Repaso SWMM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPASO SWMM

PRIMERA CLASE SWMM


Objetos visuales
Tipo hidrológicos
 Rain gages (pluviómetros).
 Subcatchments (Subcuencas).

Tipo hidráulicos
 Nodes (nodos).
 Junctions (Uniones o pozos).
 Outfall (Descarga).
 Storage units (Tanques de lmacenamiento).
 Dividers (Divisores).
 Links (conectores).
 Conduits (Conductos).
 Flow regulators (Reguladores):
 Weir (vertederos).
 Orífices (Orificios).
 Pumps (Bombas).
 Outlets (Relación Q/H).

Objetos no visuales:
 Información que se ha registrado en los elementos o información que necesita el
programa para realizar cálculos.

Hidrológicos
 Climatológicos.
 Acuíferos.
 Datos de nieve.
 Hidrogramas unitarios.
 Sistemas SUDS o LID. El SWMM si calcula este tipo de sistemas.
Hidráulicos
 Reglas de control: Es cuando se tiene sistemas de bombeo. Se da información a la
bomba para que se apague y se prenda en un determinado tiempo.
 Flujos externos: Flujos medidos.

Calidad de la escorrentía
 Contaminantes.
 Usos de suelo.
 Tratamientos.

Descriptivos
 Curvas (Bombeo, Relación Q/H, etc)
 Time series: Es donde se ingresan las lluvias de diseño o las lluvias medidas
 Time patterns: Se introducen las curvas de variación de caudales de descarga.

Entrada de datos
 Lluvia – Datos de precipitación.
 Características de la cuenca (Área de cada subcuenca, rugosidades, etc).
 Datos de la red: Toda la información topológica (coordenadas, cotas, etc).
 Condiciones de contorno: Limitación para corrida del SWMM (fechas).
 Con toda esa información este programa hidrológico – hidráulico, calcula: caudales,
calados, velocidades, concentraciones de cargas, contaminantes.
 Los cálculos mencionados los realiza utilizando las ecuaciones de conservación de
la masa, energía y de la cantidad de movimiento.

Salida de datos
 Hidrogramas de escorrentía en las subcuencas.
 Calados y caudales en la red.
 Concentraciones en los nodos.
 Volúmenes de inundación en los pozos.

Métodos de cálculo
 Escorrentía superficial: Depósito no lineal.
 Infiltración: Horton, Green-Ampt, Número de curva.
 Cálculo hidráulico: Flujo permanente, onda cinemática, onda dinámica.
 Las ondas cinemáticas son gobernadas por las fuerzas inerciales.
 El SWMM resuelve los modelos con las ecuaciones de Saint Venant porque es un flujo
unidimensional.
 Las ecuaciones de Saint Venant está compuesta por dos ecuaciones:
 Ecuación de cantidad de movimiento:
 Ecuación de continuidad.

Panel de navegación
 El panel de navegación muestra toda la información sobre la cuenca en estudio. Está
formado por dos pestañas, el visor de datos (Data) y el visor de mapas (Map).

Data
 En la parte superior se selecciona el tipo de objeto u opción del proyecto.
 En la parte inferior se presenta la lista de todos los objetos de la categoría u opciones
seleccionadas.

Map
 Themes: Las variables que se muestran en el mapa pueden ser propiedades de los
objetos o resultado de la simulación.
 Time Period: Aquí se puede seleccionar el instante del tiempo que queremos analizar.
Solo está disponible cuando haya resultados (una vez que se haga la corrida el
modelo).
 Animator: Aquí se controla el avance de la simulación y se puede ver los resultados
como si se tratara de un video.

Barra de estado
 Auto – Length (Longitud automática): Si están “On” puede calcular las dimensiones
de la cuenca de manera automática si ésta está georeferenciada.
 Offsets (Sobreelevación de la solera de los conductos).
 Flow Units (Unidades).
 Estado de la simulación.
 Coordenadas.
Ejecución SWMM
 Antes de iniciar cualquier proyecto se lo debe setear, es decir, colocar ciertos
parámetros iniciales.
 Primero: Project / Default:
 ID Labels: Identificación de los elementos.
 Subcatchments: Se usa en el alcantarillado pluvial.
 Nodes/Links: Se pone el tipo de tuberías (circular, rectangular, etc), la
rugosidad de las tuberías, unidades para trabajar, ecuación de pérdidas.
 Datos de los nodos:
 Cota del invert que es la cota del fondo del pozo (Invert EL).
 Profundidad (Max Depth).
 Toda red debe tener una descarga.
 Si se pone un pozo en vez de una descarga, al momento de correr va a salir error.
 Los datos de la descarga solo es la cota del invert o fondo de la descarga.
 Datos de las tuberías:
 Sección de la tubería.
 Diámetro.
 Longitud.
 Rugosidad.
 Inlet offset: Desnivel en el principio de la tubería (diferencia entre el invert del
pozo y el invert de la tubería) (aguas arriba).
 Outlet offset: Desnivel en el final de la tubería (diferencia entre el invert del
pozo y el invert de la tubería) (aguas abajo).
CLASE 1 (09-09-2020)
Preparación del entorno

Edición de las propiedades de los objetos


 Rain Gage (Precipitación).
 Subcatchment (Subcuenca): Escoger el model de infiltración (HORTON). (127; 25.4;
2; 7; 0)
 Junction (Pozo de registro): Sección de tubería, unidades, dynamic wave (onda
dinámica), pérdidas (Darcy Weisbach)
 Outfall (Salida).
 Conduit (Conducto).

Ejecución SWMM
 Para crear las lluvias de diseños (hietogramas sintéticos) ir: Data / Curves / Time
Series.
 Para calibrar un modelo si tengo los datos de una lluvia histórica, se debe agregar la
fecha exacta de la lluvia histórica.

Subcuencas
 Área es dato.
 Ancho (Width): División entre el área de la cuenca y la longitud máxima de recorrido
de la escorrentía hasta entrar en el sistema.
 Pendiente (%Slope): Es la pendiente media de la cuenca.
 % Impermeabilidad (% Imperv): Depende de los usos de suelo. Es el grado de
impermeabilidad de las subcuencas.
 Coeficiente de rugosidad (Coeficientes de Manning de la cuenca): N-Imperv
(impermeable); N-Perv (permeable).
 Pérdidas (% Dstore-Imperv): Pérdidas iniciales por depresión, son aquellas que se
acumulan en las superficies impermeables.
 Pérdidas (% Dstore-Perv): Pérdidas iniciales por depresión, son aquellas que se
acumulan en las superficies permeables.
 Área impermeable sin pérdidas por almacenamiento (% Zero-Imperv): Porcentaje de
la zona impermeable que no tiene pérdidas de lluvia por almacenamientos
(abstracciones iniciales despreciables frente al resto de la zona impermebale).
Ejemplo: Techos que están conectados directamente a la red.
 Subarea Routing:
 Outlet: Significa que el agua que se produzca de escorrentía en la parte
permeable e impermeable va al pozo.
 Impervious: la lluvia del área permeable se va al área impermeable y después
al pozo.
 Pervious: La lluvia de la parte impermebale va a a la parte permeable y
después al pozo.
 Percent routed
 Porcentaje de escorrentía que se propaga en las zonas impermeables y
permeables (con outlet no hay propagación entre zonas).
 Es difícil de cuantificar por eso ponemos 100%.

Descargas (Outfall)
 Necesita la cota del invert.
 Y el tipo de descarga:
 Free: No tiene influencia de aguas abajo. La descarga se hace de manera libre.
 Normal: Se parece al free.
 Fixed: Cuando un valor fijo de la lámina de agua en el nodo durante la
simulación.
 Tidal: Cuando existe una variación de del nivel de la lámina de agua. Si es
Tidal se deberá ingresar datos de curva de variación del nivel de la lámina (se
ingresa como curvas)
 Timeseries: se parece al Tidal
 Puede haber más de una descarga.
 La descarga solo debe tener un nodo asociado, si tiene más de uno no lee.
 Si se trabaja con el método de Dynamic Wave se debe tener por lo menos una
descarga, si no hay descargas en este método, saldrá error.

CLASE 2 (11-09-2020)
Parámetros antes de la simulación
Tiempo de intervalo (Time Interval) y serie temporal de la lluvia
 Se encuentra en el pluviómetro (rain gage).
 Si se coloca un tiempo mayor al intervalo que tienen los hietogramas sintéticos
ingresados saldrá error ya que no puede interpolar datos.
 Si se coloca un tiempo menor, por ejemplo 1 minuto, el programa interpreta que de 0
a 1 minuto se da la lluvia ingresada mientras que del minuto 2 hasta el intervalo
ingresado en el pluviómetro la lluvia es 0.

Opciones de cálculo
 Data/Options/General: Se abre Simulation Options.
 En Opciones de simulación (Simulation Options):
 En modelos del proceso (Process Model), marcar Rainfall Runoff. Si yo no
marco esa opción significa que la corrida va a ser una red sanitaria, ya que no
ingresa precipitaciones ni genera escorrentía.
 En modelo de infiltración (Infiltration Model) se escogió “Horton”.
 En Miscellaneous se escoge los datos que queremos que aparezco en el
reporte, en este caso solo de los datos de entrada (Report Input Summary).
 En modelo hidráulico (Routing Model) trabajamos con la onda dinámica
(Dynamic Wave).
 En Fechas (Dates):
 Inicio de análisis: Se coloca la fecha en la que se registró la lluvia “histórica”,
esto se hace cuando se trabaja con lluvias históricas, en ese caso se debe poner
la fecha también en el hietograma registrado sino el modelo tomará como que
no ha llovido. (Los tipos de precipitación que se pueden usar en un mdelo
hidrológico – hidraúlico son: Precipitaciones históricas, series temporales y
lluvia de diseño o sintéticas)
 Inicio de reporte: Existe una diferencia entre el inicio del análisis y el inicio
del reporte ya que a veces se requiere solo la información de ciertos días.
 Finalización de análisis: El tiempo (Time) que se elige dependiendo del
tamaño de la cuenca, se le considera algo parecido al tiempo de concentración
o dicho de otra manera el tiempo que se demora el agua desde que ingresa al
primer pozo hasta que salga totalmente esa onda de agua del sistema.
 Tiempo de Reporte (Time Steps):
 Nos indica cada que tiempo se mostrará el reporte que deseemos (caudales,
velocidades, etc).
 En Reporting: Poner de preferencia el intervalo de tiempo de la lluvia o sino el
programa deberá interpolar.
 Tiempo de variación de caudales sanitarios (Runoff Dry Weather).
 Tiempo de lluvia o tiempo mojado (Runoff Wet Weather): Debe coincidir con
el intervalo de lluvia (5 minutos en nuestro caso).
 Routing: Es el delta “t” que se ocupa en los métodos finitos para el cálculo
hidráulico. Entre más pequeño es el delta “t”, más se asemeja a la realidad la
solución numérica (está bien 10 segundos), si se coloca un “routing” muy alto
el error saldrá muy alto y no será permisible (error permisible= +/- 5%).
 Las otras dos pestañas se dejan por default.

Corrida (Aparece el Run Status)


 Surface Runoff: Error Hidrológico.
 Flow Routing: Error Hidráulico.
 Estos errores deben estar entre +/- 5% para que la red esté bien.

Time series plot (Gráficos)


 Saca distintos gráficos de los elementos (hidrogramas en tuberías, caudales, calado,
etc) en función del tiempo.
 Se pueden tener gráficos de varios elementos en uno solo.

Tabla (Table)
 Se utiliza para saber valores exactos (caudal, velocidad, etc).
 Por objeto (By Object): Se puede elegir el tipo de objeto y el parámetro que se desea
conocer. Solo se puede elegir un objeto, pero permite sacar el valor de dos parámetros
o más (ejemplo: caudal, velocidad).
 Por Variable (By Variable): Se puede elegir el tipo de objeto y el parámetro que se
desea conocer. Se pueden elegir varios objetos, pero solo se puede sacar los valores de
un parámetro.
 Por lo general en tuberías se verifican caudales y velocidades.
 En pozos se verifica donde existen inundaciones.

Reporte (Report)
 Report/Status:
 Continuity Errors:
 Runoff Quantity Continuity (Error hidrológico):

 Flow Routing Continuity (Error hidráulico):


 Dry Weather Inflow: Corresponde al caudal sanitario.
 Wet Weather Inflow: Corresponde al caudal de entrada o
caudal de la precipitación.
 Groundwater Inlow: Se refiere a agua subterránea.
 RDII Inflow: Corresponde a la infiltración.
 External Inflow:
 External Outflow: Se refiere al volumen que sale por la
descarga.
 Internal Outflow: Muestra si la red se inunda o no se inunda (si
existe un valor distinto de cero, la red se inunda).
 Storage Losses:
 Para calcular los errores se debe restar la entrada (lluvia) menos la salida (pérdidas) y
eso dividido para la entrada (lluvia).

 Node Flooding:
 Nos muestra los nodos que tienen inundación.
 Total Flood Volume: Nos muestra el volumen de inundación en
determinado pozo.
 Link Flows:
 Max Full Flow: Comparación entre el caudal máximo al que llegó la
tubería con el caudal máximo que tiene de capacidad a tubo lleno.
 Max Full Depth: Nos indica el calado del agua hasta donde llego. Si
sale un valor de 1 (1 es el valor máximo que pone el programa) nos
indica que la tubería está trabajando a sobre presión.

Map
 Nos sirve para correr un perfil hidráulico (Nodes - Flooding) o cualquier otro
parámetro deseado para ver cómo actúa el sistema a lo largo del tiempo de corrida.
 Si hago la corrida en planta se puede apreciar los nodos que se están inundando.
 En Links – Capacity, se puede observar el calado de las tuberías en el transcurso del
tiempo, además nos muestra cuando la tubería está trabajando a sobre presión.

Leyenda
 Al dar click derecho sobre la leyenda se pueden cambiar los rangos de colores.

Rain Gage
 Para hacer la simulación con un tiempo de retorno diferente solo se cambia en el
pluviómetro (rain gage) (el hietograma para otro tiempo de retorno ya debe estar
creado).

CLASE 3
CLASE 4
APUNTES EXTRAS

También podría gustarte