Comunicación y Cultura de Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

7PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: CULTURA DE PAZ.

● Denominación del Programa de Formación: REDES DE DATOS.


● Código del Programa de Formación: 228106.
● Nombre del Proyecto: Diseño y construcción de software a la medida para el sector empresarial.
● Fase del Proyecto:
● Actividad de Proyecto:
● Competencia: Ética para la construcción de una cultura de Paz. / Interactuar en el contexto
productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y
valores éticos como aporte en la instauración de una cultura de paz.
● Duración de la Guía: 40 horas.

2. PRESENTACIÓN

La convivencia pacífica implica un conjunto de comportamientos, hábitos, costumbres y actitudes que


tienden a fomentar un ambiente íntegro y apacible dentro de la coexistencia colectiva. Estas nociones de
paz y concordia se remiten a conceptos y perspectivas teóricas que desde la Ilustración del siglo XVIII (1700-
1800) se vienen desplegando, para construir sociedades que se gobiernen por el derecho, la razón y la
libertad.

En el contexto contemporáneo se espera que la formación educativa e integral, modele y constituya


subjetividades identificadas con una cultura de paz, memoria histórica y el respeto por la vida en general.
Estos espacios educativos también buscan, el uso coherente de la razón y el buen entendimiento en los
momentos de solventar las crisis y los conflictos. Esto con el fin de promover un ambiente de justicia,
equidad y dignidad. En efecto, como lo muestra el autor alemán Jürgen Habermas, en su teoría de la acción
comunicativa, la convivencia social es producto de relaciones intersubjetivas racionales que formulan y
concertan acuerdos, a partir de una ética discursiva que instituye el contraste y el debate de las ideas, el
respeto por las contradicciones y fundamento de la cooperación, para la construcción perpetua de la
justicia y la democracia.

Es relevante que en el momento histórico que vive nuestro país, vinculemos a la formación académica e
intelectual, procesos que promuevan comportamientos pacíficos y democráticos. El respeto por la
diversidad, la diferencia, la justicia y las libertades, permiten la resolución de conflictos sin violencia ni
guerras. La justicia y el equilibrio deben ser postulados en el que todas las sociedades deben fundamentar
su organización, su gobierno y su administración.

G
F
PI
-
F-
Como aprendices del SENA es relevante crear espacios de reflexión y crítica en torno a la memoria
histórica, el conflicto interno, las condiciones de exclusión y marginación, la justicia social, la democracia, la
tierra y la participación política sana. En este espacio, se desarrollarán habilidades para afrontar los
conflictos de la vida cotidiana desde premisas pacíficas y conductas ético-políticas.

De esta manera, es relevante volver al pasado de nuestro país, con el fin de aprender de los errores y con la
puesta en escena de nuevas interpretaciones que permitan un proyecto en paz y armonía, justicia y
equidad, participación y democracia.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

El aprendiz va a buscar por la web sobre los conceptos fundamentales que se tratarán en la guía de
aprendizaje. Específicamente, debe profundizar sobre los conceptos de cultura de paz, resolución de
conflictos, acuerdos intersubjetivos, memoria histórica, calidad de vida humana y dignidad. El objetivo de
esta primera parte, consiste en generar conciencia sobre los comportamientos y los hábitos dentro de la
interacción social que promueven una cultura pacífica y permiten resolver las crisis y los conflictos a partir
del uso de la razón, los derechos, los acuerdos y las instituciones que protegen la vida en general.

Por lo tanto, es imprescindible, en este momento histórico, refelxionar sobre la violencia en Colombia y
sobre las condiciones de horror y humillación porducidas por la guerra y el narcotráfico en diversas zonas
del país. Esto implica asumir conciencia histórica y crítica, sobre los escenarios y las acciones que han
degradado la vida y la dignidad de los colombianxs. El involucramiento de las instituciones educativas en el
debate sobre los conflictos y las crisis, generan posibilidades desde diferentes disciplinas del conocimiento,
para interpretar y crear categorías y acciones que modifiquen las condiciones de ignominia e injusticia.

3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación se debe ver el Documental del periodista Norteamericano Michel Moore: “Qué invadimos
ahora”: https://www.youtube.com/results?search_query=qu%C3%A9+invadimos+ahora

Después de realizar la actividad audiovisual, el aprendiz debe construir un análisis crítico sobre la muestra
visual y enviar sus reflexiones en word como la primera evidencia de esta guía.

Para realizar el análisis, deben identificar las ideas principales que se manifiestan en el documental. Esto
permite comparar los 9 países que visita M. Moore y comparar los estilos de vida que se presentan en los 5
continentes de nuestro planeta. De esta manera, podrá llevarse una idea general de la forma en que varios
países, de diversos contenientes, han creado escenarios pacíficos que mejoran la calidad de vida y la
dignidad humana.
G
F
PI
-
F-
Se debe subir un documento a la plataforma Territorium o en DRIVE, con las actividades de formación
realizadas durante la sesión.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

3.3.1 . Todos los aprendices deben leer el texto: “Narcoestética, Narcocultura y Narcolombia” de Omar
Rincón. Enlace para leer el libro online: https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-
narcolombia/

Después de realizar la lectura se deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la percepción que tenemos los colombianos sobre nuestra cultura y sociedad?
2. ¿Qué manifiestan los medios de comunicación y los massmedia digitales acerca de nuestra
realidad?
3. ¿Qué tan conscientes somos los colombianos de nuestra historia?
4. ¿Cuál es la importancia del proceso de paz con las FARC y con otros grupos amados?
5. ¿Qué beneficio trae una cultura de paz y sana convivencia?

Después de socializar las respuestas, reflexione sobre las circunstancias en las que vivía hace 10 años.
Responda lo siguiente:

6. ¿Dónde se encontraba hace 10 años? ¿Qué edad tenía?


7. ¿Qué circunstancias significativas recuerda de Colombia en ese momento?
8. ¿Existía conflicto en Colombia? ¿Qué se transmitía por los medios de comunicación?
9. ¿Qué sentimientos y emociones guarda sobre el país de ese momento histórico?

En relación con lo anterior responda lo siguiente:

10. ¿Qué aspectos sociales, económicos y culturales han cambiado desde el 2009?
11. ¿La percepción que tenemos de Colombia es mejor que la que teníamos hace 10 años?
12. ¿Qué percepción tiene la comunidad extranjera sobre nuestro país?
13. ¿Actualmente cómo nos vemos y qué desafíos tenemos como aprendices del SENA?
14. ¿Qué relación existe entre la paz, territorio y medio ambiente?

Luego se deben reunir en grupos de 4 aprendices y compartir sus percepciones del texto, para concluir
deben realizar entre los 4 un collage de imágenes que de cuenta de la reflexión que realizaron a partir de el
ejercicio anterior.

3.3.2. A continuación, se presentará durante la formación el documental: “El testigo”, del Periodista y
fotógrafo Colombiano Jesús Abad Colorado.

G
F
PI
-
F-
https://www.youtube.com/watch?v=IaoQig8Rubo

Cada aprendiz debe redactar un documento sobre las percepciones y apreciaciones que les deja el
documental de Jesús Abad Colorado.

El escrito debe estar guiado por las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál ha sido la historia de nuestro conflicto armado interno?


2. ¿Cuál es la importancia de la memoria histórica en la construcción de la identidad de nuestra
nación?
3. ¿Qué cambios a nivel de comportamientos y de pensamientos se pueden observar en los individuos
cuando tienen una formación ética y política?
4. ¿Por qué es relevante y significativo escuchar y analizar los relatos y las experiencias de las
víctimas?
5. ¿Cómo se manifiesta la formación histórica en nuestro proyecto formativo? ¿Cómo se puede
vincular nuestro proyecto de formación en la construcción de memoria histórica y en la
construcción de una sociedad pacífica?

En grupos de 4 aprendices se deben preparar una muestra en cualquier herramienta ya sea Prezi o Power
Point, en torno a temas de historia, memoria y derechos, fundamentados en la página del Centro de
Memoria histórica, Ministerios o páginas gubernamentales:

● Derechos Humanos fundamentales.


● Resolución pacífica de conflictos.
● Democracia y participación.
● Historia de la violencia en Colombia.
● Acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia.
● Sociedades pacíficas y proyectos económicos, políticos y sociales.

Se debe subir un documento a la plataforma Territorium o en DRIVE, con las actividades de formación
realizadas durante el trimestre.

3.3.3. Para esta actividad veremos el documental: “No hubo tiempo para la tristeza”, financiado por el
Centro de Memoria Histórica. En esta muestra audio-visual se relata por qué Colombia ha sido un territorio
golpeado por la guerra civil durante más de 50 años. El dolor, la trsiteza, la desolación y el desplazamiento,
conmueven y afectan, para mostrar el lado cruel y oscuro de la violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

En grupos de 5 aprendices se debe realizar una muestra gráfica o artística en donde se muestren los
aspectos más significativos del documental.

Exponer en Territorium o en DRIVE: la pieza gráfica a todo el grupo, mostrando las reflexiones y las
conclusiones del documental.
G
F
PI
-
F-
3.3.4. Elaborar un escrito donde se demuestre la importancia de la memoria histórica y su relación con el
proceso de formación, teniendo en cuenta los conceptos y los documentales abordados en las sesiones
anteriores.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN


La siguiente actividad busca concientizar a los aprendices sobre el dolor y el sufrimiento de las víctimas del
conflicto armado en Colombia, para pensar en sus relatos y experiencias como testimonio contundente en
la construcción de una sociedad pacífica y democrática. Se espera que los aprendices desarrollen una
actitud empática y entiendan la importancia de la memoria histórica en el proceso de la paz.
Visitar de manera virtual la Exposición del periodista y fotógrafo Jesús Abad Colorado: Memorias de un
conflicto armado.
Deben entregar un producto audiovisual en donde se evidencie una reflexión en torno a lo trabajado en la
guía de aprendizaje. Deben manifestar los conceptos más importantes y exponer una serie de valores
necesarios para la construcción de la paz en nuestro país.

Finalizadas las actividades el instructor retroalimenta y concluye la guía con una relfexión.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular  
 
 
 
Evidencias de Aprendizaje  Criterios de Evaluación  Técnicas e Instrumentos de
Evaluación 
Evidencias de Identifica la teoría de la Observación y lista de chequeo .
Conocimiento:  memoria histórica y resolución  
  pacífica de conflictos. 
Evidencias de Desempeño  Resuelve el autodiagnóstico a Formulación de preguntas por
  respondiendo las preguntas medio de Autodiagnóstico.
  planteadas durante  
  formación.   
Evidencias  de Producto:  Evidencias en Territorium y Observación y lista de chequeo  
producto audiovisual. 

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS:

G
F
PI
-
F-
Acuerdo: Establecimiento de consensos intersubjetivos que disminuyen las discrepancias y las diferencias
en las partes interactuantes.

Crisis: Situación decisiva o acontecimiento abrupto dentro de un contexto determinado, que modifica el
curso cotidiano de los eventos y las manifestaciones dentro de la vida.

Conflicto: Contraste o contradicción que se produce por el choque de fuerzas o interpretaciones en


situaciones determinadas.

Conflicto armado: Teniendo en cuenta los convenios de Ginebra de 1949, se pueden establecer dos
categorías: conflicto armado internacional y conflicto armado no internacional. En el primer caso, se refiere
a cuando un estado internacionalmente reconocido decide utilizar la fuerza armada contra otro, también se
denomina conflicto de alta intensidad. El conflicto no internacional, implica la violencia armada entre
fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales, es denominado conflicto de naja intensidad
(https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/).

Cultura: Conjunto de creaciones, saberes e instituciones dentro de una sociedad que normalizan y regulan
el comportamiento de los individuos en un contexto determinado.

Dignidad: Adjetivo de persona. Se hace valer y respetar por sí mismo. Buscar el respeto por la vida y por su
afrimación.

Guerra: Conflicto social generalizado entre varios Estados o grupos armados masificados, que implican el
uso de armas y violencia en diversas formas, para someter al oponente o contradictor.

Memoria Histórica: Interpretación del presente recurriendo a las fuerzas históricas con el fin de
comprender el proceso de interacción de las fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas que
determinan el contexto contemporáneo.

Paz: Situación o acontecimientos que se caracterizan por la ausencia de guerras o conflictos armados.
También se refiere a los acuerdos o consensos a los que pueden llegar partes que en algún momento se
oponían.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Agamben, G (2000): Lo que queda de Auschwitz. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. Editorial Pre-
Textos. Valencia- España.

Arendt, H (2013): Eichmann en Jerusalén. Traducción de Carlos Ribalta. Editorial Géminis. Bogotá-
Colombia.

G
F
PI
-
F-
Chambers, P (2013): En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las violencias: analizando los
comienzos de una tendencia científico-social. En: Universidad de San Buenaventura. Discusiones Filosóficas.
Año 14 Nº 23, Julio- Diciembre del 2013. pp. 279-304.

Levi, P (2015): Trilogía de Auschwitz. Traducción: Pilar Gómez Bedate. Editorial Ariel. Bogotá- Colombia.

Molano, A (2015): Fragmentos de historia del conflicto armado (1910-2010). Centro de Memoria Histórica.
Colombia.

Videos:

Michael Moore, “Qué invadimos Ahora”:

https://www.youtube.com/watch?v=wN_YS-qhTcc

Centro de Memoria Histórica, Colombia: “No hubo tiempo para la trsiteza”:

https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w&t=5s

Jesús Abad Colorado: “El Testigo”:

https://www.youtube.com/watch?v=lKA0XiR6Rpw

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Andrea del Pilar Ramos Instructor. Teleinformática mayo/ 2020
Caicedo.

Julian Aranguren.

Juan David Gómez.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
G
F
PI
-
F-
G
F
PI
-
F-

También podría gustarte