UT1 OYG 2020-21 (Parte 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

OYG - 1º DIETÉ TICA – IES OROTAVA

U.T.1 ORGANIZACIÓN SANITARIA. EL SISTEMA


SANITARIO ESPAÑOL
1ª PARTE
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMAS SANITARIOS
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA
4. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL ACTUAL
4.1. BASES LEGALES
4.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
4.3. SECTOR PRIVADO SANITARIO
5. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE PRESTACIONES
5.1. ATENCIÓN PRIMARIA
5.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA
5.3. TIPOS DE PRESTACIONES
6. ORDENACIÓN SANITARIA DE CANARIAS

1. INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XX se ha producido un gran desarrollo científico-tecnológico y social de la humanidad y


particularmente de la sanidad.
Llamamos al sistema Sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento
destinado a la promoción, protección y restauración de la salud de los individuos, las colectividades y su
entorno.
El Sistema Sanitario español se ha transformado mucho, ha evolucionado desde una estructura centralizada
dependiente de un único organismo a una organización descentralizada en la que cada comunidad
autónoma gestiona, a través de la correspondiente Consejería de Salud, sus competencias en materia de
salud.
El proceso salud-enfermedad, tanto a nivel individual como comunitario, es abordado por diferentes
organizaciones que pretenden responder a las múltiples necesidades existentes en la actualidad. En
nuestro país, y particularmente en Canarias, destacamos las siguientes:
 a nivel internacional: la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 a nivel nacional: el Sistema Nacional de Salud.
 a nivel autonómico: el Sistema Canario de la Salud o Servicio Canario de Salud.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.)

La OMS se constituye como una institución especializada de la ONU y dotada de funciones


desde el 7 de Abril de 1948. Su propósito primordial es: “llevar a todos los pueblos al
nivel de salud mas elevado posible”, abordando principalmente los problemas que los
distintos territorios no pueden resolver por sí mismos o aisladamente.
La OMS consta de una organización central, para estudiar los problemas sanitarios a nivel
mundial, y de organizaciones regionales, dirigidas y coordinadas por la organización

1
central, responsables de zonas geográficas definidas.

Es la OMS responsable de:


- desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales,
- configurar la agenda de las investigaciones en salud,
- establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia,
- prestar apoyo técnico a los países y
- vigilar las tendencias sanitarias mundiales

La Secretaría General Permanente, con sede en Ginebra, comprende:


 Servicios técnicos centrales: sus funciones se relacionan con: la elaboración de estadísticas
sanitarias, el abordaje de los problemas epidemiológicos, la política sobre sustancias
terapéuticas....
 Servicios de consulta: sus actividades se centran en: la lucha regional contra enfermedades
transmisibles, servicios de salud pública, formación de profesionales....
Los principales problemas de los que se ocupa la OMS son:
 Control de enfermedades transmisibles y de alteraciones nutricionales en países en vías de
desarrollo.
 Control de enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes, drogodependencias, alteraciones
alimentarias, etc. en países desarrollados.
 Control de la contaminación ambiental
La OMS también aborda la investigación científica de forma descentralizada, mediante una red de
centros de investigación donde trabajan grupos de expertos especialmente seleccionados.
Son los obstáculos administrativos y políticos los que impiden un mayor éxito en el trabajo de la OMS.

2. SISTEMAS SANITARIOS

Un Sistema Sanitario es el conjunto de recursos que se organizan para promocionar, proteger y restaurar
la salud de todos los individuos y colectividades. El Sistema Sanitario adoptado por un país depende de las
necesidades, ideología dominante, renta per cápita, etc.
No debemos olvidar que la asistencia sanitaria pública, a la población pobre enferma, se inicia por la
necesidad de mantener la mano de obra. Bismarck, en el Imperio Alemán en 1884, creó el primer sistema
moderno de Seguridad Social.
Atendiendo al tipo de financiación, existen básicamente 3 modelos de Sistemas Sanitarios:
- Sistema Mutualista: los mutualistas aportan un dinero a cambio de unas prestaciones.
- Sistema Estatal: el Estado fija los presupuestos para Sanidad. Depende directamente de los
fondos del Estado. Por ej. España
- Sistema Liberal: funciona por medio de compañías privadas de seguros. Cada individuo elige
libremente la que más le interesa.
Cualquier modelo de Sistema Sanitario debe poseer, como mínimo, las siguientes características:
 alta calidad: trabajo bien hecho y con los medios adecuados.
 equidad: igualdad de trato y acceso para todos los usuarios.
 eficiencia: lo mejor sin excesivo gasto, al menor coste.
Los componentes básicos de cualquier Sistema Sanitario son:

receptores de salud
proveedores de salud enfermos
profesionales familiares
instituciones asociaciones de vecinos
laboratorios Sistema sanitario organismos de consumo
farmacias otros
otros

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA

Antes de introducirnos en España, preguntémonos que ocurrió fuera de nuestro país.

Hasta finales del siglo XIX solo existía en España un sistema público de beneficencia para la asistencia
sanitaria de los más necesitados. Desde este sistema al actual en el que la asistencia es un derecho de
todos los ciudadanos, se han tenido que realizar grandes esfuerzos, y esto ha sido posible gracias a la
recuperación económica de nuestro país en la 2ª mitad del siglo XX. A continuación se resumen los hechos
y cambios más importantes en el siglo XX:
 España en vías de desarrollo (de 1900 a 1978):
- desde 1900 a 1942 existe el seguro de enfermedad VOLUNTARIO para los trabajadores.
- en 1942 se crea el SEGURO OBLIGATORIO DE ENFERMEDAD.
- en 1944 se publica la Ley de Bases de Sanidad Nacional.
- en 1966 surge la Ley General de la Seguridad Social.
- el 6 de diciembre de 1978 se aprueba en referéndum la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
 España país desarrollado (a partir de 1978):
- en 1978 se disuelve el INP (Instituto Nacional de Previsión creado en 1908) y se crea el
INSALUD (Instituto Nacional de la Salud).
- en 1981 se crea el Ministerio de Sanidad y Consumo.
- en 1986 se publica la LEY GENERAL DE SANIDAD (Ley 14 / 1986 BOE 29 de abril)
- en 1989 el gasto sanitario público es asumido fundamentalmente por el Estado y se universaliza
la cobertura sanitaria de la Seguridad Social.
- entre los años 1981 y 2001 se realizan las transferencias de las funciones y servicios sanitarios a
las CC AA.
- en 1994 se transfieren las competencias sanitarias a Canarias (RD 446 de 11 de marzo)
- mediante el RD 840/2002 de 2 de agosto desaparece el INSALUD y se crea el Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria, que asume, entre otras funciones, las prestaciones sanitarias en Ceuta y
Melilla (únicas zonas del territorio español sin transferencias en sanidad).
- en 2003 se crea la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema de Salud (Ley 16/2003), para
establecer un marco legal para la coordinación y cooperación de las administraciones sanitarias
púbicas, en el ejercicio de sus competencias, para garantizar la igualdad, la calidad y la
participación social en el SNS.
También se crean en 1978, dependientes del Ministerio de Trabajo, el INSERSO, (Instituto Nacional de
Servicios Sociales) que actualmente se llama IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), para las
prestaciones sociales complementarias, y el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) que gestiona y
administra las prestaciones económicas de la Seguridad Social.

4. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL ACTUAL

En nuestra Constitución y en la Ley General de Sanidad, bases legales de nuestro sistema sanitario actual,
se recoge el espíritu de lo manifestado por la OMS en Alma-Ata en 1948: “La salud es un bien para todos y
la asistencia en la enfermedad un derecho de todos”.
Así, en España, tomando como base la Constitución de 1978, y mediante la Ley General de Sanidad de
1986, se crea el Sistema Nacional de Salud, cuyas características principales son:
 considerar la salud desde un punto de vista integral. El sistema se centra en promover la salud y
prevenir la enfermedad.
 proporcionar asistencia sanitaria pública a TODA la población.
 promover la participación de la comunidad en la promoción de la salud.
 potenciar la educación sanitaria de la población.
 respetar los derechos de los usuarios del sistema.

ACTIVIDAD: Busca la “Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos


y obligaciones en materia de información y documentación clínica” e indaga en los derechos
y deberes de los ciudadanos y profesionales.
ACTIVIDAD: ¿Diferencias y similitudes entre el SNS de España con otros países como
Francia, Bélgica, Reino Unido, Finlandia y EEUU?
4.1. BASES LEGALES:

- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (6/12/78)


Título I, capítulo 3º, artículo 43:
 Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
 Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto.
 Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Así mismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
- Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 B.O.E. 29 Abril)
Principios fundamentales que son las bases del Sistema Nacional de Salud (SNS):
 Universalidad.
 Igualdad.
 Integralidad (promoción, prevención, curación y rehabilitación), priorizando en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
 Descentralización y autonomía de las CCAA.
 Realiza acciones en el campo de la salud, con alta implicación de la comunidad.
 Establece los deberes y derechos de los usuarios.
 Solidaridad (financiación pública). El Sistema Nacional de Salud no excluye la sanidad
privada (se establecen conciertos para determinadas prestaciones).
 Se establecen 2 niveles de actuación:
o Atención primaria (con libre elección de médico)
o Atención especializada
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
Supuso la confirmación y profundización en el camino hacia la universalidad del derecho a la
salud. En su Exposición de Motivos, la Ley 16/2003 alaba los logros a este respecto de la Ley
14/1986.
Además, en el artículo 2, la Ley 16/2003 consagra los principios por los que debe regirse el
Sistema Nacional de Salud; entre ellos cabe destacar:
 La igualdad y la calidad (artículo 2.a) “La prestación de los servicios a los usuarios del
Sistema Nacional de Salud en condiciones de igualdad efectiva y calidad”
 La universalidad y el carácter público, (artículo 2.b): “El aseguramiento universal y
público por parte del Estado”
 La coordinación (artículo 2.c) “La coordinación y la cooperación de las Administraciones
públicas sanitarias para la superación de las desigualdades en salud”.
- Ley 33/2011, de 4 de octubre, Ley General de Salud Pública
Confirma la senda de sus predecesoras, la Ley 14/1986 y la Ley 16/2003, estableciendo en su
artículo 6.1 el principio de igualdad: “Todas las personas tienen derecho a que las actuaciones
de salud pública se realicen en condiciones de igualdad sin que pueda producirse
discriminación
por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad,
discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”.
- Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones.
Es a partir de la crisis debido a la burbuja inmobiliaria, cuando se ha llevado a cabo una
reforma sanitaria basada en serios recortes económicos y en un cambio legislativo (RD Ley
16/2012), que se concretó en:
 Recortes presupuestarios en Sanidad: 12.800 millones € menos desde 2009 (- 18,21%)
 Recortes de servicios
 Cambio de modelo (de sistema universal a modelo de seguros)
 Exclusión de colectivos (inmigrantes no regularizados: aproximadamente 800.000
personas; ciudadanos que pasen más de 90 días en el extranjero)
 Copagos generalizados, sobre medicamentos (se aumentan y se incluye a los
pensionistas), sobre transporte sanitario, dietas, ortesis y prótesis.
- Real Decreto-ley 7/2018, de acceso universal al sistema nacional de salud.
Con el objeto de garantizar el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, en
las mismas condiciones, a todas las personas que se encuentren en el Estado Español, el Real
Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, implica:
o Cambio de modelo (de modelo de seguros a sistema universal).
o La recuperación de la titularidad del derecho a la protección de la salud y a la atención
sanitaria a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, que tengan
establecida su residencia en el territorio español.
o Se desliga el aseguramiento con cargo a los fondos públicos de la Seguridad Social y se
vincula a la residencia en España, así como a aquellas personas que, sin residir
habitualmente en el territorio español, tengan reconocido su derecho a la asistencia
sanitaria en España por cualquier otro título jurídico.
o Se establece la aportación farmacéutica para las personas extranjeras no registradas ni
autorizadas como residentes en España.

Actividad:
Busca cómo se hace la modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del
Sistema Nacional de Salud, en su artículo 3, afectando a la “condición de asegurado”, y además
indaga si se añade un nuevo artículo en “asistencia sanitaria en situaciones especiales”

4.2.ORGANIZACIÓN DEL SNS

Para que el SNS llegue a toda la población, se ha organizado en 3 niveles de competencias:


- Central: depende del Parlamento Nacional.
- Autonómico: depende de los Parlamentos de las CCAA.
- Local: depende de los Ayuntamientos.
Cada uno de estos niveles tiene sus propias competencias y funciones, pero deben trabajar
coordinadamente. Para facilitar la coordinación entre los niveles central y autonómico existe el Consejo
Interterritorial formado por los Consejeros de Sanidad de las 17 CCAA y 17 representantes de la
Administración Central.
 Las competencias generales de cada nivel son:
- Central:
1. Bases y coordinación de la sanidad.
2. Aprobación del Plan Integral de Salud.
3. Aprobación de los presupuestos anuales (Parlamento) y distribución a las CCAA.
4. Titulación y ordenación de las profesiones sanitarias.
5. Gestión de centros y entidades no transferidas (Ceuta y Melilla).
6. Sanidad exterior y relaciones internacionales.
7. Legislación sobre productos farmacéuticos, política del medicamento.
- Autonómico:
8. Planificación y ordenación de su territorio: Servicio Regional de Salud.
9. Organización y gestión de los Servicios Regionales de Salud.
10.Higiene y Salud Pública.
11.Todas aquellas competencias que la LGS no asigne al Estado.
- Local:
12.Control sanitario del medio ambiente.
13.Control sobre la distribución y suministro de recursos.
14.Control de industrias, actividades y servicios.
15.Control de edificios, viviendas y convivencia.
16.Policía sanitaria mortuoria.
Cada Comunidad Autónoma, con las transferencias establecidas, poseerá un Servicio de Salud que dirigirá
todas las instituciones sanitarias de dicha comunidad (SCS, SAS Andaluz, SERGAS Gallego,…). En Ceuta y
Melilla, quien gestiona y administra los servicios sanitarios públicos desde 2002 es el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria (tras desaparecer el INSALUD).
Los gastos sanitarios se pagaban, en general, como sigue:
- 70% procede de los fondos del Estado
- 25% lo aporta la Seguridad
Social.  empresarios y

- 5% lo aportan  trabajadores
otros  CCAA,
 corporaciones locales,
 etc.
Hoy, cada comunidad autónoma financia su sanidad (depende de la voluntad de los gestores autonómicos)
a partir del dinero que recibe del Estado de los impuestos recaudados, pero no existe una partida finalista
(qué se dé solo para gastarse en Sanidad).
Como ya se ha dicho, en cada comunidad autónoma, el Sistema Nacional de Salud se traduce en el Servicio
de Salud de dicha comunidad (Servicio Canario de Salud, en nuestro caso) que elaborará un Plan de Salud
que se tendrá que ajustar a los criterios generales dados por el Estado, de acuerdo a su presupuesto y sus
peculiaridades. Para que el Plan de Salud se pueda ejecutar, la Comunidad Autónoma se divide en Áreas de
Salud.
Las Áreas de Salud (LGS art. 56.4) son zonas territoriales que se delimitan teniendo en cuenta factores
geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos,
dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del área.
Deben cumplir 3 requisitos en general:
- Cada Área de Salud debe dar cobertura a una población de entre 200.000 y 250.000
habitantes.
- Cada provincia será como mínimo un Área de Salud.
- Cada Área de Salud tendrá al menos un Hospital para la Atención Especializada, público o
concertado con entidades privadas.
Por razones geográficas, de organización territorial y de comunicación, la Comunidad Autónoma Canaria es
una excepción ya que cada una de las 7 islas es un Área de Salud, algunas con muchos más de 250.000 y
otras sin llegar a 20.000.
Un Área de Salud debe tener todos los recursos para poder satisfacer todas las necesidades básicas de la
población, como son:
- Materiales: hospitales, centros de especialidades, centros de salud.
- Humanos: profesionales sanitarios y no sanitarios.
- Organizativos: gerencia y dirección de área.
En cada Área de Salud se prestan los 2 niveles de asistencia sanitaria: Atención Primaria y Atención
Especializada.
Cada Área de Salud se subdivide en varias Zonas Básicas de Salud para la Atención Primaria. Cada Zona
Básica de Salud contará con un Centro de Salud donde trabajará el Equipo de Atención Primaria que
atiende a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. Cada Zona Básica de Salud tendrá asignado un
Hospital de referencia de los del Área de Salud, para la atención especializada.
HAZ CLIC EN MAPA SANITARIO

Actividad: Responde las siguientes preguntas…


- ¿Cuántas Áreas de Salud y Zonas Básicas de Salud tiene Tenerife? ¿Y La Gomera?
- ¿Cuál es el hospital de referencia para la población del Área de Salud de La Gomera?
- ¿Coincide el hospital de referencia de La Gomera con el de La Palma?

4.3. SECTOR PRIVADO SANITARIO

Por lo que respecta al sector privado, la Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las
profesiones, la libertad de empresa y la posibilidad de las Administraciones públicas de establecer
conciertos para prestar servicios sanitarios con medios ajenos al sector público, es decir, medios privados.
Los conciertos deben cumplir una serie de requisitos: tender a mejorar los servicios contratando aquellos
que en los medios propios no se ofrecían, que los servicios tengan los mismos precios, etc.
Los conciertos pueden hacerse con centros hospitalarios (generales o especiales) o con entidades no
hospitalarias (para pruebas diagnósticas de tomografía computarizada, resonancia magnética,
hipersensibilidad, etc. o para tratamientos de rehabilitación, logopedia, psicoterapia o hemodiálisis).
En el sector privado sanitario de nuestro país tienen una gran importancia las siguientes organizaciones:
• Mutualidades públicas de funcionarios. Los funcionarios reciben la asistencia sanitaria a través de
unas organizaciones llamadas mutualidades; existen cuatro: MUFACE (Mutualidad de Funcionarios de
la Administración Civil del Estado), ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas), MUGEJU
(Mutualidad General Judicial) y MUNPAL (Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración
Local). Una parte de los funcionarios puede escoger recibir asistencia sanitaria en la Seguridad Social
o por una entidad de seguro libre (ver más abajo). Por ejemplo, en el año 2004, los funcionarios
pertenecientes a MUFACE podían recibir asistencia sanitaria, además de la Seguridad Social, de
alguna de las siguientes entidades con las cuales MUFACE ha suscrito un convenio: AEGON,
ADESLAS, ASISA, CASER, DKV Seguros, GROUPAMA, Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial de
Santander, La Equitativa de Madrid y Mapfre Caja Salud.
• Empresas colaboradoras de la Seguridad Social. Determinadas empresas (Telefónica, Radio-
Televisión Española) colaboran voluntariamente con la Seguridad Social en la gestión de la asistencia
sanitaria de sus trabajadores, teniendo instalaciones propias.
• Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las mutuas patronales de
accidentes de trabajo son entidades gestoras de la Seguridad Social que atienden a los trabajadores
en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral. Algunas de estas mutuas son: FREMAP,
ASEPEYO, IBER- MUTUA, etc.
• Entidades de seguro libre. Algunas de las cuales han sido relacionadas antes al hablar de las
mutualidades de funcionarios. Cubren la asistencia sanitaria de aquellas personas que han suscrito
con ellos una póliza directamente o que, perteneciendo a una de las mutualidades de funcionarios y
teniendo ese derecho, escogen recibir de esta forma la asistencia sanitaria.
5. NIVELES DE ASISTENCIA SANITARIA Y TIPOS DE PRESTACIONES

5.1. ATENCIÓN PRIMARIA

La atención primaria es el pilar básico de la asistencia sanitaria y debe ser el primer contacto de los usuarios
(la población de la zona básica de salud) con el sistema sanitario. Este nivel de asistencia sanitaria incluye
actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación de enfermedades cuyo
diagnóstico y tratamiento son de poca complejidad y no requieren especialización, rehabilitación no
complicada y reinserción social dirigidas a dicha población.
Las actividades de atención primaria son realizadas por los siguientes equipos de trabajadores:
 Equipo de Atención Primaria: Desarrolla sus funciones en un Centro de Salud. Está compuesto
por personal sanitario y no sanitario:
o Médico de familia
o Trabajador/a social
o Pediatra
o Personal administrativo
o Enfermera/o o DUE
o Celador/a
o Matronas
o Farmacéutico
o Auxiliar de enfermería o TAE
o Otros
El Equipo de Atención Primaria se caracteriza
por:
o Trabajar en equipo
o Atender al individuo, a la familia y a la comunidad con una visión integral del enfermo
o Desarrollar programas de salud
o Contar con los medios básicos y con los Equipos de Apoyo
Las funciones del Equipo de Atención Primaria son:
o Prestar asistencia sanitaria (observación, exploración y tratamiento) individual, de la
familia y de la comunidad, en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia, coordinada
con los Equipos de Apoyo y los servicios de especialidades.
o La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a nivel individual y colectivo
o Participación en tareas de rehabilitación y reinserción social.
o La educación sanitaria de la población.
o Realizar el diagnóstico de salud en la zona para detectar los principales factores de riesgo y
desarrollar programas de salud acordes con dicho diagnóstico.
o Evaluación continúa del trabajo realizado.
o Desarrollar y participar en actividades de formación, impartir docencia
o Participar en programas de salud materno-infantil, salud mental, salud laboral y salud
ambiental.
 Equipos de Apoyo: formados por trabajadores que realizan funciones de atención primaria
especiales Pueden trabajar en el Centro de Salud o en otro edificio estratégicamente situado
para poder apoyar a varios Centros de Salud. Como su propio nombre indica son profesionales
que apoyan en tareas concretas al Equipo de Atención Primaria. Pueden ser:
o Equipo de Salud Materno-infantil
o Equipo de Salud Mental
o Equipo de Salud Bucodental
o Equipo de Radiodiagnóstico
o Laboratorio de análisis clínicos
o Fisioterapia
o Equipo de Atención a la 3ª edad...
o Etc.
Funciones de los Equipos de Apoyo:
o Preventivas : colaborando en los programas de salud y en la educación sanitaria
o Asistenciales : a petición de los Equipos de Atención Primaria
o Investigadoras
o Docentes : colaborando en la formación de los profesionales de los Equipos de
Atención Primaria

5.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA

La atención especializada constituye el 2º nivel de la asistencia sanitaria. Los usuarios acuden a la


atención especializada, bien remitidos desde la atención primaria, o bien en situaciones de urgencia;
es decir en casos que por su complejidad no pueden ser abordados por el equipo de atención
primaria.
La atención especializada se presta en los hospitales y/o en los centros de especialidades
dependientes de ellos. Debe existir coordinación y colaboración con la atención primaria. La atención
especializada incluye actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación
OYG - 1º DIETÉ TICA – IES OROTAVA

en situaciones complejas, rehabilitación y reinserción social. En los hospitales, además de estas


actividades, se desarrollan funciones docentes e investigadoras y se presta especial atención a la
educación sanitaria de la población.
Los hospitales pueden ser:
* Generales o Especiales (monográficos, por ej. hospital de Traumatología, Pediátrico, del
Tórax...).
* De Agudos o de Crónicos (según sean de corta o larga estancia).
* Comarcales, Provinciales o Regionales (según el ámbito de actuación).
* De Baja, Media o Alta Tecnología.
* Públicos o Privados

a. ORGANIGRAMA HOSPITALARIO: (RD 521/1987 BOE 16 de abril)

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u


organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles
jerárquicos y líneas de autoridad.

En los hospitales la organización queda generalmente de la siguiente manera:


GERENCIA: El representante y autoridad superior de un hospital es el gerente. Debe ser experto
en gestión de empresas y, si es médico, la gerencia es incompatible con la tarea asistencial.
DIVISIONES: son 3:
- Médica: director/a médico
- Enfermería: director/a de enfermería
- De Gestión y Servicios Generales: director/a de gestión
ÁREAS: Un Área es una zona donde se realizan determinadas funciones comunes a varios
Servicios y Unidades. Cada División tiene varias áreas adscritas.
SERVICIOS: La actividad del hospital puede ser considerada como la suma de las actividades de
todos los servicios. Cada Área tiene varios Servicios. El responsable de cada servicio es el jefe de
servicio.

15
UNIDADES O SECCIONES: La unidad es el espacio en el que se desarrolla una función
determinada. Cada Servicio tiene varias Unidades. El responsable de cada Unidad es el jefe de
unidad o sección.

Intenta completar este organigrama con los partes descritas de un hospital:

b. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE ENFERMERÍA:

Director/a de Enfermería.
Subdirectoras/es de Enfermería.
Supervisoras/e s de Enfermería
Gerente DUEs

TAEs

Pasa el contenido del organigrama horizontal anterior al siguiente organigrama vertical.


OYG - 1º DIETÉ TICA – IES OROTAVA

c. ESQUEMAS DEL ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL

- SERVICIOS:
Los Servicios y Unidades de cada Área (y también las Áreas adscritas) pueden variar en función de la
complejidad del hospital, pero hay algunas Áreas que tienen la misma organización en casi todos los
hospitales y en las que se incluyen los Servicios más importantes (más numerosos y variados a mayor
complejidad). Estas Áreas son las de Medicina, Cirugía y Servicios Generales (médicos, no administrativos)
de la División Médica.
DIVISIÓN MÉDICA
ÁREA DE SERVICIOS
ÁREA DE MEDICINA ÁREA DE CIRUGÍA
GENERALES

- Medicina Interna - Cirugía Digestiva - Análisis Clínicos

- Hematología - Cirugía cardiovascular - Anatomía Patológica


- Reumatología - Cirugía General - Farmacia
- Digestivo - Cirugía Maxilofacial - Rehabilitación
- Cardiología - Cirugía Pediátrica - Medicina Nuclear
- Neumología - Cirugía Plástica - Medicina Preventiva
- Endocrinología - Urología - Radiodiagnóstico
- Nefrología - Traumatología - ....

17
- Neurología - Cirugía Ortopédica
- Dermatología - Anestesia Reanimación
- Psiquiatría - Otorrinolaringología
- Alergología - Oftalmología
- Cuidados Intensivos - ....
- Oncología
- Quemados
- .....

Actividad:
La unidad de dietética y nutrición generalmente suele depender del servicio de endocrinología,
como así se establece en HUNSC. Con estos datos, ¿cómo quedaría el organigrama hospitalario
recogiendo la unidad de dietética y nutrición?

5.3. TIPOS DE PRESTACIONES (RD 63/1995 de 20 de enero)

El SNS garantiza una gran cantidad de prestaciones a cargo de los fondos públicos. Todas las CCAA están
obligadas a facilitar estas prestaciones y si una CA quiere ampliarlas tendrá que financiarlo con sus propios
recursos económicos.
 Esquema de las prestaciones obligatorias:
- Atención Primaria:
1. Asistencia sanitaria ambulatoria, domiciliaria y urgente.
2. Actividades de prevención, rehabilitación y promoción de la salud.
3. Programas de: atención a la mujer, a la infancia, al adulto y anciano y a la salud buco-dental.
4. Otros servicios, atenciones y prestaciones (aplicación y reposición de sondajes, derivación a
atención especializada, tratamientos de rehabilitación básica, indicación y seguimiento de
anticonceptivos).
- Atención Especializada:
5. Asistencia sanitaria ambulatoria, en hospital de día, en hospitalización y de urgencia.
6. La asistencia hospitalaria que incluye:
o Las pruebas diagnósticas y los procedimientos terapéuticos necesarios (intervenciones
quirúrgicas, rehabilitación, alimentación y nutrición, ...)
o Habitación individual o compartida y servicios asociados
o Hemoterapia
o Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad
o Diagnóstico prenatal
o Diagnóstico por imagen
o Laboratorio
o Litotricia renal
o Planificación familiar
o Radiología intervencionista
o Radioterapia
o Trasplantes de órganos
- Prestaciones Farmacéuticas:
7. Medicación en centros de salud, consultas, domiciliaria y hospitalaria.
8. Medicación extrahospitalaria con receta subvencionada
- Prestaciones Complementarias:
9. Ortoprotésicas.
10. Transporte sanitario urgente o por imposibilidad.
11. Dietoterapia compleja.
12. Oxigenoterapia a domicilio.
- Servicios de Información y Documentación Sanitaria
13. Información al paciente y su familia (derechos y deberes) y tramitación de procedimientos
administrativos.
14. Expedición de partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos.
15. Comunicación o entrega de un ejemplar o datos de su Historia Clínica a petición del
interesado.
 Prestaciones excluidas:
 Informes o certificados distintos a los previstos en el RD.
 Reconocimientos o pruebas solicitadas voluntariamente o por interés de terceros.
 Cirugía Estética que no guarde relación con accidente, enfermedad o malformación congénita.
 Tratamientos en balnearios y curas de reposo.
 Cirugía de cambio de sexo, salvo la reparadora en estados intersexuales patológicos.
 El psicoanálisis y la hipnosis.

Actividad: Indaga el cambio realizado, en el tipo de prestaciones, recogidos la Ley 16/2012.

6. ORDENACIÓN SANITARIA DE CANARIAS

En 1994 se producen las transferencias sanitarias al Gobierno de Canarias. La Ley de Ordenación Sanitaria
de Canarias (Ley 11/1994 de 26 de julio) plantea los siguientes objetivos:
1. Crear y organizar el Servicio Canario de Salud dependiente de la Consejería de Sanidad del
Gobierno de Canarias.
2. Regular todas las actividades, servicios y prestaciones públicas y privadas.
El Servicio Canario de Salud (SCS) lleva a cabo las siguientes actividades:
1. Promoción y protección de la salud.
2. Prevención de la enfermedad.
3. Gestión y administración de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

Organización del SCS:


- Un Área de Salud por cada isla: 7 Áreas de Salud en Canarias.
- Cada Área de Salud se subdivide en Zonas Básicas de Salud (Atención Primaria): Gran Canaria 41,
Fuerteventura 4, Lanzarote 7, Tenerife 37, La Palma 9, La Gomera 5 y El Hierro 2.
- Cada Zona Básica de Salud cuenta con un Centro de Salud y, a veces, con uno o más Consultorios
Locales que dependen de él.
- La Red Hospitalaria de utilización pública está formada por los centros adscritos al SCS (Hospitales
del SCS y concertados).
Actividades en Atención Primaria en los Centros de Salud: (prestación accesible, cómoda y rápida)
- Atención directa a demanda (con Historia Clínica individual y familiar), Atención continuada y
urgente.
- Cita previa en el centro o por teléfono.
- Visita domiciliaria: para incapacitados, personas con riesgo social y enfermos terminales.
- Información, atención y gestión.
- Extracción periférica de muestras.
- Programas de:
 Salud Escolar: para detectar y tratar precozmente los problemas de salud de la población
escolar y hacer educación para la salud. Incluye revisión de la agudeza visual y auditiva,
antropometría (peso y talla), exploración de la columna, vacunaciones y programas de
educación sanitaria para alumnos, padres y profesores.
 Salud Bucodental: dirigida a la población entre 6 y 8 años. Incluye: exploración odontológica,
prevención de caries (sellado de fisuras y fosas, aplicación de flúor), limpieza dental y educación
sanitaria.
 Niño sano: incluye controles pediátricos periódicos, control de vacunaciones, alimentación y
educación sanitaria.
 Adulto: incluye detección, control y tratamiento de HTA, diabetes, obesidad, hiperlipemias,
tabaquismo y alcoholismo; y un programa dedicado a la mujer que contempla planificación
familiar, embarazo y postparto, detección precoz del cáncer de mama y de cuello uterino, y
prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los Equipos de Apoyo:
Se ubican geográficamente en localidades bien comunicadas para poder atender a varias Zonas Básicas de
Salud. En el Área de Salud de Tenerife existen 3 Equipos de Apoyo:
1. Orientación Familiar: formado por tocoginecólogo, psicólogo, matrona, DUE, TAE, auxiliar
administrativo y trabajador social. Hay 4 en Tenerife. Sus funciones incluyen:
- Manejo de anticonceptivos.
- Información sexual
- Tratamiento de los problemas sexuales
- Patología de la fertilidad
2. Salud Mental: formado por psiquiatra, psicólogo, DUE, TAE y trabajador social. Hay 10 en Tenerife.
Sus funciones son:
- Consultas externas.
- Seguimiento tras el alta hospitalaria.
- Asesoramiento a los equipos de atención primaria.
- Colaboración en la formación e información en Salud Mental.
3. Fisioterapia: formado por médico rehabilitador, fisioterapeuta y TAE. Su función es el tratamiento
de rehabilitación. Existen 4 en Tenerife.

También podría gustarte