UT1 OYG 2020-21 (Parte 1)
UT1 OYG 2020-21 (Parte 1)
UT1 OYG 2020-21 (Parte 1)
1. INTRODUCCIÓN
1
central, responsables de zonas geográficas definidas.
2. SISTEMAS SANITARIOS
Un Sistema Sanitario es el conjunto de recursos que se organizan para promocionar, proteger y restaurar
la salud de todos los individuos y colectividades. El Sistema Sanitario adoptado por un país depende de las
necesidades, ideología dominante, renta per cápita, etc.
No debemos olvidar que la asistencia sanitaria pública, a la población pobre enferma, se inicia por la
necesidad de mantener la mano de obra. Bismarck, en el Imperio Alemán en 1884, creó el primer sistema
moderno de Seguridad Social.
Atendiendo al tipo de financiación, existen básicamente 3 modelos de Sistemas Sanitarios:
- Sistema Mutualista: los mutualistas aportan un dinero a cambio de unas prestaciones.
- Sistema Estatal: el Estado fija los presupuestos para Sanidad. Depende directamente de los
fondos del Estado. Por ej. España
- Sistema Liberal: funciona por medio de compañías privadas de seguros. Cada individuo elige
libremente la que más le interesa.
Cualquier modelo de Sistema Sanitario debe poseer, como mínimo, las siguientes características:
alta calidad: trabajo bien hecho y con los medios adecuados.
equidad: igualdad de trato y acceso para todos los usuarios.
eficiencia: lo mejor sin excesivo gasto, al menor coste.
Los componentes básicos de cualquier Sistema Sanitario son:
receptores de salud
proveedores de salud enfermos
profesionales familiares
instituciones asociaciones de vecinos
laboratorios Sistema sanitario organismos de consumo
farmacias otros
otros
Hasta finales del siglo XIX solo existía en España un sistema público de beneficencia para la asistencia
sanitaria de los más necesitados. Desde este sistema al actual en el que la asistencia es un derecho de
todos los ciudadanos, se han tenido que realizar grandes esfuerzos, y esto ha sido posible gracias a la
recuperación económica de nuestro país en la 2ª mitad del siglo XX. A continuación se resumen los hechos
y cambios más importantes en el siglo XX:
España en vías de desarrollo (de 1900 a 1978):
- desde 1900 a 1942 existe el seguro de enfermedad VOLUNTARIO para los trabajadores.
- en 1942 se crea el SEGURO OBLIGATORIO DE ENFERMEDAD.
- en 1944 se publica la Ley de Bases de Sanidad Nacional.
- en 1966 surge la Ley General de la Seguridad Social.
- el 6 de diciembre de 1978 se aprueba en referéndum la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
España país desarrollado (a partir de 1978):
- en 1978 se disuelve el INP (Instituto Nacional de Previsión creado en 1908) y se crea el
INSALUD (Instituto Nacional de la Salud).
- en 1981 se crea el Ministerio de Sanidad y Consumo.
- en 1986 se publica la LEY GENERAL DE SANIDAD (Ley 14 / 1986 BOE 29 de abril)
- en 1989 el gasto sanitario público es asumido fundamentalmente por el Estado y se universaliza
la cobertura sanitaria de la Seguridad Social.
- entre los años 1981 y 2001 se realizan las transferencias de las funciones y servicios sanitarios a
las CC AA.
- en 1994 se transfieren las competencias sanitarias a Canarias (RD 446 de 11 de marzo)
- mediante el RD 840/2002 de 2 de agosto desaparece el INSALUD y se crea el Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria, que asume, entre otras funciones, las prestaciones sanitarias en Ceuta y
Melilla (únicas zonas del territorio español sin transferencias en sanidad).
- en 2003 se crea la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema de Salud (Ley 16/2003), para
establecer un marco legal para la coordinación y cooperación de las administraciones sanitarias
púbicas, en el ejercicio de sus competencias, para garantizar la igualdad, la calidad y la
participación social en el SNS.
También se crean en 1978, dependientes del Ministerio de Trabajo, el INSERSO, (Instituto Nacional de
Servicios Sociales) que actualmente se llama IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), para las
prestaciones sociales complementarias, y el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) que gestiona y
administra las prestaciones económicas de la Seguridad Social.
En nuestra Constitución y en la Ley General de Sanidad, bases legales de nuestro sistema sanitario actual,
se recoge el espíritu de lo manifestado por la OMS en Alma-Ata en 1948: “La salud es un bien para todos y
la asistencia en la enfermedad un derecho de todos”.
Así, en España, tomando como base la Constitución de 1978, y mediante la Ley General de Sanidad de
1986, se crea el Sistema Nacional de Salud, cuyas características principales son:
considerar la salud desde un punto de vista integral. El sistema se centra en promover la salud y
prevenir la enfermedad.
proporcionar asistencia sanitaria pública a TODA la población.
promover la participación de la comunidad en la promoción de la salud.
potenciar la educación sanitaria de la población.
respetar los derechos de los usuarios del sistema.
Actividad:
Busca cómo se hace la modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del
Sistema Nacional de Salud, en su artículo 3, afectando a la “condición de asegurado”, y además
indaga si se añade un nuevo artículo en “asistencia sanitaria en situaciones especiales”
- 5% lo aportan trabajadores
otros CCAA,
corporaciones locales,
etc.
Hoy, cada comunidad autónoma financia su sanidad (depende de la voluntad de los gestores autonómicos)
a partir del dinero que recibe del Estado de los impuestos recaudados, pero no existe una partida finalista
(qué se dé solo para gastarse en Sanidad).
Como ya se ha dicho, en cada comunidad autónoma, el Sistema Nacional de Salud se traduce en el Servicio
de Salud de dicha comunidad (Servicio Canario de Salud, en nuestro caso) que elaborará un Plan de Salud
que se tendrá que ajustar a los criterios generales dados por el Estado, de acuerdo a su presupuesto y sus
peculiaridades. Para que el Plan de Salud se pueda ejecutar, la Comunidad Autónoma se divide en Áreas de
Salud.
Las Áreas de Salud (LGS art. 56.4) son zonas territoriales que se delimitan teniendo en cuenta factores
geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos,
dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del área.
Deben cumplir 3 requisitos en general:
- Cada Área de Salud debe dar cobertura a una población de entre 200.000 y 250.000
habitantes.
- Cada provincia será como mínimo un Área de Salud.
- Cada Área de Salud tendrá al menos un Hospital para la Atención Especializada, público o
concertado con entidades privadas.
Por razones geográficas, de organización territorial y de comunicación, la Comunidad Autónoma Canaria es
una excepción ya que cada una de las 7 islas es un Área de Salud, algunas con muchos más de 250.000 y
otras sin llegar a 20.000.
Un Área de Salud debe tener todos los recursos para poder satisfacer todas las necesidades básicas de la
población, como son:
- Materiales: hospitales, centros de especialidades, centros de salud.
- Humanos: profesionales sanitarios y no sanitarios.
- Organizativos: gerencia y dirección de área.
En cada Área de Salud se prestan los 2 niveles de asistencia sanitaria: Atención Primaria y Atención
Especializada.
Cada Área de Salud se subdivide en varias Zonas Básicas de Salud para la Atención Primaria. Cada Zona
Básica de Salud contará con un Centro de Salud donde trabajará el Equipo de Atención Primaria que
atiende a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. Cada Zona Básica de Salud tendrá asignado un
Hospital de referencia de los del Área de Salud, para la atención especializada.
HAZ CLIC EN MAPA SANITARIO
Por lo que respecta al sector privado, la Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las
profesiones, la libertad de empresa y la posibilidad de las Administraciones públicas de establecer
conciertos para prestar servicios sanitarios con medios ajenos al sector público, es decir, medios privados.
Los conciertos deben cumplir una serie de requisitos: tender a mejorar los servicios contratando aquellos
que en los medios propios no se ofrecían, que los servicios tengan los mismos precios, etc.
Los conciertos pueden hacerse con centros hospitalarios (generales o especiales) o con entidades no
hospitalarias (para pruebas diagnósticas de tomografía computarizada, resonancia magnética,
hipersensibilidad, etc. o para tratamientos de rehabilitación, logopedia, psicoterapia o hemodiálisis).
En el sector privado sanitario de nuestro país tienen una gran importancia las siguientes organizaciones:
• Mutualidades públicas de funcionarios. Los funcionarios reciben la asistencia sanitaria a través de
unas organizaciones llamadas mutualidades; existen cuatro: MUFACE (Mutualidad de Funcionarios de
la Administración Civil del Estado), ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas), MUGEJU
(Mutualidad General Judicial) y MUNPAL (Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración
Local). Una parte de los funcionarios puede escoger recibir asistencia sanitaria en la Seguridad Social
o por una entidad de seguro libre (ver más abajo). Por ejemplo, en el año 2004, los funcionarios
pertenecientes a MUFACE podían recibir asistencia sanitaria, además de la Seguridad Social, de
alguna de las siguientes entidades con las cuales MUFACE ha suscrito un convenio: AEGON,
ADESLAS, ASISA, CASER, DKV Seguros, GROUPAMA, Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial de
Santander, La Equitativa de Madrid y Mapfre Caja Salud.
• Empresas colaboradoras de la Seguridad Social. Determinadas empresas (Telefónica, Radio-
Televisión Española) colaboran voluntariamente con la Seguridad Social en la gestión de la asistencia
sanitaria de sus trabajadores, teniendo instalaciones propias.
• Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las mutuas patronales de
accidentes de trabajo son entidades gestoras de la Seguridad Social que atienden a los trabajadores
en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral. Algunas de estas mutuas son: FREMAP,
ASEPEYO, IBER- MUTUA, etc.
• Entidades de seguro libre. Algunas de las cuales han sido relacionadas antes al hablar de las
mutualidades de funcionarios. Cubren la asistencia sanitaria de aquellas personas que han suscrito
con ellos una póliza directamente o que, perteneciendo a una de las mutualidades de funcionarios y
teniendo ese derecho, escogen recibir de esta forma la asistencia sanitaria.
5. NIVELES DE ASISTENCIA SANITARIA Y TIPOS DE PRESTACIONES
La atención primaria es el pilar básico de la asistencia sanitaria y debe ser el primer contacto de los usuarios
(la población de la zona básica de salud) con el sistema sanitario. Este nivel de asistencia sanitaria incluye
actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación de enfermedades cuyo
diagnóstico y tratamiento son de poca complejidad y no requieren especialización, rehabilitación no
complicada y reinserción social dirigidas a dicha población.
Las actividades de atención primaria son realizadas por los siguientes equipos de trabajadores:
Equipo de Atención Primaria: Desarrolla sus funciones en un Centro de Salud. Está compuesto
por personal sanitario y no sanitario:
o Médico de familia
o Trabajador/a social
o Pediatra
o Personal administrativo
o Enfermera/o o DUE
o Celador/a
o Matronas
o Farmacéutico
o Auxiliar de enfermería o TAE
o Otros
El Equipo de Atención Primaria se caracteriza
por:
o Trabajar en equipo
o Atender al individuo, a la familia y a la comunidad con una visión integral del enfermo
o Desarrollar programas de salud
o Contar con los medios básicos y con los Equipos de Apoyo
Las funciones del Equipo de Atención Primaria son:
o Prestar asistencia sanitaria (observación, exploración y tratamiento) individual, de la
familia y de la comunidad, en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia, coordinada
con los Equipos de Apoyo y los servicios de especialidades.
o La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a nivel individual y colectivo
o Participación en tareas de rehabilitación y reinserción social.
o La educación sanitaria de la población.
o Realizar el diagnóstico de salud en la zona para detectar los principales factores de riesgo y
desarrollar programas de salud acordes con dicho diagnóstico.
o Evaluación continúa del trabajo realizado.
o Desarrollar y participar en actividades de formación, impartir docencia
o Participar en programas de salud materno-infantil, salud mental, salud laboral y salud
ambiental.
Equipos de Apoyo: formados por trabajadores que realizan funciones de atención primaria
especiales Pueden trabajar en el Centro de Salud o en otro edificio estratégicamente situado
para poder apoyar a varios Centros de Salud. Como su propio nombre indica son profesionales
que apoyan en tareas concretas al Equipo de Atención Primaria. Pueden ser:
o Equipo de Salud Materno-infantil
o Equipo de Salud Mental
o Equipo de Salud Bucodental
o Equipo de Radiodiagnóstico
o Laboratorio de análisis clínicos
o Fisioterapia
o Equipo de Atención a la 3ª edad...
o Etc.
Funciones de los Equipos de Apoyo:
o Preventivas : colaborando en los programas de salud y en la educación sanitaria
o Asistenciales : a petición de los Equipos de Atención Primaria
o Investigadoras
o Docentes : colaborando en la formación de los profesionales de los Equipos de
Atención Primaria
15
UNIDADES O SECCIONES: La unidad es el espacio en el que se desarrolla una función
determinada. Cada Servicio tiene varias Unidades. El responsable de cada Unidad es el jefe de
unidad o sección.
Director/a de Enfermería.
Subdirectoras/es de Enfermería.
Supervisoras/e s de Enfermería
Gerente DUEs
TAEs
- SERVICIOS:
Los Servicios y Unidades de cada Área (y también las Áreas adscritas) pueden variar en función de la
complejidad del hospital, pero hay algunas Áreas que tienen la misma organización en casi todos los
hospitales y en las que se incluyen los Servicios más importantes (más numerosos y variados a mayor
complejidad). Estas Áreas son las de Medicina, Cirugía y Servicios Generales (médicos, no administrativos)
de la División Médica.
DIVISIÓN MÉDICA
ÁREA DE SERVICIOS
ÁREA DE MEDICINA ÁREA DE CIRUGÍA
GENERALES
17
- Neurología - Cirugía Ortopédica
- Dermatología - Anestesia Reanimación
- Psiquiatría - Otorrinolaringología
- Alergología - Oftalmología
- Cuidados Intensivos - ....
- Oncología
- Quemados
- .....
Actividad:
La unidad de dietética y nutrición generalmente suele depender del servicio de endocrinología,
como así se establece en HUNSC. Con estos datos, ¿cómo quedaría el organigrama hospitalario
recogiendo la unidad de dietética y nutrición?
El SNS garantiza una gran cantidad de prestaciones a cargo de los fondos públicos. Todas las CCAA están
obligadas a facilitar estas prestaciones y si una CA quiere ampliarlas tendrá que financiarlo con sus propios
recursos económicos.
Esquema de las prestaciones obligatorias:
- Atención Primaria:
1. Asistencia sanitaria ambulatoria, domiciliaria y urgente.
2. Actividades de prevención, rehabilitación y promoción de la salud.
3. Programas de: atención a la mujer, a la infancia, al adulto y anciano y a la salud buco-dental.
4. Otros servicios, atenciones y prestaciones (aplicación y reposición de sondajes, derivación a
atención especializada, tratamientos de rehabilitación básica, indicación y seguimiento de
anticonceptivos).
- Atención Especializada:
5. Asistencia sanitaria ambulatoria, en hospital de día, en hospitalización y de urgencia.
6. La asistencia hospitalaria que incluye:
o Las pruebas diagnósticas y los procedimientos terapéuticos necesarios (intervenciones
quirúrgicas, rehabilitación, alimentación y nutrición, ...)
o Habitación individual o compartida y servicios asociados
o Hemoterapia
o Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad
o Diagnóstico prenatal
o Diagnóstico por imagen
o Laboratorio
o Litotricia renal
o Planificación familiar
o Radiología intervencionista
o Radioterapia
o Trasplantes de órganos
- Prestaciones Farmacéuticas:
7. Medicación en centros de salud, consultas, domiciliaria y hospitalaria.
8. Medicación extrahospitalaria con receta subvencionada
- Prestaciones Complementarias:
9. Ortoprotésicas.
10. Transporte sanitario urgente o por imposibilidad.
11. Dietoterapia compleja.
12. Oxigenoterapia a domicilio.
- Servicios de Información y Documentación Sanitaria
13. Información al paciente y su familia (derechos y deberes) y tramitación de procedimientos
administrativos.
14. Expedición de partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos.
15. Comunicación o entrega de un ejemplar o datos de su Historia Clínica a petición del
interesado.
Prestaciones excluidas:
Informes o certificados distintos a los previstos en el RD.
Reconocimientos o pruebas solicitadas voluntariamente o por interés de terceros.
Cirugía Estética que no guarde relación con accidente, enfermedad o malformación congénita.
Tratamientos en balnearios y curas de reposo.
Cirugía de cambio de sexo, salvo la reparadora en estados intersexuales patológicos.
El psicoanálisis y la hipnosis.
En 1994 se producen las transferencias sanitarias al Gobierno de Canarias. La Ley de Ordenación Sanitaria
de Canarias (Ley 11/1994 de 26 de julio) plantea los siguientes objetivos:
1. Crear y organizar el Servicio Canario de Salud dependiente de la Consejería de Sanidad del
Gobierno de Canarias.
2. Regular todas las actividades, servicios y prestaciones públicas y privadas.
El Servicio Canario de Salud (SCS) lleva a cabo las siguientes actividades:
1. Promoción y protección de la salud.
2. Prevención de la enfermedad.
3. Gestión y administración de centros, servicios y establecimientos sanitarios.