“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE
LA SALUD”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA:
AUDITORIA TRIBUTARIA
TEMA:
SINTESIS DE LA II UNIDAD
DOCENTE:
Mgtr. Juan Marco Baila Gemín
INTEGRANTES:
AREVALO LLERENA, IRINA TESALIA
CUEVA SUAREZ, FIORELLA MISHELLE
QUISPE SILVERA, MARITZA
PUCALLPA- PERÙ
2020
Determinación de la Obligación Tributaria y Otros Procedimientos
Tributarios
La base presunta implica una posibilidad de determinación de la obligación tributaria a cargo de
la Administración Tributaria, en caso que el contribuyente no cuente con información fehaciente
que sirva de respaldo a la autodeterminación.
Para que el fisco pueda aplicar la base presunta se requiere necesariamente de un respaldo legal
que sustente su accionar, situación que se aprecia en los artículos 63, 64 y 65 del Código
Tributario, en donde se incluyen reglas que se deben seguir para poder considerar la aplicación
de la base presunta.
Sin embargo, existen también reglas específicas contenidas en los artículos 91, 92 y 93 de la Ley
del Impuesto a la Renta, en donde se consideran los criterios para la determinación de la renta
presunta por parte del fisco respecto de deudores tributarios.
LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Conforme lo indica BRAVO CUCCI “Se conoce como determinación de la obligación
tributaria, al acto jurídico por el cual se declara la realización de un hecho imponible y su efecto
jurídico, la obligación tributaria en general y abstracta.
Dicho acto jurídico puede ser de parte, cuando quien lo realiza es el propio sujeto pasivo
(autodeterminación), o puede tratarse de uno administrativo (determinación de oficio), si es
realizado por el acreedor tributario, o por su Administración Tributaria, en caso de estar
facultada para ello”
LA BASE CIERTA Y LA BASE PRESUNTA
Al apreciar el texto del artículo 63º del Código Tributario, se observa que, durante el período de
prescripción, la Administración Tributaria podrá determinar la obligación tributaria
considerando las bases siguientes:
1. BASE CIERTA: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en
forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma.
2. BASE PRESUNTA: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal
con el hecho generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y
cuantía de la obligación.
4. LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA BASE PRESUNTA EN EL
CÓDIGO TRIBUTARIO
En el artículo 64° del Código Tributario se detallan una serie de supuestos en los cuales la
Administración Tributaria tiene la posibilidad de aplicar la determinación sobre base presunta,
ello al no existir elementos, hechos o circunstancias que no permitan aplicar la base cierta[5].
Los supuestos son los siguientes:
1. El deudor tributario no haya presentado las declaraciones, dentro del plazo en que la
Administración se lo hubiere requerido.
2. La declaración presentada o la documentación sustentadora o complementaria ofreciera
dudas respecto a su veracidad o exactitud, o no incluya los requisitos y datos exigidos; o
cuando existiere dudas sobre la determinación o cumplimiento que haya efectuado el
deudor tributario.
3. El deudor tributario requerido en forma expresa por la Administración Tributaria a
presentar y/o exhibir sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad,
y/o que se encuentren relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias,
en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del plazo
señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se hubieran solicitado por
primera vez.
Asimismo, cuando el deudor tributario no obligado a llevar contabilidad sea requerido en forma
expresa a presentar y/o exhibir documentos relacionados con hechos generadores de
obligaciones tributarias, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga
dentro del referido plazo.
4. El deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o
consigne pasivos, gastos o egresos falsos.
5. Se verifiquen discrepancias u omisiones entre el contenido de los comprobantes de pago
y los libros y registros de contabilidad, del deudor tributario o de terceros.
6. Se detecte el no otorgamiento de los comprobantes de pago que correspondan por las
ventas o ingresos realizados o cuando éstos sean otorgados sin los requisitos de Ley.
7. Se verifique la falta de inscripción del deudor tributario ante la Administración
Tributaria.
8. El deudor tributario omita llevar los libros de contabilidad, otros libros o registros
exigidos por las Leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la
SUNAT, o llevando los mismos, no se encuentren legalizados o se lleven con un atraso
mayor al permitido por las normas legales. Dicha omisión o atraso incluye a los
sistemas, programas, soportes portadores de micro formas grabadas, soportes magnéticos
y demás antecedentes computarizados de contabilidad que sustituyan a los referidos
libros o registros.
9. No se exhiba libros y/o registros contables u otros libros o registros exigidos por las
Leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT aduciendo la
pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros.
10. Se detecte la remisión o transporte de bienes sin el comprobante de pago, guía de
remisión y/u otro documento previsto en las normas para sustentar la remisión o
transporte, o con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser
considerados comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que carezca
de validez.
11. El deudor tributario haya tenido la condición de no habido, en los períodos que se
establezcan mediante decreto supremo.
12. Se detecte el transporte terrestre público nacional de pasajeros sin el correspondiente
manifiesto de pasajeros señalado en las normas sobre la materia.
13. Se verifique que el deudor tributario que explota juegos de máquinas tragamonedas
utiliza un número diferente de máquinas tragamonedas al autorizado; usa modalidades de
juego, modelos de máquinas tragamonedas o programas de juego no autorizados o no
registrados; explota máquinas tragamonedas con características técnicas no autorizadas;
utilice fichas o medios de juego no autorizados; así como cuando se verifique que la
información declarada ante la autoridad competente difiere de la proporcionada a la
Administración Tributaria o que no cumple con la implementación del sistema
computarizado de interconexión en tiempo real dispuesto por las normas que regulan la
actividad de juegos de casinos y máquinas tragamonedas.
Las autorizaciones a las que se hace referencia en el presente numeral, son aquéllas otorgadas
por la autoridad competente conforme a lo dispuesto en las normas que regulan la actividad de
juegos de casino y máquinas tragamonedas.
14. El deudor tributario omitió declarar y/o registrar a uno o más trabajadores por los
tributos vinculados a las contribuciones sociales o por renta de quinta categoría.
15. Las normas tributarias lo establezcan de manera expresa.
Las presunciones a que se refiere el artículo 65° sólo admiten prueba en contrario respecto de la
veracidad de los hechos contenidos en el presente artículo.
CUANDO EL DEUDOR TRIBUTARIO NO HAYA PRESENTADO LAS
DECLARACIONES
El numeral 1) del artículo 64º del Código Tributario señala que la Administración Tributaria
podrá utilizar los procedimientos de la base presunta cuando el contribuyente no hubiera
presentado las declaraciones juradas, dentro del plazo en que ésta se lo hubiera requerido.
Ello implica que se deben producir dos situaciones claramente determinadas para que se pueda
aplicar este supuesto.
El primer requisito es que se requiere que el contribuyente tenga un requerimiento de parte del
fisco, el cual esté orientado a lograr la presentación de una Declaración Jurada relacionada con
un tributo, otorgándole para ello un plazo en el cual debe cumplir con este mandato.
El segundo requisito que se debe presentar en este caso es que el contribuyente pese a que
recibe un requerimiento en el cual se le solicita la presentación de una declaración jurada, no
cumpla con este mandato, es decir que no cumpla con la presentación de la declaración jurada.
5. LAS PRESUNCIONES SEÑALADAS EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO
El texto del artículo 65 del Código Tributario señala la lista de presunciones respecto de las
cuales el fisco puede verificar la determinación en base, entre otras, a las siguientes
presunciones:
1. Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de ventas o libro de
ingresos, o en su defecto, en las declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no se
exhiba dicho registro y/o libro.
2. Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de compras, o en su defecto,
en las declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no se exhiba dicho registro.
3. Presunción de ingresos omitidos por ventas, servicios u operaciones gravadas, por
diferencia entre los montos registrados o declarados por el contribuyente y los estimados
por la Administración Tributaria por control directo.
4. Presunción de ventas o compras omitidas por diferencia entre los bienes registrados y los
inventarios.
5. Presunción de ventas o ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado.
6. Presunción de ventas o ingresos omitidos por diferencias en cuentas abiertas en
Empresas del Sistema Financiero.
7. Presunción de ventas o ingresos omitidos cuando no exista relación entre los insumos
utilizados, producción obtenida, inventarios, ventas y prestaciones de servicios.
8. Presunción de ventas o ingresos en caso de omisos.
9. Presunción de ventas o ingresos omitidos por la existencia de saldos negativos en el flujo
de ingresos y egresos de efectivo y/o cuentas bancarias.
10. Presunción de Renta Neta y/o ventas omitidas mediante la aplicación de coeficientes
económicos tributarios.
11. Presunción de ingresos omitidos y/o operaciones gravadas omitidas en la explotación de
juegos de máquinas tragamonedas.
12. Presunción de remuneraciones por omisión de declarar y/o registrar a uno o más
trabajadores.
13. Otras previstas por leyes especiales.
La aplicación de las presunciones será considerada para efecto de los tributos que constituyen el
Sistema Tributario Nacional y será susceptible de la aplicación de las multas establecidas en la
Tabla de Infracciones Tributarias y Sanciones.
FISCALIZACION SOBRE BASE CIERTA
Cuando la Administración tomando en cuenta los elementos existentes (comprobantes de pago,
declaraciones juradas, informes, contratos de compra-venta, libros y registros contables, etc.) puede
conocer directamente el hecho imponible de la obligación tributaria y la cuantía de la misma. Los
elementos existentes pueden haber sido proporcionados por el propio deudor tributario, por terceros, u
obtenidos directamente por la administración tributaria durante su función fiscalizadora. El Auditor
tributario aplicará los procedimientos de Auditoria establecidos para la verificación de cada un de las
cuentas del Activo, pasivo, Egresos, gastos, ventas, etc. Así mismo puede realizar la verificación
detallada de todos los movimientos por compras, patrimonio, gastos, ventas etc. Según el comentario que
realiza Jorge Bravo Cucci, en el Código Tributario comentado., Tercera Edición, del Instituto Pacífico,
Editado en Junio del 2,014 indica: “ La determinación sobre base cierta es aquella que se realiza
considerando los elementos probatorios que permiten demostrar la existencia y magnitud del hecho
imponible. Es la forma natural de efectuar una determinación tributaria y la única que puede emplear el
sujeto pasivo. Tales elementos probatorios son normalmente documentos con relevancia tributaria
(documentos contractuales, libros, registros contables, comprobantes de pago, declaraciones juradas) a
los que en determinados casos, se exige el cumplimiento de ciertas formalidades (legalizaciones,
certificaciones, autorizaciones) para ser considerados como documentos fehacientes”.
PROCEDIMIENTO EN UNA FISCALIZACION SOBRE BASE CIERTA:
La Administración Tributaria a fin de tener información para efectuar una Fiscalización sobre
Base Cierta, en estos últimos años ha ido ampliando la normatividad a fin de ampliar las
exigencias formales como son modificaciones en los Libros de Contabilidad, así como mayor
información complementaria que sustenten las operaciones de la empresa. Es así que también en
las Declaraciones Juradas anuales del Impuesto a la Renta se ha ido modificando para que los
contribuyentes declaren datos más específicos, entre los principales cambios a la PDT DJ-
Anual de Renta podemos nombrar: a) Inicialmente las Adiciones y Deducciones a fin de
determinar la Base Imponible o Renta Neta sobre la cual se calcula el Impuesto a la Renta, fue
modificada, manteniéndose hasta la actualidad que tiene que detallarse tanto las adiciones, como
las deducciones; con la finalidad de facilitar al Auditor Tributario su labor de fiscalización. b)
Otro cambio importante fue la exigencia de detallar los Activos fijos y su depreciación; teniendo
en cuenta los saldos iniciales, las variaciones del período y el saldo final; por cuanto todas las
empresas efectúan la depreciación de sus activos fijos que afectan como gasto al período; esta
información facilitará al Auditor al efectuar la Fiscalización por cuanto esta información estará
respaldada por el Libro de Activos Fijos.
ACTIVO DISPONIBLE: Los objetivos son los siguientes:
- Verificar la correcta valoración a efecto tributario del disponible. - Verifica la correcta
contabilización de las transacciones que dan lugar a cobros y pagos. Para ello se realizarán
arqueos de caja, conciliaciones bancarias y revisión de la documentación sustentadora de
ingresos y egresos. Ingresos omitidos por diferencias en cuentas bancarias: Se presumen ventas
e ingresos omitidos por la diferencia entre los depósitos en cuentas abiertas en Empresas del
Sistema Financiero operadas por el deudor y/o terceros vinculados y los depósitos debidamente
comprobados.
• Fuente de Información – Declaración ITF
• Secreto bancario
• Terceros vinculados. ¿Quiénes son?
• Identificación específica (depósito x depósito)
• Ingresos de terceros. Administración de fondos.
Ingresos omitidos por saldos negativos en flujos de efectivos y/o cuentas bancarias
• Cuando se constate la existencia de saldos negativos en el flujo de ingresos y egresos de
efectivo y/o cuentas bancarias, se presumirá la existencia de ingresos omitidos.
ACTIVO EXIGIBLE. - Los objetivos son los siguientes
Verificar el correcto tratamiento de la cantidad que aparece en el Balance de situación que sirve
para justificar los registros contables.
- Determinar la autenticidad de los derechos adquiridos que se presentan en el Balance y que
éstos tengan su origen en operaciones declaradas a la Administración. Para ello se realizará la
verificación en forma selectiva de la documentación sustentadora que coincida con los registros
de ventas, con los demás Libros contables y las declaraciones juradas. Así mismo se revisará las
provisiones por cuentas de cobranza dudosa, los castigos, si están acordes con todas las políticas
internas de la empresa, así como con las normas tributarias.
Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal es el órgano resolutivo del Ministerio que constituye la última instancia
administrativa en materia tributaria y aduanera, a nivel nacional. Como tal, es competente para
resolver las controversias suscitadas entre los contribuyentes y las administraciones tributarias.
Depende administrativamente del/de la Ministro/a y tiene autonomía en el ejercicio de sus
funciones.
FUNCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL
El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones:
a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las
resoluciones de la administración tributaria que resuelven reclamaciones interpuestas
contra órdenes de pago, resoluciones de determinación, resoluciones de multa u otros actos
administrativos que tengan relación directa con la determinación de la obligación
tributaria; así como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las
aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP);
También podrá conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra
las Resoluciones de Multa que se apliquen por el incumplimiento de las obligaciones
relacionadas con la asistencia administrativa mutua en materia tributaria;
b Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las
) resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y
sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los
pertinentes al Código Tributario;
c) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones respecto de la
sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las sanciones que
sustituyan a esta última de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo
dispuesto en las normas sobre la materia;
d Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria, conforme a la
) normatividad aplicable;
e) Atender las quejas que presenten los administrados contra la Administración Tributaria,
cuando existan actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo
establecido en este Código; las que se interpongan de acuerdo con la Ley General de
Aduanas, su reglamento y disposiciones administrativas en materia aduanera; así como las
demás que sean de competencia del Tribunal Fiscal conforme al marco normativo
aplicable;
f) Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes de propiedad que se
interpongan con motivo del procedimiento de cobranza coactiva;
g Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la jurisprudencia en
) las materias de su competencia;
h Proponer al/a la Ministro/a de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para
) suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera;
i) Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la notificación
de sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de los procedimientos
tributarios; y,
j) Las demás funciones que le correspondan conforme al marco normativo aplicable sobre las
materias de su competencia.
ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL
El Tribunal Fiscal, para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con las siguientes unidades
orgánicas:
1.Presidencia
2.Sala Plena
3.Salas Especializadas
4.Vocalía Administrativa
5.Oficina Técnica
6.Oficina de Asesoría Contable
7.Oficina de Atención de Quejas
PRESIDENCIA
La Presidencia es el órgano de dirección del Tribunal Fiscal, encargado de la planificación,
organización, dirección y supervisión de todas las actividades, tanto administrativas como
técnicas, que corresponden realizar al Tribunal Fiscal.
Funciones de la Presidencia
La Presidencia tiene las siguientes funciones:
a) Formular la política general, canalizar propuestas normativas y emitir informes sobre las
materias de competencia del Tribunal Fiscal;
b Representar al Tribunal Fiscal;
)
c) Presidir las reuniones de la Sala Plena y emitir su voto dirimente o no, en los asuntos que
se sometan a consideración;
d Establecer la especialización de las Salas, y disponer la conformación de éstas. Asimismo,
) designar a sus Presidentes y proponer a los Secretarios Relatores para su nombramiento;
e) Designar al Vocal que asumirá sus funciones en caso de ausencia;
f) Designar a los Resolutores - Secretarios de Atención de Quejas que ejercerán la labor de
coordinación con la Presidencia y con las que ésta disponga;
g Evaluar la eficiencia de los procesos operativos, así como la conducta funcional, idoneidad
) y desempeño de los Vocales y del personal que presta servicios en el Tribunal Fiscal;
h Aprobar, según sea el caso, los documentos de planeamiento y de gestión del Tribunal
) Fiscal, con arreglo a la normatividad aplicable sobre la materia;
i) Aprobar el Plan de Desarrollo, Proyecto de Presupuesto y la Memoria Anual del Tribunal
Fiscal;
j) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar la labor técnica y administrativa
desarrollada por las unidades orgánicas del Tribunal Fiscal, de acuerdo con indicadores y
mecanismos que contribuyan a garantizar los niveles de transparencia, eficiencia y calidad
de gestión; y,
k
Las demás funciones que señalen las disposiciones legales aplicables.
)
SALA PLENA
La Sala Plena es la unidad orgánica del Tribunal Fiscal compuesta por todos los/las Vocales.
Puede ser convocada de oficio por el Presidente del Tribunal Fiscal o a pedido del Presidente de
cualquiera de las Salas Especializadas. En caso que la materia a tratarse estuviera referida a
casos de competencia exclusiva de las Salas Especializadas, en materia tributaria o aduanera, la
Sala Plena podrá ser integrada exclusivamente por los Vocales integrantes de las Salas en razón
a la materia de su competencia, siendo el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal quien la presida y
tenga voto dirimente.
Funciones de la Sala Plena
La Sala Plena tiene las siguientes funciones:
a) Establecer los procedimientos que permitan el mejor desempeño de las funciones del
Tribunal Fiscal;
b Uniformar la jurisprudencia y aprobar criterios que constituyan jurisprudencia de
) observancia obligatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 154 del Código
Tributario;
c) Formular propuestas de normas que considere necesarias para suplir deficiencias en la
legislación tributaria y aduanera;
d Aprobar las materias en las que los Vocales de las Salas Especializadas del Tribunal Fiscal
) podrán resolver como órganos unipersonales;
e) Establecer los criterios de observancia a ser seguidos por la Oficina de Atención de Quejas;
y,
f) Las demás funciones que señalen las disposiciones legales aplicables.
SALAS ESPECIALIZADAS
Las Salas Especializadas son las unidades orgánicas del Tribunal Fiscal encargadas de resolver
los expedientes que les hayan sido asignados, mediante la expedición de resoluciones del
Tribunal Fiscal.
Funciones de las Salas Especializadas
Las Salas Especializadas tienen las siguientes funciones:
a) Resolver las controversias tributarias entre la administración tributaria y los
contribuyentes, así como otras materias de su competencia, que sean sometidas a su
conocimiento como órgano colegiado o unipersonal por la Sala Plena;
b Elaborar informes sobre temas de relevancia jurídica, en materia de su competencia, para
) la Sala Plena, y de acuerdo a los supuestos previstos en el Código Tributario;
c) Efectuar las acciones para la adecuada atención, tramitación y control de los expedientes
que le han sido asignados;
d Elaborar, a solicitud de la Presidencia, informes vinculados a las materias de su
) competencia; y,
e) Las demás funciones que le asigne el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal.
VOCALÍA ADMINISTRATIVA
La Vocalía Administrativa es la unidad orgánica que apoya administrativamente el
cumplimiento de las funciones del Tribunal Fiscal.
Funciones de la Vocalía Administrativa
La Vocalía Administrativa tiene las siguientes funciones:
a) Establecer y evaluar, en coordinación con la Presidencia, el sistema de medición y
eficiencia de los procesos operativos del Tribunal Fiscal, a través de indicadores de
desempeño;
b Generar la información estadística para la gestión del Tribunal Fiscal y productividad de
) las salas especializadas, y promover acciones de mejora continua en el Tribunal Fiscal;
c) Coordinar con la OGTI el desarrollo, implementación y operatividad de los sistemas
informáticos vinculados al Tribunal Fiscal;
d Formular y proponer a los órganos competentes, la ejecución de actividades y proyectos de
) desarrollo y de gestión de la calidad del Tribunal Fiscal;
e) Supervisar y gestionar el proceso de digitalización de documentos del Tribunal Fiscal;
f) Supervisar la mesa de partes y el sistema de trámite, acervo y archivos en coordinación con
la Oficina General de Servicios al Usuario y la Oficina General de Tecnologías de la
Información, según corresponda;
g Gestionar el trámite de procedimientos tributarios a cargo del Tribunal Fiscal en todas las
) fases del proceso;
h Conducir y supervisar los procesos de notificaciones físicas y electrónicas de los actos
) administrativos del Tribunal Fiscal;
i) Coordinar con los órganos competentes del Ministerio, la atención de requerimientos de
recursos humanos, logísticos, presupuestales y de desarrollo de sistemas de información
del Tribunal Fiscal;
j) Velar por la adecuada atención de calidad a los usuarios del Tribunal Fiscal; y,
k
Las demás funciones que le asigne el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal.
)
OFICINA TÉCNICA
La Oficina Técnica es la unidad orgánica que brinda asesoría al Tribunal Fiscal. Realiza el
análisis inicial y de consistencia del contenido de los expedientes recibidos, para su posterior
clasificación y distribución a las Salas Especializadas del Tribunal Fiscal. Asimismo, informa
sobre observaciones o dualidades que se detecten en las resoluciones que emitan las Salas.
Funciones de la Oficina Técnica
La Oficina Técnica tiene las siguientes funciones:
a) Realizar el análisis y clasificación de los expedientes que ingresan al Tribunal Fiscal,
conforme al sistema previsto y lineamientos técnicos que se impartan para su tramitación;
b Realizar el procedimiento de asignación de expedientes, de acuerdo a las disposiciones
) establecidas por la Presidencia del Tribunal Fiscal;
c) Brindar el soporte técnico, estudiar y evaluar aquellos asuntos que le sean asignados y
realizar las demás acciones para la adecuada atención de los expedientes que son
sometidos a Sala Plena o a las Salas Especializadas;
d Verificar la existencia de fallos contradictorios u otros supuestos, que de corresponder,
) deben ser sometidos a Sala Plena, de conformidad con lo previsto en el Código Tributario;
e) Proporcionar, cuando corresponda, información sobre el estado de los expedientes a los
usuarios que lo requieran; y,
f) Las demás funciones que le asigne el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal.
OFICINA DE ASESORÍA CONTABLE
La Oficina de Asesoría Contable es la unidad orgánica que brinda asesoramiento al Tribunal
Fiscal, absolviendo consultas que se realizan respecto de los expedientes que tienen contenido
contable - tributario.
Funciones de la Oficina de Asesoría Contable
La Oficina de Asesoría Contable tiene las siguientes funciones:
a) Absolver las consultas efectuadas por las Salas Especializadas, en materias de su
competencia y, de ser requerido, emitir informes contables;
b Analizar las controversias que surjan por la aplicación de las normas tributarias y de los
) principios de contabilidad generalmente aceptados, y emitir los informes que
corresponden;
c) Formular y proponer recomendaciones para facilitar el desarrollo de los procesos técnicos
del Tribunal Fiscal, conforme a las disposiciones legales aplicables; y,
d
Las demás funciones que le asigne el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal.
)
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS
La Oficina de Atención de Quejas es la unidad orgánica del Tribunal Fiscal encargada de
atender y emitir pronunciamientos respecto de las quejas que formulen los administrados,
relativas a las actuaciones de las Administraciones Tributarias conforme al Código Tributario y
las demás que sean de su competencia conforme al marco normativo aplicable.
Funciones de la Oficina de Atención de Quejas
La Oficina de Atención de Quejas tiene las siguientes funciones:
a) Atender las quejas formuladas por los administrados relativas a la actuación de las
administraciones tributarias previstas en el Código Tributario, así como de las demás que
sean de su competencia, conforme al marco normativo aplicable;
b Emitir informes sobre asuntos técnicos propios de su competencia, conforme al marco
) normativo aplicable;
c) Expedir, según el caso, las resoluciones correspondientes en el ámbito de su competencia;
d
Expedir copias certificadas de las resoluciones u otros documentos del Tribunal Fiscal; y,
)
e) Las demás funciones que le asigne el/la Presidente/a del Tribunal Fiscal.
Bibliografía:
Gálvez, J.: Fiscalización Tributaria Gaceta Jurídica, Lima, Perú 2,005.
Normas Legales: TUO Código Tributario DS. 135-99-EF Modificatorias efectuadas en junio
2,012.
Basallo, C.: “Guía Práctica del Código Tributario eta Jurídica Lima, Perú 2005
Arancibia, M.: Auditoria Tributaria Instituto de Investigación El Pacífico. - Lima, Perú 2,005
Arancibia, M.: Código Tributario Comentado Instituto de Investigación El Pacífico Lima, Perú
2,013