Resumen de CAPITAL E IDEOLOGIA (Piketty-2019) (By MJR Sept-2020) 4,5 MB
Resumen de CAPITAL E IDEOLOGIA (Piketty-2019) (By MJR Sept-2020) 4,5 MB
Resumen de CAPITAL E IDEOLOGIA (Piketty-2019) (By MJR Sept-2020) 4,5 MB
THOMAS PIKETTY
Edit. Planeta, nov. 2019.- ISBN: 978-84-234-3095-6.
(También E-pub en www.planetadelibros.com)
NOTA DEL AUTOR DEL RESUMEN: Esta adaptación-reducción-interpretación del libro de Piketty se hizo por Malaquías Jiménez
([email protected]), entre marzo y octubre de 2020 (aprovechando el confinamiento Covid-19). Mejor leer el original, que está mejor
redactado y dispone de amplia documentación complementaria, pero son 1.247 páginas (o 26.180 posiciones en Kindle). En caso de no
tener tiempo o disposición para hacerlo este resumen te puede ayudar a entender el clarificador mensaje contra las políticas desigualitarias
y sus propuestas para avanzar hacia una sociedad más justa que explica Piketty.
CUALQUIER IMPRECISIÓN O ERROR RESPECTO AL LIBRO ORIGINAL ES RESPONSABILIDAD COMPLETA DEL AUTOR DE ESTE RESUMEN. EL AUTOR DEL LIBRO
AUTORIZA LA DIFUSIÓN DE ESTE DOCUMENTO, PERO NO HA CORREGIDO NI CONFIRMADO SU CONTENIDO
Por lo que a mi respecta, como autor del resumen, no solamente autorizo, sino que también agradezco la copia o reproducción de
este documento, parcial o totalmente, pidiendo permiso o sin pedirlo, citando al autor o sin citarlo.
En Fuentealbilla, la Manchuela, a 30 de octubre de 2020
INTRODUCCION:
Todas las sociedades intentan justificar y legitimar sus desigualdades, generando un relato dominante
que hace que se puedan asumir por los ciudadanos.
El relato dominante actual es propietarista, empresarial y meritocrático: La desigualdad es justa
porque deriva de un proceso libremente elegido, y los ricos son ricos porque se lo merecen (no como
antes, que era solo por nacimiento), y todos salimos ganado porque haya ricos.
Este relato se inicia a principios del siglo XX, se refuerza con la caída de los sistemas comunistas y tiene
su auge y su internalización en el siglo XXI.
Pero las desigualdades han ido tomando tal medida que les resulta muy difícil su justificación en
nombre del interés general, y con tanta población sin casa, sin asistencia médica, sin acceso a los
servicios básicos, y con tanta gente ahogada en el mar por buscar una salida a sus vidas ya la sociedad
empieza a dudar sobre la “justicia” de tal diferencia de recursos entre ricos y pobres.
Este libro pretende estudiar la historia de los regímenes desigualitarios, y sobre todo sus perspectivas
de futuro, desde una óptica global y trasnacional.
Anticipo de la conclusión del libro: El combate por la igualdad y la educación de toda la sociedad es lo
que ha propiciado el progreso humano, y no la sacralización de la propiedad, la estabilidad y la
desigualdad. Por eso es posible concebir un nuevo horizonte igualitario de alcance universal, una
nueva ideología de la igualdad, de la propiedad social, de la educación, del conocimiento y del reparto
del poder que sea más optimista con la naturaleza humana.
-1-
de organizar a la sociedad y definir a qué “ciudadanos” afectan las normas establecidas sobre la
propiedad y las relaciones entre propietarios y usuarios.
TOMARSE LA IDEOLOGIA EN SERIO
La desigualdad no es económica o tecnológica: es ideológica y política.
Es decir, el mercado, la competencia, los beneficios, los salarios, el capital, la deuda, los trabajadores
cualificados y los no cualificados, los nacionales y los extranjeros, los paraísos fiscales y la
competitividad NO EXISTEN COMO TALES, son construcciones sociales e históricas que dependen del
sistema legal que esté establecido.
Este planteamiento es radicalmente distinto al de los discursos conservadores que defienden la
existencia de motivos naturales” para explicar las desigualdades, y postula la enorme cantidad de
formas que pueden aplicarse (y de hecho muchas de ellas se ha aplicado en realidades históricas
concretas) para organizar una sociedad, es decir la multitud de ideologías que pueden prosperar en
cada sociedad, y cada una de esas ideologías merece un detenido estudio y hay que tomárselas en
serio.
Intentaremos evita el concepto peyorativo de “ideología” como como conjunto dogmático de normas
que imponen comportamientos predefinidos a la población.
-2-
Se argumenta por algunos liberales que el hecho de que los mas ricos aumenten su participación ha
provocado que los más pobres también hayan crecido con el desarrollo, por lo tanto, todos ganan
Pero el grafico del elefante demuestra que tal afirmación no es cierta
Aquí se demuestra que mientas el 50% de las rentas más bajas se ha apropiado de un 12% de la
riqueza generada, el 1% de los ricos (solo el 1%) se han apropiado del 27%, y la gran perdedora es la
clase media (rentas que suman del 60 al 90% del total)
Una lección importante de estos datos es que la desigualdad (entre 1980 y 2018) se han reducido
entre la parta baja y la parte media y aumenta mucho entre la parte media y la parte alta.
Otra forma de decirlo: los 70 millones de personas más ricas se ha apropiado de más del doble que los
3.500 millones de personas más pobres. Y esos 70 millones de ricos viven y tributan en MUY POCOS
PAISES.
-3-
EU: 50% en 1900, 27% en 1980 y 36% en 2020
JAPON: 46% en 1900, 32% en 1970 y 42% en 2020
A la vez se produce una progresiva reducción a la fiscalidad sobre las rentas más altas
USA: 10% en 1900, 90% en 1950 y 38% en 2020
GRAN BRETAÑA: 10% en 1900, 92% en 1950 y 45% en 2020
ALEMANIA: 10% en 1900, 75% en 1950 y 45% en 2020
FRANCIA: 10% en 1900, 60% en 1950 y 53% en 2020
Parece claro que la fuerte progresividad fiscal de los años 50 contribuyó a reducir las desigualdades,
pero las políticas de derechas después de 1980 (Reagan y Thatcher) anularon esta progresividad y
vuelven a aumentar las desigualdades
Hay quien defiende que esta reducción de la progresividad parece lógica porque se habían alcanzado
cotas muy altas, y era conveniente para relanzar la economía. Pero no es cierto, la actividad
económica tiene mejores datos de crecimiento y productividad con tasas altas para los muy ricos que
bajando esas tasas.
Lo que sí ha producido la reducción de tasa altas a los muy ricos ha sido un desapego de las clases más
necesitadas, que ven ahogarse sus aspiraciones, y el resultado es votar Brexit, votar a Trump, o dar
entrada a la extrema derecha, es decir los populismos.
-4-
En la época 2000/2020 la población más desfavorecida se siente abandonada por los partidos (incluso
los de izquierdas) y las elecciones se deciden entre “intelectuales” y “conservadores”. Esto demuestra
entre otras cosas que no se mantiene la relación directa entre nivel de estudios y poder económico
(hay muchos intelectuales que tienen poca renta o patrimonio y también hay mucha gente de mucho
patrimonio y bajo nivel de estudios)
En esta misma época la estructura del conflicto político corresponde a un sistema de “ÉLITES
MULTIPLES”: un partido o una coalición atrae los votos del electorado con estudios (la élite intelectual
y cultural), mientras que otro partido o coalición seduce a los votantes con mayor nivel de renta y/o
riqueza (la élite mercantil y financiera). Esto origina que todo aquel que no es titular de un diploma
superior ni posee un patrimonio o unos ingresos elevados puede sentirse abandonado. Y como
consecuencia surgen con fuerza los “populismos”, (término comodín, a menudo utilizado por las élites
para descalificar movimientos políticos sobre los que no logran ejercer suficiente poder)
-5-
lenguaje matemático y estadístico, sujeto a un método y utilizado con moderación, es un
complemento indispensable del lenguaje natural.
PRIMERA PARTE
-6-
casi totalidad de las sociedades antiguas y en cualquier parte del mundo, hasta en Extremo Oriente,
como en China y Japón, aunque con variaciones sustanciales.
-7-
Las desigualdades vinculadas a los diferentes estatus dentro de la clase trabajadora y a los orígenes
étnico-religiosos siguen desempeñando un papel central en la desigualdad moderna que no se limita al
cuento de hadas meritocrático de algunos discursos.
LAS SOCIEDADES TERNARIAS Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO: EUROPA, INDIA, CHINA E IRAN
Imposible un estudio exhaustivo de las organizaciones sociales en tantos y tan variados territorios,
entre otras cosas porque no hay casi documentación fiable, pero en el CAP 2 se pretende hacer un
esbozo de las principales características en las zonas que mas han influido en la historia de la
humanidad.
-8-
a la revolución). También hay que considerar que la población francesa se más que duplica: de 11
millones en 1.380 a 28 en 1.780 (10,5 millones en España, 13 en GB e Irlanda 13, 3 en USA)
En 1.380 en Francia se estiman 260.000 religiosos (100.000 curas y obispos, y 160.000 ordenes
religiosas, de los que mitad frailes y mitad monjas), para una población total de 11 millones, de los que
3,4 millones varones adultos
-9-
No es el único fenómeno traspasado a la historia económica posterior, pero el derecho sobre la
propiedad, y la justificación ideológica de las enormes desigualdades generadas, ha sido una de las
contribuciones más importantes de las sociedades ternarias a la sociedad capitalista.
Las sociedades trifuncionales se transforman en sociedades propietaristas a lo largo de los siglos XVIII y
XIX, variando los plazos y periodos en cada país
En Francia hay un momento importante con la Revolución de 1789, que cambió radicalmente la
sociedad, pero no superó las desigualdades.
- 10 -
Parece claro que un déficit de la propuesta de la Revolución sobre distribución de la propiedad es que
nunca se asumió la diferencia entre grandes patrimonios y pequeñas propiedades. Se propusieron de
forma tímida impuestos progresivos en función d ela riqueza, peor no fue hasta el siglo 20 (en Francia
y en todo el mundo) que se aplicaran verdaderos impuestos progresivos.
Tampoco la revolución abordó una seria reforma agraria, por lo que la época revolucionaria no
cambión el panorama de las desigualdades.
- 11 -
RESUMEN: La sacralización de la propiedad privada es básicamente una respuesta natural al
miedo al vacío y una respuesta al debilitamiento de la religión como ideología política que explicaba y
justificaba la propiedad privada.
La gran debilidad de la ideología propietarista reside en que los derechos de propiedad del pasado a
menudo plantean graves problemas de legitimidad (se explica mal que se mantuvieran los pagos de los
campesinos a los terratenientes en la Revolución francesa, o que en la abolición de la esclavitud de
compensara a los propietarios de esclavos, no a los esclavos, o el saqueo privado de recursos comunes
en las privatizaciones poscomunistas), son procesos y resultados poco convincentes
La Revolución francesa abrió varios caminos posibles, pero el que finalmente se eligió condujo al
desarrollo de una sociedad propietarista extremadamente desigual entre 1800 y 1914.
RESPECTO AL PATRIMONIO: La participación del 10 por ciento más rico en el total de la propiedad
privada (bienes inmuebles, activos profesionales y financieros, netos de deuda) se situó entre el 80 por
ciento y el 90 por ciento en Francia entre 1780 y 1910. La desconcentración del patrimonio comenzó
después de la primera guerra mundial y se interrumpió a principios de los años ochenta. Benefició
principalmente a las «clases medias patrimoniales», definidas aquí como el 40 por ciento
- 12 -
intermedio entre las «clases populares» (el 50 por ciento más pobre) y las «clases altas» (el 10 por
ciento más rico).
RESPECTO A LA RENTA: El 10 por ciento de la población con mayor renta (rentas del capital —
alquileres, dividendos, intereses, beneficios— y rentas del trabajo —salarios, trabajo por cuenta
propia, pensiones, prestaciones por desempleo—) concentraba en torno al 50 por ciento de la renta
total en Francia entre 1780 y 1910. La distribución de la renta comenzó después de la primera guerra
mundial y benefició a las «clases populares» (el 50 por ciento de los ingresos más bajos) y a las «clases
medias» (el 40 por ciento intermedio entre el 10 por ciento más rico y el 50 por ciento de las clases
populares), en detrimento de las «clases altas» (el 10 por ciento con ingresos más altos).
- 13 -
La élite propietaria de la Belle Époque en Francia es ante todo una élite financiera, capitalista e
industrial. Además, en esa época de produce un gran incremento de inversiones financieras en el
extranjero, de manera notable entre las mayores fortunas, mientras que la clase media sigue
prefiriendo invertir en activos nacionales
- 14 -
EL SUFRAGIO UNIVERSAL, EL CONOCIMEINTO, LA GUERRA
Con la 3ª Republica -1871- y el establecimiento definitivo del sufragio universal se recuperan los
debates sobre progresividad fiscal y el impuesto sobre la renta: Ley 28/jun/1872, IMPUESTO SOBRE LA
RENTA DE LOS VALORES MOBILIARIOS (IRVM). Por primera vez se graban las rentas de todo tipo
obtenidas por los ciudadanos, pero de forma proporcional (no progresiva) con un tipo de 3% al
principio y del 4% desde 1890 hasta 1914.
En 1907 se presenta nuevo proyecto de ley “IMPUESTO GENERAL SOBRE LA RENTA” (IGR), ya de forma
progresiva, pero de nuevo el senado (con el argumento de que esto ataca a la intimidad y libertad de
las personas al tener que declarar sus rentas) lo paraliza. Las estadísticas reales sobre la propiedad en
Francia, que demuestran que no es un país igualitario, ni mucho menos, como pensaban buena parte
de los parlamentarios, convencen a la cámara en 1910, pero de nuevo el senado lo retrasa hasta el
15/jul/1914, pero más motivado por la urgencia de la guerra que por ninguna ideología igualitaria.
- 15 -
En España tiene gran influencia la connivencia estado-Iglesia heredada de la Reconquista, de forma
que en 1700 es el país con mas peso del clero en la sociedad. A lo largo del siglo 19 aparecen varias las
leyes de desamortización (desde José Bonaparte en 1813 hasta la de Madoz en 1856, siendo la de
Mendizábal en 1837 la más importante) que en general solo suponen un traspaso de propiedades de
la Iglesia a la nobleza o a la alta burguesía.
La 2º Republica española pretende una reforma agraria que afecta a patrimonio eclesiástico y
nobiliario, y promueve la escuela laica frente a la enseñanza católica, estando ambas cosas en el origen
y justificación del golpe militar de 1936. España es un modelo de lo violento que puede ser la
transformación de sociedad trifuncional a sociedad propietarista, y de las huellas duraderas que
pueden dejar estos procesos.
- 16 -
LA GUIA HERALDICA DE BURKE, DE LOS “BARONETS· A LOS PETROMULTIMILLONARIOS
La “guía heráldica de Burke” (desde 1833 hasta 2006), en GB, el “Annuaire de la noblesse de France”
(hasta 1938), el “Livro de Linhaghens” en Portugal (siglos 19 y 20), y hoy día la revista Forbes, con la
relación de multimillonarios, son publicaciones que suelen llevar el sello de un discurso estereotipado
que glorifica la riqueza merecida y la utilidad de la desigualdad, en general con lenguaje
grandilocuente, y conceptos más propios de la nobleza medieval, pero que se mantienen en el tiempo
- 17 -
serían desiguales desde tiempo inmemoriales, probablemente por razones casi místicas que se
remontan a los arios.
Pero esto no es así, cerca. El caso sueco es un antídoto perfecto contra las crispaciones identitarias y
conservadoras que con tanta frecuencia caracterizan el debate sobre la igualdad y la desigualdad.
Asimismo, nos recuerda que la igualdad es siempre una frágil construcción sociopolítica, y que nada
debe darse por sentado: lo que ha sido transformado por las instituciones y por la movilización política
e ideológica puede volver a serlo por los mismos medios, para bien o para mal.
Suecia tiene un Parlamento desde 1527 que cuenta con 4 estamentos: Nobleza, Clero, Burguesía
urbana y Propietarios agrícolas, que votan por separado y en caso de empate (2 contra 2) resuelve el
rey. A partir de 1810 el Parlamento tiene que decidir por 3-1 o 4-0, y no hay cambio o nueva norma
hasta que no se pongan de acuerdo. Pero el gobierno siempre estaba en manos de nobles, hasta 1883
no se nombra un jefe de gobierno lacayo.
En 1865 el Parlamento deja de ser “cuaternario” y se convierte en dos cámaras: La CÁMARA ALTA
(elegida por una minoría de menos del 1%, grandes contribuyentes) y la CÁMARA BAJA (a la que solo
votaban menores contribuyentes que representaban al 20% de la población adulta masculina). En
1900 Suecia era de los países europeos menos avanzados en materia de elecciones a los parlamentos,
el país en donde las grandes fortunas tenían mayor control en asuntos legislativos.
SOCIEDADES ANÓNIMAS, SUFRAGIO CENSITARIO: ¿Qué LÍMITES PARA EL PODER DEL DINERO?
Los derechos de voto en las sociedades anónimas han tenido muchas variantes: unas legislaciones han
limitado el numero de votos, otros aplicaban el “principio de una acción un voto” y en general en los
legisladores hubo mucha prevención a que las grandes sociedades pudieran dirigirse por unos pocos
accionistas. Es el mismo fenómeno que los derechos a votar en las elecciones legislativas y de poder.
En los largos periodos de elecciones censitarias (en todos los países) se aseguraba la mayoría de la alta
clase propietaria, pero siempre marcando algún tipo de topes o de controles, y el origen de estos
debates se encuentra en las normas de votación de las asambleas eclesiásticas.
Por otra parte, con los avances democráticos, se van suspendiendo los servicios públicos venales (los
cargos públicos por los que hay que pagar para ocuparlos), pero quedan restos curiosos en Francia
(responsables departamentales del tesoro Público en Francia, a los que s eles exige una alta fianza, o
cargos diplomáticos en USA obtenidos por grandes contribuciones a la campaña electoral)
Los debates sobre limitación o no del dinero en la organización social demuestran que no existe una
forma única de ideología propietarista, y todos ellos conservan una fuerte resonancia en la actualidad.
- 18 -
LOS TRES RETOS DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS
durante la primera fase de su desarrollo histórico como ideología dominante, durante el siglo XIX y
principios del siglo XX, la ideología propietarista se encontró con tres grandes dificultades.
-La concentración de propiedad era escandalosamente alta, muy superior a la que podía
justificarse en nombre del interés general. Esta desigualdad alimentó la aparición de discursos
alternativos de tipo socialdemócrata, comunista, anarquista…
-La expansión esclavista y colonialista (argumentada como superioridad moral de occidente)
supuso los levantamientos antiesclavistas y anticolonialistas, que para sofocarlos hubo que dedicarse
muchos recursos, en detrimento de las riquezas de las naciones europeas
-Las ideas nacionalistas/identitarias generaron una potente competencia entra países para
defender cada uno sus intereses, hasta llegar a las confrontaciones armadas de 1914/1945, además de
las muchas guerras coloniales.
Estas 3 debilidades se combinan para generar las crisis violentas de las sociedades
propietaristas, dando origen a la situación en el siglo 21, aunque las nuevas teorías neo-propietaristas
quieran borrar estas lecciones del recuerdo humano.
- 19 -
SEGUNDA PARTE
- 20 -
Tanto en Francia como en GB las sucesivas aboliciones se hacen más por miedo a las sangrientas
revueltas que por los abolicionistas europeos.
Las islas francesas (Martinica, Guadalupe, Santo Domingo Reunión, Mauricio…) llegaros a tener hasta
el 90% de esclavos sobre el total de su población. Con tal dominio de población esclava las revueltas
eran muy frecuentes, los “cimarrones” sublevados en 1791 empezaron a pedir enseguida la
“ciudadanía”, según las proclamas de la Revolucion, y ocuparon las plantaciones expulsando a los
dueños. No consiguieron la ciudadanía y en 1802 los colonos consiguieron de Napoleón la restauración
d ela esclavitud (excepto Haití, que se independizó en 1804 por la fuerza de los esclavos)
- 21 -
El distinto trato y enfoque a las compensaciones pone de manifiesto que los prejuicios raciales y
culturales de quienes las deciden pueden jugar a veces un papel importante, tanto como los recursos
legales, financieros y políticos de quienes reivindican su derecho a ser compensados
- 22 -
Resulta curiosa la evolución de Partido Demócrata Americano, a favor del esclavismo en 1860 y
defensor de los “civil rights” en 1960. Por en medio una permanente disputa entre los derechos de los
inmigrantes (irlandeses e italianos, sobre todo) respecto al voto y su integración total en la sociedad,
defendida por los demócratas frente a los republicanos, así como la consideración de “social-
nativismo” ejercido como defensa de los derechos de los americanos nativos frente a las élites
industriales y bancarias del norte.
Sobre esta base compleja (defensa inflexible de la segregación en el sur; flexibilidad monetaria y
aplazamiento de la deuda de guerra; oposición a los aranceles en las manufacturas; apoyo a la
inmigración blanca en el norte), oponiéndose a lo que llamaban la aristocracia financiera e industrial
del noreste que, a su entender, sólo había participado en la guerra y liberado a los esclavos para
aumentar sus beneficios y defender sus intereses, los demócratas obtuvieron la mayoría en el
Congreso en 1874 y ganaron las elecciones presidenciales de 1884, después de haberse impuesto en el
voto popular en las de 1876, apenas diez años después de la guerra civil.
- 23 -
en la metrópoli tiene un imperio de 450 millones de personas. Francia, con 40 en la metrópoli tiene 95.
Holanda con 8 en la metrópoli tiene 70.
El gráfico 7.3 compara la propiedad en manos del 10% de la población en algunos países:
- 24 -
UNA COLONIZACION PARA LOS COLONOS: LOS PRESUPUESTOS COLONIALES
Un argumento a lo largo del tiempo para justificar la colonización de territorios lejanos ha sido la
propuesta a las sociedades autóctonas de sistemas de desarrollo que mejoren su la calidad de vida, la
extensión de la ciencia y del conocimiento, y la implantación de organizaciones sociales “modernas”
(modelo europeo), peor en realidad las sociedades coloniales solo beneficiaban a los colonos y a las
metrópolis.
En el siglo 1850-1950 la política francesa de presupuestos coloniales equilibrados, es decir,
presupuestos que permitan autoabastecerse a su necesidades, sin hacer transferencias desde la
metrópoli. Los ingresos por impuestos son altos para la época, en su mayoría directos, por lo que los
paga toda la población que la mayoría es pobre. Los gastos se dedican sobre todo a cubrir el gasto de
la organización colonial (sueldos de funcionarios, militares y políticos). Por ej. En Marruecos 1925 se
dedicaba el 80% del presupuesto en educación a los centros de estudios europeos que solo atendían al
4% de la población.
En el caso francés solo en la década 1950-1960 se transfería el 0,5% de la RN a las colonias
(equivalente a las aportaciones actuales a la UE), mientras que el presupuesto para el ejercito era del
2,5%
- 25 -
DE LA APROPIACION COLONIAL BRUTAL A LA ILUSIÓN DEL “DOUX COMMERCE”
La extracción a las colonias ha sido de magnitudes similares a lo largo de toda la época colonial, al
principio de forma brutal (y considerada inmoral), y después de forma suave, aplicando lo que se llamó
el “doux commerce” en donde todas las partes salían ganando. Pero esto NO es así, de siempre la
extracción de renta de un territorio por otro implica violencia y sometimiento militar. Las rentas
sacadas de las colonias siempre han sido pagos de la población local mediante sistemas fiscales
injustos, impuestos por los colonizadores. Este sistema se mantiene en algunos casos actualmente: los
aranceles y tasa que impone USA en este siglo 21 se deben a su poderío militar
La fase de extracción de rentas por parte de los europeos se termina con las guerras de 1915 y 1945.
Además de las pérdidas de inversiones en Rusia, por las expropiaciones de la Revolución, los ricos
propietarios franceses e ingleses tienen que venderlo casi todo para financiar las guerras
- 26 -
UN COLONIALISMO TARDIO: EL APATHEID EN SUDAFRICA (1948-1994)
Enorme desigualdad en el caso de Sudáfrica, antes y después de la guerra de los Boers de 1902
(ingleses contra colonos holandeses). En 1910 se da en Ciudad del cabo (colonia inglesa) un sistema
electoral, solo votaban a partir de cierta renta, pero por igual blancos que negros que indios. Los
holandeses del resto del país no estaban dispuestos a que esto se extendiera y en 1913 legislan que los
negros solo pueden vivir en unos pocos territorios (el 80% de la población viviendo en el 7% del
territorio), medida que se radicaliza a partir de 1961, abandono colonial de GB. Hasta 1990 los negros
no pueden votar, ni siquiera los ricos, que los hay.
En 1994 gana las elecciones el partido ANC de Mandela y se inicia un periodo de “igualdad legal”, pero
no real, en 2010 los blancos (que solo son el 10% de la población) ocupan el 85 % del 10% más rico del
país (ósea, 90 negros por cada 100 surafricanos, y 15 negros por cada 100 ricos). La herencia de
desigualdades en Suráfrica determina una injusta situación actual, el ANC no ha sido capaz de afrontar
políticas de igualdad económica (ya no entre negros y blancos, sino entre ricos y pobres); Una pequeña
insinuación del gobierno actual (2018) sobre la posibilidad de una reforma agraria que repartiera las
tierras supuso una firme declaración de apoyo de Donald Trump a los terratenientes surafricanos, y
una perdida de apoyo al gobierno del ANC. La propiedad sigue siendo sagrada, y si alguien se atreve a
ponerla en peligro se pueden producir enormes revoluciones que socaven los sacrosantos principios
de las sociedades democráticas, eso siguen pensando en las alturas.
El caso de India merece espacial estudio, no solo por su importancia estratégica, su historia y su
tamaño, sino porque contiene el antiguo sistema de “castas” que muchos autores lo usan como
explicación a las desigualdades “naturales”
- 27 -
musulmanes se produce con la separación de Pakistán y Bangladesh en 1951) y otras como sijs,
cristianos y budistas, con el 5-6%.
En los censos a partir de la independencia de GB, en 1947, también se cuentan las castas, estando las
más bajas “intocables” e indígenas discriminados, en 20/25%
- 28 -
poco tiempo los holandeses y luego los ingleses) y Portugal intenta convencer a los reinos europeos que hay
naciones cristianas al otro lado, y que se puede rodear y atacar a los musulmanes, menos mal que no lo
creyó nadie.
- 29 -
El porcentaje de clases altas en la India se mantiene muy constante a lo largo del tiempo.
A partir de 1931 los ingleses renuncian a clasificar a la población en castas, porque comprueban que es
imposible. Y la india independiente desmantela los censos de castas porque quiere eliminarlas. Ahora solo
hay estudios estadísticos diversos
Casos de auto declaración de grupos dentro de una casta u otra en función de que se tratara mejor a los de
arriba o se presentaran políticas de apoyo a los de abajo, demuestran que la idea de pertenencia a una casta
entre los indios es un tanto relativa.
Políticas de discriminación positiva para los intocables y parias no se aplican hasta la independencia en 1947
- 30 -
necesidad de concebir sistemas más flexibles y evolutivos. Un sistema de cuotas debería prever las
condiciones para su propia transformación.
CUANDO EL ESTADO NO HACÍA «VIGILANCIA NOCTURNA»: LOS DOS GRANDES SALTOS DEL ESTADO
MODERNO
Es posible distinguir dos grandes saltos adelante del Estado moderno. El primero, que se desarrolló
aproximadamente entre 1500 y 1800 en los principales Estados europeos, permitió a estos últimos pasar de
unos ingresos fiscales equivalentes a un 1-2 por ciento de la renta nacional al 6-8 por ciento. Este proceso
fue parejo al desarrollo de sociedades propietaristas en el interior y coloniales en el exterior. El segundo
salto adelante, que se desarrolló entre las décadas de 1910 y 1920 y de 1970 y 1980, condujo al conjunto
de los países ricos a pasar de unos ingresos fiscales equivalentes al 8-10 por ciento de la renta nacional, en
vísperas de la primera guerra mundial, al 30-50 por ciento, desde la década de 1980. No es posible desligar
- 31 -
este cambio del crecimiento económico y de la mejora histórica de las condiciones de vida, que culminaron
con el desarrollo de diversas formas de sociedades socialdemócratas.
El origen de estos saltos se encuentra en la rivalidad militar entre países cercanos y medianos. En Europa se
pasan 95 años de guerra en el siglo 16, 94 en el 17, 78 en el 18, 54 en el 19 y 40 en el 20. Esto obliga a
financiar potentes ejércitos a base de impuestos. Hay el mismo número de soldados en Francia + GB que en
el imperio otomano en 1550, mientras que eran más del doble en 1800.
- 32 -
En el periodo Edo (1600-1868) se mantienen muchas similitudes con las sociedades ternarias europeas o
indias: nobleza guerrera (“daimios” o señores feudales, bajo el mando de algunos pocos “sogún” o jefes
militares, más los monjes budistas o sintoístas y los obreros-campesinos
Todo cambia rápidamente a partir de 1854 cuando llega a Tokio una armada norteamericana (con barcos
de otras naciones) y exigen privilegios comerciales a cambio de no invadir el país. Esto supone la mayor
afrenta al imperio y una restauración en 1868 inicia el periodo Meiji, (1868-1912) que supone una
industrialización acelerada, la anulación de los privilegios feudales, incremento fiscal y una decidida política
de apoyo a la educación generalizada y técnica (rápido descenso de analfabetismo y miles de jóvenes
japoneses estudiando en universidades americanas y europeas). La constitución de 1889 instaura una
Cámara de Representantes (al principio con representación censataria, solo el 5% de los varones mayores),
pero se va ampliando hasta ser universal en 1925, se incluyen a las mujeres en 1947. También se crea la
Cámara de los Pares, a imagen de los Lores ingleses, pero solo de adorno y desaparece en 1947.
- 33 -
REVUELTAS CHINAS Y TRANSFORMACIONES INCONCLUSAS
La debilidad del estado chino y su inabarcable extensión provocó permanentes revueltas, que de haber
triunfado alguna de ellas habría cambiado la historia del país, y probablemente del mundo.
La más sangrienta fue la rebelión de Taiping (1850-1864) que empezó como revuelta campesina, pero se
fue cargando de ideología revolucionaria y contar el emperador y sus castas. Esto duró mientras los
europeos y americanos no intervinieron, que incluso miraban con buenos ojos el alzamiento, y el nuevo
estado ocupó buena parte de China, pero declaraciones en su constitución como esta: “Toda tierra bajo el
Cielo será cultivada en común por el pueblo bajo el Cielo... La tierra será cultivada por todos, el
arroz comido por todos, los vestidos llevados por todos, el dinero gastado por todos. No habrá
más desigualdades y nadie estará sin alimento ni combustible. permitieron a las potencias
occidentales actuar a favor del emperador (para asegurarse el cobro de las indemnizaciones por la guerra
del opio) y terminar la revuelta con el suicidio de su líder (Hong Xiuquan, que se hacia llamar el Rey
Celestial de la Gran Paz, y se declaraba hermano menor de Jesucristo). Se calcula al menos 20 millones de
muertos en los 14 años, para una población de 400 millones de chinos
En 1899 otra revuelta importante, llamada de los “boxers” estuvo a punto de derrocar a la dinastía Qing,
pero de nuevo los intereses occidentales ayudaron al emperador a mantener el orden. No menos de diez
potencias coloniales, establecidas en China o recientemente llegadas al festín se repartieron el poder en el
interior de una administración encargada especialmente de liquidar a los últimos rebeldes bóxers. Hay
mucha documentación sobre las atrocidades de soldados franceses y alemanes, y una curiosa discusión
entre la spotencias intervinientes sobre la edad mínima de las prostitutas al servicio de los soldados, que al
fina quedó fijada en los 13 años (unos años antes en GB se había subido a los 16)
Al final, con una dinastía en decadencia (derrotas militares continuadas contra GB, Japón) se culmina su
reemplazo por una republica burguesa en 1911 y la republica popular comunista en 1949 (tras casi 40 años
de guerra civil).
El estudio de la transformación del régimen desigualitario trifuncional chino en un régimen propietarista y,
posteriormente, comunista, como la transformación de los demás regímenes desigualitarios, debe verse en
primer lugar como un conjunto de experiencias sociopolíticas rico en trayectorias inconclusas y en
enseñanzas para el futuro.
- 34 -
ocultación de datos y de información del mundo árabe, y es imposible saber sus niveles de desigualdad. Se
sospecha que los “pasdarán” (guardianes de la revolución, que cuentan con 120.000 soldados dirigidos por
no más de 10 generales, todos ellos controlados por el ayatolá de turno) deciden sobre el 30-40% de la
economía iraní
(la película iraní LERD (2017) refleja muy bien la situación de control y corrupción militar en Irán, dirigida
por Mahammad Rasouluf, en presidio domiciliario desde que estrenó el film)
TERCERA PARTE
- 35 -
demasiados países en situaciones lamentables (origen de movimientos independentista con guerras de
terribles consecuencias).- y el auge nacionalista e identitario que llevó a las potencias europeas a una
competencia cada vez más exacerbada hasta la autodestrucción genocida de 1914 y 1945.
Lo que resulta evidente es la disminución de la desigualdad a mediados del siglo 20 según se ve en este
cuadro que expone la evolución de la parte de renta nacional total que estaba en manos del 10% más rico
- 36 -
Los motivos de esto son: 1º) en pequeña parte los destrozos de las guerras, 2º) las nacionalizaciones y
expropiaciones por políticas dirigidas a reducir el valor de los rentistas, y 3º) la debilidad de la inversión
privada, ya que la mayor parte del ahorro se ponía en deuda de los estados.
- 37 -
Estos niveles de deuda hicieron crecer rápidamente la inflación a nivel nunca antes conocidos (14-16% en
Francia y Alemania, 8-10% en USA y GB) que supuso la ruina de muchos ahorradores de clase media, que
fueron quienes pagaron realmente los costes de las guerras.
- 38 -
En el caso francés las mayores subidas progresivas (del 50% en 1920, 60% en 1924 y 72% en 1925) se
toman en parlamentos con mayoría de derechas. Originado por el miedo de las clases altas a los efectos de
la revolución bolchevique y a las constantes presiones de huelgas y luchas obreras (es frecuente en la
historia que algunos “dogmas ideológicos” se aparquen por situaciones de exigencia real)
Otro efecto de la fiscalidad progresiva (aunque no solo por eso, también por la inflación y las
expropiaciones/impagos) es la igualación en los niveles de vida. Si antes de la 1ª guerra el 10% más rico de
los parisinos llevaban un ritmo de vida 40 veces superior a la media, se desploma hasta 10 veces después
de la 2ª guerra
80% 0,01%
0,1%
) en % d
70% 1%
po
60%
50% p
50%
40%
n (to
30%
d imposi
20%
10%
ef
0%
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
T
Lectur .
- 39 -
también que el período 1910-1950 tuvo una importancia crucial en la transformación del papel del Estado.
A principios de la década de 1910, el Estado era el garante del orden y el respeto de los derechos de
propiedad, tanto en la escena nacional como en la internacional y colonial, como lo había sido a lo largo del
siglo XIX. El gasto destinado a funciones soberanas (ejército, policía, justicia, administración general,
infraestructuras básicas) absorbía la casi totalidad de los ingresos fiscales, en torno al 8 por ciento de la
renta nacional de un total de apenas el 10 por ciento, mientras que todos los demás gastos tuvieron que
limitarse a menos del 2 por ciento de la renta nacional (incluido menos del 1 por ciento para educación). A
principios de la década de 1950, los elementos esenciales del Estado social ya existían en Europa, con
ingresos totales que superaban el 30 por ciento de la renta nacional y un conjunto diversificado de gastos
educativos y sociales que absorbía dos tercios del total, en lugar del gasto en funciones soberanas que
había predominado hasta entonces. Esta espectacular evolución sólo fue posible después de una
transformación radical del equilibrio político e ideológico de poder que se registró durante el período 1910-
1950, en un contexto en el que las guerras, las crisis y las revoluciones mostraron abiertamente los límites
del mercado autorregulado y la necesidad de un encaje social de la economía.
- 40 -
Dos preguntas: ¿se hubiera alcanzado progresividad fiscal de hasta el 90% sin el desastre de la 1ª guerra. Y
¿Se hubieran transformado igual de rápido las sociedades propietaristas sin las guerras? En principio parece
razonable asumir que, si las clase medias y bajas han aportado muertos y heridos en la guerra, las clases
altas deben aportar al menos dinero, eso lo entiende todo el mundo, hasta los ricos. Pero también es cierto
que dentro de los motivos por los que se produce la guerra está una gigantesca desigualdad y unos
perniciosos efectos sobra las clases media y bajas de la enorme acumulación de capital conseguida por
unos pocos propietarios entre 1890 y 1915. Es decir, si no hubiera habido guerra en 1914 lo más probable
es que se hubiera avanzado bastante en la progresividad fiscal. (por ej. en GB la barrera que siempre
mantuvo la Cámara de Lores a los impuestos progresivos desaparece cuando ésta pierde todo su poder, en
1911, antes de la guerra)
- 41 -
DE UN TRIBUTO MILITAR DESMESURADO A UN NUEVO ORDEN DE LA GUERRA
En 1921 Francia impuso a Alemania un tributo del 350% de su renta nacional, a todas luces
desproporcionado. En esto se basa Hitler en su obra Mein Kampf (escrita en 1924) para convencer a los
alemanes que una nación unificada y fuerte, con un estado fuerte y un ejercito aún más fuerte es la única
salida al desarrollo de la nación germánica.
El despegue económico de Europa debe poco a sus virtuosas y pacíficas instituciones propietaristas y
mucho más a la capacidad de los Estados europeos de mantener el orden a escala internacional en
beneficio propio, apoyándose tanto en el registro de la dominación militar y guerrera como en el de la
supuesta superioridad civilizadora e intelectual.
- 42 -
Multitud de debates en la década 1930-1940 sobre propuestas federalistas continentales y mundiales,
(Federal Unión interna en GB, Federación Franco-Britanica de Churchill en 1940, propuesta de Federación
Europea de intelectuales en 1940, Manifiesto para una Europa libre y unida, del comunista Italiano Spinelli,
etc. etc.) de los que solo cuaja la Carta de las Naciones Unidas en 1945 (que incluye derecho a veto de unos
pocos)
Desde el momento en que elegimos que las relaciones económicas y comerciales y las relaciones de
propiedad se organicen a nivel transnacional, parece obvio que la superación de las sociedades
propietaristas y del capitalismo requiere una forma elaborada de superar al Estado nación.
Las sociedades socialdemócratas van a experimentar un agotamiento a partir de las décadas de 1980 y
1990; en particular, por no saber afrontar el aumento de las desigualdades que ha desarrollado un poco
en todas partes desde entonces. En este capítulo vamos a analizar las razones de ese fracaso.
La competencia exacerbada entre países, en el contexto de una globalización en la que los tratados de
libre comercio y de libre circulación de capitales constituyen toda la regulación (a los que la
socialdemocracia no ha sido capaz de ofrecer alternativa, cuando no los ha inspirado) está poniendo en
peligro, a principios del siglo 21, el consentimiento fiscal y el contrato social sobre el que se construyó
el Estado socialdemócrata durante el siglo 20.
- 43 -
y antiinmigrantes, vemos hasta qué punto es difícil que la socialdemocracia pueda contentarse con
descansar sobre el balance de éxitos pasados.
También es significativo observar las diferencias de reparto de renta entre Francia y USA:
40%
112 930 €
grup
35%
30%
de c
15 530 €
25%
20%
P
13 280€
15%
10%
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Lectur .
- 44 -
PROPIEDAD PÚBLICA, PROPIEDAD SOCIAL, PROPIEDAD TEMPORAL
Existen tres formas de superar el sistema basado en la propiedad privada de las empresas y en la
omnipotencia de los accionistas. Una opción es la propiedad pública: el Estado central, una
administración territorial (región, diputación, municipio, etc.), o agencia pública se convierten en
propietarios de una empresa en lugar de los accionistas privados. Otra opción es la propiedad social: los
trabajadores participan en la gestión de las empresas y comparten el poder con los accionistas privados.
Y, por último, existe lo que podríamos llamar propiedad temporal: los propietarios privados más ricos
deben devolver cada año a la sociedad una parte de lo que poseen, (impuestos progresivos) con la
finalidad de facilitar la circulación de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y del
poder económico.
De esta manera la propiedad pública equilibra el poder del propietario privado con el del Estado; la
propiedad social tiene por objeto compartir el poder y el control de los medios de producción en las
empresas; y la propiedad temporal facilita que la propiedad privada circule y evita que la concentración
excesiva de la propiedad se perpetúe. Es posible superar el capitalismo recurriendo a una combinación
de propiedad pública, propiedad social y propiedad temporal.
- 45 -
nacionalizaciones y la propiedad estatal de las grandes empresas podrían cambiar realmente el
equilibrio de poder con el que superar el capitalismo.
- 46 -
Estos datos solo sirven de referencias, puesto que los datos de PIB respecto a las horas trabajadas son
de muy poca precisión. La medición de horas trabajadas es muy poco precisa, pero en términos
comparativos sí es cierto que el Francia y Alemania, en los años 80/90 se trabajaba una media de 1.500
horas anuales por empleo, mientras que eran 1.700 en GB y 1.800 en USA.
Hay que asumir que la tendencia es a la baja de cantidad de trabajo. Lo de producir más no es un
objetivo, es un medio para el verdadero objetivo de la economía, que es mejorar la calidad de vida
Un dato: El salario mínimo en USA era de 10 $/hora en 1970, en 2019 es de 7,20. Mientras que
en Francia pasa de 3 €/hora en 1960 a 10 en 2019.
Según nos enseña la historia, una política fiscal progresiva con altas tasas (de hasta el 90%) para
rentas muy altas y capitales excesivos favorece la pre-redistribucion y evita acumulaciones escandalosas
de capital en tan pocas manos, así lo demostró la etapa 1940-1980 tanto en USA como en Europa.
- 47 -
LA TERCIARIZACIÓN Y LA NUEVA ESTRATIFICACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DEL MUNDO
Pero más importante que la política fiscal para evitar desigualdades es la educación. Todo indica que la
creciente desigualdad de la inversión educativa desempeña un papel central en el aumento
particularmente fuerte de la desigualdad de rentas en Estados Unidos desde la década de 1980.
Tanto en USA como en Europa y Japón en 2010 se supera el 50% de jóvenes de 18-21 años matriculados
en algún tipo de estudios superiores (en 1950 era del 10%), aunque el porcentaje de graduados (título
oficial) es del 30/40%. Pero en el caso ed USA el acceso a la educación superior depende directamente
de la renta de los padres (solo acceden el 25% de los niños pobres frente al 90% de los ricos), lo que
marca desigualdades de renta en las actividades laborales a desarrollar y deja en entredicho la tan
cacareada “meritocracia”.
- 48 -
Si consideramos todos los recursos disponibles (públicos y privados) del sistema de educación superior,
Estados Unidos sigue estando en situación de ventaja educativa con respecto al resto del mundo. El
problema es que la brecha entre los recursos asignados a las mejores universidades y los asignados a las
universidades públicas y los community colleges menos dotados ha crecido hasta alcanzar proporciones
abismales en las últimas décadas. Si nos fijamos en las clasificaciones internacionales disponibles, por
imperfectas que sean, resulta sorprendente constatar que las universidades estadounidenses son
ultradominantes entre las 20 mejores del mundo, pero caen muy por debajo de las universidades
europeas o incluso asiáticas si ampliamos la perspectiva a las 100 mejores o a las 500 mejores.
- 49 -
LA SOCIALDEMOCRACIA Y LA FISCALIDAD JUSTA: UNA CITA INCOMPLETA
La fe de la socialdemocracia en la centralización del Estado como única solución para superar el
capitalismo ha llevado a veces a no tomar suficientemente en serio la cuestión de los impuestos, sus
tipos y bases imponibles, así como la cuestión del reparto del poder y de los derechos de voto en las
empresas.
Los movimientos socialdemócratas (ideología dominante en Europa 1945-1990) no han logrado
desarrollar la cooperación internacional necesaria para preservar la progresividad fiscal, y
frecuentemente han sido ellos mismos quienes han organizado las condiciones que favorecen una
competencia fiscal devastadora para con la idea misma de justicia fiscal.
- 50 -
La tributación sobre riqueza patrimonio (y las rentas que generan) es esencial par una fiscalidad justa, y
está lacrada por una leve progresividad y afectada por tasas inferiores a las de los impuestos por trabajo.
La liberalización de los flujos de capitales sin intercambio de información y sin coordinación fiscal puede
llevar a socavar la progresividad de todo el sistema tributario, como pone de manifiesto la altísima
concentración de la propiedad (especialmente financiera). Además de la continua carrera por reducir el
impuesto de sucesiones, muchos países europeos han desarrollado durante los años 1990-2020 diversas
excepciones que han permitido que dividendos e intereses eviten la escala progresiva del impuesto
sobre la renta y, por lo tanto, paguen impuestos inferiores a una renta salarial equivalente, lo que
representa un cambio radical de perspectiva en comparación con períodos anteriores.
- 51 -
Que las clases sociales bajas y medias paguen impuestos nos es un problema, todo el mundo
entiende que hay que contribuir a mantener la sociedad. El problema es que estas clases, mucho más
numerosas, vean que los ricos tienen privilegios fiscales. Eso a la larga tiende a desestabilizar la
convivencia
- 52 -
dividendos ha sido durante mucho tiempo objeto de transferencias automáticas entre las instituciones
financieras y las autoridades fiscales a nivel nacional. Nada impediría que el sistema se aplicara a los
propios activos financieros (no sólo a las rentas derivadas de los mismos) y se extendiera
internacionalmente mediante la modificación de los acuerdos existentes sobre la circulación de
capitales.
A comienzos del siglo XX, el comunismo, particularmente en su forma soviética, supuso el mayor desafío
jamás lanzado a la ideología propietarista. De hecho, se trata de dos ideologías frontalmente
opuestas. Mientras que el propietarismo defiende que la protección absoluta de la propiedad privada
conduce a la prosperidad y a la armonía social, el comunismo soviético preconiza su completa eliminación y
su sustitución por la propiedad estatal integral.
El dramático fracaso de la experiencia comunista en la Unión Soviética (1917-1991) es uno de los factores
que más ha contribuido al resurgimiento del liberalismo económico desde 1980-1990 y al desarrollo de
nuevas formas de sacralización de la propiedad privada.
- 53 -
muerte de Stalin, en 1953, el 5% de la población rusa estaba en prisión acusada de “robos a la
propiedad socialista” (pequeños robos para comer)
- 54 -
SOBRE EL PAPEL DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
DESCENTRALIZADA
Diferencias entre individuos, en términos de proyectos y aspiraciones, son legítimas y existirían
también en una sociedad perfectamente igualitaria, en la que cada uno dispusiera rigurosamente del
mismo capital económico y educativo de partida. Esas diferencias simplemente serían el reflejo de la
diversidad de las aspiraciones humanas, las subjetividades, las personalidades y las trayectorias
individuales. Ahora bien, la propiedad privada de los medios de producción, correctamente regulada y
limitada en toda su extensión, forma parte de los elementos de descentralización y organización
institucional que permiten que las diferentes aspiraciones y características individuales se expresen y
se desarrollen.
CUANDO LOS ACTIVOS OFFSHORE SUPERAN EL TOTAL DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS LEGALES
Las exportaciones rusas (gas y petróleo) superan en mucho a sus importaciones, se estima que entre
1990-2000 hay una diferencia a favor de Rusia de 2,5 veces su PIB, sin embargo las reservas oficiales
de Rusia en 2018 son tan solo del 30% del PIB, lo que significa que el doble de su PIB está en paraísos
fiscales.
Una incongruencia: El total de los flujos entrantes y salientes de todos los países debería estar en
equilibrio a escala mundial. La complejidad de estas operaciones estadísticas podría explicar ciertos
desajustes, pero éstos deberían darse en los dos sentidos y equilibrarse con el tiempo. Sin embargo,
desde las décadas de 1990, existe una tendencia sistemática a que los flujos salientes de las rentas de
capital superen a los flujos entrantes. Esta anomalía permite estimar que los activos financieros
depositados en los paraísos fiscales y no registrados en los demás países alcanzaban casi el 10 por
ciento del total de los activos financieros mundiales a comienzos de la década de 2010, y sigue
creciendo. Se calcula importe sobre el PIB de cada región las siguientes cantidades de activos
financieros en paraísos fiscales: USA: 4%, Europa: 10%, América Latina: 22%, África: 30%, Rusia: 50%,
Golfo Pérsico: 57%.
- 55 -
SOBRE CHINA COMO ECONOMÍA MIXTA AUTORITARIA
Según este cuadro China es la única economía realmente mixta que se mantiene entre los países más
desarrollados, tanto Europa como USA y Japón han reducido hasta valores negativos (es decir,
patrimonio público neto negativo porque la deuda es mayor que el valor de los activos)
Si se tiene en cuenta la privatización de activos públicos e los países occidentales (en especial en las
industrias de red), las inversiones limitadas en los sectores que han seguido siendo públicos
(educación y sanidad, especialmente) y el aumento continuo del endeudamiento público, resulta que
la proporción de capital público neto sobre el capital nacional se ha vuelto casi nula (menos del 5 por
ciento) en todos los grandes países capitalistas, e incluso negativa en Estados Unidos y en el Reino
Unido.
- 56 -
repetirse, porque las clases bajas-medias no lo van a tolerar, y como tampoco se quiere subir los
impuestos de los ricos, el incremento de la deuda es de las pocas soluciones posibles en una economía
neoliberal, que asume la imposibilidad de una fiscalidad justa por la competencia fiscal salvaje entre
países.
Sin embargo, China ha mantenido su participación de riqueza pública en el 30% de su riqueza total,
después de superar la crisis de 2008.
- 57 -
posible una situación de plutocracia (gobierno de los ladrones) incluso superior a Rusia. El PCC lo
controla todo y decide quien es corrupto y quien no.
- 58 -
haber sufrido un expolio de mucho de su patrimonio y riqueza laboral por inversiones alemanas,
austriacas o francesas
- 59 -
político ha pasado a enfrentar a los liberales-conservadores de la Plataforma Cívica con los
nacionalistas-conservadores del partido Ley y Justicia, y ese tipo de enfrentamiento entre
nacionalistas-conservadores y liberales-conservadores, que encontramos en gran medida en Polonia,
Hungría y en otros países de Europa del Este, no tiene mucho que ver con el conflicto electoral
izquierda-derecha «tradicional», entre socialdemócratas y conservadores, que hemos visto en Europa
occidental y en Estados Unidos durante gran parte del siglo 20, y es preciso constatar que esta fractura
entre liberales-conservadores y nacionalistas-conservadores no es simplemente una curiosidad de la
Europa del Este poscomunista; es uno de los posibles escenarios hacia los que podría dirigirse en un
futuro la estructura del conflicto político y electoral en gran número de democracias electorales
occidentales, como sugieren diversos acontecimientos recientes, tanto en Francia y en Estados Unidos,
por ejemplo, como en Italia, España y Francia.
- 60 -
Egipto, cuya población alcanza los 100 millones de habitantes, son cien veces menores que los ingresos
provenientes del petróleo de los que disfruta Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Catar, cuyas
poblaciones son minúsculas. También influye un sistema de fronteras incoherentes impuesto por
franceses y británicos tras la primera guerra mundial, y por supuesto la “connivencia” y permisos de
occidente (sobre todo EE.UU, pero también Europa), y es por esto que las petromonarquías del golfo
Pérsico son, junto con la Rusia poscomunista, los países del mundo que utilizan de manera más
intensiva los paraísos fiscales.
- 61 -
transición ecológica los ingresos del impuesto al carbono, en particular para compensar a los hogares
modestos más afectados. Asimismo, conviene tener en cuenta que las diferentes formas del impuesto
al carbono aplicadas actualmente en Francia y en Europa consideran muchas exenciones, en concreto
al queroseno de los aviones,
- 62 -
negativa absoluta a abrir la caja de Pandora de los derechos de propiedad y su distribución, por temor
a no saber cuándo cerrarla. Con este temor a políticas redistributivas (por miedo a los sistemas
comunistas) estamos olvidando que el éxito económico y social de los países capitalistas en el siglo XX
estuvo basado en políticas ambiciosas, en gran medida exitosas, de reducción de las desigualdades, en
concreto en una progresividad fiscal muy elevada. Las desigualdades excesivas son persistentes y las
sociedades humanas necesitan instituciones para redefinir de manera continua los derechos de
propiedad y su distribución. La negativa a hacerlo de la manera más transparente y pacífica posible no
hace sino exacerbar la tentación de encontrar soluciones mucho más violentas y menos eficaces.
- 63 -
Si clasificamos a todos los países del mundo en tres grupos, de acuerdo con el nivel de ingresos
fiscales, se constata que la media de los ingresos fiscales en el tercio más rico va subiendo
progresivamente del 30 al 40% del PIB en el periodo 1970-2018; sin embargo en el tercio de países
más pobres (fundamentalmente países del África subsahariana y del sur de Asia) ha pasado de cerca
del 16%, durante el período 1970-1979, a menos del 14 por ciento, en 1990-1999, y al 14,5 por ciento,
en 2010-2018, niveles que son apenas suficientes para mantener el orden y las infraestructuras
básicas, y no permiten afrontar la financiación de una inversión significativa en educación y salud.
Algunas investigaciones recientes han mostrado que este retroceso estuvo estrechamente relacionado
con un proceso de liberalización comercial atípicamente rápido y, en parte, impuesto por los países
ricos y las organizaciones internacionales, sin que los países pobres tuvieran el tiempo o el apoyo
necesarios para sustituir los ingresos que percibían anteriormente en forma de derechos de aduana
por nuevos ingresos fiscales (procedentes, por ejemplo, de impuestos sobre la renta o sobre la
propiedad). En la década de 1970, los derechos de aduana y otros impuestos sobre los intercambios
comerciales internacionales representaban una parte muy importante de los ingresos totales de los
países pobres: aproximadamente el 6 por ciento del PIB.
La competencia fiscal exacerbada, la denigración y mala prensa al estado fuerte y a la progresividad
fiscal (propuestas insistentemente por USA, FMI, BM, BID, etc.) y la liberalización de flujos de capitales
sin coordinación política y sin intercambio automático de información bancaria, implantada a iniciativa
de Europa y de USA en los años 1980-1990, han tenido consecuencias indeseables y perjudiciales para
los países pobres,
- 64 -
EL NEOPROPIETARISMO Y EL NUEVO RÉGIMEN MONETARIO
El enorme volumen de activos y pasivos financieros en Europa (más del 1.100% del PIB en 2018) hace
que el incremento del balance del BCE no sea especialmente grave. La globalización financiera ha
alcanzado tales proporciones que puede llevar a aplicar políticas monetarias que eran impensables
hace poco tiempo. Si sigue esta evolución plantea varios problemas: 1:) el desajuste cada vez mayor
entre economía financiera y economía real no es sostenible indefinidamente. 2:) los efectos a medio
plazo de políticas demasiado monetaristas son desconocidos y con alto riesgo de inflación, lo que
provocaría un aumento en las desigualdades y un perjuicio para las clases medias y bajas. 3:) las
soluciones poco democráticas propuestas de los Bancos Centrales retrasan y dificultan las verdaderas
soluciones a largo plazo para la aplicación de políticas sociales y de justicia fiscal, que requieren
consensos, participación y respeto entre opciones diferentes.
Ante la cada vez mayor incidencia del BCE (institución no elegida por los ciudadanos) en la economía
de los ciudadanos muchos se preguntan por qué se han creado estas sumas para ayudar a las
instituciones financieras, con efectos no concluyentes sobre la recuperación de la economía europea, y
por qué sería imposible movilizar recursos similares para ayudar a las clases populares, desarrollar las
infraestructuras públicas o financiar un plan de inversiones masivas para la transición energética. De
hecho, no sería absurdo que las autoridades europeas utilizaran los bajos tipos de interés actuales
para pedir prestado y financiar inversiones útiles.
La huida hacia delante de la creación monetaria y la hipertrofia del sector financiero contribuye a
alimentar un sentimiento de desilusión ante cualquier posibilidad de desarrollar una economía justa.
Ésta es una de las principales contradicciones del actual régimen neopropietarista. Y es urgente
superarla.
- 65 -
que explica la retirada de confianza de la clase obrera a estos partidos, en beneficio de las propuestas
liberales o nacionalista.
CUARTA PARTE
- 66 -
Las fuentes de estudio de los procesos electorales tienen la limitación de basarse en encuestas
limitadas y solo disponibles desde mediados del siglo 20. Pero son suficientes para definir las
tendencias de amplios grupos (por nivel de estudios, por rente, por patrimonio, etc.). Si las diferentes
dimensiones que se consideran (educación, renta, riqueza) estuvieran perfectamente correlacionadas
entonces, no habría desviaciones en la intención de voto, es decir, todos los de bajos estudios, de baja
renta y sin patrimonio votarían lo mismo. Los cambios producidos en las opciones de voto entre 1950
y 2020 no se explican porque la jerarquía entre el nivel de estudios, la renta y la riqueza se
correlacionen de repente menos que el pasado. El cambio que se ha producido es ante todo de
naturaleza política e ideológica, no socioeconómica.
- 67 -
SOBRE LA CAÍDA DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS CLASES POPULARES
Las mayores tasas de participación electoral están relacionadas con una cierta igualdad social y las
menores tasas de participación correspondan a una elevadísima desigualdad, con una participación
relativamente alta entre los electores socialmente más favorecidos y un derrumbe entre las clases
populares. En USA, donde la participación suele ser baja, se constata que siempre ha sido mucho
mayor entre los votantes que forman parte del 50 por ciento superior de la distribución de rentas que
entre los que pertenecen al 50 por ciento con menores ingresos (con una brecha que ha tendido a
fluctuar entre el 12 y el 20 por ciento en los últimos sesenta años).
En el Reino Unido y Francia, durante el período 1950-1980, la participación electoral fue casi la misma
entre las clases populares que entre las clases medias y altas. La brecha entre la tasa de participación
del 50 por ciento superior de los ingresos y el 50 por ciento inferior fue de tan sólo 2-3 por ciento. A
partir de la década de 1990, a medida que la participación global disminuye, se observa un sesgo social
cada vez más marcado. Durante la década de 2010, tanto en Francia como en el Reino Unido, la brecha
de participación entre el 50 por ciento superior de los ingresos y el 50 por ciento inferior alcanza el 10-
12 por ciento, un nivel que se acerca a lo observado en Estados Unidos. Las diferencias son similares si
se analizan por nivel de estudios, profesión o patrimonio. La explicación natural a esta evolución es
que las clases populares se sienten menos representadas por los movimientos políticos y las
plataformas programáticas.
- 68 -
importante y convincente, consiste en que las clases populares se han sentido gradualmente
abandonadas por los partidos de izquierda, que se han orientado a otras categorías sociales (y en
particular hacia los más formados). La hipótesis nativista es que, por el contrario, son los partidos de
izquierda los que se han visto abandonados por las clases populares, atraídas por el canto de sirena del
voto racista y antiinmigrantes. Esta hipótesis nativista no es muy consistente, porque la brecha
educativa también se da en países donde no hay problemas de emigración, y porque esta brecha se
inicia en los años 60/70, cuando el nativismo aún no era problema grave en Europa. Todo esto aboga
por la hipótesis social y por el sentimiento de abandono de las clases populares por parte de los
partidos de centroizquierda, un mecanismo de pensamiento sobre el que también se ha apoyado el
discurso nativista con la clara intención de recuperar una parte de esos votantes abandonados.
- 69 -
convirtiéndose en un sistema de élites múltiples: los electores con mayor nivel de estudios votan
preferentemente a partidos de izquierda, mientras que los electores con mayor nivel de ingresos lo
hacen a partidos de derecha
- 70 -
Esto se explica fácilmente por el miedo de los musulmanes a las políticas nacionalistas y
antiinmigrantes de los partidos de derecha. Por ej. Después de 2012 con la aprobación del matrimonio
homosexual, contra el que estaban casi todos los musulmanes por su propia cultura, los grupos
musulmanes siguieron apoyando mayoritariamente a la izquierda, lo que indica que les preocupa más
su supervivencia que el detalle de los matrimonios.
- 71 -
A todo esto, falta un “quinto cuarto”: los abstencionistas (22 %). Este grupo tiene un nivel de estudios
y de renta bajo, así como una riqueza muy inferior a cualquiera de los otros cuatro grupos. Se trata,
con mucha diferencia, desde un punto de vista ideológico, del grupo menos politizado y responde
relativamente poco a las preguntas sobre redistribución e inmigración.
- 72 -
racistas), esta hipótesis, que sin duda permite a las élites «progresistas» justificar su misión
civilizadora, no concuerda con la realidad.
Mientras la Unión Europea no esté al servicio de una política de justicia social y fiscal clara y visible
(como un impuesto europeo sobre las rentas y las riquezas más elevadas), resulta complicado ver qué
es lo que podría poner fin a este divorcio radical entre las clases populares y la construcción europea.
El caso francés se repite con bastante similitud en usa, gb y otras partes del mundo
- 73 -
¿SE VA A CONVERTIR EL PARTIDO DEMÓCRATA EN EL PARTIDO DE LOS VENCEDORES DE LA
GLOBALIZACIÓN?
Los datos indican claramente que los ciudadanos de rentas altas en USA van votando cada vez mas al
P. Demócrata, probablemente porque, en todo el mundo, pero especialmente en USA, el nivel de
estudios va parejo a la renta: estudios altos = rentas altas. Por tanto, es evidente que el P Demócrata
se convierte en el aglutinador de los vencedores de la globalización: altos estudios-altos profesionales-
- 74 -
altos cargos en la administración y en la empresa. Solamente la elite propietaria (las grandes fortunas)
se mantienen fieles al voto republicano
Por una parte lo caro que resulta la educación superior en USA (hay mayor numero de alumnos
provenientes del 1% más rico, que del 60% mas pobre, lo que significa que los ricos tienen 60 veces
más posibilidades de acceder a altos estudios), y por otra parte la incidencia y control que el capital
privado tiene en las opciones políticas (financiación de partidos y candidatos) hacen prever que USA
tienda a una uniformidad entre la pseudo- izquierda demócrata (izquierda brahmánica, como en
Francia) y los liberales republicanos. Dicho de otro modo, el sistema de élites múltiples está
probablemente lejos de haber dicho su última palabra, porque está basado fundamentalmente en dos
ideologías meritocráticas diferentes y complementarias. Dado el altísimo crecimiento de la
desigualdad en Estados Unidos y el estancamiento salarial de la mayoría de la población, es poco
probable que un programa político e ideológico centrado en la defensa del statu-quo neopropietarista
y en el encumbramiento de los ganadores de la globalización pueda consolidarse en el largo plazo.
Antes o después, y con los vientos de la economía internacional en contra, el pueblo americano dirá
¡basta!
- 75 -
Un síntoma racial americano es el nombre despectivo “welfare Queens” (ayudas a las madres negras)
que los republicanos racistas siempre han considerado excesivo y detractor de recursos para otras
políticas más importantes como las guerras del Golfo.
- 76 -
que el laborismo estaba haciendo en las políticas educativas, anunciando que si no se radicalizaba la
educación a favor de los pobres el “labour party” perdería a sus electores (como así fue)
- 77 -
incendiarios discursos de 1965-70 contra los inmigrantes de Powel (“por las calles de Londres correrán
ríos de sangre si no paramos la afluencia de extranjeros ….”). Las políticas de “New Labour” de Blair
mantiene en parte las dificultades a los inmigrantes (particularmente con las leyes antiterroristas de
2000), lo que provoca un gran derrumbe en la participación electoral de los años siguientes, y el
ascenso de los nativistas-populistas del UKIP en 2012-2017 (hasta el 12% de los votos totales)
- 78 -
Los mismos procesos de abandono de las clases populares a los partidos de “izquierdas” que se ha dado en
Francia, GB y USA, pueden medirse en casi todas las democracias electorales del mundo (desde luego toda
Europa occidental, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, etc.), excepto Japón con dominio absoluto del PLD, de
centro de derecha y los problemas seculares del nacionalismo japonés y el miedo al comunismo tan
cercano a su territorio.
- 79 -
El partido Demócrata en USA se adaptó a los nuevos tiempos: después de defender la esclavitud y la
segregación (hasta 1950) adoptó el papel de liderar los derechos humanos y aplicó políticas sociales de
impuestos progresivos. Los partidos nativistas europeos (PiS polaco, Lega italiana, FN francés, Fidesz
húngaro …..) podrían jugar ese papel en Europa, pero no parece coherente que aplicaran políticas
anticapitalistas y contra el patrimonio de los ricos.
- 80 -
del 65% de la población europea, es decir, al menos 15 países que sumen más de 290 millones). Cualquier
país, ya sea Luxemburgo, Irlanda, Malta o Chipre, por pequeño que sea, puede bloquear cualquier medida
fiscal que se presente.
La inexistencia de impuestos comunes y de un verdadero presupuesto común hace que la Unión Europea
parezca más una unión comercial o una organización internacional que un auténtico gobierno federal.
- 81 -
de malos gestores) de apropiarse de una parte de la riqueza producida con esfuerzo por los europeos del
norte (con fama de virtuosos y trabajadores).
Podemos recordar que la crisis de la deuda griega fue, inicialmente, el resultado de la manipulación de las
estadísticas de déficit presupuestario por parte de las autoridades helenas (declaraban el 3,7 cuando era el
12,5), lo que originó una desconfianza considerable. A la inversa, es evidente que el discurso germánico
según el cual todos los problemas europeos se arreglarían si todos los países imitaran el sistema económico
alemán no tiene mucho sentido: nadie en el mundo podría absorber un excedente comercial alemán
generalizado del tamaño de Europa. Por otra parte, focalizarse exclusivamente en las transferencias
públicas no es clarificador. Los intercambios privados aportan beneficios importantes a todos los países,
especialmente a aquellos (como Alemania) que han realizado inversiones muy productivas entre sus
vecinos. Recordemos que los flujos privados de beneficios salientes de los países de Europa del Este
superan con mucho a los flujos públicos entrantes. Y …..¿Quién recibe esos flujos de dinero??????
Se trata por otra parte, de poner la atención en las desigualdades internas dentro de cada país. Las clases
populares y medias de todos los países (por supuesto, también Alemania) tienen mucho que ganar con una
mayor justicia fiscal, por ejemplo, con un sistema tributario que por fin gravara a las grandes empresas con
tipos impositivos más elevados que a las pequeñas y medianas, y de igual modo a las rentas más altas, los
mayores patrimonios y los mayores emisores de carbono. Es decir, explicar bien a los ciudadanos europeo
que sistemas fiscales más justos y progresivos es mejor para todas las clases populares sean del país que
sean.
- 82 -
La Asamblea Europea también podría acelerar la reabsorción de las deudas aprobando medidas específicas,
por ejemplo, un impuesto progresivo (puntual, no periódico) sobre el patrimonio. Medidas de este tipo
desempeñaron un papel importante tras la segunda guerra mundial, en los años cincuenta, permitiendo
una reducción drástica de la deuda pública y liberando de paso un margen fiscal que permitió a los poderes
públicos invertir en crecimiento y atender las necesidades de reconstrucción, especialmente en Alemania y
Japón.
Se trata de dotar a Europa de una instancia democrática con legitimidad incontestable para buscar
soluciones a problemas fiscales generales. La idea de que el problema de la deuda pública en Europa va a
solucionarse mediante la aplicación mecánica del tratado presupuestario aprobado en 2012 que, en líneas
generales, prevé que los contribuyentes modestos y medios de los países europeos acepten
disciplinadamente generar enormes excedentes primarios en las próximas décadas no es en absoluto
realista.
- 83 -
más de la estrecha relación entre el sistema político y las desigualdades, entre las fronteras y el régimen de
propiedad.
- 84 -
las grandes empresas a escala europea,
- 85 -
DIVISIONES IDENTITARIAS, DIVISIONES CLASISTAS: LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD
La división clasista sólo consigue prevalecer si se supera la división identitaria. Para que el conflicto político
pueda focalizarse en las desigualdades de riqueza, renta y nivel de estudios, es necesario primero llegar a
un acuerdo sobre las fronteras de la comunidad. En el mismo momento en el que la división identitaria se
intensificaba (problemas de convivencia por origen, religión o raza), la división clasista (pertenencia a un
grupo de renta o patrimonio determinado) se desdibujaba. Tal vez sea esta la explicación principal del
aumento de las desigualdades observado desde los años 1980-1990.
CAPÍTULO 17
ELEMENTOS PARA UN SOCIALISMO PARTICIPATIVO EN EL SIGLO XXI
La revolución conservadora de los años ochenta, el colapso del comunismo soviético y el desarrollo de una
nueva ideología neopropietarista han llevado al mundo a principios del siglo XXI a niveles extraordinarios y
descontrolados de concentración de la renta y la riqueza, generando así crecientes tensiones sociales en
todas partes.
El nuevo relato híper-desigualitario surgido en las décadas de 1980 y 1990 no es una fatalidad. Aunque es
cierto que, en parte, se trata del fruto de la historia y del desastre comunista, no hay que olvidar que
también es el resultado de la insuficiente difusión del conocimiento, de barreras disciplinarias
excesivamente rígidas y de la limitada participación de los ciudadanos en las cuestiones económicas y
financieras que, con demasiada frecuencia, se han ido dejando en manos de otros.
- 86 -
libro, ningún ser humano puede definir el régimen de propiedad ideal, el sistema de votación perfecto o
una escala de impuestos milagrosa.
- 87 -
Un ejemplo de cómo podría ser un sistema fiscal que permitiese aplicar la mencionada dotación de capital.
Las cifras que aquí se presentan tienen, en general, únicamente fines ilustrativos. La elección exacta de
todos los parámetros requeriría un intenso debate y una gran deliberación democrática entre múltiples
actores.
En los países ricos (Europa occidental, Estados Unidos, Japón), el patrimonio privado medio a finales de
2010 se situaba en torno a los 200.000 euros por adulto. En este caso, la dotación de capital giraría por
tanto en torno a los 120.000 euros. En la práctica, este sistema supondría la puesta en marcha de una
forma de herencia para todos. En la actualidad, dada la extrema concentración del capital, el 50 por ciento
más pobre no recibe prácticamente nada (entre 5-10 por ciento del patrimonio medio) mientras que, en el
10 por ciento más rico, algunos heredan varios cientos de miles de euros, y otros, varios millones o decenas
de millones de euros.
Impuesto progresivo sobre la propriedad (financiamiento de la dotación Impuesto progresivo sobre la renta (financiamiento de
en capital a cada joven de 25 años) la Renta Básica y del Estado social y ecológico)
Impuesto anual sobre la propriedad Impuesto sobre sucesiones (tasa Tasa efectiva del impuesto (comprende
Multiplo del patrimonio medio Múltiplo de la renta media
(tasa efectiva del impuesto) efectiva del impuesto) cotizaciones sociales y tasa al carbono)
0,5 0,1% 5% 0,5 10%
2 1% 20% 2 40%
5 2% 50% 5 50%
10 5% 60% 10 60%
100 10% 70% 100 70%
1.000 60% 80% 1.000 80%
10.000 90% 90% 10.000 90%
Lectura: El sistema tributario propuesto incluye un impuesto progresivo sobre la propiedad (impuesto anual y de sucesiones) que financia una dotación de capital
para cada joven de 25 años y un impuesto sobre la renta progresivo (que incluye las cotizaciones sociales y el impuesto progresivo sobre las emisiones de carbono)
que financia la renta básica y el Estado social y ecológico (salud, educación, pensiones, desempleo, energía, etc.). Este sistema de circulación de la propiedad es
uno de los elementos del socialismo participativo, junto con un reparto igualitario de los derechos de voto entre los representantes de los trabajadores y los
accionistas en las empresas. NOTA: En este ejemplo, el impuesto progresivo sobre la propiedad recauda el equivalente al 5 por ciento de la renta nacional (que
permite financiar una dotación de capital equivalente al 60 por ciento del patrimonio para cada joven de 25 años) y el impuesto progresivo sobre la renta alrededor
del 45 por ciento de la renta nacional (que permite financiar una renta básica anual equivalente al 60 por ciento de la renta media después de impuestos —con un
coste total equivalente al 5 por ciento de la renta nacional— y el Estado social y ecológico —con un coste total del 40 por ciento de la renta nacional).
- 88 -
mundial, igual puede hacerse en otros países. Lo mismo sucede con impuestos progresivos al capital: podría
aplicarse a nivel de cada país, es técnicamente posible, solo es cuestión de ajustar la legislación fiscal. Por
ej. se está discutiendo en USA la posibilidad de aplicar a nivel federal una “exit tax” entorno al 40-50%
sobre los capitales que quieran sacarse del territorio americano.
RENTA BÁSICA Y SALARIO JUSTO: EL PAPEL DEL IMPUESTO PROGRESIVO SOBRE LA RENTA
En la mayor parte de países occidentales el presupuesto publico nacional está en torno al 45-50% de la
Renta Nacional, y se nutre en un 10-15% de impuesto directos, en un 15-20% de las cotizaciones sociales y
un 10-15% de impuestos indirectos (sobre todo IVA). Es importante hacer todo lo posible para fomentar la
apropiación ciudadana de la recaudación y de sus usos sociales, lo cual podría pasar por el uso de cajas
separadas según distintos tipos de gastos y, fundamentalmente, favoreciendo la mayor transparencia
posible sobre el origen y el destino de los impuestos. Por otra parte también habría que evolucionar a
sustituir la carga de impuestos indirectos por impuestos progresivos a la renta y a la riqueza.
Ya existen varios sistemas de Renta Básica (RB) en los países ricos. Estos sistemas pueden y deben ser
mejorados, haciéndolos más automáticos y universales, especialmente en el caso de las personas sin
domicilio y en riesgo de exclusión. Una versión relativamente ambiciosa de la renta básica, como la
expuesta en la tabla 17.1, podría consistir en la introducción de una renta mínima equivalente al 60 por
ciento de la renta media después de impuestos para quienes carezcan de otros recursos. El importe de esta
renta mínima sería decreciente con respecto al nivel de ingresos del perceptor y cubriría alrededor del 30
por ciento de la población, con un coste total aproximado equivalente al 5 por ciento de la renta nacional.
Pero una RB generalizada debe ir acompañada de potentes políticas sociales: una sociedad justa debe
basarse en una lógica de acceso universal a los bienes fundamentales: la salud, la educación, el empleo, las
relaciones salariales y los salarios diferidos (para las personas mayores —en forma de pensiones de
jubilación— y para las que no tienen trabajo —en forma de prestaciones de desempleo—), con especial
énfasis en los sistemas educativos, dejando atrás la hipocresía de invertir más recursos en los itinerarios
elitistas que en los itinerarios de estudios que más frecuentan los estudiantes socialmente desfavorecidos.
También se trata del derecho laboral y, en general, del sistema jurídico. Las negociaciones salariales, el
salario mínimo, las escalas salariales y el reparto de los derechos de voto entre los representantes de los
trabajadores y los accionistas pueden contribuir al establecimiento de salarios más justos, así como a una
mejor distribución del poder económico y a una mayor implicación de los trabajadores en la estrategia
empresarial, lo que unido a tipos marginales del orden del 70-90 por ciento sobre las rentas más altas
permiten poner fin a remuneraciones astronómicas e innecesarias, en beneficio, sobre todo, de los salarios
más bajos y de la eficiencia económica y social del conjunto.
En resumen, debemos evitar que la renta básica se convierta en una especie de solución milagrosa que
permita prescindir de todos estos dispositivos institucionales.
- 89 -
problema ambiental, sino solamente económico. El desarrollo de una política climática sostenible requerirá
plantearse nuevas normas de justicia ambiental y fiscal aceptables para la mayoría; algo que actualmente
no es, en absoluto, el caso.
- 90 -
Un problema añadido es la convivencia entre educación pública y privada. Mientras se mantenga potente
financiación publica a la educación privada (que establece sus propias normas de admisión) no podrá
mejorarse la desigualdad educativa
- 91 -
Parlamentos nacionales de los Estados miembros, o bien por diputados transnacionales elegidos
específicamente para este fin, o bien por una combinación de ambos.
Las políticas fiscales y sociales a nivel nacional se basan en la idea por todos aceptada de solidaridad entre
ciudadanos de un país, pero igual que asumimos solidaridad entre catalanes y andaluces podríamos
asumirla con bretones, bávaros, piamonteses, o incluso saharauis o keniatas. Ninguna de estas
solidaridades existe de forma espontánea: se han construido histórica y políticamente, demostrando a
través de experiencias y logros comunes que los beneficios de la inclusión en la misma comunidad
superaban la lógica de las fronteras.
Determinadas normas actuales (por ejemplo, en Francia los estudiantes universitarios europeos tienen una
tasa de matrícula baja -200, 300 €- mientras los no europeos pagan 5 o 10 veces más) no contribuyen a la
justicia de igualdad, será necesario cambiarlas por convenios en los que conste que aquellos países que
cumplen el compromiso de justicia de igualdad (impuestos progresivos) puedan beneficiarse entre ellos de
los servicios que se financien con dicho tipo de impuestos. Igual pasa con la libre circulación de personas en
Europa: ningún límite entre ciudadanos europeos, pero todo son problemas para ciudadanos de fuera de la
UE.
Conclusión
- 92 -
«La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de
clases», escribían Engels y Marx en 1848 en el Manifiesto del Partido Comunista. La afirmación sigue siendo
pertinente, pero es preciso reformularla de la siguiente manera como resultado de la investigación de este
libro: la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de las
ideologías y de la búsqueda de la justicia.
La historia de la desigualdad económica no se reduce a la eterna confrontación entre los opresores del
pueblo y sus orgullosos defensores. De un lado y de otro, la historia de la desigualdad se apoya en
construcciones intelectuales e institucionales sofisticadas, frecuentemente acompañadas de cierta
hipocresía y de la voluntad, por parte de los grupos dominantes, de perpetuarse.
La historia de los regímenes desigualitarios muestra hasta qué punto las transformaciones políticas e
ideológicas no deben abordarse de manera determinista. Siempre son posibles diferentes trayectorias, en
función de los equilibrios de fuerza entre, por una parte, el curso de los acontecimientos en el corto plazo y,
por otra, los cambios de mentalidad de más largo plazo (que a menudo surgen como verdaderos catálogos
de ideas en los momentos de crisis). El riesgo de una nueva oleada de competencia exacerbada y dumping
fiscal y social es desgraciadamente real, con un posible endurecimiento del repliegue nacionalista e
identitario, que es visible tanto en Europa y en Estados Unidos como en la India, Brasil o China. La buena
noticia es que lLas reflexiones orientadas a poner en marcha un nuevo modelo económico, que sea
equitativo y al mismo tiempo sostenible, han retomado su curso. Los elementos reunidos en este libro bajo
la etiqueta de socialismo participativo y de federalismo social, en gran medida no hacen más que retomar
las transformaciones en curso en diferentes partes del mundo y ubicarlas en una perspectiva histórica más
amplia.
- 93 -