Guía de Prácticas Taxonomía, NANDA, NIC y NOC
Guía de Prácticas Taxonomía, NANDA, NIC y NOC
Guía de Prácticas Taxonomía, NANDA, NIC y NOC
TAXONOMIA NANDA-
NIC-NOC
AUTORAS:
DRA. REGINA OCOLA DE
MOSTAJO
DRA. ISABEL INCALLA
FLORES
MG. BRENDA FERNÁNDEZ
DELGADO
DRA. AZUCENA PRADO
ESPINOZA
(COORDINADORA)
AREQUIPA- PERU
2021 …………………………
Coordinara Taxonomía NNN
Dra. Azucena Prado Espinoza
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
GUIA DE PRÁCTICAS
“TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC””
Edición y Diseño:
Dra. Azucena Prado Espinoza
Autores:
Dra. Regina Ocola de Mostajo (Profesora – Nombrada FEN-UNSA)
Dra. Ysabel Incalla Flores (Profesor – Contratado. FEN – UNSA)
Dra. Azucena Prado Espinoza (Profesora Auxiliar a Tiempo Parcial – Contratada. FEN – UNSA)
Mg. Brenda Fernández Delgado Flores (Profesor – Contratado. FEN – UNSA)
GUIA DE PRÁCTICA
ASIGNATURA:
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
ALUMNA: …………………………………………………………… ….
DOCENTE: ………………………………………………………… …..
EESS: ……………………………………………………………………...
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
INDICE
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Como profesionales o futuros profesionales debemos estar preparados para poder atender y adaptarnos a
los nuevos retos que se nos presentan. En las próximas décadas la sociedad se caracterizará por una mayor
esperanza de vida, cuya consecuencia, se verá en el aumento de las patologías crónicas, degenerativas e
incapacitantes, y donde la familia se convertirá en el eje fundamental de nuestras actuaciones. La tecnología
y los avances científicos mejoraran el tratamiento de muchas enfermedades y accidentes, pero a su vez nos
encontraremos a personas con limitaciones o minusvalías más o menos graves, y que requieren una atención
a domicilio. Aumentaran los problemas sociales y de salud mental como: la drogadicción, alcoholismo,
desempleo, depresión, etc.., y en donde la continuidad de los cuidados de enfermería será el eje fundamental
para dar respuesta a estos cambios, pero donde también será importante la multidisciplinaridad. Debemos,
por tanto, prepararnos para el manejo de situaciones difíciles como: ser generadores de cambios,
negociación, atención terminal y muerte, trabajo individual, en grupo y el trabajo con la familia
LAS AUTORAS
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
2. COMPETENCIAS ESPECIFICAS
1. Aplica juicio clínico sobre un problema de salud actual o potencial, de forma individual,
familiar o comunitaria, que facilitan la elección del diagnóstico de NANDA
2. Emplea la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) indicadores y puntaje DIANA
dotando a la enfermera de un sistema validado y un lenguaje propio
Utiliza adecuadamente la clasificación de Intervenciones de Enfermeras (NIC) acorde al
Diagnostico
3. Enfermero adecuándose al resultado que se espera obtener en el paciente, familia o comunidad
incluyendo las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin
3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
6.1 Métodos - Método expositivo – interrogativo.
- Método de aprendizaje colaborativo a partir de objetivos previamente
conocidos.
- Método de elaboración conjunta en la realización del proyecto de
Investigación Formativa.
- Método de Trabajo individual de análisis crítico – reflexivo.
6.2 Medios
- Medios de apoyo a la exposición oral, donde se incluyen los medios tradicionales
y de carácter fundamentalmente visual: pizarra, multimedia, etc.
- Medios de sustitución o refuerzo de la acción del profesor: Biblioteca Virtual
institucional, compendios, Videos educativos, Guía de Práctica, etc.
- Medios de información continua y a distancia: pág. Web, Aula Virtual de la UNSA
(DUTIC), videoconferencia, correo electrónico, otras herramientas digitales etc.
DOCENTES GRADO
Azucena Prado Espinoza Doctor
Regina Ocola de Mostajo
Doctor
Isabel Incalla Flores Doctor
Jesica Castillo
5. PLANIFICACION DE PRACTICAS
7.2 DE LA PRÁCTICA
Miércoles o Viernes
ACTIVIDAD / TEMÁTICA*
Semana %
1 6.25
Proceso de enfermería Etapas y tipos de diagnósticos
2 12.50
3 18.75
Estudio de caso Clínico y ampliación de taxonomía NANDA
4 25.00
5 31.25
Estudio de caso Comunitario y aplicación para Taxonomía NANDA
6 37.50
7 43.75
Estudio de caso Clínico y ampliación de taxonomía NOC
8 50.00
9 56.25
Estudio de caso Comunitario y aplicación para Taxonomía NOC
10 62.50
11 68.75
Estudio de caso Clínico y ampliación de taxonomía NIC
12 75.00
13 81.25
Estudio de caso Comunitario y aplicación para Taxonomía NIC
14 87.50
15 93.75 SOAPIE
16 100.0 EVALUACIÓN E INFORMES FINALES
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
PRACTICA N° 1 - 2
PROCESO DE ENFERMERIA ETAPAS Y TIPOS DE DIAGNOSTICO
Dra. Azucena Prado Espinoza
La utilización del Aprendizaje Basado en Problemas y el uso de mapas conceptuales como estrategias para
la enseñanza-aprendizaje del proceso de atención de enfermería, podrían potenciar el desarrollo de
habilidades para la aplicación del mismo.
I. COMPETENCIA
Diferencia las etapas del Proceso de Atención de Enfermería……………
II. MOTIVACION
Video motivacional:
https://www.youtube.com/watch?v=ywZZfhWlj6M
3.1 Definición
El proceso de atención de enfermería (PAE), es el método más documentado a nivel internacional con el
cual estructurar la práctica del cuidado científico, fundamentado en los procesos de resolución de
problemas y toma de decisiones. Este se conforma de 5 fases: valoración, diagnóstico, planificación,
intervención y evaluación; y se caracteriza por fomentar la asistencia reflexiva y organizada, la continuidad
e individualización de los cuidados, el uso racional del tiempo y el desarrollo del pensamiento crítico en
el recurso humano. Gómez y Rodríguez, lo catalogan como un puente entre la academia y la disciplina
profesional y le otorgan valor científico e integrativo en la práctica de enfermería.(1)
El rápido avance tecnológico y los constantes cambios sociales a que nos expone la era de la
globalización, traen consigo transformaciones en los ámbitos político, económico y social e imponen
nuevos retos a la profesión de enfermería, llevándola a transformar el enfoque en el cuidado, pasando de
un sistema de cuidados orientado principalmente a la enfermedad, hacia otro que resalta la prevención y
acerca los servicios de salud hacia la comunidad. El cuidado enfermero en la Atención Primaria de Salud
(APS) está dirigido a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, recuperación y
rehabilitación de las enfermedades, y sitúa los servicios al alcance de persona, familia y comunidad. En
el cuidado domiciliario se trata de satisfacer las necesidades de salud de la familia en su conjunto y de
cada uno de sus miembros en particular. El domicilio facilita el cumplimiento de funciones específicas
para la persona y o la familia, provee seguridad, protección, abrigo y contribuye al bienestar de cada uno
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
de sus integrantes. En esta modalidad el cuidado la integración de la familia es fundamental en el plan,
centrado en enseñar prácticas de vida saludables. En los centros escolares el cuidado va orientado a la
prevención, la detección precoz de los riesgos, la intervención oportuna de factores que afectan de
manera negativa la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa. La pesquisa activa,
el monitoreo, la exigencia sanitaria y la búsqueda de soluciones oportunas, que protejan a los educandos,
es un elemento clave en el cuidado a la salud de los mismos.(2)
3.2 Objetivos
3.3 Etapas
El proceso se organiza para su operacionalización en cinco etapas cíclicas, interrelacionadas y
progresivas:
1) Valoración,
2) Diagnóstico de enfermería,
3) Planeación,
4) Ejecución-intervención
5) Evaluación.
3.3.1 VALORACIÓN
Esta fase ayuda a identificar los factores y las situaciones que guían la determinación de problemas
presentes, potenciales o posibles, reflejando el estado de salud del individuo. Para su realización se deberá
considerar lo siguiente:
a. Recolectar la información de fuentes variadas (individuo, familia, personal del equipo de salud,
registros clínicos, anamnesis, examen físico y laboratorio y otras pruebas diagnósticas) Para
recolectar la información se utilizan métodos como la interacción personal, la observación y la
medición.
b. Realizar y registrar la valoración de acuerdo con el modelo conceptual adoptado.
c. Realizar la valoración del estado de salud del paciente de forma sistemática, registrando los datos
objetivos y subjetivos, y empleando técnicas de valoración directa e indirecta.
d. Analizar los datos obtenidos
Los tipos de datos:
a. Datos subjetivos: no se pueden medir y son propios del paciente, lo que la persona dice que
siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica (sentimientos).
b. Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión
arterial).
c. Datos históricos-antecedentes: aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y
comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de
comportamiento, ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.
d. Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual
Criterios de Valoración:
Los diagnósticos se clasifican de acuerdo a sus características. Según Carpenito un diagnóstico puede
ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible.
a. El diagnostico de bienestar es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad en
transición desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto de bienestar.
b. El diagnóstico real, describe un juicio clínico que el profesional ha confirmado por la presencia
de características que lo definen y signos o síntomas principales.
c. El de alto riesgo o posible: describe un juicio clínico sobre que un individuo o grupo es más
vulnerable de desarrollar el problema que a otros en una situación igual o similar.
Por otra parte, el enunciado del diagnóstico de enfermería debe constar de una, dos o tres partes, lo
cual depende del tipo de diagnóstico: los de bienestar se escriben como enunciados de una sola parte;
los de alto riesgo y los posibles constan de dos partes, los problemas y los factores de riesgo relacionados
con el mismo y el diagnóstico real consta de tres partes (problema, factores concurrentes, signos y
síntomas).
3.3.3 PLANEACIÓN
Esta tercera fase del proceso de atención de enfermería contempla el desarrollo de estrategias determinadas
para prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados en el diagnóstico.5 La planeación incluye las
siguientes etapas:
1) Establecimiento de prioridades entre los diagnósticos de enfermería cuando un paciente tiene
varios problemas.
2) Determinación de objetivos o metas esperadas. Es el resultado que se espera de la atención de
enfermería; lo que se desea lograr con el paciente. Las metas se derivan de la primera parte del
diagnóstico de enfermería o problema. Los resultados o metas, deben estar centrados en el
comportamiento del paciente atendido, ser claros, concisos, observables y medibles. Abarcan
múltiples aspectos de la respuesta humana (como el aspecto físico y funcional del cuerpo),
síntomas, conocimientos, habilidades psicomotrices y los estados emocionales.
3) Planeación de las intervenciones de enfermería. Están destinadas a ayudar al paciente a lograr
las metas del cuidado. Se enfocan a la parte etiológica del problema o segunda parte del diagnóstico
de enfermería. Por tanto, van dirigidas a eliminar los factores que contribuyen al problema. Las
intervenciones de enfermería reciben nombres diversos, acciones, estrategias, planes de
tratamiento y ordenes de enfermería
Para la realización se deberá considerar lo siguiente:
1. Adaptar o diseñar un plan de cuidados basados en conocimientos actualizados de las ciencias
enfermeras, biológicas, sociales, físicas y compartamentales.
2. Por cada diagnóstico enfermero identificado establecer objetivos pactados con el paciente
definido de forma realista y mensurable, congruente con el resto de tratamientos planificados que
especifiquen el tiempo de consecución y dirigida a maximizar la autonomía del paciente.
3. Prescribir y priorizar las intervenciones dirigidas a conseguir los objetivos pactados o establecidos
y a favorecer la participación del paciente.
4. Prescribir y priorizar estas intervenciones con base en la aplicación de los resultados de la
valoración y de los conocimientos científicos vigentes.
5. Prescribir las intervenciones con base en el servicio enfermero que se requiera.
6. Revisar y actualizar el plan de cuidados para adaptarlo a la evolución del estado de salud del
paciente.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
7. Determinar las áreas de colaboración con otros profesionales
3.3.4 EJECUCIÓN
En la cuarta fase del proceso de atención se lleva a cabo la ejecución de las intervenciones de
enfermería. Durante el desarrollo de esta fase se requiere:
1. Validar: es necesario buscar fuentes apropiadas para validar el plan con colegas expertos,
otros miembros del equipo de salud y el paciente. Por lo tanto, las intervenciones deben estar
orientadas a la solución del problema del paciente, apoyado en conocimientos científicos y
cumplir con la priorización de los diagnósticos.
2. Documentar el plan de atención: para comunicarlo con el personal de los diferentes turnos,
deberá estar por escrito y al alcance.
3. Continuar con la recolección de datos: a lo largo de la ejecución enfermería continúa la
recolección de información, ésta puede utilizarse como prueba para la evaluación del objetivo
alcanzado y para establecer cambios en la atención. La enfermera participa ampliamente en
la ejecución del plan de cuidados y plan terapéutico, requiere un razonamiento enfermero
previo. Su aplicación puede englobar medidas preventivas, terapéuticas, de vigilancia y control
o de promoción del bienestar; favorece el establecimiento de una relación terapéutica y facilita
el proceso de aprendizaje del paciente, todo ello para contribuir al
mantenimiento/restablecimiento de la salud del paciente o a una muerte serena.
a. Mantener al día sus conocimientos y habilidades para llevar a cabo las intervenciones prescritas
en el plan de intervenciones con seguridad y efectividad.
b. Realizar las intervenciones respetando la dignidad y prioridades del paciente, facilitando su
participación en el plan de cuidados.
c. Llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan, manteniendo una actitud terapéutica.
3.3.5 EVALUACIÓN
La última fase en enfermería evalúa regular y sistemáticamente, las respuestas del paciente a las
intervenciones realizadas con el fin de determinar su evolución para el logro de los objetivos marcados, de
diagnósticos enfermeros, los objetivos y/o el plan de cuidados. La evolución consta de tres partes:
2. La evaluación del logro de objetivos. Es un juicio sobre la capacidad del paciente para desarrollar el
comportamiento especificado en el objetivo. Su propósito es decir si el objetivo se logró, lo cual
puede ocurrir de forma total, parcial o nula.
3. Revaloración del plan. Es el proceso de cambiar o eliminar diagnósticos de enfermería, objetivos y
acciones con base en los datos que proporciona el paciente.
4. La satisfacción del paciente atendido. Es importante conocer su apreciación y discutir con el paciente
acerca de sus cuidados.
V. REFORZAMIENTO DE APRENDIZAJE
1. Resumen del video
2. Que es el PAE
VI. MATERIAL
a. Video Motivacional
b. Guía de Practicas
c. Referencias Bibliográficas
RUBRICA DE EVALUACION
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
1. Jara-Sanabria F., Lizano-Pérez A.. Aplicación del proceso de atención de enfermería por
estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2016 Dic
[citado 2021 Ago 24] ; 13( 4 ): 208-215. Disponible en:
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632016000400208&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003
2. Dandicourt Thomas Caridad. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana
Med Gen Integr [Internet]. 2018 Mar [citado 2021 Ago 24] ; 34( 1 ): 55-62. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es
3. Pérez .HMJ. Operacionalización del proceso de atención de enfermería. Revista Mexicana de
Enfermería cardiológica. Vol. 10, Núm. 2 Mayo-Agosto 2002 pp 62-66. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2002/en022d.pdf
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
PRACTICA N° 3 - 4
IX. COMPETENCIA
Organiza la interrelación de la Taxonomía de NANDA, NIC y NOC en la planificación los cuidados de la persona,
familia y comunidad, considerando los procesos de salud enfermedad y ético legal.
X. MOTIVACION
La taxonomía NANDA NIC NOC permite utilizar un mismo lenguaje ordenado, coherente y que de esta manera
pueda influir en la continuidad de los cuidados de enfermería hacia los pacientes. Los diagnósticos de enfermería,
la taxonomía NANDA II (North American Nursing Diagnosis Association), una de las partes de la actualización del
volumen Fundamentos de Enfermería es la descripción y análisis de la clasificación de resultados u objetivos NOC
(Nursing Outcomes Classification) y con las intervenciones de enfermería NIC (Nursing Interventions
Classification) (2).
La clasificación NANDA 2018-2020 contiene un total de 244 diagnósticos (frente a los 235 que teníamos en la
edición 2015-2017). Se han añadido 17 diagnósticos, se han retirado 8 y se han revisado una cantidad
importante de etiquetas diagnósticas. Los componentes de un diagnóstico de enfermería que han sido descritos
por NANDA-I, 2018-2020 son:
Dominio una esfera del conocimiento, influencia o indagación, son los 13 niveles más abstractos de esta estructura
taxonómica, y para cada una de ella emanan un grupo de clases de respuestas humanas, que son un grupo, set o tipo
de atributo compartido común. Cada dominio se subclasifica en clases, las clases corresponden a la agrupación de la
definición diagnostica que se generan de las respuestas humanas de una persona familia y comunidad.
3.4. DOMINIOS
3. ELIMINACION / 1. Función Urinario 10. PRINCIPIOS VITALES 1. Valores (no tiene dg)
INTERCAMBIO 2. Función gastrointestinal 2. Creencias
3. Función tegumentario (no tiene 3. Congruencia entre valores /
dg) creencias
4. Función pulmonar
3.5.1 ANTECEDENTES
a. Antecedentes familiares
• Padres : padre vivo, madre viva, aparentemente sanos
• Hijos : 02 vivos aparentemente sanos hijos muertos 02
• Esposo : Aparentemente sano
b. Antecedentes personales
• Hábitos nocivos.
• Café 1 vez al día a veces (+)
• Alcohol Una vez solo en fiestas y compromisos (+)
• Fuma (-) No
• Drogas (-) No
c. Fisiológicos
• Nacido de parto eutócico, atención domiciliaria
• Inmunizaciones. Si, refiere que tiene completa las vacunas.
Desarrollo psicomotor: aparentemente normal
d. Patológicos y quirúrgicos
• Hospitalización: solo una vez
• Enfermedades eruptivas: niega
• Dolor abdominal: con sangrado vaginal hace +/- 3 días.
e. Socioeconómicos:
• Vivienda propia de Material adobe.
• Agua, luz, desagüe.
• Recojo de basura 2 veces por semana en hoyo sanitario.
b. Antropometría:
• Peso: 72.200 kg.
• Talla: 1.64 cm.
• IMC : 26.84
c. Exploración física
• Aspecto general: ABEG, ABEN, ABEN.
• Piel: Piel tibia suave trigueña, elasticidad conservada.
• Cabello: de color negro, largo con trenzas.
• Ojos: Simétricos, móviles oculares, pupilas Isocóricas.
• Oídos: Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable.
• Nariz: Simétrica, con respiración aumentada por fatiga, cansancio a la actividad.
• Boca: Simétrica móvil, piezas dentarias incompletas, mala higiene.
• Cuello: Cilíndrico, móvil sin presencia de nódulos, glándulas tiroides normales.
• Tórax. Asimétricos movimientos respiratorios normales.
• MAMAS. Simétricas.
• Abdomen. voluminoso blando depresible.
• Útero: grávido ocupado con feto único vivo AU: 33 cm genitales sangrado en escaza cantidad.
• Extremidades: Sin Edemas en miembro inferiores
DOMINIO 1. La señora refiere: “Estoy preocupada como estará mi bebe y si podrá hacer sus actividades normales
PROMOCIÓN después de la operación refiriendo que nadie le ha explicado aún, yo no quería que fuera cesárea”,
DE LA SALUD durante el embarazo cumplió con administrarse las vacunas según esquema están completas,
. asimismo tomo sus vitaminas, Hierro, Ácido fólico según indicación médica y acude a las consultas
programadas, lleva a cabo todos los cuidados y hábitos higiénicos buenos, acude a psicoprofilaxis,
niega hábitos nocivos como consumo de tabaco y alcohol y donde vive cuenta con los servicios
básicos agua, desagüe y luz con 3 habitaciones
DOMINIO 2. Su peso habitual era 62 kg. Talla 1.64mts. y durante todo el proceso de embarazo ha ganado 10.200
NUTRICIÓN kilos, piel hidratada, cabello bien distribuido, mucosa oral sonrosada e hidratada, con dentadura
completa, consume alimentos balanceados, Alergias Alimenticias: Niega, con vía periférica pasando
Dextrosa 5% AD + 20 UI de oxitocina a 40 gotas por minuto, Edema de miembros inferiores ++,
distensión gástrica por intervenciones farmacológicas (anestésicos).
DOMINIO 3. Eliminación intestinal habitual de 2 a 3 veces por día amarillas y formadas, la eliminación urinaria es
ELIMINACIÓN cada dos horas y al esfuerzo se le escapaba algunas gotas, pero en el postoperatorio inmediato se
encuentra con sonda vesical más bolsa colectora.
DOMINIO 5. Estado de conciencia Glasgow 15/15, orientada, responde a interrogatorio con fluidez, reconoce que
PERCEPCIÓN Y no sabe qué medidas utilizar para cuidarse después de la cesárea.
COGNICIÓN
DOMINIO 6. AUTO
PERCEPCIÓN Se siente tranquila y confiada que todo va a estar bien a pesar del parto por cesárea y con el
nacimiento de su hijo.
DOMINIO 7 ROL– Su esposo, padres, hermanos y abuelos la apoyan no hay conflictos familiares, el estado civil es
RELACIONES casada.
DOMINIO 8. Sexo femenino, en cuanto al estado anatómico, no hay ninguna alteración ni a nivel fisiológico, no
SEXUALIDAD secreciones, elimina loquios con características normales.
Temerosa por la falta de familiaridad con las experiencias ambientales y ansiosa por su estado,
DOMINIO 9. asustada por la llegada del recién nacido y su estado de salud.
AFRONTAMIENTO
– TOLERANCIA
AL ESTRÉS
DOMINIO 10. Refiere ser católica y asiste de vez en cuando a la iglesia, por misas o invitaciones
PRINCIPIOS
VITALES
DOMINIO 11. Paciente con catéter venoso periférico pasando solución, pasa a centro quirúrgico y sala de
SEGURIDAD Y recuperación.
PROTECCIÓN Después de la intervención quirúrgica se encuentra eliminando loquios y la herida operatoria esta
con apósitos limpios y secos.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
DOMINIO 12. Señora posoperada inmediata de cesárea bajo efectos de anestesia raquídea. Quejumbrosa
CONFORT Intranquila y ansiosa por la intervención quirúrgica, dolor en la zona operatoria con apósito limpios y
secos. Paciente refiere: “Siento mucho dolor en la zona pélvica operatoria”.
DOMINIO 13. No refiere pérdidas considerables de peso en el último mes, ya que por el embarazo se incrementó
CRECIMIENTO Y el peso.
DESARROLLO
DIAGNÓSTICO
TEMOR 00148 relacionado con falta de familiaridad con las experiencias ambientales e/p Informes de sentirse
asustada por la llegada del recién nacido
Dominio: 3 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase: 2 respuestas de afrontamiento
4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5. REFORZAMIENTO DE APRENDIZAJE
El 17 de Octubre del 2020 ingresa por emergencia de la provincia de Ilo, el niño de 8 años de sexo masculino con
antecedente de Tumor de Fémur derecho asociado a anemia, pendiente resultado de biopsia de hueso, por presentar
desde hace 5 días fiebre diaria, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, marcada palidez, incremento de volumen
de miembro inferior izquierdo, malestar, náuseas, con presencia ascitis, adenopatías múltiples supraclaviculares
izquierdas después de hacerle estudios de imagenología y laboratorio es hospitalizado en el Servicio de
Oncohematología pediátrica en fase de citoreducción por riesgo de lisis tumoral, dando inicio de corticoide por ese
motivo, pendiente evaluación por cardiología, se solicitan tomografías de estatificación, para dar inicio a quimioterapia.
Desarrollar:
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
DIAGNÓSTICO/
DOMINIO
CLASE
CODIGO
Paciente de edad: 36 años con Secundaria completa, estado civil: Casado sexo: Masculino llega al servicio: Emergencia
con dolor abdominal Peso: 48kg. - Talla: 1.50 cm. - IMC: 21.3. - Temperatura: 37.5 °C. - Frecuencia Respiratoria: 20 x
min. - Frecuencia Cardiaca: 72 x min. - P/A: 130/80 mm. Hg. Antecedentes de hipertensión arterial. Diagnóstico de
apendicitis aguda Se realiza por la asociación: dolor en fosa ilíaca derecha, defensa en fosa ilíaca derecha, fiebre
moderada, hiperleucocitosis. En las localizaciones atípicas el diagnóstico, es más tratamiento médico y quirúrgico de
elección se administra antibiótico analgésico e hidratación.
DIAGNÓSTICO/ETIQUETA
DOMINIO
CLASE
CODIGO
6 MATERIAL
d. Video Motivacional
e. Guía de Practicas
f. Referencias Bibliográficas
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
apropiada al 100% a sus apropiada en 80% a sus conducta apropiada menor de
compañeras docente y familia- compañeras docente y familia- 80% a sus compañeras
persona persona docente y familia-persona
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N° 5-6
ESTUDIO DE CASO COMUNITARIO Y APLICACIÓN PARA TAXONOMIA NANDA
Dra. Azucena Prado Espinoza
El vínculo que te une a tu verdadera familia no es el de sangre, sino el del respeto y la alegría que
tu sientes por las vidas de ellos y ello por la tuya (Richard Bach)
I. MOTIVACION
Video motivacional:
https://www.youtube.com/watch?v=JY1U3n8-Nfs
La familia Chávez Gallardo es una pareja en convivencia hace mas de 10 años, está conformada
por los padres José (50) y María (48), tienen 3 hijos Jesús (18) Juana ( 13) y Eli (5)
El Padre anda preocupado porque trabaja como chofer de Transporte público y con el tiempo de
emergencia por COVID-19 sale más temprano y gana menos, el tiene una deuda en el Banco y se
estresa porque tiene temor de no cumplir. María se deprime porque solo termino secundaria y no
puede apoyar a su esposo. Los hijos estudian virtual en colegio público, la hija mas pequeña se le
aprecia que esta baja de peso y es muy irritable.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
La familia tiene buenas relaciones con los profesores de sus hijos, pero la sra no se lleva bien con
su suegra y no lo visita, recibe apoyo social de Programa Juntos y colabora en las actividades que
el grupo determina.
1. GENOGRAMA
2. TIPO DE FAMILIA
Nuclear
3. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR-APGAR
Funcionamiento moderado
4. ECOMAPA
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
INTEGRANTE PROBLEMA
José 1. Preocupación por la economía familiar en tiempos de pandemia
2. Limitación del tiempo de trabajo
3. Compromisos de pagare
María 1. Depresión
2. Baja autoestima
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
g. Video Motivacional
h. Guía de Practicas
i. Referencias Bibliográficas
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
apropiada al 100% a sus apropiada en 80% a sus conducta apropiada menor de
compañeras docente y familia- compañeras docente y familia- 80% a sus compañeras
persona persona docente y familia-persona
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
a. https://www.academia.edu/25679361/PROCESO_DE_ENFERMERIA_APLICADO_A_LA_F
AMILIA
b. http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/MANUAL%20DE%20EN
FERMERIA%20Diag.Familiares..htm
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
PRACTICA N° 7- 8
ESTUDIO DE CASO CLINICO Y APLICACIÓN DE TAXONOMIA NOC
Dra. Isabel Incalla Flores/ Dra. Azucena Prado E.
Respuestas humanas son todas estas manifestaciones de salud que realiza una persona ante la presencia de procesos
vitales y problemas de salud que le afectan directamente
XII. COMPETENCIA
General:
Organiza la interrelación de la Taxonomía de NANDA, y NOC en la
planificación los cuidados de la persona, familia y comunidad, considerando
los procesos de salud enfermedad y ético legal.
XIII. MOTIVACION
Una de las claves para demostrar y comprobar el aporte de nuestra profesión es poder medir y establecer
los resultados, obtenidos en el individuo, la familia y la comunidad bajo la responsabilidad de los cuidados
enfermeros. Una vez definidos los mismos, enfermería se encuentra en disposición de determinar la
efectividad de los cuidados, medir la calidad, así como estimar los costos generados.
El uso de resultados en las personas, familia o comunidad para evaluar la calidad de los cuidados
enfermeros comenzó a mediados de la década del 80, cuando Aydolotte ″utilizo los cambios en las
características físicas y de conducta de los enfermos para evaluar la efectividad de los sistemas de
administración de cuidados enfermeros″.
Entonces se inició una revolución en el cuidado de la salud que puso énfasis en la relación resultado del
paciente – costo de la atención sanitaria, por lo que fue etiquetada como “La era de la valoración y la
gestión”. Esto obligó a los proveedores de la atención sanitaria a justificar sus prácticas y sus efectos sobre
los pacientes, la cual se tradujo a nivel de salud, creándose un área de estudio diferenciada que se catalogó
como la “Ciencia de la evaluación clínica”.
• Paciente, Sistema y Proveedor: son la base de la distribución de cuidados sanitarios, como así
también los factores propios de cada paciente que influyen en la consecuencia de los resultados.
• Atributos: tales como edad, sexo, estado funcional y gravedad de la enfermedad, influyen no solo
en la consecuencia de los resultados, sino que contribuyen a los “factores de ajuste de riesgo” que
conforman la especificación para las evaluaciones multidisciplinarias ya existentes (psicología,
médicas, kinesiológicas, etc) y la identificación de estos factores para la evaluación de la práctica
enfermera que recientemente se ha comenzado a trabajar.
• Atributos de los proveedores y los factores organizativos: afectan no sólo a los resultados de
los pacientes, sino también a la duración del tiempo necesario para conseguir los resultados.
1. Los resultados proporcionan más información que si se cumple o no el objetivo pues determina el
nivel de avance o deterioro de salud.
2. El objetivo indica cuando se espera que se consiga.
3. Para que el estado a nivel del sujeto, familia o comunidad derivada de las intervenciones enfermeras
pueda documentarse y monitorizarse a lo largo del tiempo y en los diferentes ámbitos pudiéndose
comparar.
4. Describe el estado del paciente en el momento concreto, puede indicar una mejora o deterioro del
“estado” en comparación con la valoración anterior.
5. Si bien no se los consideran objetivos, los resultados esperados pueden utilizarse para fijar
metas en sujetos de atención específicos, además de evaluar el estado basal y su evolución a lo
largo del tiempo.
3.9 FIJAR RESULTADOS
1. Son los instrumentos de medición del plan de cuidado. El éxito de plan depende si se alcanzaron
los resultados esperados.
2. Dirigen las intervenciones. Primero se plantean los resultados a conseguir y luego como se
conseguirán.
3. Son elementos motivadores, todos los miembros del equipo conocen la meta a conseguir y se
dirigen sus esfuerzos hacia ellos.
4. Los resultados se dirigen a la primera parte del diagnóstico, porque ayudan a definir conductas a
fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
1. Ackley B. Ladwig G. 2007. “Manual de Diagnósticos de enfermería”. Editorial Elsevier S.A.
España. 7º Edición.
2. Alfaro LeFebre R. 2003. “Aplicación del proceso enfermero”. Editorial Elsevier-Masson S.A.
España.
a. Indicador de resultado
Estado, conducta o percepción más concreta de una persona, familia o comunidad que sirve como
indicación para medir un resultado. Los indicadores de resultados del paciente sensibles a la
práctica enfermera caracterizan el estado
del paciente, la familia o la comunidad en el nivel concreto. Algunos ejemplos de indicadores
son«Utiliza estrategias para potenciar la salud», «Mantiene las rutinas familiareshabituales» e
«Ingesta adecuada de líquidos».
b. Medida
Escala de medida tipo Likert de 5 puntos que cuantifica el resultado del paciente o el estado del
indicador en un continuo desde menos a más deseable y proporciona
una puntuación en un momento determinado. La medida mostrará un continuo, tal como 1 =
gravemente comprometido,2 = sustancialmente comprometido, 3 = moderadamente comprometido,
4 = levemente comprometido y 5 = no comprometido.
c. Cambio en la puntuación
Diferencia entre una puntuación basal del resultado y la puntuación post-
intervención(es) del resultado. Este cam- bio en la puntuación puede ser positivo (la puntuación de
lresultado aumentó) o negativo (la puntuación del resultado disminuyó), o puede no haber cambio
(la puntuación del resultado se mantuvo igual). Este cambio en la puntuación representa el resultado
logrado después de una o varias intervenciones sanitarias.
d. Taxonomía NOC
Organización sistemática de resultados en grupos o categorías basados en semejanzas, diferencias
y relaciones entre los resultados. La estructura de la taxonomía NOC tiene cinco niveles: dominios,
clases, resultados, indicadores y escalas de medición
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
• Drogas (-) No
Fisiológicos • Nacido de parto eutócico, atención domiciliaria
• Inmunizaciones. Si, refiere que tiene completa las vacunas.
Desarrollo psicomotor: aparentemente normal
Patológicos y • Hospitalización: solo una vez
quirúrgicos
• Enfermedades eruptivas: niega
• Dolor abdominal: con sangrado vaginal hace +/- 3 días.
Socioeconómicos: • Vivienda propia de Material adobe.
• Agua, luz, desagüe.
• Recojo de basura 2 veces por semana en hoyo sanitario.
Aspecto General: • Estado General: Regular
• Estado Nutricional: Regular
• Estado de Hidratación: regular
EXAMEN FÍSICO
• IMC : 26.84
Exploración física • Aspecto general: ABEG, ABEN, ABEN.
• Piel: Piel tibia suave trigueña, elasticidad conservada.
• Cabello: de color negro, largo con trenzas.
• Ojos: Simétricos, móviles oculares, pupilas Isocóricas.
• Oídos: Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable.
• Nariz: Simétrica, con respiración aumentada por fatiga, cansancio a la
actividad.
• Boca: Simétrica móvil, piezas dentarias incompletas, mala higiene.
• Cuello: Cilíndrico, móvil sin presencia de nódulos, glándulas tiroides
normales.
• Tórax. Asimétricos movimientos respiratorios normales.
• MAMAS. Simétricas.
• Abdomen. voluminoso blando depresible.
• Útero: grávido ocupado con feto único vivo AU: 33 cm genitales sangrado en
escaza cantidad.
• Extremidades: Sin Edemas en miembro inferiores
DIAGNÓSTICO Preoperatorio: gestante de 37 semanas por placenta previa.
MÉDICO Post operatorio: gestante de 37 semanas placenta previa.
Diagnóstico de egreso post. Cesárea x placenta previa, puérpera inmediata.
DOMINIO 1. La señora refiere: “Estoy preocupada como estará mi bebe y si podrá hacer sus actividades normales
PROMOCIÓN después de la operación refiriendo que nadie le ha explicado aún, yo no quería que fuera cesárea”,
DE LA SALUD durante el embarazo cumplió con administrarse las vacunas según esquema están completas,
. asimismo tomo sus vitaminas, Hierro, Ácido fólico según indicación médica y acude a las consultas
programadas, lleva a cabo todos los cuidados y hábitos higiénicos buenos, acude a psicoprofilaxis,
niega hábitos nocivos como consumo de tabaco y alcohol y donde vive cuenta con los servicios
básicos agua, desagüe y luz con 3 habitaciones
DOMINIO 2. Su peso habitual era 62 kg. Talla 1.64mts. y durante todo el proceso de embarazo ha ganado 10.200
NUTRICIÓN kilos, piel hidratada, cabello bien distribuido, mucosa oral sonrosada e hidratada, con dentadura
completa, consume alimentos balanceados, Alergias Alimenticias: Niega, con vía periférica pasando
Dextrosa 5% AD + 20 UI de oxitocina a 40 gotas por minuto, Edema de miembros inferiores ++,
distensión gástrica por intervenciones farmacológicas (anestésicos).
DOMINIO 3. Eliminación intestinal habitual de 2 a 3 veces por día amarillas y formadas, la eliminación urinaria es
ELIMINACIÓN cada dos horas y al esfuerzo se le escapaba algunas gotas, pero en el postoperatorio inmediato se
encuentra con sonda vesical más bolsa colectora.
DOMINIO 5. Estado de conciencia Glasgow 15/15, orientada, responde a interrogatorio con fluidez, reconoce que
PERCEPCIÓN Y no sabe qué medidas utilizar para cuidarse después de la cesárea.
COGNICIÓN
DOMINIO 6. AUTO
PERCEPCIÓN Se siente tranquila y confiada que todo va a estar bien a pesar del parto por cesárea y con el
nacimiento de su hijo.
DOMINIO 7 ROL– Su esposo, padres, hermanos y abuelos la apoyan no hay conflictos familiares, el estado civil es
RELACIONES casada.
DOMINIO 8. Sexo femenino, en cuanto al estado anatómico, no hay ninguna alteración ni a nivel fisiológico, no
SEXUALIDAD secreciones, elimina loquios con características normales.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
Temerosa por la falta de familiaridad con las experiencias ambientales y ansiosa por su estado,
DOMINIO 9. asustada por la llegada del recién nacido y su estado de salud.
AFRONTAMIENTO
– TOLERANCIA
AL ESTRÉS
DOMINIO 10. Refiere ser católica y asiste de vez en cuando a la iglesia, por misas o invitaciones
PRINCIPIOS
VITALES
DOMINIO 11. Paciente con catéter venoso periférico pasando solución, pasa a centro quirúrgico y sala de
SEGURIDAD Y recuperación.
PROTECCIÓN Después de la intervención quirúrgica se encuentra eliminando loquios y la herida operatoria esta
con apósitos limpios y secos.
DOMINIO 12. Señora posoperada inmediata de cesárea bajo efectos de anestesia raquídea. Quejumbrosa
CONFORT Intranquila y ansiosa por la intervención quirúrgica, dolor en la zona operatoria con apósito limpios y
secos. Paciente refiere: “Siento mucho dolor en la zona pélvica operatoria”.
DOMINIO 13. No refiere pérdidas considerables de peso en el último mes, ya que por el embarazo se incrementó
CRECIMIENTO Y el peso.
DESARROLLO
.
GUIA DE PRACTICA 2021-B
TAXONOMIA NANDA NIC Y NOC
RELAJACIÓN MUSCULAR
PROGRESIVA (1460)
El 17 de Octubre del 2020 ingresa por emergencia de la provincia de Ilo, el niño de 8 años
de sexo masculino con antecedente de Tumor de Fémur derecho asociado a anemia,
pendiente resultado de biopsia de hueso, por presentar desde hace 5 días fiebre diaria, tos,
dolor de garganta, dificultad respiratoria, marcada palidez, incremento de volumen de
miembro inferior izquierdo, malestar, náuseas, con presencia ascitis, adenopatías múltiples
supraclaviculares izquierdas después de hacerle estudios de imagenología y laboratorio es
hospitalizado en el Servicio de Oncohematología pediátrica en fase de citoreducción por
riesgo de lisis tumoral, dando inicio de corticoide por ese motivo, pendiente evaluación por
cardiología, se solicitan tomografías de estatificación, para dar inicio a quimioterapia
Paciente de edad: 36 años con Secundaria completa, estado civil: Casado sexo: Masculino llega al
servicio: Emergencia con dolor abdominal Peso: 48kg. - Talla: 1.50 cm. - IMC: 21.3. - Temperatura: 37.5
°C. - Frecuencia Respiratoria: 20 x min. - Frecuencia Cardiaca: 72 x min. - P/A: 130/80 mm. Hg.
Antecedentes de hipertensión arterial. Diagnóstico de apendicitis aguda Se realiza por la asociación: dolor
en fosa ilíaca derecha, defensa en fosa ilíaca derecha, fiebre moderada, hiperleucocitosis. En las
localizaciones atípicas el diagnóstico, es más
Tratamiento medico y quirúrgico de elección se administra antibiótico analgésico e hidratación.
XVII. MATERIAL
j. Video Motivacional
k. Guía de Practicas
l. Referencias Bibliográficas
RUBRICA DE EVALUACION
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
apropiada al 100% a sus apropiada en 80% a sus conducta apropiada menor de
compañeras docente y familia- compañeras docente y familia- 80% a sus compañeras
persona persona docente y familia-persona
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
41
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
PRACTICA N° 9-10
En una familia sana hay menos violencia, más productividad, menos conflictos sociales; ¿por
qué? Porque la familia forma parte de la naturaleza humana
I. MOTIVACION
Video motivacional:
https://www.youtube.com/watch?v=KYtz69-D9rI
3.1 DEFINICION
La NOC o Nursing Outcomes Classification hace referencia a la clasificación de resultados
de enfermería. La NOC trata de dotar a la enfermería de un sistema validado y un lenguaje propio para
identificar, nombrar y medir los resultados que resultan de su práctica
En la práctica, el NOC funciona como un filtro de datos que simplifica la forma en que su empresa va
a anticiparse a errores y posibles problemas de infraestructura. En todo caso, cuando algo sucede
(como la ruptura de un aparato), el monitoreo NOC optimiza la atención, generando más rapidez para
la reparación.
La estructura de la taxonomía NOC tiene cinco niveles: dominios, clases, resultados, indicadores y
escalas de medición.
j. Pueden indicar una mejora o deterioro del estado en comparación con la valoración anterior.
3.3. HISTORIA
En todas las fases del proceso enfermero es necesario utilizar un lenguaje estandarizado. En 1991
se creó un equipo de investigación dirigido por Marion Johnson y Meridean Mass, en la Universidad
de Iowa, con el fin de elaborar una clasificación de resultados del paciente/cliente que se
relacionara con los cuidados de enfermería.
En un entorno marcado por el significativo proceso de transformación de los sistemas sanitarios,
enfermería tuvo la necesidad de definir el alcance de su trabajo y el aporte realizado como profesión
para la mejora de la salud de la población. Así mostró el impacto de su actividad en el sistema de
prestación de cuidados sanitarios, y se adapto a los nuevos modelos de gestión.
El resultado fue la taxonomía denominada Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC,
del inglés Nursing Outcomes Classification). El uso de resultados en las personas, familia o
comunidad para evaluar la calidad de los cuidados enfermeros comenzó a mediados de la década
del 80, cuando Aydelotte utilizo los cambios en las características físicas y de conducta de los
enfermos para evaluar la efectividad de los sistemas de administración de cuidados enfermeros.
Se inició una revolución en el cuidado de la salud que puso énfasis en la relación resultado del
paciente – costo de la atención sanitaria, por lo que fue etiquetada como la era de la valoración y la
gestión.
Esto obligó a los proveedores de la atención sanitaria a justificar sus prácticas y sus efectos sobre
los sujetos de atención, la cual se tradujo a nivel de salud, creándose un área de estudio diferenciada
que se catalogó como la “ciencia de la evaluación clínica”.
Los factores y atributos que intervienen e interactúan para la calidad de un resultado son:
▶Sujeto de atención, ▶Sistema y ▶Proveedor: estos son la base de la distribución de cuidados
sanitarios, como así también los factores propios de cada sujeto de atención que influyen en la
consecuencia de los resultados.
▶Edad, ▶sexo, ▶estado funcional y ▶gravedad de la enfermedad: estos atributos influyen no solo
en la consecuencia de los resultados, sino que contribuyen a los factores de ajuste de riesgo que
conforman la especificación para las evaluaciones multidisciplinarias ya existentes (psicología, médicas,
kinesiológicas, etc), y la identificación de estos factores para la evaluación de la práctica enfermera que
recientemente se ha comenzado a trabajar.
Proveedores y factores organizativos: afectan no sólo a los resultados en los sujetos de atención,
sino también a la duración del tiempo necesario para conseguir los resultados.
3.5 FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS
Determinar los resultados cumple con las siguientes funciones:
Son los instrumentos de medición del plan de cuidados: el éxito del plan depende si se alcanzó
el resultado esperado.
43
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
Dirigen las intervenciones: primero se plantean los resultados a conseguir y luego como se
conseguirán.
Elementos motivadores: todos los miembros del equipo conocen la meta a conseguir y dirigen sus
esfuerzos hacia ellos.
Los resultados apuntan a la primera parte del diagnóstico: porque ayudan a definir conductas a
fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema.
3.6 ESCALA DE LIKERT (5 PUNTOS)
La taxonomía de resultados (NOC) tiene escalas de medidas cuantitativas. La escala tipo Likert de
cinco puntos cuantifica el estado del resultado, del menos al más deseable, y proporciona una
puntuación en un momento dado.
Ejemplo de este tipo de escala:
Gravemente comprometido = 1
Sustancialmente comprometido = 2
Moderadamente comprometido = 3
Ligeramente comprometido = 4
No comprometido = 5
3.7 NIVELES DE LA TAXONOMÍA NOC
La estructura presenta 3 niveles y ellos son:
DOMINIO: hay 7 dominios y se clasifican utilizando números romanos del I al VII.
CLASE: hay 32 clases y se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y
una vez finalizada todas las posibilidades en minúsculas.
RESULTADOS: hay 490 resultados.
Indicador
El indicador es un estado, conducta o percepción de un individuo, familia y comunidad más específico
que sirve como base para medir un resultado. Su propósito es ayudar a determinar el estado de
salud del individuo. Los indicadores no se encuentran descritos en la taxonomía.
3.8 PASOS PARA EL USO DE LA TAXONOMÍA NOC
Una vez realizado el diagnóstico enfermero, se debe identificar cual es el resultado esperado.
El resultado seleccionado guarda relación lógica con la etiqueta diagnóstica porque refleja las
respuestas humanas que se procuran ver modificadas.
Identificar el dominio comprometido con la etiqueta diagnóstica.(Clasificación por números romanos
del I al VII). Lectura en forma horizontal.
Seleccionar del dominio, la clase que contendrá el resultado. (Codificada con letras siguiendo el
abecedario, en mayúsculas primero y luego en minúscula). Lectura en forma vertical.
Determinar el resultado: solo se puede seleccionar un resultado por cada etiqueta diagnóstica.
No se puede seleccionar una clase o un resultado que no corresponda al dominio elegido previamente.
44
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
Luego de seleccionar el resultado, escribir: (Dominio /Clase/ Resultado). Esto es importante realizarlo
a fin de evitar confusiones con la taxonomía diagnóstica. Es solo hasta familiarizarse con las diferentes
taxonomías. Ejemplo:
DOMINIO 1: SALUD FUNCIONAL
CLASE 2: A – MANTENIMIENTO DE LA ENERGÍA
RESULTADO: TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD
Por último, queda: especificar / mencionar / enumerar los indicadores. Es importante recordar que
los indicadores NO se encuentran referidos en la taxonomía, se desprenden del individuo, familia o
comunidad.
La familia Chávez Gallardo es una pareja en convivencia hace mas de 10 años, está conformada
por los padres José (50) y María (48), tienen 3 hijos Jesús (18) Juana ( 13) y Eli (5)
El Padre anda preocupado porque trabaja como chofer de Transporte público y con el tiempo de
emergencia por COVID-19 sale más temprano y gana menos, el tiene una deuda en el Banco y se
estresa porque tiene temor de no cumplir. María se deprime porque solo termino secundaria y no
puede apoyar a su esposo. Los hijos estudian virtual en colegio público, la hija mas pequeña se le
aprecia que esta baja de peso y es muy irritable.
45
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
La familia tiene buenas relaciones con los profesores de sus hijos, pero la sra no se lleva bien
con su suegra y no lo visita, recibe apoyo social de Programa Juntos y colabora en las actividades
que el grupo determina.
6. GENOGRAMA
7. TIPO DE FAMILIA
Nuclear
8. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR-APGAR
Funcionamiento moderado
9. ECOMAPA
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
INTEGRANTE PROBLEMA
José 4. Preocupación por la economía familiar en tiempos de pandemia
5. Limitación del tiempo de trabajo
6. Compromisos de pagare
María 3. Depresión
4. Baja autoestima
Eli 3. Esta baja de peso
4. Irritabilidad
Familia 3. Conflicto con familiar
46
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
4. Problemas económicos
47
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
9.2 Aplicar la ficha familiar a su familia e identificar los problemas (datos subjetivos y objetivos)
priorizar y elaborar diagnósticos usando taxonomía de NANDA - NOC, a partir de la
elaboración del Caso Familiar
X. MATERIAL
m. Video Motivacional
n. Guía de Practicas
o. Referencias Bibliográficas
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
apropiada al 100% a sus apropiada en 80% a sus conducta apropiada menor de
compañeras docente y familia- compañeras docente y familia- 80% a sus compañeras
persona persona docente y familia-persona
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
48
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
1. https://enfermeriabuenosaires.com/pasos-taxonomia-noc/
49
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
PRACTICA N° 11- 12
XX. COMPETENCIA
XXI. MOTIVACION
La clasificación NIC contiene cuatro términos que son claves para la comprensión de la estructura organizativa
que presenta dicha clasificación. Estos términos son:
Campo Es el nivel de mayor abstracción de organización de la clasificación. Cada campo trata de dar unidad al
conjunto de cuidados que se relacionan con un aspecto de la persona.
Clase Supone un mayor nivel de concreción dentro de la clasificación. Especifica cuidados que están
relacionados con un aspecto determinado del campo.
Intervención Es el nivel de mayor concreción de la clasificación. Dentro de la taxonomía son los tratamientos
que se relacionan con los aspectos contenidos en las clases. Cada intervención se desarrolla con actividades
concretas
La taxonomía propuesta por McCloskey y Bulechek consta de tres niveles: “campo”; “clase”; “intervención”.
Actualmente en la taxonomía se recogen siete campos; 30 clases y 486 intervenciones.
51
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
52
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
hospitaliza para que se le realice una cirugía de cesárea por presentar placenta previa para su intervención Quirúrgica,
internada en el servicio de ginecología para ser intervenida quirúrgicamente.
• Fuma (-) No
• Drogas (-) No
Fisiológicos • Nacido de parto eutócico, atención domiciliaria
• Inmunizaciones. Si, refiere que tiene completa las vacunas.
Desarrollo psicomotor: aparentemente normal
Patológicos y • Hospitalización: solo una vez
quirúrgicos • Enfermedades eruptivas: niega
• Dolor abdominal: con sangrado vaginal hace +/- 3 días.
Socioeconómi • Vivienda propia de Material adobe.
cos: • Agua, luz, desagüe.
• Recojo de basura 2 veces por semana en hoyo sanitario.
Aspecto • Estado General: Regular
General: • Estado Nutricional: Regular
• Estado de Hidratación: regular
Signos Vitales • Tº = 36.6ºC
• P" = 82x"
• P/A = 120/80mm Hg.
• F R = 24X"
Antropometría • Peso: 72.200 kg.
: • Talla: 1.64 cm.
• IMC : 26.84
Exploración • Aspecto general: ABEG, ABEN, ABEN.
física • Piel: Piel tibia suave trigueña, elasticidad conservada.
EXAMEN FÍSICO
Control de sangrado.
DOMINIO 1. La señora refiere: “Estoy preocupada como estará mi bebe y si podrá hacer sus actividades
PROMOCIÓN normales después de la operación refiriendo que nadie le ha explicado aún, yo no quería que fuera
DE LA SALUD cesárea”, durante el embarazo cumplió con administrarse las vacunas según esquema están
. completas, asimismo tomo sus vitaminas, Hierro, Ácido fólico según indicación médica y acude a
las consultas programadas, lleva a cabo todos los cuidados y hábitos higiénicos buenos, acude a
psicoprofilaxis, niega hábitos nocivos como consumo de tabaco y alcohol y donde vive cuenta con
los servicios básicos agua, desagüe y luz con 3 habitaciones
DOMINIO 2. Su peso habitual era 62 kg. Talla 1.64mts. y durante todo el proceso de embarazo ha ganado
NUTRICIÓN 10.200 kilos, piel hidratada, cabello bien distribuido, mucosa oral sonrosada e hidratada, con
dentadura completa, consume alimentos balanceados, Alergias Alimenticias: Niega, con vía
periférica pasando Dextrosa 5% AD + 20 UI de oxitocina a 40 gotas por minuto, Edema de
miembros inferiores ++, distensión gástrica por intervenciones farmacológicas (anestésicos).
DOMINIO 3. Eliminación intestinal habitual de 2 a 3 veces por día amarillas y formadas, la eliminación urinaria
ELIMINACIÓN es cada dos horas y al esfuerzo se le escapaba algunas gotas, pero en el postoperatorio inmediato
se encuentra con sonda vesical más bolsa colectora.
DOMINIO 5. Estado de conciencia Glasgow 15/15, orientada, responde a interrogatorio con fluidez, reconoce
PERCEPCIÓN Y que no sabe qué medidas utilizar para cuidarse después de la cesárea.
COGNICIÓN
DOMINIO 6. AUTO
PERCEPCIÓN Se siente tranquila y confiada que todo va a estar bien a pesar del parto por cesárea y con el
nacimiento de su hijo.
DOMINIO 7 ROL– Su esposo, padres, hermanos y abuelos la apoyan no hay conflictos familiares, el estado civil es
RELACIONES casada.
DOMINIO 8. Sexo femenino, en cuanto al estado anatómico, no hay ninguna alteración ni a nivel fisiológico, no
SEXUALIDAD secreciones, elimina loquios con características normales.
Temerosa por la falta de familiaridad con las experiencias ambientales y ansiosa por su estado,
DOMINIO 9. asustada por la llegada del recién nacido y su estado de salud.
AFRONTAMIENTO
– TOLERANCIA
AL ESTRÉS
DOMINIO 10. Refiere ser católica y asiste de vez en cuando a la iglesia, por misas o invitaciones
PRINCIPIOS
VITALES
DOMINIO 11. Paciente con catéter venoso periférico pasando solución, pasa a centro quirúrgico y sala de
SEGURIDAD Y recuperación.
PROTECCIÓN Después de la intervención quirúrgica se encuentra eliminando loquios y la herida operatoria esta
con apósitos limpios y secos.
DOMINIO 12. Señora posoperada inmediata de cesárea bajo efectos de anestesia raquídea. Quejumbrosa
CONFORT Intranquila y ansiosa por la intervención quirúrgica, dolor en la zona operatoria con apósito limpios
y secos. Paciente refiere: “Siento mucho dolor en la zona pélvica operatoria”.
DOMINIO 13. No refiere pérdidas considerables de peso en el último mes, ya que por el embarazo se incrementó
CRECIMIENTO Y el peso.
DESARROLLO
54
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
DIAGNÓSTICO
TEMOR 00148 relacionado con falta de familiaridad con las experiencias ambientales e/p Informes de sentirse
asustada por la llegada del recién nacido
Dominio: 3 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase: 2 respuestas de afrontamiento
El 17 de Octubre del 2020 ingresa por emergencia de la provincia de Ilo, el niño de 8 años de sexo masculino con
antecedente de Tumor de Fémur derecho asociado a anemia, pendiente resultado de biopsia de hueso, por presentar
desde hace 5 días fiebre diaria, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, marcada palidez, incremento de volumen
de miembro inferior izquierdo, malestar, náuseas, con presencia ascitis, adenopatías múltiples supraclaviculares
izquierdas después de hacerle estudios de imagenología y laboratorio es hospitalizado en el Servicio de
Oncohematología pediátrica en fase de citoreducción por riesgo de lisis tumoral, dando inicio de corticoide por ese
motivo, pendiente evaluación por cardiología, se solicitan tomografías de estatificación, para dar inicio a quimioterapia.
Desarrollar:
DIAGNÓSTICO/
DOMINIO
CLASE
CODIGO
56
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
Paciente de edad: 36 años con Secundaria completa, estado civil: Casado sexo: Masculino llega al servicio:
Emergencia con dolor abdominal Peso: 48kg. - Talla: 1.50 cm. - IMC: 21.3. - Temperatura: 37.5 °C. - Frecuencia
Respiratoria: 20 x min. - Frecuencia Cardiaca: 72 x min. - P/A: 130/80 mm. Hg. Antecedentes de hipertensión arterial.
Diagnóstico de apendicitis aguda Se realiza por la asociación: dolor en fosa ilíaca derecha, defensa en fosa ilíaca
derecha, fiebre moderada, hiperleucocitosis. En las localizaciones atípicas el diagnóstico, es más tratamiento médico
y quirúrgico de elección se administra antibiótico analgésico e hidratación.
DIAGNÓSTICO/ETIQUETA
57
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
DOMINIO
CLASE
CODIGO
(NANDA 00134) 12 CONFORT 1 CONFORT Tratar de aliviar (NIC 1570) Manejo del vómito,
Náusea r/c irritación FÍSICO los factores Valorar el color, la consistencia, la
gástrica, m/p sensación personales que presencia de sangre, la duración y el
nauseosa previo vómito desencadenan alcance de la emesis.
o aumentan los
vómitos
(ansiedad,
miedo, fatiga, y
ausencia de
conocimientos
(00045) Deterioro de la 11 2 LESION reducir ( NIC 4120) manejo de líquidos. •
mucosa oral r/c SEGURIDAD/ FSICA sequedad de las Vigilar aspecto de hidratación
mucosas orales secas PROTECCIÓN mucosas orales (mucosas húmedas). • Administrar
m/p Paciente con líquidos según corresponda.
mucosas orales
secas
XXV. MATERIAL
p. Video Motivacional
q. Guía de Practicas
r. Referencias Bibliográficas
atención a la persona o grupo de trabajo aportando a la grupo de trabajo aportando a la comunica al grupo de trabajo
familia calidad de atención de la calidad de atención de la aportando a la calidad de
persona o familia persona o familia atención de la persona o familia
Conocimiento y Demuestra conocimientos Demuestra conocimientos Demuestra conocimientos
objetivos propuestos suficientes para el suficientes para el suficientes para el
58
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
apropiada al 100% a sus apropiada en 80% a sus conducta apropiada menor de
compañeras docente y familia- compañeras docente y familia- 80% a sus compañeras
persona persona docente y familia-persona
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
59
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
PRACTICA N° 13 - 14
Hacer lo que nadie más hará, un camino que nadie más puede tomar, a pesar de todo seguimos adelante, eso es la
enfermería.
I. MOTIVACION
Video motivacional:
https://www.youtube.com/watch?v=z8H8Oqu-2k8
3.1 DEFINICION
Para cualquier sistema científico de conocimiento es fundamental contar con un medio para clasifi car y
estructurar categorías de información. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 7ª
edición, es un medio para identificar el tratamiento que las enfermeras realizan, organizar esta información
en una estructura coherente y proporcionar el lenguaje para comunicarse con las personas, familias,
comunidades, miembros de otras disciplinas y la población en general. La NIC es una clasificación
normalizada y completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería. Es útil
para la planificación de los cuidados, la documentación clínica, la comunicación de cuidados en distintas
situaciones, la integración de datos entre sistemas y situaciones, la investigación eficaz, la cuantificación
de la productividad, la evaluación de la competencia, la retribución, la docencia y el diseño de programas.
Los profesionales de enfermería utilizan el criterio clínico con las personas, familias y comunidades para
mejorar su salud, aumentar su capacidad de afrontar los problemas de salud y fomentar su calidad de
vida. La selección de una intervención de enfermería para un paciente concreto es parte del criterio
clínico del profesional de enfermería. Al elegir una intervención deben tenerse en cuenta seis factores:
60
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
Los resultados en el paciente han de especificarse antes de elegir la intervención. Servirán de criterio
comparativo para juzgar el éxito de una intervención de enfermería determinada. Los resultados
describen conductas, respuestas y sentimientos del paciente debidos a los cuidados
administrados. Son muchas las variables que afectan a los resultados, entre ellas el problema clínico, las
intervenciones prescritas por los proveedores de cuidados sanitarios, los propios proveedores de los
cuidados, el ambiente en el que se administran los cuidados, la propia motivación del paciente, la estructura
genética y su fisiopatología, así como sus familiares. Existen muchas variables de intervinientes y
mediadoras en cada situación, lo que, en algunos casos, hace difícil establecer una relación causal entre
las intervenciones de enfermería y los resultados en el paciente. El profesional debe identificar para cada
paciente los resultados que razonablemente pueden esperarse y conseguirse como consecuencia de los
cuidados.
Butcher afirma: "Las enfermeras viven en la era de la práctica basada en la evidencia (PBE)". La PBE
es la integración de la mejor evidencia del resultado de la investigación con la experiencia clínica y los
valores del paciente para facilitar la toma de decisiones clínicas. Diversos expertos han hecho hincapié en
que las intervenciones basadas en la evidencia científica mejoran los resultados del paciente y la
práctica clínica. Ahora bien, es esencial que los profesionales de enfermería desarrollen habilidades de
investigación clínica, lo que requiere que cuestionen continuamente si la atención que prestan es la mejor
práctica posible. Para determinar cuál es la mejor práctica, se debe asimilar y utilizar la evidencia basada
en la investigación a la hora de elegir las intervenciones. Por tanto, el profesional de enfermería que utiliza
una intervención debe estar familiarizado con su base de investigación. La investigación indicará la
efectividad del uso de la intervención con cierto tipo de pacientes. Algunas intervenciones y sus actividades
de enfermería correspondientes han sido ampliamente probadas para poblaciones específicas, pero otras
todavía han de evaluarse y se basan en el conocimiento clínico experto.
Las inquietudes sobre la factibilidad incluyen la forma en que la intervención particular interactúa con otras
intervenciones, tanto las del personal de enfermería como las de otros profesionales sanitarios. Es
importante que el profesional de enfermería se involucre en el plan completo de cuidados del
paciente. Otras inquietudes de factibilidad, fundamentales en el contexto actual de cuidados sanitarios,
son el coste de la intervención y el tiempo necesario para su puesta en práctica. El personal debe considerar
las intervenciones de otros proveedores, el coste de la intervención, el entorno y el tiempo que se
tarda en aplicar adecuadamente una intervención a la hora de escoger una vía de acción.
Una intervención debe ser aceptable para el paciente y su familia. El profesional de enfermería
puede recomendar frecuentemente opciones de intervenciones para ayudar a conseguir un
resultado concreto. Para facilitar una elección tras ser informado se deben proporcionar datos al
paciente sobre cada intervención y del modo en el que se espera que participe. Aún más
relevante es que, al elegir una intervención, deben tenerse en cuenta los valores, las creencias y la
cultura del paciente.
El profesional debe estar en condiciones de llevar a cabo cada intervención concreta. Para que el
profesional de enfermería sea competente para poner en práctica la intervención debe:
61
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
62
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
La familia Chávez Gallardo es una pareja en convivencia hace mas de 10 años, está conformada por los
padres José (50) y María (48), tienen 3 hijos Jesús (18) Juana ( 13) y Eli (5)
El Padre anda preocupado porque trabaja como chofer de Transporte público y con el tiempo de
emergencia por COVID-19 sale más temprano y gana menos, el tiene una deuda en el Banco y se estresa
porque tiene temor de no cumplir. María se deprime porque solo termino secundaria y no puede apoyar a
su esposo. Los hijos estudian virtual en colegio público, la hija mas pequeña se le aprecia que esta baja de
peso y es muy irritable.
La familia tiene buenas relaciones con los profesores de sus hijos, pero la sra no se lleva bien con su suegra
y no lo visita, recibe apoyo social de Programa Juntos y colabora en las actividades que el grupo determina.
1. GENOGRAMA
63
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
2. TIPO DE FAMILIA
Nuclear
3. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR-APGAR
Funcionamiento moderado
4. ECOMAPA
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
INTEGRANTE PROBLEMA
José 7. Preocupación por la economía familiar en tiempos de pandemia
8. Limitación del tiempo de trabajo
9. Compromisos de pagare
María 5. Depresión
6. Baja autoestima
Eli 5. Esta baja de peso
6. irritabilidad
Familia 5. Conflicto con familiar
6. Problemas económicos
64
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
65
CUIDADO ENFERMERO EN SALUD MENTAL I
Dominio7: Dominio: 3 Salud Psicosocial Código: 7100 Sesión educativa La familia es la base de
Rol/Relaciones Clase: N Adaptación Psicosocial Estimulación de sobre clima familiar toda sociedad, ya Puntaje DIANA: 20= 100%
Clase 2: Relaciones Código: 01302 integridad familiar que dentro de ella los Puntaje Basal: 17= 85%
familiares adultos educan y INDICADORES 1 2 3 4 5
Puntaje DIANA: 20= 100% transmiten valores a
Código: 5450 Identifica patrones x
Procesos familiares Puntaje Basal: 10 = 50% los niños y niñas que
Terapia de Grupo Taller de Rol Familiar de superación
disfuncionales la conforman. El
eficaces
relacionado por INDICADORES 1 2 3 4 5 entorno familiar influye
Verbaliza x
Problemas económicos notablemente en el
Identifica patrones x aceptación de la
manifestado por desarrollo emocional y
de superación Código: 6160 Taller de Flexibilidad situación
Conflicto familiar social de las personas,
eficaces Intervención en caso al cambio en Modifica el estilo x
y puede motivar o
Verbaliza x de crisis situaciones de crisis de vida cuando se
condicionar a los
aceptación de la requiere
miembros.
situación Utiliza el apoyo x
Modifica el estilo de x Código: 5450 Sesión educativa social disponible
Fuente: https://concepto
vida cuando se Terapia de Grupo sobre Apoyo Social Se ha logrado un mejoramiento del Conflicto
.de/familia/#ixzz6pBlUs
requiere familiar en 35%, sin embargo se debe
9pV
Utiliza el apoyo x fortalecer la utilización del apoyo social para
social disponible amortiguar el piso económico familiar sobre
todo en tiempos de pandemia COVID-19
66
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
s. Aplicar la ficha familiar a su familia e identificar los problemas (datos subjetivos y objetivos)
priorizar y elaborar diagnósticos usando taxonomía de NANDA - NOC, a partir de la
elaboración del Caso Familiar
VII. MATERIAL
a. Video Motivacional
b. Guía de Practicas
c. Referencias Bibliográficas
respeto con sus tiempo establecido retraso en el tiempo establecido 1 hora retraso en el tiempo
compañeras y docente y muestra una conducta y muestra una conducta establecido y muestra una
L
67
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
Asistencia y Asiste sin tardanza ni falta Asiste con1 tardanza Asiste con más de 1 tardanza
puntualidad y/o falta justificada
Bueno Regular Malo
4p 20 1p
Organización de la Todas las imágenes y otros Algunas imágenes y otros las imágenes y otros recursos
información recursos apoyan y representan recursos apoyan y representan no apoyan y representan al
al procedimiento solicitado al procedimiento solicitado procedimiento solicitado
PROCEDIMENTAL
Ejecución del La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento La ejecución del procedimiento
procedimiento tiene orden lógico y se tiene orden lógico y se no tiene orden lógico y no se
relaciona con el tema a realizar relaciona parcialmente con el relaciona con el tema a realizar
tema a realizar
Calidad de Interacción Muestra Habilidades de Muestra parcialmente No muestra Habilidades de
liderazgo y sabe escuchar las Habilidades de liderazgo y sabe liderazgo y sabe escuchar las
opiniones de la persona y escuchar las opiniones de la opiniones de la persona y
familia persona y familia familia
68
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
PRACTICA N° 15-16
SOAPIE
Mg. Brenda Jessenia Fernández Delgado
O
Datos
Objetivos
S A
Datos Análisis
Subjetivo Dx
PAE
E P
Evaluación Planificación
I
Intervención
I. COMPETENCIA
Reconoce y ejecuta el modelo de S.O.A.P.I.E. como registro del proceso de enfermería evidenciando el cuidado que
se brinda, de calidad como fuente de información y comunicación permitiendo dar continuidad del cuidado.
II. MOTIVACION
Video motivacional:
https://www.youtube.com/watch?v=8noTSHfN1NM
https://www.youtube.com/watch?v=0uduYRACwZ4
https://www.youtube.com/watch?v=i8wLSi4RjAI
Los registros de enfermería son la evidencia escrita del cuidado que brinda el profesional de enfermería, tanto en sus
aspectos asistenciales, legales, éticos y en el desarrollo profesional; esto constituyen un registro de
calidad como fuente de información y comunicación que nos permite dar continuidad del cuidado. Son documentos
específicos que forman parte de la historia clínica en el cual debe describirse cronológicamente la situación, evolución
del estado de salud en intervenciones de promoción de la vida prevención de la enfermedad, tratamiento y
rehabilitación que los profesionales de enfermería brindan a la persona, familia y comunidad. Existen tres sistemas de
registro en enfermería: sistema narrativo, sistema orientado a problemas (SOAPIE) y sistema con un área de interés
específico (DAR).
El modelo SOAPIE se basa en la elaboración de los registros de enfermería siguiendo la aplicación del método
científico, permitiendo al profesional, plasmar cada una de las intervenciones que realiza, la evolución y respuesta del
paciente.
69
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
Definición del Modelo de SOAPIE: Es un método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y
necesidades del paciente. Así como las intervenciones, observaciones y evaluaciones que realiza la enfermera;
también se le conoce como estructura o reglas del registro de la enfermera. También conceptualizado como “el registro
de enfermería modelo SOAPIE” es un método sistemático que refleja la aplicación del proceso de atención de
enfermería en el cuidado de la persona, familia o comunidad.
70
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
Del mismo modo, el SOAPIE es fundamental para señalar las intervenciones, observaciones y evaluaciones que
realiza la enfermera; mismo que se le conoce como estructura o reglas del registro de la enfermera, utilizada
actualmente para el registro de enfermería.
El SOAPIE en el Perú es un indicador a través de la cual se evalúa el nivel de la calidad técnico-científica, humana,
ética y la responsabilidad del profesional de enfermería que refleja no sólo su práctica, sino también los deberes del
colectivo respecto al paciente. Este indicador de calidad es utilizado para validar el contenido de las anotaciones que
realiza la enfermera. El SOAPIE es el registro e interpretación de los problemas y necesidades del paciente, así como
las intervenciones, observaciones y evaluaciones que esta realiza. Tiene cinco siglas o acrónimos que significan:
Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planificación, Intervención y Evaluación. Perry, Potter señala que: “El registro
que realiza el personal de enfermería sobre el paciente constituye un medio de comunicación del cuidado”.
Actualmente en nuestro medio el formato de registro de enfermería modelo SOAPIE fue reconocido por el MINSA en
2001 al presentarlo como indicador hospitalario de calidad de los registros de enfermería. El objetivo de este modelo
de anotaciones de enfermería es estandarizar la uniformidad de la información requerida y el adecuado registro de la
evolución del paciente a los cuidados proporcionados por la enfermera, teniendo como fin la comunicación del proceso
atención de enfermería a todo el equipo de enfermería y equipo sanitario, el apoyar los diagnósticos de enfermería y
proporcionar una imagen global del estado de salud del paciente.
El contenido de las siglas SOAPIE está definido de a siguiente manera y guarda una estrecha relación con el PAE ya
que es la abreviatura de este ya que se realiza y aplica en cada turno.
S: DATOS SUBJETIVOS: Son datos descriptivos que no pueden confirmarse mediante pruebas. Estos datos se
obtienen observando cómo se comporta el paciente, escuchando cómo describe sus síntomas y mediante las
respuestas a las preguntas que se le hacen en la revisión por sistemas. Los datos subjetivos incluyen los sentimientos,
síntomas y preocupaciones del paciente, se documenta las palabras del paciente o un resumen de la conversación,
debe ser registrado en primera persona, sin cambiar la expresión textual del paciente y encerrado entre comillas. Los
datos subjetivos se pueden describir como la perspectiva individual de una situación o de una serie de
acontecimientos, esta información no puede ser determinado por el profesional de enfermería con independencia de
la interacción o comunicación con el individuo. La información proporcionada por otras fuentes distintas al paciente,
por ejemplo, la familia, los consultores y otros miembros del equipo de atención sanitaria, puede ser también subjetiva
si se basa en la opinión de cada uno en lugar de estar basada en hechos.
O: SIGNIFICA DATOS OBJETIVOS: Los datos objetivos son signos que se observa (examen físico céfalo caudal),
es decir por dominios, información susceptible de ser observado y medida. Los datos objetivos consisten en los
hallazgos obtenidos durante la valoración; se describe por el sentido de la vista, oído, tacto y olfato, por instrumentos
como termómetro, exámenes auxiliares, etc. Por contraste, los datos objetivos consisten en información observable y
71
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
mensurable. Algunos ejemplos de datos objetivos son la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la presencia de
edema y el peso.
P: SIGNIFICA PLANIFICACIÓN: La planificación implica el desarrollo de las estrategias diseñadas para reforzar unas
respuestas saludables del paciente, reducir o corregir las respuestas insanas identificadas en el diagnóstico de
enfermería, es decir se registra el objetivo de la planificación, comprende lo que la enfermara planifica hacer. Utilidad
del diagnóstico enfermero en la planificación de cuidados Después de reconocer los problemas del cliente, la
enfermera planifica los cuidados con el fin de resolverlos. Aquí radica la relevancia clínica del diagnóstico: su utilidad
en la práctica, de facilitar en la planificación de un cuidado enfermero efectivo.
I: SIGNIFICA INTERVENCIÓN: Se refiere a ejecutar el plan diseñado con la finalidad de resolver los problemas
identificados. Este tipo de acciones son necesarias para resolver o atenuar el problema del usuario, las acciones
realizadas por la enfermera pueden ser funciones independientes o interdependientes. Las interdependientes se
refieren a la ejecución de indicaciones médicas relativas a medicamentos y tratamientos que forman parte del plan de
atención médica, así como la colaboración con miembros del equipo de atención multidisciplinaria para lograr un
objetivo específico. El desempeño de las 66 funciones interdependientes no implica seguir indicaciones de otros
miembros en forma mecánica; más bien, es preciso ejercitar la crítica reflexiva y la emisión de juicios fundamentados
para tomar decisiones. Así mismo la intervención de enfermería consiste en poner en marcha las decisiones tomadas
en la planificación, es decir ejecutar las intervenciones y actividades planificadas y necesarias para conseguir el
resultado esperado del cuidado enfermero.
72
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
Ejemplo 1:
Fecha y hora:
S: “tengo mucho calor, destápeme un poco y mójeme la cabeza”.
O: Temperatura 38.5ºC, diaforesis, rubicundez.
A: Hipertermia relacionada a proceso infeccioso .
P: disminuir la temperatura corporal.
I: Control de la Tº horariamente, aplicación de medios físicos, administración de antipiréticos prescritos e
incremento de líquidos por vía oral. Luego se informó al médico tratante.
E: La respuesta observada en el paciente es la disminución de Tº 37.2 ºC.
FIRMA Y SELLO
CEP.
Ejemplo 2:
Fecha y hora:
S: La señora J.A. “Cuando le doy de lactar a mi bebe no me sale mucha leche por eso no llena y es por eso que le
doy leche evaporada 3 veces al día, hace aproximadamente 15 días, a mi hijo anterior también le daba la misma
leche.
O: Al examen físico se palpa mamas turgentes y pezones formados, presencia de buena cantidad de leche.
A: Lactancia materna ineficaz r/c déficit de conocimientos (importancia de la lactancia materna exclusiva).
P: La señora J será capaz de verbalizar la importancia de la lactancia materna exclusiva.
I: Educación sobre: beneficios, importancia, componentes de la leche materna, consecuencias del uso del biberón y
diferencias entre la leche materna y otras leches sustitutorias.
E: La paciente verbaliza la importancia de la lactancia materna exclusiva.
73
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
FIRMA Y SELLO
CEP.
V. REFORZAMIENTO DE APRENDIZAJE
9. ¿Qué es el SOAPIE?
VI. MATERIAL
a. Videos Motivacionales
b. Guía de Practicas
c. Referencias Bibliográficas
RUBRICA DE EVALUACION
74
TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC
2. Bravo M. Guía metodológica del PAE, aplicación del NANDA, NOC y NIC por especialidades. Segunda ed.; 2010.
4. Urgiles P. Normas Para La Elaboración de la Evolución de Enfermería Aplicando El Sistema Basado En Problemas
SOAPIE En Hospitalización Del He-1.2012.
5. Ray, M.A.,Turkel, M., & Marino, F. The transformative process for Nursing in workforce redevelopment.Nursing
Administration Quarterly.
75