Planificacion y Programacion Mantto Planta Concentradora Mina 3-8-13
Planificacion y Programacion Mantto Planta Concentradora Mina 3-8-13
Planificacion y Programacion Mantto Planta Concentradora Mina 3-8-13
CICLO : II
LIMA – 2013
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÒN DEL MANTENIMIENTO
CICLO 2013-1
I.- EXÁMEN PARCIAL
MEMORANDUM
DE : Gerente de Mantenimiento.
A : Ingeniero de Planeamiento.
ASUNTO : Planeamiento y Programación del Mantenimiento.
Atentamente.
Luis Beramendi
PLANTA CONCENTRADORA CONDESTABLE.
1.- Dado la distancia desde la planta concentradora hacia los puntos de suministro de
equipos, había que evitar problemas de paradas innecesarias de los equipos.
2.- Ninguno de ellos sabe lo suficiente de planeamiento del mantenimiento como para
tomar decisiones en el momento.
3.-Se encargó al área de RR.HH. la selección de un profesional para que se haga cargo
del PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN del Mantenimiento de la Planta, de tal
forma que garantice lo que conceptúan como “Cero defectos”.
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS A RESOLVER POR EL INGENIERO DE
PLANEAMIENTO
Nota 1.- Todos los datos y parámetros de planta están a merced del planificador,
de lo contrario se debe averiguar ò suponer.
El Profesor.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO
PLANTA CONCENTRADORA CONDESTABLE
I. INTRODUCCIÓN.
La Planificación Minera.
Los horizontes en la planificación se definen como una herramienta para tratar los
índices de incertidumbre dentro del proceso minero, de esta manera se pueden
diferenciar entre planificación de largo, mediano y corto plazo (Troncoso, 2006),
los cuales se explican a continuación:
Nivel Inferior: Elaborado por los jefes de las diferentes zonas, áreas o niveles y
están orientados a: una explotación racional; a la ejecución de exploraciones,
desarrollos, preparaciones por áreas; a elevar los rendimientos de operaciones y
establecimientos de nuevos estándares de trabajo; a diagnosticar, sostener y
mantener el equilibrio de los recursos: disponibilidad vs: requerimientos,
capacitación del personal; mejorar los métodos y técnicas de operación; mejorar
la seguridad y el control del medio ambiente.
¿A qué costo se hará? Estimar costos por actividades, por unidad, por producto, por
unidad de tiempo, por unidad de insumo. Proyectarlos en el tiempo y analizar las
variaciones económicas para decidir su factibilidad financiera.
¿Con que se hará? Analizar los recursos disponibles, posibilidad de adquisición (sin
caer en el pesimismo ni el optimismo) “adecuarlo a la realidad”.
Para el proceso de operación de estas plantas se hará uso de agua fresca (3,223.56
m3/día) abastecida desde del río, la cual es transportada por gravedad a dos
tanques, estando en una altura que da suficiente presión de agua fresca, para las
épocas de estiaje se cuenta con un Sistema de Bombeo; y agua reciclada (61,247.60
m3/día) desde la Relavera, la cual será previamente tratada.
2.4. Transporte.
3.2. Planificación táctica.- Mediano plazo. Tiene una escala de evaluación anual con
un horizonte de 5 años. En este horizonte se debe establecer las filosofías de
mantenimiento a seguir para TPM, ACR, RCM, Lean Maintenance, etc. Así mismo
se adecuan la Planificación Presupuestal, el Plan de Inversiones, el Plan de
Expansión, el Plan de Contingencia y hasta el Plan de Cierre. En esta etapa
ccorresponde aplicar la Auditoria de Mantenimiento.
3.3. Planificación operativa.- Corto plazo. Abarca un año a escala diaria, semanal,
mensual. Corresponde al Plan de Mantenimiento Correctivo, Preventivo, Predictivo,
para el caso de la Planta Concentradora.
Tipos de Chancadores
Chancadores de Mandíbula
Chancadores de Impacto
Chancadores de Martillos
Chancadores de Cono
Tipos de Molinos
Molinos de Bolas
Molino SAG o semiautógeno
Molino Vertical
Molino Raymond
Otros equipos
Dónde:
Los factores ponderados de cada uno de los criterios a ser evaluados por la
expresión del riesgo se presentan a continuación:
Para obtener el nivel de criticidad de cada sistema, se toman los valores totales
individuales de cada uno de los factores principales: frecuencia-
consecuencia y se
ubican en la matriz de criticidad, la cual permite jerarquizar en tres áreas:
Sistemas No Críticos – NC
Sistemas de Media Criticidad – MC
Sistemas Críticos – C
ANÁLISIS DE CRITICIDAD EQUIPOS PLANTA CONCENTRADORA
CONSECUENCIA DE
FALLAS
TOTAL CONSECUENCIAS
IMPACTO OPERACIONAL
JERARQUIZACIÓN
COSTOS MANTTO
NIVEL CRITICIAD
IMPACTO SHA
FLEXIBILIDAD
FRECUENCIA
ITEM
ÁREA SISTEMAS-SUBSISTEMAS
ESPESAMIENTO Y
135 Espesador de Concentrados N°1 2 10 2 3 1 24 48 B
FILTRADO
ESPESAMIENTO Y
136 Filtrado de Tambor N°1 (8"x8") 2 10 2 3 1 24 48 B
FILTRADO
ESPESAMIENTO Y
137 Filtrado de Tambor N°2 (8"x8") 2 10 2 3 1 24 48 B
FILTRADO
ESPESAMIENTO Y
138 Filtro de Discos 2 10 2 3 8 31 62 B
FILTRADO
ESPESAMIENTO Y
139 Espesador de Relaves Hite Rite 25 m. 2 10 2 3 1 24 48 B
FILTRADO
JERARQUIZACIÓN
PORCENTAJE
CANTIDAD
Condición
B Mediana Criticidad 34 24%
A Alta Críticidad 5 4%
C Baja Criticidad 100 72%
139 100%
B
24%
A
4%
C
72%
4. PROGRAMACIÓN DE LO PLANIFICADO.
- Equipos Críticos,
- Mayores Gastos por Fallas
- Mayores Frecuencias de Fallas.
ENE 20 103 27 72 25 13
FEB 24 26 103 72 24 12
MAR 12 27 27 72 25 13
ABR 12 27 37 72 25 13
MAY 12 27 27 72 25 13
JUN 48 27 133 72 25 13
JUL 48 133 43 83 25 13
AGO 12 91 27 72 99 13
SEP 12 26 26 72 24 12
OCT 12 27 27 72 88 13
NOV 24 27 104 72 25 13
DIC 22 36 36 82 35 23
5. Logística y repuestos.
Cerrar la conformidad de los trabajos con los proveedores, de acuerdo a las Normas
6. Indicadores a aplicar.
Principales indicadores:
Las principales variables son aquellas que tienen influencia directa para el logro de
los objetivos como son: Ocupación, disponibilidad y estado de los equipos,
inventario, desempeño de la fuerza laboral, capacidad de producción, Avance/mes
(galerías, chimeneas, cruceros, rampas, tonelaje, concentrado, etc.), estado de las
instalaciones, infraestructura (red de agua, aire comprimido, energía eléctrica,
relleno, talleres, almacenes, laboratorios, etc.), distribución y distancia de labores,
oficina minas, bodegas, echaderos, etc.
Se tiene el Registro del Indicador de Efectividad Global del Equipo (OEE) con datos
recopilados por cada día de Producción de Enero a Diciembre, ubicando los Modos
de Falla con periodos de tiempo acumulados más altos que afecten la Disponibilidad
del proceso, obteniendo los siguientes resultados:
http://es.scribd.com/doc/108761528/Plan-Estrayegico