UNIDAD 2 Agricultura Climaticamente Inteligente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Unidad

2
Curso de autoaprendizaje:

Cacao Climáticamente
Inteligente
Agricultura Climáticamente
Inteligente para la adaptación al
cambio climático en los Sistemas
Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Índice

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Objetivo de la unidad 03
Introducción 04
La sostenibilidad de la agricultura 05
Evaluación de la sostenibilidad en la agricultura 10
Riesgo climático en la agricultura 13
Conceptos básicos 15
Eliminación de barreras para la implementación de la Agricultura Climáticamente
Inteligente: Asociatividad, comercialización, y acceso a mercados 18
Estándares para la comercialización interna y externa, y control de calidad,
el ejemplo del cacao 18
Formas y modelos de gestión de la comercialización del cacao a nivel nacional 22
Comercialización asociativa 23
Rol de las organizaciones en el proceso de comercialización 24
Políticas armonizadas para la aplicación de la Agricultura Climáticamente Inteligente 25
Políticas nacionales que favorecen la asociatividad para la implementación de la ACI 26
ESTUDIO DE CASO: CHAKRA AMAZÓNICA, Parte 1 27
Levantamiento de información en campo y evaluación de la sostenibilidad en
las asociaciones de productores de cacao en chakras amazónicas de la provincia
del Napo 27
Riesgos climáticos de las chakras amazónicas 28
Empoderamiento de las asociaciones y trabajo coordinado con instituciones
locales, estatales y de cooperación 31
Políticas públicas y de planificación nacional para la Agricultura Familiar
Campesina (AFC), cambio climático y género 31
Normas e instrumentos del Estado para promover la organización y el
trabajo asociativo 33
Ordenanzas locales (Caso: Chakra Amazónica) 34
Sistemas Participativos de Garantías como alternativa a la certificación
tradicional (Aplicabilidad técnica del sello Chakra - certificación) 34
Bibliografía 36
Enlaces para consultas 37
02
02
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Objetivo de la unidad:

Visualizar la importancia de los sistemas agrícolas diversos con cacao para diversificar los ingresos y
fortalecer la adaptación de la agricultura al cambio climático de los pequeños productores mediante la
armonización de políticas locales apegadas a la realidad del territorio.
La ACI tiene 3 objetivos principales, y cada unidad de este curso se enfocará en uno de ellos.
• Incremento sostenible de la producción de alimentos e ingresos
• Incremento de la resiliencia y adaptación al cambio climático
• Reducción y/o remoción de gases de efecto invernadero cuando es factible
La unidad 2 se enfocará en el incremento de la resiliencia y adaptación al cambio climático.

03
03
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Introducción

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
A lo largo de la historia, los pueblos y las sociedades se han adaptado al clima, su variabilidad y sus
extremos, y los han afrontado, con diversos grados de éxito (Pachauri y Meyer 2014). En cuanto a la
adaptación al cambio climático en la agricultura a pequeña escala, es importante considerar que (FAO
2016):
• Los sistemas agrícolas en pequeña escala pueden adaptarse al cambio climático por medio
de la adopción de prácticas climáticamente inteligentes, de la diversificación de la producción
agrícola en las granjas y de la diversificación hacia ingresos y empleo fuera de las explotaciones
agrícolas.
• La ordenación sostenible de los recursos naturales será fundamental para la adaptación al
cambio climático y la garantía de la seguridad alimentaria.
• Se requieren mejoras en infraestructuras, extensión, información sobre el clima, acceso al
mercado, créditos y previsión social para facilitar la adaptación y diversificación de los medios
de vida de los pequeños agricultores.
• No es posible erradicar la pobreza mundial sin fortalecer la resiliencia de la agricultura en
pequeña escala ante los efectos del cambio climático.
• Los costos de la inacción son muy superiores a los costos de las intervenciones que permitirían
a los agricultores, pescadores, ganaderos y trabajadores forestales responder con eficacia ante
el cambio climático.
En esta unidad se abordará la importancia de la agricultura y su evaluación, el marco conceptual para el
análisis de los riesgos climáticos, las barreras para la implementación de la Agricultura Climáticamente
Inteligente (ACI), la importancia de las políticas el enfoque de ACI, y finalmente se explicará un estudio
de caso de agricultura climáticamente inteligente en la Amazonía ecuatoriana, aplicada a sistemas
agroforestales tradicionales denominados Chakras Amazónicas.

04
04
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

La sostenibilidad de la agricultura

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
La visión de la FAO de una alimentación y una agricultura sostenible es la de un mundo en que la
alimentación sea nutritiva y accesible para todos y en que la gestión de los recursos naturales preserve
las funciones de los ecosistemas para respaldar la satisfacción de las actuales y futuras necesidades
humanas.
Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y
futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, y la equidad social y económica.
La alimentación y la agricultura sostenibles contribuyen a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria
y a las tres dimensiones de la sostenibilidad.

La FAO promueve una alimentación y


una agricultura sostenibles con el fin
de ayudar a países de todo el mundo a
lograr el Hambre cero y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

05
05
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Por lo tanto, la agricultura sostenible, tiende a un manejo equilibrado de los recursos dentro de los

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
ámbitos sociales, económicos y ambientales. Cuando se logra este cometido, automáticamente el
sistema se vuelve resiliente1 y así se logra reducir la vulnerabilidad2 climática.

Para saber más lo invitamos a leer el documento “Construyendo una visión común para la
agricultura y alimentación sostenibles”

Los 5 principios fundamentales de sostenibilidad para la alimentación y la agricultura son:

Los principios son complementarios. Los dos primeros respaldan directamente el sistema natural, en
tanto que el tercero respalda directamente el sistema humano; los principios 4 y 5 hacen lo propio con
ambos sistemas.
Para la aplicación de los principios es preciso adoptar una gama de medidas que refuercen la
productividad y sostenibilidad intersectoriales.
Una agricultura sostenible y productiva requiere la adopción de una visión sistémica única que promueva
al máximo las sinergias, mitigue las externalidades negativas y reduzca al mínimo la competencia
perjudicial entre sus sectores.
1. Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o
perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial,
su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y
transformación.
2. Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad
de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de
06
respuesta y adaptación.
06
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
La alimentación y la agricultura pueden contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
La FAO ha desarrollado una guía de 20 acciones para los encargados de adoptar decisiones. Estas
acciones siguen la estela de la Agenda 2030, que quiere lograr un desarrollo sostenible en el que la
alimentación y la agricultura, los medios de subsistencia de las personas y la gestión de los recursos
naturales no se traten por separado, sino como una única cuestión.
Además, la FAO es la agencia de custodia de la ONU para 21 indicadores de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y es una agencia contribuyente para otros siete.
En esta capacidad, la FAO está apoyando los esfuerzos de los países para monitorear la Agenda
2030. Para mayor información puede consultar el siguiente link: http://www.fao.org/sustainable-
development-goals/indicators/es/

07
07
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Para saber más lo invitamos a leer el documento “Transformar la alimentación y la agricultura
para alcanzar los ODS” y a ver el video “Seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible: el papel de la FAO“.

08
08
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Estas acciones son:

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)

Estas 20 acciones ofrecen a los países un hilo conductor que relaciona los diversos sectores de la
agricultura con un programa más amplio de desarrollo de cada país, que abarca la erradicación
de la pobreza, la creación de empleo, el crecimiento nacional, la regeneración urbana y la
riqueza en recursos naturales.

La acción 15 está directamente ligada con el enfoque agrícola climáticamente inteligente que promueve
y desarrolla la FAO cuyo propósito es lograr tres objetivos principales: aumentar de forma sostenible la 09
09
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

productividad agrícola y los ingresos, adaptar y aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir las

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
emisiones de gases de efecto invernadero. En última instancia, también identificar sinergias entre estos
tres objetivos. Sin embargo, el enfoque de ACI se podría decir que es transversal a las 20 acciones, pues
su implementación requiere de la sinergia de todos los sectores vinculados con la agricultura.

Evaluación de la sostenibilidad en la agricultura

Hace un par de décadas en respuesta a las metodologías monocriteriales en cuanto a la toma de


decisión, pese a que se sobreentendía que el bienestar es una variable multidimensional y que para su
estudio es necesario poner en consideración una amplitud de criterios. Bajo la presión de las decisiones
difíciles con alto grado de incertidumbre, se plantea un enfoque desarrollado en los fundamentos del
análisis multicriterios social, haciendo referencia a conceptos de la teoría de sistemas complejos y
la filosofía, tales como la complejidad reflexiva, la ciencia post-normal y la inconmensurabilidad (G.
Munda 2004).
De esta manera, la evaluación multicriterio enfocada a la evaluación de la sostenibilidad, se vuelve
una herramienta ideal para abarcar procesos en la toma de decisión que incluyan conflictos sociales,
económicos y objetivos de conservación del medio ambiente, y es igualmente válida para evaluar
distintas escalas de medición (Falconi 2004) (Munda y Romo 2001).

Así pues, si bien existen numerosas variaciones teóricas, lo prioritario en este modelo para
la elaboración de políticas es la capacidad de establecer marcos conceptuales, discursos,
narrativas, significados, historias, etc. que se consideren adecuados para la problemática que
debe afrontarse (Ortega y Rivera 2010). Las políticas necesitan también evidencia científica
para la evaluación de la sostenibilidad y es importante lograr colaboraciones con la comunidad
científica.

Por lo tanto, los indicadores para evaluar la sostenibilidad de los recursos naturales y los sistemas
de gestión, deberían aplicar una estrategia agroecológica, que puede guiar el desarrollo agrícola
sostenible, tomando en cuenta que la palabra sostenibilidad abarca diferentes significados, si bien
en el consenso ecológico, la sostenibilidad es una versión del concepto de “rendimiento sostenido”,
(Gliessman 2002). Para lograr objetivos de largo plazo es necesario ir al conjunto de funciones, más
allá de ver el medio ambiente como un subcomponente de los sistemas sociales, y la sociedad como
un subconjunto de los sistemas ecológicos, es decir, comprender las interacciones entre el hombre
y el medio ambiente como propias de un sistema único (Lance H. Gunderson 2001) (Redagres, Red
Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas. 2013).
Además, se abordarían temas de soberanía alimentaria como otro objetivo a alcanzar, ligado al desarrollo
armónico territorial como desafío político, económico, social, cultural y técnico que atraviesan los
sistemas de producción, comercialización y consumo. Como también se analizarán los tropiezos que
sufren los campesinos que producen alimentos ante las limitaciones de productividad, degradación de
los recursos naturales, y el acceso a recursos productivos y mercados (Abad S y Carvajal Aguirre 2012).
En cuanto a la agrodiversidad de los sistemas productivos, se examina la integración de especies, la
interacción entre sistemas. Como también el tema del consumo tanto a lo interno de la finca (por
ejemplo suelo y recursos naturales) como lo que pueda ocurrir en el exterior (por ejemplo distribución
y decisiones de los consumidores). Así se obtendrán indicadores de mejora de la alimentación, de la 10
10
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

salud, de la diversidad de alimentos para la familia y su procedencia y finalmente la colocación de

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
los excedentes y cómo esto repercute como complemento al ingreso familiar y los beneficios de los
intercambios con otras redes de comercialización.
La FAO ha elaborado un marco internacional para la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas
agrícolas y alimentarios (SAFA – por sus siglas en inglés).
Las Directrices de la FAO sobre la evaluación de la sostenibilidad para la agricultura y la alimentación
(SAFA) constituyen una referencia internacional para la ordenación sostenible, el seguimiento y la
presentación de informes sobre la alimentación y la agricultura en todos los niveles de la cadena de
suministro. SAFA no es ni un índice de sostenibilidad ni una norma de sostenibilidad ni una herramienta
de etiquetado; sino:
• Un instrumento que define qué es un sistema alimentario y agrícola sostenible, comprendida la
integridad ambiental, la resiliencia económica, el bienestar social y la buena gobernanza.
• Un procedimiento de análisis que integra la totalidad de las dimensiones de la sostenibilidad,
e incluye la selección de indicadores apropiados para clasificar la sostenibilidad según criterios
cualitativos (mejor, bueno, moderado, limitado, inaceptable).
• Un concepto que describe los temas, subtemas, metas e indicadores de la sostenibilidad.

¿Podemos vivir dentro del dónut?


¿Por qué es necesario fijar límites mundiales y sociales a nuestras actividades?

Fuente: Adaptado de K. Raworth, OXFAM, 2012

11
11
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

SAFA es un procedimiento de valoración del rendimiento de

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
la sostenibilidad de una o más entidades que forman parte
de una cadena de valor relacionada con la agricultura, los
bosques, la pesca o la acuicultura. Es un instrumento que
puede dar cuenta de todas las entidades económicas, desde
el lugar de la producción primaria hasta el de la venta final
de los productos al consumidor. SAFA puede desarrollarse
como un método de autoevaluación, y ser utilizado
por productores primarios, fabricantes de alimentos y
minoristas en cualquier parte del mundo.
El procedimiento SAFA da lugar a un “polígono de la
sostenibilidad” que expone el desempeño de cada una
de las 21 cuestiones cruciales asociadas a las dimensiones ambientales, sociales, económicas y de
gobernanza de la sostenibilidad.
Es un “semáforo” que indica en qué ámbito el rendimiento de una actividad es inaceptable (rojo),
limitado (naranja), moderado (amarillo), bueno (verde claro) o el mejor (verde oscuro). En el cuadro
siguiente, la línea negra gruesa conecta los valores de puntuación entre las cuestiones de sostenibilidad
y revela las áreas débiles. Gracias a este perfil, una entidad no tarda en entender cuál es su propia
localización en el paisaje de la sostenibilidad y qué alianzas debería forjar para mejorar su desempeño.

La metodología SAFA permite evaluar la sostenibilidad en 4 dimensiones:

Dimensiones Temas Subtemas Indicadores


Buena gobernanza 5 14 19
Integridad ambiental 6 14 52
Resiliencia económica 4 14 26
Bienestar social 6 16 19
Total 21 58 116

Representación gráfica y puntuación de las categorías SAFA de una empresa

Los documentos de la metodología


SAFA se encuentran en los siguientes
enlaces:
• Pautas
• Indicatores
• Herramientas

En el siguiente enlace se puede


encontrar más información sobre la
metodología:
• Evaluaciones de la sostenibilidad
SAFA
12
12
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Riesgo climático en la agricultura

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
La recurrencia de las crisis y de los desastres socava los esfuerzos que hacen las naciones para erradicar
la pobreza, el hambre y la malnutrición, y para conseguir un desarrollo sostenible. La agricultura se
ve muy afectada y sufre alrededor de una cuarta parte de los daños y las pérdidas causados por los
desastres y los peligros naturales en los países en desarrollo. Estas situaciones afectan gravemente a
aquellas personas cuya alimentación y cuyos ingresos dependen de la agricultura, de la ganadería, de
la silvicultura o de la pesca.
Hablamos de una tercera parte de la población mundial. Las personas que disponen de medios de
subsistencia resilientes están mejor preparadas para prevenir y reducir el impacto que tienen estos
desastres en sus vidas. Pueden resistir mejor los daños, recuperarse y adaptarse en caso de que no se
puedan prevenir los desastres.
Aumentar la resiliencia en la agricultura significa diversificar la gama de actividades: diversificar los
activos y las fuentes de ingresos, alternar las prácticas agrícolas y alejarse del monocultivo y de los
sistemas de agricultura intensiva porque son más vulnerables ante los desastres.

En esta sección se analizará conceptos vinculados al análisis de riesgo climático, y se detallará la


amenaza que significa el cambio climático para los pequeños agricultores, así como los factores
que influyen en su vulnerabilidad.

13
13
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación

14
al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)

14
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Conceptos básicos

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
La vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la propensión o predisposición a verse afectado negativamente (IPCC, 2014).
La vulnerabilidad es el nivel al que un sistema natural o social es susceptible de resistir los daños de
efectos del cambio climático, y es función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación
del sistema (FAO 2016).
La exposición
La exposición es la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios y recursos ambientales,
infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían verse afectados
negativamente. (IPCC, 2014) El grado de exposición a los riesgos es diverso y varía con el paso del
tiempo (FAO 2016).
La sensibilidad
La sensibilidad es el grado en que un sistema agroecológico o socioeconómico responde, tanto
positiva como negativamente, a un cambio determinado. La escasez y degradación crecientes
de los recursos naturales aumenta la sensibilidad de la agricultura en pequeña escala a los
peligros climáticos, dado que los recursos degradados tienen menos capacidad para mantener la
productividad en condiciones de estrés climático (FAO 2016).
La capacidad de adaptación
La capacidad de adaptación es la capacidad para identificar y aplicar medidas eficaces en respuesta
a circunstancias cambiantes. En la agricultura en pequeña escala, esta capacidad se ve limitada
por obstáculos económicos y técnicos para la adopción de tecnologías y prácticas mejoradas e
inteligentes en función del clima (FAO 2016).
La resiliencia
La resiliencia es la habilidad de un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse
o recuperarse de los efectos de un fenómeno peligroso, de forma oportuna y eficiente, incluso
velando por la conservación, restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales
(IPCC 2012).
El riesgo de desastre
El riesgo de desastre es la probabilidad de que, durante un período específico de tiempo, se
produzcan alteraciones graves del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad
debido a los fenómenos físicos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables,
dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales adversos generalizados
que requieren una respuesta inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas
esenciales, y que pueden requerir apoyo externo para la recuperación (IPCC 2012).
Los riesgos de los impactos del cambio climático surgen de la interacción entre un peligro
(provocado por un fenómeno o tendencia relacionados con el cambio climático), la vulnerabilidad
(susceptibilidad a sufrir daños) y la exposición (personas, activos o ecosistemas en riesgo). Los
peligros abarcan procesos que van de fenómenos breves, como tormentas violentas, a tendencias
lentas, como sequías a lo largo de varias décadas o el aumento del nivel del mar a lo largo de varios
siglos. La vulnerabilidad y la exposición se ven influidas por diversos procesos sociales y económicos,
con posibles aumentos o disminuciones en función de las trayectorias de desarrollo. Los riesgos y
15
15
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

los cobeneficios también provienen de políticas que tienen por objeto mitigar el cambio climático o

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
adaptarse a este (Pachauri y Meyer 2014).
La exposición y la vulnerabilidad son los principales factores determinantes de los riesgos de
desastre y de los impactos cuando el riesgo se materializa (IPCC 2012).
Los fenómenos climáticos extremos
Los fenómenos climáticos extremos (fenómenos meteorológicos o climáticos extremos) son la
ocurrencia de un valor de una variable meteorológica o climática por encima (o por debajo) de
un valor de umbral cercano al extremo superior (o inferior) de la horquilla de valores observados
de la variable. En aras de la simplicidad, tanto los fenómenos meteorológicos extremos como los
fenómenos climáticos extremos a los que se hace referencia en el presente informe se denominarán
“fenómenos climáticos extremos” (IPCC 2012).
Por ejemplo, un ciclón tropical puede tener impactos muy diferentes según dónde y cuándo toque
tierra. Del mismo modo, una ola de calor puede tener impactos muy diferentes en las distintas
poblaciones según su vulnerabilidad. Los impactos extremos en los sistemas humanos, ecológicos o
físicos pueden ser el resultado de fenómenos meteorológicos o climáticos extremos. Los impactos
extremos también pueden deberse a fenómenos que no son extremos, cuando hay una exposición
y vulnerabilidad elevadas (IPCC 2012)
El gran número de familias dedicadas a la agricultura en pequeña escala en todo el mundo justifica que
se haga hincapié específicamente en la amenaza que significa el cambio climático para sus medios de
vida y la urgente necesidad de transformar esos medios de vida a través de vías sostenibles.
Se considera que los pequeños productores agrícolas de los países en desarrollo son altamente
vulnerables ante el cambio climático y que un aumento de la resiliencia les favorecería de forma muy
positiva.
La vulnerabilidad de los pequeños productores ante el cambio climático se suma a las dificultades
más generales que enfrentan para aumentar su productividad y mejorar sus medios de subsistencia.
Como consecuencia, las respuestas destinadas a reducir la vulnerabilidad deben ir unidas a políticas
diseñadas con enfoque bottom-up para extender el desarrollo agrícola y rural (FAO 2016).
La naturaleza y la gravedad de los impactos derivados del cambio climático y los fenómenos extremos
surgen de un riesgo que depende no solo de los peligros relacionados con el clima, sino también de
la exposición (personas y activos en riesgo) y la vulnerabilidad (susceptibilidad a sufrir daños) de los
sistemas humanos y naturales.
La exposición y la vulnerabilidad se ven influidas por una amplia gama de procesos y factores sociales,
económicos y culturales que no se han tenido debidamente en cuenta hasta la fecha, lo que dificulta
las evaluaciones cuantitativas de sus tendencias futuras. Entre esos factores cabe destacar la riqueza y
su distribución en la sociedad, la demografía, la migración, el acceso a la tecnología y la información,
los modelos de empleo, la calidad de las respuestas adaptativas, los valores sociales, las estructuras de
gobernanza y las instituciones para la resolución de conflictos.
Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición se derivan de factores distintos del clima y de
desigualdades multidimensionales producidas a menudo por procesos de desarrollo dispares. Esas
diferencias hacen que sean diferentes los riesgos derivados del cambio climático. Las personas que
están marginadas en los planos social, económico, cultural, político o institucional o de otro modo son
especialmente vulnerables al cambio climático así como a algunas respuestas de adaptación y mitigación.
Esta mayor vulnerabilidad raras veces se debe a una sola causa. Más bien, es el producto de procesos
sociales interrelacionados que se traducen en desigualdades en las situaciones socioeconómicas y 16
16
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

los ingresos, así como en la exposición. Entre esos procesos sociales, cabe mencionar por ejemplo la

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
discriminación por motivo de género, clase, etnicidad, edad y (dis)capacidad.
Los peligros relacionados con el clima agravan otros factores de estrés, a menudo con resultados
negativos para los medios de subsistencia, especialmente para las personas que viven en la pobreza.
Los peligros relacionados con el clima afectan a las vidas de las personas pobres directamente a
través de impactos en los medios de subsistencia, reducciones en los rendimientos de los cultivos o
la destrucción de hogares e, indirectamente, a través de, por ejemplo, aumentos en los precios de los
alimentos y la inseguridad alimentaria (Pachauri y Meyer 2014).
El nivel de riesgo que plantea el cambio climático depende tanto del nivel de calentamiento como de
cómo evolucionan los patrones de población, consumo, producción, desarrollo tecnológico y gestión
de la tierra. Las trayectorias con una mayor demanda de alimentos, piensos y agua, un consumo y una
producción con un uso más intensivo de los recursos y unas mejoras tecnológicas más limitadas con
respecto a los rendimientos agrícolas dan como resultado mayores riesgos derivados de la escasez de
agua en las zonas áridas, la degradación de la tierra y la inseguridad alimentaria (IPCC 2019).
Los medios de vida resilientes requieren condiciones tales como unos ingresos adecuados y seguridad
alimentaria, que permiten a las personas soportar los riesgos climáticos a los que están expuestas,
recuperarse después de que ocurran y adaptarse a ellos.
Dado que las circunstancias y las oportunidades de los pequeños productores son muy variadas
en diferentes lugares, las vías para la adaptación y el fomento de la resiliencia deben diseñarse
específicamente para cada contexto, tomando en cuenta el grado de exposición a las perturbaciones
climáticas, así como la capacidad de adaptación (FAO 2016).

El cambio climático aporta nuevos riesgos. El manejo de estos riesgos exige formas de acción
colectiva mejoradas y sistemas que evalúen los riesgos, las vulnerabilidades y las opciones de
adaptación (FAO 2016).

17
17
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Eliminación de barreras para la implementación de la Agricultura

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Climáticamente Inteligente: Asociatividad, comercialización, y acceso
a mercados

El cambio climático es ya una realidad para muchos agricultores y productores de alimentos en todo
el mundo. Los patrones meteorológicos son cada vez más volátiles y extremos, y sus efectos dañan
infraestructuras, destruyen cosechas, ponen en riesgo las poblaciones de peces, erosionan los recursos
naturales y ponen en peligro a muchas especies.
Los agricultores, los ganaderos, los pescadores y los silvicultores dependen de actividades que están
intrínsecamente vinculadas al cambio climático. Para que el desarrollo sea resiliente al cambio climático,
se necesitará más acceso a las tecnologías, a los mercados, a la información y al crédito para invertir
en adaptar sus sistemas de producción y sus prácticas.
Si estas condiciones no se cumplen, se convierten en barreras para la implementación de la agricultura
climáticamente inteligente.

Estándares para la comercialización interna y externa, y control de calidad, el


ejemplo del cacao

Los mercados nacionales e internacionales de cacao, tienen definidos claramente sus términos de
comercialización, donde, de manera más básica se considera al menos el porcentaje de humedad al
que se va a recibir el producto. Luego, según el mercado al cual se intenta proveer, el producto deberá
cumplir otros parámetros más sofisticados para recepción del mismo. Entre ellos se puede considerar:
• variedad
• fermentación
• origen
• perfil organoléptico
• trazabilidad
• otros
Por ello, lo recomendable es partir de un análisis de mercado, enfocado a determinar los estándares de
comercialización del segmento al cual se va a proveer. De paso, dicho análisis permite visualizar otras
oportunidades de mercado a las que se podría acceder, después de implementar mejoras, es decir se
debe identificar las barreras que impiden que el cacao cumpla con los estándares de comercialización
para que el producto acceda a mercados más convenientes.
Entre las distintas barreras que enfrenta las ACI para implementar prá cticas de sostenibilidad,
también consta el debilitamiento asociativo para ejercer un poder de negociación en el mercado, lo
que les obliga a comercializar con los precios de bolsa, lo cual es insostenible para muchos productores,
dejándoles como única alternativa incrementar volúmenes de producción, muchas veces a costo de
mayor deforestación.
Si quiere saber más lo invitamos a revisar el estdio “Presentación de intereses del mercado internacional
en el cacao fino de Ecuador”. 18
18
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Entre las principales barreras identificadas, constan:

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
1. Obstáculos de venta
Logísticas de exportación e importación del país productor y el comprador
Una de las mayores barreras para los compradores de cacao es hacer contacto con un proveedor
confiable que ofrezca trazabilidad, sumado al funcionamiento general de la logística de exportación e
importación de cada país, significa que hay un control de calidad deficiente en el sector productor de
cacao, debido a que la mayoría de los productores son pequeños, el cacao tiene que mezclarse con el
cacao de otros productores, creando una industria que depende bastante de intermediarios.
Los compradores de cacao deben ir a las instalaciones de procesamiento, o proveedores que compran
en las instalaciones de procesamiento, y los intermediarios suelen eludir los orígenes y las cualidades
del origen del cacao (si es que conocen estos datos en primer lugar).

Prácticas de procesamiento posterior a la cosecha


Otra barrera para los compradores, es la confiabilidad en la calidad, ya que varios productores suelen
vender el producto en baba y las mezclas en todos los estados de fermentación y de diferentes
variedades, hacen masas de cacao difíciles de categorizar.
La industria de cacao fino ”bean-to-bar” buscan notas
únicas expresadas por variedades particulares de
cacao, que muestren sus sabores mediante procesos
de fermentación y secado meticulosamente realizados
(Martin, 2017).
• Muchas veces, los compradores trabajarán en
protocolos con productores/cooperativas/centros
de acopio directamente.
• Esto hace que el mercado de cacao fino/bean-to-
bar sea difícil de ingresar.
• Falta de transparencia.
Una de las condiciones más importante en la industria
de cacao fino es la trazabilidad. Para los compradores de
cacao fino, desean conocer las cadenas de suministro y
valor.
Los compradores esperan honestidad y transparencia en
términos de poder conocer la distribución del dinero, y
el camino general que toma el cacao desde la finca de un
productor hasta que llega a un contenedor.
La poca transparencia y el mal mantenimiento de registros
también proporcionan inconsistencias en términos de
calidad y suministro (Jano y Mainville, 2007).
Bean-to-bar del chocolate
Los compradores no pueden estar seguros del origen
del producto o de situaciones actuales en el mercado porque el poder del mercado recae en los
intermediarios.
19
19
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

2. Atributos que buscan los compradores

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Calidad
Para los compradores la “calidad” está relacionada con
el sabor. La industria del cacao fino se está alejando
de depender únicamente de las pruebas de corte
para evaluar la efectividad de los protocolos de
fermentación y los métodos de secado (PDG, 2019;
Martin, 2017).
La industria de cacao fino bean-to-bar aún no
ha establecido estándares internacionales. Sin
embargo, los compradores y los fabricantes
de chocolate dependen cada vez más de
sofisticados perfiles de sabor y análisis
sensoriales de licor de cacao y barras de
licor de cacao (Martin, 2016).
Nuevamente el conocer variedades
condicionan la calidad, es
importante tener en cuenta qué
tipo de cacao se recolecta,
procesa y vende. Fuente: CBI EU Cocoa, Coffee and Tea Buyers Report

Proveedores
Los compradores de cacao fino/especial buscan proveedores de cacao que puedan proporcionar,
más que cantidades consistentes, cualidades consistentes de cacao. La confianza también es muy
importante, tanto para los proveedores como para los compradores, en términos de conocerse y
comunicarse, sumado a la transparencia que se mencionó antes.
Atributos adicionales (perfiles, variedades, transparencia, certificaciones, etc.)
Además de la calidad y la transparencia de los proveedores, los compradores consideran que otros
atributos son positivos y son ventajas adicionales como determinar el segmento del mercado al cual
se enfoca el proveedor (la mayoría atiende al mercado de commoditie, otros al segmento de cacaos
certificados y la minoría al segmento de nicho que busca sostenibilidad). Es interesante demostrar
parte de la misión e imagen social del proveedor. Los sistemas agroforestales o sistemas agrícolas
respetuosos con el medio ambiente (no necesariamente en forma de certificación).
Algunos compradores incluso pueden tratar de financiar proyectos para empoderar o ayudar aún
más a las comunidades de agricultores a quienes le compran. También incluyen comunidades que
empoderan a las mujeres.
Las certificaciones para el trabajo justo son buenas si ya existen, o si el área es conocida por
problemas como el trabajo infantil.
Cuando se trata de variedades, los compradores especializados difieren en especificidad y
diferenciación. Algunos compradores prefieren variedades individuales, por ejemplo “los trinitarios”
es algo que la mayoría de los compradores de cacao fino no aceptarán en absoluto en parte, es
porque a menudo se asocia con la agricultura que no es amigable con el medio ambiente.
Las secretarías de agricultura de cada país deben homologar los significados oficiales científicos de
lo que llaman cacaos finos con sus variedades locales, dentro de las diferentes variedades en los 20
20
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

grupos de los Criollos, Trinitarios y Forasteros. Esto solventará el comunicarse con agricultores y

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
compradores extranjeros, al poder dar definiciones específicas y verificables acerca de calidades y
genéticas del cacao, lo que permitirá a los productores/procesadores que intentan y experimentan
obtener distintos perfiles de sabor basados en poscosecha, variedades y terruño.
En cuanto a las certificaciones, éstas son necesarias sólo cuando un comprador está buscando crear
un supermercado, una línea de chocolate de mercado masivo o una línea de productos de cacao.
Aunque independientemente del tamaño o del segmento de mercado al que pertenezcan, algunas
compañías tendrán requisitos básicos de certificación, como una certificación orgánica.
Las certificaciones que realmente prefieren los compradores y los fabricantes de chocolate, son
certificaciones que indican la transparencia de la cadena de suministro (como una garantía adicional
de transparencia). Una tendencia común en la industria del chocolate fino: se espera que todo el
cacao obtenido por los compradores sea orgánico, y se obtenga de productores, cooperativas o
grupos de agricultores que practiquen formas responsables de trabajo con un pago justo.
3. El precio del cacao
La gran mayoría de los productores de cacao son pequeños agricultores. Como resultado, gran parte
del cacao se acumula y se vende en un sistema de intermediación, un problema generalizado es que
los productores desconocen los costos de producción por unidad de producto, lo que deriva en un
debilitamiento adicional a su poder de negociación y el precio generalizado de compra es definido por
la bolsa de valores.
Los mercados de cacao fino ofrecen a los productores la posibilidad de ganar más con un aporte en
el control de calidad y una mayor comunicación con su comprador. Logísticamente, es muy atractivo
para los compradores encontrar productores, cooperativas y centros de acopio/procesamiento que
tengan una estructura logística para colocar su producto FOB (Free On Board, es decir, en puerto). Pero
muchas veces el manejo del lenguaje en términos de negociación, también representa una barrera.
Las certificaciones pueden aumentar las primas de precios cuando se venden a grandes conglomerados
que no buscan calidad, sino un producto más sostenible.

Cómo se vende el cacao


El cacao generalmente se vende por los agricultores después de la
cosecha a instalaciones de procesamiento centralizadas o varios tipos
de intermediarios de cacao. Estos centros por lo general, compra a
los productores en baba, teniendo en cuenta que la conversión es
promedio 3 a 1 para lograr llegar a cacao seco al 6% de humedad.

4. El significado de la sostenibilidad para el cliente


La sostenibilidad desde la perspectiva de los compradores está principalmente basada en crear
condiciones en el mercado para que los productores tengan una vida estable y ganen un salario justo
con su cacao.
En un sentido más general, para ellos también significa tener una industria con estabilidad en toda la
cadena de valor. Ambientalmente, una razón por la que les gusta ser parte de la industria del cacao fino
es porque el cacao que generalmente obtienen es de una forma u otra ecológicamente beneficioso, y
los árboles de cacao contribuyen a la reforestación y a la recuperación de suelos. 21
21
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Esto aplica a sistemas de agricultura agroforestales, que

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
tienen otros árboles nativos y cultivan el cacao y demás
siembras bajo sombra en su entorno natural (aportando
al secuestro de carbono atmosférico). Comprar a
productores que trabajan con sistemas agroforestales
definitivamente se considera beneficioso.

Para saber más, lo invitamos a ver el video


“Historias del Proyecto Agricultura Climáticamente
Inteligente - Producción de cacao en Ecuador“.

Formas y modelos de gestión de la comercialización del cacao a nivel nacional

Para mejorar la comercialización en el marco de los principios de la ACI, se recomienda tener muy
claro los costos de producción en su propio sistema productivo agroforestal, como se mencionó antes,
los SAFs se pueden implementar de varias maneras, por lo que difícilmente se los puede considerar
uniformes. Una buena práctica en la determinación de los costos de producción es comparar los costos
del SAF con otros sistemas productivos como el convencional o el orgánico.
También se recomienda tener bien definidos los ciclos productivos y las actividades críticas del cultivo
en un calendario cacaotero, diseñado para cada localidad en consenso con otros productores del sector.
Se recomienda levantar un mapeo de actores, de toda la cadena productiva con la finalidad de mejorar
la negociación del producto en forma asociativa, evitando actores intermediarios.
Para alcanzar tratos más directos con los compradores en mercados diferenciados, se recomienda
trazar una hoja de ruta o plan de mejora, abordando las siguientes características con su información
descriptiva:

Característica Información que al cliente le interesa conocer


Exoticidad La demanda de perfiles de sabor exóticos y únicos, y el conocimiento del cacao.
Trazabilidad Componente clave de la industria y la demanda del consumidor.
Exclusividad Desarrollar la exclusividad a través de factores particulares como la producción y el
procesamiento.
Impacto social Los compradores quieren generar un impacto positivo a nivel de origen.

22
22
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Comercialización asociativa

En el caso de los productores cacaoteros que cultivan bajo un sistema agroforestal, se debe tener en
cuenta las diferencias productivas con los cacaoteros industrializados que practican una agricultura
convencional. Primero diferenciar la densidad de siembra (número de plantas por hectárea), lo que
conlleva a una diferencia en la productividad y por ende en el volumen productivo disponible para la
negociación.
En un sistema agroforestal multidiverso, el juntar volúmenes de cacao es un verdadero reto, por ello
la figura asociativa permite comercializar cantidades atractivas para los clientes que buscan consolidar
cargas homogeneizadas en cuanto a la calidad, para optimizar su logística de transportación y abastecer
su cupo anual.
Analizando el mismo hecho desde otras dimensiones, el productor de SAF tiene otras ventajas ya
que en su sistema garantiza la seguridad alimentaria de su familia y de su comunidad, mitigando
riesgos de vulnerabilidad ante embates climáticos que podrían comprometer su cosecha de cacao y
consecuentemente su ingreso anual.

23
23
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Rol de las organizaciones en el proceso de comercialización

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Las organizaciones que más abundan, son generalmente las más débiles, en vista que su motivación inicial
ha sido acceder a servicios institucionales que brindan los gobiernos o los programas de cooperación,
lo que desemboca en socios con baja participación y muchas veces en grandes endeudamientos de las
organizaciones ante el incumplimiento de sus obligaciones legales.
Por otro lado, las organizaciones con objetivos claros, tienden a crecer en el mediano y largo plazo,
fortaleciendo su institucionalidad y la participación de sus socios, estas organizaciones han buscado la
empresarialidad como su motor de crecimiento y terminan brindando beneficios a todos quienes las
conforman.
Más allá del compromiso social de las organizaciones con sus socios en ámbitos como:
• Compra segura del producto
• Adelantos en efectivo
• Cajas de ahorro y crédito
• Provisión de insumos agrícolas
• Vialidad
• Salud
• Educación
• Asistencia técnica, etc.
También aportan a la conservación ambiental y protección de la biodiversidad, de esta manera logran
conservar la calidad de su producto y facilitar los procesos de comercialización con sus clientes.

24
24
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Políticas armonizadas para la aplicación de la Agricultura

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Climáticamente Inteligente

La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que promueva la seguridad


alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que reexamine las políticas agrícolas para
promover los mercados agrícolas locales y regionales.

Una premisa fundamental para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es la creación de
un entorno de políticas favorables y la necesidad de que los ministerios sectoriales cambien su forma
de trabajar y coordinen las políticas a lo largo y ancho del gobierno. Esta transición hacia un sistema
agrícola y de alimentación más sostenible requiere de una acción que cree alianzas y coaliciones
políticas con agentes que vayan más allá de la alimentación y la agricultura.
Para hacer frente al gran ritmo de cambio y a la creciente incertidumbre, hay que concebir a la
sostenibilidad como un proceso, y no como un punto final determinado que hay que alcanzar. Esto,
a su vez, requiere el desarrollo de marcos de gobernanza, de financiación, técnicos, y políticos, que
apoyen a los productores agrícolas y a los gerentes de recursos involucrados en un proceso dinámico de
innovación. Se necesitan políticas e instituciones que ofrezcan incentivos para la adopción de prácticas
sostenibles, para imponer regulaciones y costes para aquellas acciones que agoten o degraden los
recursos naturales, y para facilitar el acceso a los conocimientos y recursos necesarios.
El apoyo de la FAO a la creación del entorno político, técnico, financiero y facilitador necesario implica
la provisión a agricultores, silvicultores y pescadores de conocimiento y acceso a recursos y servicios
para avanzar hacia sistemas de producción más sostenibles, resilientes ante el cambio climático y más
viables económicamente.

Para saber más, lo invitamos a ver el documento “Post 2015 y ODS, Alimentar a las personas,
nutrir al planeta“

25
25
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

El sector de la alimentación y la agricultura debe adoptar un enfoque integrado frente a la sostenibilidad

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
que:
• Haga uso de las políticas sectoriales relevantes.
• Exponga y analice las sinergias y las compensaciones recíprocas entre las esferas económica,
social y medioambiental.
• Valore el estado de la sostenibilidad de los sistemas de alimentación y de la agricultura que
identifique los problemas clave, sus causas y sus detonantes.

El Programa de economía e innovaciones políticas para una agricultura climáticamente


inteligente (EPIC, siglas en inglés) trabaja con gobiernos, centros de investigación,
universidades y otros socios institucionales para apoyar la transición a la ACI utilizando un
análisis económico y político sólido.

Las respuestas destinadas a reducir la vulnerabilidad deben ir unidas a políticas diseñadas para extender
el desarrollo agrícola y rural. Un enfoque de esta índole crea las condiciones que ayudan a reducir la
exposición y la sensibilidad ante las perturbaciones meteorológicas, fomentando al mismo tiempo la
capacidad de adaptación en formas que puedan proporcionar nuevas oportunidades para mejorar los
medios de vida rurales y la seguridad alimentaria (FAO 2016).

Para saber más, lo invitamos a visitar el sitio web de la FAO “La agricultura climáticamente
inteligente“

Políticas nacionales que favorecen la asociatividad para la implementación de


la ACI

Los gobiernos de los países productores, suelen definir líneas de apoyo estratégicas para el
fortalecimiento organizativo de los gremios productivos. Se recomienda analizar la constitución de
cada país y las normativas vigentes que favorezcan la asociatividad.
La asociatividad, generalmente facilita el acceso al crédito productivo que permite a los agricultores
contar con capital para la inversión productiva, mientras que a los centros de acopio les facilita capital
de compra para abastecerse de productos.
Más adelante detallaremos cómo se implementan los conceptos de la ACI con sus 3 pilares, mediante
un accionar armonizado entre los actores del territorio con la política pública vigente destacando sus
prácticas agrícolas ancestrales.
26
26
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

ESTUDIO DE CASO: CHAKRA AMAZÓNICA, Parte 1

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
El proyecto de ACI en la provincia amazónica del Napo en Ecuador, se implementa desde el año 2019,
con 3 asociaciones indígenas Kichwas que agrupan a más de 1.300 familias, que cultivan cacao bajo un
sistema agroforestal milenario propio del sector.
La Provincia de Napo es una de las 24 provincias que
conforman la República del Ecuador, situada al centro
norte del país, en la zona geográfica conocida como región
amazónica, principalmente en los flancos externos de la
cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura
amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de
Tena la cual es su urbe más grande y poblada siendo uno de
los cuatro cantones que conforman la provincia. Ocupa un
territorio de unos 12.476 km2, siendo la octava provincia
del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos,
al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y
Tungurahua y al este con Orellana.
En el territorio napense habitan 133.705 personas, según
la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo
la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de
Zamora Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de
las cuales se derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Según el último ordenamiento
territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de
Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente
conformada, denominada Región Centro Norte.

Levantamiento de información en campo y evaluación de la sostenibilidad en


las asociaciones de productores de cacao en chakras amazónicas de la provincia
del Napo

Entre los primeros retos, se debió determinar la sostenibilidad del sistema chakra y los medios de
vida de los productores, en vista de que el debate en el campo es continuo acerca de la producción
sostenible versus la agricultura convencional, para ello se determinó una muestra representativa en
tres asociaciones de productores de cacao: Kallari, Wiñak y Tsatsayaku, para realizar encuestas a los
productores de cada organización.
La muestra por asociación es la siguiente:

Organización Número total de productores Muestra


Kallari 980 168 980 168
Wiñak 355 130
Tsatsayaku 58 45
Total 1.393 343

27
27
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Las encuestas abordaron los siguientes temas:

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
• Evaluación de la sostenibilidad para la alimentación y la agricultura SAFA (FAO).
• Preguntas específicas socioeconónicas.
• Preguntas sobre prácticas productivas y de adaptación al cambio climático.

Riesgos climáticos de las chakras amazónicas

El riesgo climático identificado en las chakras es: “Riesgo de inseguridad alimentaria de la población e
inestabilidad en la generación de ingresos”.

Los peligros climáticos a los que se enfrentas las chakras son:


• Incremento de temperatura.
• Variación en la intensidad y estacionalidad de las lluvias.

Impactos:
Incremento de plagas y enfermedades
Fundamentalmente a los cultivos de cacao (moniliasis), guayusa y plátano, los cuales generan los
mayores ingresos a las familias; este impacto se estaría produciendo tanto por el incremento de la
temperatura como por intensidades más fuertes de lluvia.
Falta de maduración, caída de flores y frutos
Está causando significativas pérdidas y reducción de cosechas; las familias tienen preocupación de
que este impacto se intensifique en el futuro. Por el aumento de temperatura algunos órganos de
las flores podrían verse afectados, también pueden ocurrir deshidratación y debilitamiento. Las
lluvias intensas prolongadas podrían romper flores y desprender frutos, esto sería más grave si las
plantas están con bajos niveles de nutrición.
Erosión de suelos y pérdida de nutrientes
Presencia de precipitaciones intensas podría causar erosión de los suelos, especialmente en las
áreas con pendientes de las chakras; por otro lado, con el incremento de temperatura se resecan
los suelos y su cobertura disminuye, exponiendo el suelo a erosión. Una consecuencia directa de la
erosión de suelos es la disminución de materia orgánica y con ello la pérdida de nutrientes.
Vientos fuertes
Son una preocupación para las chakras, porque causan muchos daños, desde la caída de flores y
frutos, hasta la caída de plantas y árboles.
Exceso de humedad o saturación de los suelos
Este impacto se produce actualmente con la presencia de lluvias muy intensas en poco tiempo;
estos eventos extremos provocan saturación de los suelos, con lo cual quedan expuestos a deslaves
(derrumbes) causando daños directos en áreas de cultivos por estos movimientos en masa.
Desbordamiento de esteros y ríos que cruzan o están junto a las chakras
La presencia de lluvias intensas provoca también el desbordamiento de esteros y ríos, con lo cual
se inundan áreas ribereñas dañando cultivos presentes en estos sitios, y produciendo derrumbes.
28
28
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Periodos secos

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Podrían presentarse periodos con días secos consecutivos (días con menos de 1 mm de precipitación),
lo cual podría provocar estrés hídrico y causar pérdidas de cosechas cuando coincidan temporadas
de floración y maduración de frutos.
Disminución de los productos de la chakra
Todos los impactos descritos anteriormente conllevan a que se produzca disminución de los
productos de la chakra, tanto de los productos que se cultivan como de los que se recolectan.
Contaminación por sedimentos del agua para consumo humano y para peces
Tanto el desbordamiento de ríos y esteros, como los deslaves o derrumbes provocados por la
saturación de suelos, afectan directamente la calidad del agua para la vida acuática de los ríos, las
actividades de crianza de peces y el consumo humano.

Las medidas en agricultura sostenible son las más efectivas para ayudar a los países en la
adaptación y mitigación del cambio climático (FAO 2017).

Factores de sensibilidad:
• Disminución de la cobertura forestal en la chakra: la deforestación vuelve más frágil a este
agroecosistema o reduce su resiliencia. Hay interés de proteger los remanentes de bosques,
realces y los sistemas agroforestales, para que no se produzca más deforestación.
• Pérdida de diversidad: escasez de semillas nativas, como por ejemplo los “purutus” o fréjol, las
cuales son más resistentes a las plagas y enfermedades. Algunas variedades de maíz y cacao
han sido reemplazadas por variedades mejoradas, lo que impacta de alguna manera, al volver
dependientes a las familias de la compra de semillas.
• Suelos frágiles y pobres en nutrientes: Los suelos de la Amazonía son pobres en nutrientes, se
lavan fácilmente con las lluvias fuertes. La fertilidad es un factor de sensibilidad muy importante,
puesto que el suelo es la base para la producción sostenible de las chakras.
• Ubicación de la chakra con respecto a la Reserva Biológica Colonso Chalupas y cruces de ríos:
entre más cercanas están de la Reserva, se tendrá mayor garantía de presencia de polinizadores,
enemigos naturales, aves y herpetofauna, que ayuden a la regeneración de ecosistemas. Por
otro lado, las chakras que estén atravesadas por ríos y esteros, tendrán mayor sensibilidad ante
desbordamientos e inundaciones.

Factores de capacidad adaptativa de mayor relación para la resiliencia de la chakra:


Alto saber ancestral, especialmente en Chakramamas
El conocimiento tradicional como la práctica de rituales, técnicas ancestrales de cultivo, uso de
diversas especies para prevenir y curar enfermedades/plagas de cultivos, etc., es un aspecto de
capacidad adaptativa fundamental del que disponen las familias y chakras kichwas.
Las Chakramamas manifiestan que la continuidad de esta práctica se está perdiendo, los jóvenes
van a estudiar en la ciudad y están perdiendo el interés por aprender y poner en práctica esta
sabiduría, dejando menos posibilidades de convertirse en nuevas Chakramamas y Chakrayayas.
Escasa información para el manejo sistémico y agroecológico de la chakra
En la actualidad, las familias mantienen alto conocimiento en manejo de chakras, en las prácticas
de rotación y asociación de cultivos, en las épocas de siembra según la luna, en la selección de
29
29
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

mejores semillas, en el uso de algunos productos orgánicos. Sin embargo, manifiestan que hace

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
falta más información y capacitación sobre el manejo sistémico de la propiedad, por ejemplo,
para conservación y restauración de áreas estratégicas de la chakra, como también en el manejo
agroecológico, especialmente del suelo, sobre todo porque éste se constituye en la base para la
producción y se trata de uno de los factores más sensibles de la chakra.
Insuficiente planificación de la chakra con lente climático
Básicamente, en este diseño del predio con lente climático, se propone considerar los siguientes
aspectos:
• Definición de áreas para protección, restauración y conectividad.
• Definición de áreas sensibles de la chakra.
• Selección de especies resilientes.
Escasas iniciativas para conformar un banco comunitario de semillas nativas
El manejo de semillas nativas a nivel comunitario fortalece la capacidad adaptativa de las chakras; por
lo tanto, la conformación y manejo de un banco comunitario de semillas nativas es extremadamente
importante, puesto que se asegura la disponibilidad de germoplasma y el acceso desde las familias,
contrariamente al alto costo de las semillas mejoradas. En la actualidad, a nivel de familias se
producen intercambios de semillas de fréjol, plantas medicinales, piripiri, anamora, yuca, plátano,
papaya, maíz (puntilla con puntilla quillusara). Por otro lado, la gran mayoría mantiene la práctica
de seleccionar las mejores plantas de cacao.
Débil manejo ecológico de suelos
En virtud de la rápida descomposición de la materia orgánica y pérdida de nutrientes en los suelos
amazónicos, el manejo ecológico de suelos se vuelve fundamental para las chakras como una
eficiente capacidad adaptativa.
Débil manejo de incentivos dirigidos a mujeres Kichwas para diversificar sus ingresos
Los incentivos posibles que se puedan dirigir a las mujeres, quienes son las que lideran las chakras,
les permitirían diversificar sus ingresos, con lo cual fortalecen su capacidad adaptativa. En un
contexto de cambio climático, estos incentivos deben focalizarse a potenciar iniciativas, por ejemplo,
en la generación de valor agregado para algunos productos resilientes de la chakra, innovación de
artesanías y usos gastronómicos con plantas resilientes.
Insuficiente apoyo institucional
Para consolidar un mercado estable y atractivo para los productos de la chakra.
Gestión del grupo CHAKRA
El grupo CHAKRA es un espacio de cooperación interinstitucional conformado a nivel local para
fortalecer la gestión y gobernanza de la chakra, mediante la creación de instrumentos de política
local, capacitación, acompañamiento, respaldo y apoyo de iniciativas. Toda esta gestión favorece y
apoya con la capacidad adaptativa de la chakra.
Coordinación interinstitucional para asistencia técnica y acompañamiento al sistema chakra
Estrategia necesaria para apoyar con la resiliencia de la chakra. Este consenso entre las distintas
instituciones contempla un conjunto armónico de metodologías y prácticas para el manejo
sostenible de la chakra.

30
30
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Empoderamiento de las asociaciones y trabajo coordinado con instituciones

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
locales, estatales y de cooperación

Una vez que se han identificado las Asociaciones del territorio y las políticas
públicas que allí rigen se debe hacer un trabajo de diagnóstico y participación
rural, con el fin de promover trabajos conjuntos para la aplicación de
la ACI con actividades y tiempos establecidos. Es importante que las
asociaciones cuenten con su propio plan estratégico, caso contrario es un
buen momento para levantarlo juntos.
En la provincia del Napo, las asociaciones ya contaban con su propio
servicio de Asistencia Técnica implementado con fondos propios, cuando
detectaron una necesidad sentida de implementar la certificación orgánica
que ya exigían sus clientes.
Cuando se inició el proyecto ACI, las asociaciones del Napo ya se encontraban atendiendo un segmento
de mercado de nicho, con premio diferencial por la certificación orgánica (no es una generalidad de
Ecuador, aunque sí es una meta anhelada), sin embargo, aún era necesario atender los segmentos de
especialidad, como también mover volúmenes en el mercado convencional.
En el Ecuador la comercialización de cacao por medio de estructuras asociativas alcanza el 10% en
promedio, en la provincia del Napo las Asociaciones agrupadas en la RED y que trabajan con cacao
comercializan alrededor del 15% del volumen total provincial, lo que quiere decir que aún el grueso de
la producción (más del 80%) sigue en manos de los intermediarios. Te invitamos a visitar el sitio web
de la RED Cacao Amazónico.
Este hecho también ha motivado para que las asociaciones decidan conformar una estructura de
segundo grado en la RED, con la finalidad de brindar el servicio de compra a precios justos a los
cacaoteros del sector.
De cierta manera el mercado de bulk es de fácil atención y permite colocar grandes volúmenes,
mientras que los mercados de especialidad, aunque compran muy poco en volumen, requieren una
verdadera transformación en cuanto al sistema productivo, postcosecha y perfiles de sabor para
sostener la calidad, es allí donde se compensa todo el trabajo extra con altos precios y salvaguardando
la sostenibilidad integral.

Políticas públicas y de planificación nacional para la Agricultura Familiar


Campesina (AFC), cambio climático y género

En Ecuador, la Constitución de la Republica del año 2008 reconoce que las personas y colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano
• Promoverá la soberanía alimentaria (Art.13)
• La Soberanía Alimentaria es considerada un objetivo estratégico del
31
Estado (Art. 281)
31
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

El país cuenta con legislación secundaria como:

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria
En la cual se establece que el Estado deberá fomentar la producción sostenible y sustentable de
alimentos reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial
de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad
pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales;
e impulsar, en el marco de la economía social y solidaria la asociación de los microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores
condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y
comercialización de alimentos. Puede descargar la ley en este link.
Planes Nacionales de Desarrollo (PND)
Adicionalmente, el país por mandato constitucional tiene Planes Nacionales de Desarrollo (PND).
El último PND 2017 – 2021, que incluye objetivos y políticas donde se plantea impulsar la productividad
y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, y
desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen
Vivir Rural.
Sello AFC
De igual manera, a nivel institucional, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería ha impulsado el Sello AFC que garantiza el origen social de
los productos agroalimentarios en los mercados. También fomenta
Bioemprendimientos (bioEcuador), y ha desarrollado la Estrategia Nacional
Agropecuaria para Mujeres Rurales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales
En la que define a la AFC como una modalidad productiva, agropecuaria, de recolección, acuícola,
forestal o silvícola que implica una forma de vida y una realidad cultural que combina funciones
económicas, ambientales, sociales y culturales, y una de sus características es el limitado acceso a
la tierra y al capital. La ley también determina que la agricultura familiar campesina puede adoptar
cualquier modalidad de organización asociativa y comunitaria y será beneficiaria de manera
prioritaria de las políticas públicas para el mejoramiento de la productividad y el fortalecimiento
de la soberanía alimentaria. El Estado implementará políticas para el fortalecimiento organizativo la
integración de la organización productiva la comercialización, acceso a mercados, asistencia técnica,
innovación tecnológica, la capacitación en gestión asociativa a los campesinos y campesinas de la
agricultura familiar y el apoyo a sus iniciativas productivas. Puede descargar la ley en este link.
Súper Mujer Rural, un pilar fundamental del desarrollo productivo
del Ecuador
Ecuador presenta la estrategia Súper Mujer Rural a las Primeras
Damas de América Latina y el Caribe. Aprenda más en el siguiente
link o en la web de FAO “Súper Mujer Rural, un pilar fundamental
del desarrollo productivo del Ecuador“.
En el caso de Napo, en función del plan estratégico de las organizaciones se debe armonizar con los
objetivos locales y nacionales, todos buscan ordenamiento, fomento productivo, desarrollo general de
sus territorios.

32
32
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Normas e instrumentos del Estado para promover la organización y el trabajo

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
asociativo

Antes de iniciar con la implementación del proyecto ACI en territorio, fue necesario identificar todas
aquellas políticas e instrumentos del Estado que promueven la organización y el trabajo organizativo,
desde luego también considerando aquellas que promueven la producción sostenible en rubros
productivos específicos, así tenemos en Ecuador:
• A nivel nacional:
Д PMC: Plan de Mejora Competitiva en cacao, lanzada como política pública en el año 2019 y
busca duplicar la oferta cacaotera del Ecuador hasta el año 2030.
Д PRCC: Plan de Reactivación de Café y Cacao del MAG que inició desde el año 2012 enfocado
en promover nuevas siembras de café y recuperar cacaotales envejecidos.
Д SAFC: Secretaría de la Agricultura Familiar y Campesina, como parte de MAG promueve la
AFC e implementa una estrategia de escuelas de campo denominada “Comunidades de
Aprendizaje” y busca desarrollar una certificación de AFC.
Д SEPS: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, es el organismo técnico de
supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, promueve el
registro y la legalización de las estructuras asociativas.
• A nivel Regional (Amazónico):
Д ATPA-RAPS: Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG) se administra
la Agenda de la Transformación Productiva Amazónica con la Reconversión Agroproductiva
Sostenible, desde aquí se aplica una herramienta de planificación denominada el Plan de
Manejo Integral de Finca (PMIF).
Д STCTEA: Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, es una nueva
entidad creada con la finalidad de desarrollar la producción sostenible, la conservación y
la remediación ambiental. Su financiamiento se realiza con un porcentaje de la venta anual
de crudo.
• A nivel local (Provincia del Napo):
Д GADS: Gobiernos Autónomos y Descentralizados de alcance parroquial o provincial con
sus competencias en los ámbitos de agricultura, financiamiento y ordenamiento territorial.
Д Asociaciones: Organizaciones de la sociedad civil, productores agremiados de distintos
rubros productivos.
Д RED de Cacaoteros del Napo: Figura asociativa de segundo grado, que agrupa a las
asociaciones legalmente constituidas, enfocadas en practicar y proteger su sistema
productivo agroforestal (Chakra) y promocionar su producto ante el mundo, con una mejor
oferta productiva, para alcanzar nichos de mercado de especialidad.
Д FODESNA: Fondo de Desarrollo Sostenible del Napo, es una nueva propuesta de FAO con
el GAD Napo, a manera de un Fideicomiso ambiental con varios aportantes para fomentar
proyectos de conservación y desarrollo sostenible.

33
33
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Ordenanzas locales (Caso: Chakra Amazónica)

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
Como se había mencionado antes, en la provincia del Napo ya se venía practicando un sistema
agroforestal milenario propio de la cultura Kichwa amazónica, liderado principalmente por las mujeres
de los hogares denominado Chakra - si bien esta palabra puede adquirir varios significados en distintas
partes del mundo- la gobernación provincial del Napo, en el año 2017 motivada por el movimiento
social de las asociaciones productivas del sector y otros actores de la sociedad civil, sectores público-
privado y la academia, decidieron proteger el nombre y el sistema productivo mediante una ley
provincial “Ordenanza” que promueve la reproducción del sistema como modelo e insignia productiva
provincial que salvaguarda la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Lo invitamos a ver un Tour 360 Sistema productivo Chakra - Producción de cacao en Ecuador

Sistemas Participativos de Garantías como alternativa a la certificación


tradicional (Aplicabilidad técnica del sello Chakra - certificación)

Luego de haberse expedido y sancionado la ordenanza provincial que reconoce y promueve el sistema
productivo agroforestal- Chakra. Se instauró un grupo multidisciplinario conformado por varios actores,
principalmente los productores, pero acompañados por el sector público, sector privado, la academia y
la cooperación internacional (Grupo Chakra).
Desde allÍ el trabajo del grupo chakra ha sido esquematizar los principios del sistema productivo y
consolidar la normativa para su reproducción certificada con el reconocimiento de las sabias y sabios
de la chakra (Chakramamas y Chakrayayas). Consulte aquí como se desarrolló el proceso.
Este sistema productivo ha tenido un gran impacto con los clientes internacionales que se proveen de
los productos provenientes de la chakra, principalmente aquellos que compran: vainilla, cacao, café y
guayusa; por lo que se ideó un Sistema Participativo de Garantías (SPG) que garantiza la certificación
Sello Chakra y cuyo principal factor de valor se sustenta en la confianza.
El SPG es un sistema de certificación alternativo, que no requiere el aval de una inspección aplicada
por terceros. Sino que más bien se promueve la capacitación del personal técnico de las mismas
asociaciones para que adquieran el criterio de auditores y se formen como veedores del sistema y
puedan aplicar el checklist para verificación y certificación de las chakras inspeccionadas, al mismo
tiempo aqui se diseñan planes de mejora personalizados para cada chakra.
Este sistema ha tenido gran acogida a nivel internacional como lo demuestra el estudio de mercados y
nichos de certificación de cacao fino (“Intereses del mercado internacional en el cacao fino de Ecuador”
FAO 2020) a nivel internacional con empresas que practican la responsabilidad social; y a nivel nacional
para homologarse con otras certificaciones que promueve el sector público como la aplicación de
Buenas prácticas agrícolas (BPAs) y la certificación AFC (Agricultura Familiar Campesina).

34
34
Socios del grupo:
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 2

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación

35
al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)

35
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Bibliografía

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
• Abad S, León, y M.A Carvajal Aguirre. «Circuitos Alternativos de Comercialización. Estrategias
de la Agricultura Familiar y Campesina.» En Inventario, Impacto, Propuesta. Coordinación
General de Redes Comerciales, de Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Agricultura.
2012.
• Cooperación Técnica Alemana (GIZ). Análisis del riesgo climático de las chakras. Análisis de la
situación de la chakra kichwa amazónica y su relación con el cambio climático a partir de la
identificación de las principales amenazas climáticas, análisis de riesgos y capacidad adaptativa.
GIZ, 2018.
• Falconi, F. & R. Burbano. «Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones
monocriteriales versus decisiones multicriteriales.» Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica 1 (2004).
• FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y
seguridad alimentaria. FAO, 2016.
• Gliessman, Stephen R. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. 2002.
• IPCC. “Resumen para responsables de políticas” en el Informe especial sobre la gestión de
riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al
cambio climático. IPCC, 2012.
• IPCC. «Resumen para responsables de políticas.» En El cambio climático y la tierra: Informe
especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras,
la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto
invernadero, de P.R Shukla, y otros. En prensa. IPCC, 2019.
• Lance H. Gunderson, C. S. Holling. Panarchy: Understanding Transformations in Human and
Natural Systems. Washington, DC: Island Press, 2001.
• Munda, G, y M Romo. «Combining Life Cycle Assessment And Multicriteria Evaluation to
Compare Different Waste Management Options.» En Economic evaluation and environmental
toxicology, de C Spash y S. McNally, 161-178. 2001.
• Munda, Giuseppe. «Social multi-criteria evaluation: Methodological foundations and
operational consequences.» 2004.
• Ortega, Cerdá, y Ferre Rivera. «Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas
herramientas para una nueva agricultura.» Revista de la red iberoamericana de economía
ecológica 14 (2010): 53-77.
• Pachauri, R.K, y L.A Meyer. Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis. Contribución de los
Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC, 2014.
• Redagres, Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas. Agroecología y
resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. Medellín, 2013.

36
36
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 2

Enlaces para consultas

Agricultura Climáticamente Inteligente para la adaptación


al cambio climático en los Sistemas Agroforestales (SAFs)
• http://www.fao.org/sustainability/background/es/?key=3
• http://www.fao.org/sustainability/background/es/
• http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf
• http://www.fao.org/3/ca8958en/CA8958EN.pdf
• http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf
• http://www.fao.org/3/ca8958en/CA8958EN.pdf
• http://www.fao.org/climatechange/epic/pagina-principal/es/
• http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/policies-planning/policy-support/es/
• http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/overview/faqs/history/es/
• http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mdg/doc/12._agricultura_es-1.pdf
• http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/background/
sustainable-dietary-guidelines/es/
• http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/
sustainable-agriculture/es/
• http://www.fao.org/3/a-i3940s.pdf
• http://www.fao.org/3/I9900es/i9900es.pdf
• http://www.fao.org/teca/categories/climate-change-adaptation-disaster-risk-
• http://www.fao.org/3/ca8958en/CA8958EN.pdf
• http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/es/
• http://www.fao.org/nr/sustainability/evaluaciones-de-la-sostenibilidad-safa/httpwwwfaoorg
nrsustainabilityevaluaciones-de-la-sostenibilidad-safasafa-usagees/es/
• http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/nr/sustainability_pathways/docs/SAFA_
Factsheet_Spanish.pdf

37
37

También podría gustarte