259 ArgMSC Primavera 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La primavera

re
Nuestra bienvenida
Al llegar septiemb
e
Al llegar septiembr
Recortá las letras y los dibujos.
s.
despiertan las flore
Y estrenan un traje
En una hoja de cartulina armá
un cartel que diga: ¡Hola,
nuevo , de colores. Primavera!. Decoralo como
más te guste.

e
Al llegar septiembr
en.
los pájaros vuelv
s
Con cantos y trino
lven.
la mañana envue
os,
Y sobre los camp
e,
al llegar septiembr
bra
una verde alfom
nde.
de pronto se extie

Llega Primavera
ía.
y todo es alegr
De luz y colores
pinta nuestra vida.

Valeria Dávila

cer s. Luego elegí uno de


ellos para leérselo a
alguien más.
Una boda en primavera
Todo vuelve a flore Leé en silencio los poema
ciones
en las siguientes afirma
pintá la opción correcta
illos. 1. A continuación
Verdes, rojos, amar es
VERSO PROSA
r”, están escritos en
color y “Todo vuelve a florece
Fiesta de luz y • Los dos textos, “Al
llegar septiembre” IÓN DEL AÑO
vera. DEL DÍA UNA ESTAC
Hoy llegaste, Prima na es UN MOMENTO
y de flores. • El tema que los relacio NOCIDO autor.
Danza de aves DIFERE NTE EL MISMO DESCO ¡Hoy es la boda!
• Ambos poemas tienen
r” tiene CATORCE
DIECISÉIS versos De fiesta está el jardín
perfumes: ,
En el aire hay mil • “Todo vuelve a florece TRES CUATRO veces de la bella Margarita
jazmines. bre” repite el título
rosas, fresias y • “Al llegar Septiem
y el elegante Jazmín
sol
Y tibios rayos de su definición .
jardines.
con
recorriendo los
del poema
2. Uní las partes Conjunto de versos
Llegan todos muy conten
tos.
¡La ceremonia es hermo
VERSO
y es canto
Todo es música ros.
Cada línea o renglón
sa!
de zorzales y jilgue MÉTRICA import ante del texto, da pistas El padrino es el clavel
da Concentra la idea más
Celebrando tu llega y la madrina es la rosa.
cielo.
vuelan por el alto ESTROFA iando ritmo
de cada versos propic
Cantidad de sílabas
Un pajarito amarillo
la alegría musicalidad
La esperanza y
RIMA que dan armonía y
nacer.
Sonidos semejantes canta la marcha nupcia
Primavera, haces l
tu magia y una oruga saca fotos
Con tu luz y con
TÍTULO
e flore cer. letá con números. subida en el altar.
todo vuelv sobre la forma de los poemas. Comp
3. Reflexionemos r
Todo vuelve a florece Un hada cálida y dulce
Valeria Dávila
Al llegar septiembre sobre una ramita espera
Estrofas: .
Es una invitada especi
Estrofas: al,
Versos: ¡su nombre es la Primav
era!
Versos: sílabas
Separá los versos en
bre” en tu carpeta. Marcela Guerrero
de “Al llegar septiem
Copiá la primera estrofa
uno? ………………..
¿Cuántas tiene cada bre
Al lle gar sep tiem
rimar con…
la autora eligió para
s de los poemas que
4. Escribí las palabra
flores: ……………………
jazmines: ………………..

septiembre: …………
……….. nacer: ……………………
tema en común:
Las fotos de la boda
vera!
Respondé en tu cuaderno
que se refieran a este

¡Bienvenida, prima
.
s las palabras o frases
era. Extraé de los poema
5. Cosas de la primav os ¿Por qué el jardín está de
ar iones
fiesta? Estas son las fotos que sacó
oc
la oruga durante la fiesta.
es
Páj

or s vientos
andoosobre
¿Quiénes se casan?
o; se deslizaba cabalg id
Em

Escribí un cuento contando


l

a feliz con su reinad escondían, buscando


lo que ocurre en ellas.
Co

S on

érica, el invierno sonreí y a su paso todos se ¿Qué hace el pajarito amarillo?


Era julio, en Sudam congelando los lagos ¿Y la oruga?
los cerros de nieve,
helados, cubriendo eran largas , se terminaba la ¿Quién es la invitada especial?
noche s
refugio. se fuera pronto, las por el hambre.
litos esperaban que as les hacían ruido
En sus cuevas, los anima a salir a buscar algo, aunque las pancit las incansables abejas
comida y no se anima
ban ni mariposas y hasta
no se veían pájaros,
(Título)
sufrían en silencio,
Los árboles sin hojas nas. humo r, ya no nevaba y el
colme de mal
se encerraron en sus el invierno se puso cuenta de que
con la llegada de agosto y el invierno se dio
Pero julio terminó y que llegó septiembre
ndo su fuerza. Hasta
viento estaba perdie quitar le el poder. do un brillante color verde,
do de fue toman
alguien estaba tratan y pimpollos, el pasto néctar de las flores
s se llenaron de brotes volar atraídas por el
Vio cómo las planta las abejas salieron a
osas y los pájaros y
reaparecieron las marip cosas definitivamente.
nuevas. aba para cambiar las
o comp rendió que su poder no alcanz
Entonces el inviern y le preguntó: que vuelvan
con Madre Naturaleza abrió las puertas para
Muy enojado fue hablar mi frío, quién derrite mis nieves, quien
se lleva
–¿Qué pasa, quién ario
y furioso!!! ente una hoja del calend
las aves? ¿Quién? ¡¡¡Esto muy seria y no le respondió; arrancó lentam flores y perfumes, cientos de
lo miró ron de
Madre Naturaleza ó, los campos se colma o y la vida estalló con toda su
instante todo se ilumin el silenci
del tiempo y en ese , las risas de los niños rompieron
felices
animales correteaban abajo decía
o!” y en la que estaba
fuerza. decía “¡Adiós, inviern
Naturaleza arrancó
En la hoja que Madre
vera!”.
“¡Bienvenida, prima Pancho Aquino

Sudamérica.
En un planisferio, señalá
qué?
cuento. ¿Te gustó? ¿Por
í tu opinión sobre el
En tu cuaderno, escrib
de todos en voz alta.
Lean las opiniones

2021
Al llegar septiembre
Al llegar septiembre
despiertan las flores.
Y estrenan un traje
nuevo, de colores.

Al llegar septiembre
los pájaros vuelven.
Con cantos y trinos
la mañana envuelven.

Y sobre los campos,


al llegar septiembre,
una verde alfombra
de pronto se extiende.

Llega Primavera
y todo es alegría.
De luz y colores
pinta nuestra vida.

Valeria Dávila

Todo vuelve a florecer

Verdes, rojos, amarillos.


Fiesta de luz y colores
Hoy llegaste, Primavera.
Danza de aves y de flores.

En el aire hay mil perfumes:


rosas, fresias y jazmines.
Y tibios rayos de sol
recorriendo los jardines.

Todo es música y es canto


de zorzales y jilgueros.
Celebrando tu llegada
vuelan por el alto cielo.

La esperanza y la alegría
Primavera, haces nacer.
Con tu luz y con tu magia
todo vuelve florecer.

Valeria Dávila
Leé en silencio los poemas. Luego elegí uno de ellos para leérselo a alguien más.

1. A continuación pintá la opción correcta en las siguientes afirmaciones

• Los dos textos, “Al llegar septiembre” y “Todo vuelve a florecer”, están escritos en VERSO PROSA
• El tema que los relaciona es UN MOMENTO DEL DÍA UNA ESTACIÓN DEL AÑO
• Ambos poemas tienen DIFERENTE EL MISMO DESCONOCIDO autor.
• “Todo vuelve a florecer” tiene CATORCE DIECISÉIS versos
• “Al llegar septiembre” repite el título TRES CUATRO veces

2. Uní las partes del poema con su definición


VERSO Conjunto de versos

MÉTRICA Cada línea o renglón

ESTROFA Concentra la idea más importante del texto, da pistas

RIMA Cantidad de sílabas de cada versos propiciando ritmo

TÍTULO Sonidos semejantes que dan armonía y musicalidad

3. Reflexionemos sobre la forma de los poemas. Completá con números.

Al llegar septiembre Todo vuelve a florecer

Estrofas: Estrofas:

Versos: Versos:

Copiá la primera estrofa de “Al llegar septiembre” en tu carpeta. Separá los versos en sílabas
¿Cuántas tiene cada uno? ………………..

Al lle gar sep tiem bre


4. Escribí las palabras de los poemas que la autora eligió para rimar con…

jazmines: ……………….. flores: ……………………

septiembre: ………………….. nacer: ……………………

5. Cosas de la primavera. Extraé de los poemas las palabras o frases que se refieran a este tema en común:

es os
lo r jar
dos io n e s

oc
Co

n i
Em
So
6. El campo semántico es el conjunto de palabras que se asocian por su significado.
La poetisa usó varias relacionadas con la primavera.
Agregá otras, ayudándote de la imagen:

7. ¡La poesía despierta emociones y sentidos!


Hay frases en ambos poemas que se relacionan con el tacto, el gusto, la vista…
Encontralas y completá el cuadro.

IMÁGENES

VISUALES OLFATIVAS AUDITIVAS TÁCTILES

8. Mirá los dibujos. ¿Qué estrofas de los poemas representan? Copialas al lado.
9. La personificaciones son recursos poéticos. Dan características humanas a objetos, por ejemplo…

DESPIERTAN LAS FLORES.

Buscá otros ejemplos en los poemas de Valeria Dávila.

Las flores La primavera

Los pájaros

10. ¿Con qué compara la autora a los campos en primavera?

11. ¿Qué emociones te provocan estos poemas?

alegría nostalgia
tristeza
sorpresa esperanza
miedo

Con los elementos trabajados, escribí un poema con versos cortos. ¡Atención a la rima!
¡Bienvenida, primavera!
Era julio, en Sudamérica, el invierno sonreía feliz con su reinado; se deslizaba cabalgando sobre vientos
helados, cubriendo los cerros de nieve, congelando los lagos y a su paso todos se escondían, buscando
refugio.
En sus cuevas, los animalitos esperaban que se fuera pronto, las noches eran largas, se terminaba la
comida y no se animaban a salir a buscar algo, aunque las pancitas les hacían ruido por el hambre.
Los árboles sin hojas sufrían en silencio, no se veían pájaros, ni mariposas y hasta las incansables abejas
se encerraron en sus colmenas.
Pero julio terminó y con la llegada de agosto el invierno se puso de mal humor, ya no nevaba y el
viento estaba perdiendo su fuerza. Hasta que llegó septiembre y el invierno se dio cuenta de que
alguien estaba tratando de quitarle el poder.
Vio cómo las plantas se llenaron de brotes y pimpollos, el pasto fue tomando un brillante color verde,
reaparecieron las mariposas y los pájaros y las abejas salieron a volar atraídas por el néctar de las flores
nuevas.
Entonces el invierno comprendió que su poder no alcanzaba para cambiar las cosas definitivamente.
Muy enojado fue hablar con Madre Naturaleza y le preguntó:
–¿Qué pasa, quién se lleva mi frío, quién derrite mis nieves, quien abrió las puertas para que vuelvan
las aves? ¿Quién? ¡¡¡Estoy furioso!!!
Madre Naturaleza lo miró muy seria y no le respondió; arrancó lentamente una hoja del calendario
del tiempo y en ese instante todo se iluminó, los campos se colmaron de flores y perfumes, cientos de
animales correteaban felices, las risas de los niños rompieron el silencio y la vida estalló con toda su
fuerza.
En la hoja que Madre Naturaleza arrancó decía “¡Adiós, invierno!” y en la que estaba abajo decía
“¡Bienvenida, primavera!”.

Pancho Aquino

En un planisferio, señalá Sudamérica.

En tu cuaderno, escribí tu opinión sobre el cuento. ¿Te gustó? ¿Por qué?

Lean las opiniones de todos en voz alta.


Bienvenidos, lectores
Respondé en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿Qué hacía el invierno durante su reinado?

2. ¿A quién fue a ver el invierno cuando descubrió que alguien quería sacarle el poder?

3. ¿Qué hizo Madre Naturaleza cuando el invierno fue a verla?

Escribí en qué mes transcurre cada una de estas acciones:

julio agosto septiembre

Los campos se colmaron de flores y perfumes.



Las noches eran largas.

El viento estaba perdiendo su fuerza.

Las incansables abejas se encerraron en sus colmenas.

El pasto fue tomando un brillante color verde.

Los árboles sin hojas sufrían en invierno.

El invierno se puso de mal humor.

No se veían pájaros ni mariposas.

Las plantas se llenaron de brotes y pimpollos.

Imaginá qué le respondió Madre Naturaleza y escribilo.

¿Quién se lleva mi
frío? ¿Quién quiere
quitarme el poder?
Nuestra bienvenida
Recortá las letras y los dibujos.

En una hoja de cartulina armá un cartel que diga: ¡Hola, Primavera! Decoralo como más te guste.
Una boda en primavera

¡Hoy es la boda!
De fiesta está el jardín,
de la bella Margarita
y el elegante Jazmín.

Llegan todos muy contentos.


¡La ceremonia es hermosa!
El padrino es el clavel
y la madrina es la rosa.

Un pajarito amarillo
canta la marcha nupcial
y una oruga saca fotos
subida en el altar.

Un hada cálida y dulce


sobre una ramita espera.
Es una invitada especial,
¡su nombre es la Primavera!

Marcela Guerrero

Respondé en tu cuaderno.

¿Por qué el jardín está de fiesta?

¿Quiénes se casan?

¿Qué hace el pajarito amarillo? ¿Y la oruga?

¿Quién es la invitada especial?


Las fotos de la boda
Estas son las fotos que sacó la oruga durante la fiesta.

Escribí un cuento contando lo que ocurre en ellas.

(Título)
Leemos con Pancho

Anécdota escolar
Leé con tu compañero o compañera de banco esta anécdota escolar. Redacten una nueva contando algo que
haya sucedido en el aula.

La paz en primavera
El aula estaba convulsionada, todos los chicos hablaban a la vez y no se entendía nada; la seño, muy seria, les llamó
la atención:
–A ver, ¿qué pasa, por qué tantos comentarios?
–Seño –dijo Marina–, lo que pasa es que el 21 de setiembre, Día del Estudiante y de la Primavera, ahora es
también el Día Internacional de la Paz. Yo escuché en la tele que debemos conmemorarlo en las escuelas y
nosotros esperamos ese día para salir a disfrutar con nuestros amigos. Queremos la paz en el mundo, pero...
¿tenemos que dedicarle ese día?
–Miren, chicos, casi siempre, en algún lugar del mundo, se está desarrollando algún conflicto armado, por razones
económicas, religiosas o sociales. Muchos seres humanos mueren o quedan mutilados, en combates inútiles.
Todos debemos aportar algo de nuestra parte para fomentar la convivencia pacífica y la resolución diplomática
de los conflictos. Piensen en los millones de niños que están sufriendo por estas razones y lo importante que es
para ellos que en el mundo entero se dedique un día a promover y valorar la paz. La paz es un compromiso que
tenemos que asumir todos, en cada palabra, en cada acto, siempre debemos tratar de fomentar la convivencia
pacífica y la no violencia. Los docentes tenemos la obligación de educarlos y formarlos a ustedes, para que sean
los futuros promotores de la paz. Y ese día, nuestra bandera debe flamear feliz, porque en nuestro país hoy
podemos convivir en paz, ¿entendieron?
–Sí, seño –dijo Carlitos–, pero nosotros podemos salir a divertirnos y crear una bandera en homenaje a la paz y
llevarla el 21 de setiembre para exhibirla durante nuestros festejos.
–Carlitos –interrumpió la maestra–, esa bandera ya ha sido creada, pero es buena tu idea, porque la paz no tiene
sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura. Les cuento cómo es la bandera: tiene tres esferas de color magenta
que forman un triángulo y están rodeadas por un círculo, también color magenta con fondo blanco.
–¡Qué linda, seño! –comentó Marina–. Entonces, ¿podemos ir a festejar la llegada de la primavera y el Día del
Estudiante?
-Sí, pueden ir, pero no dejen de pensar que el día más feliz que habrá en la Tierra será cuando todos los chicos del
mundo puedan hacer la misma pregunta que hiciste vos. Por último, les digo algo más, esa fecha fue declarada
por la ONU, en el año 2001, como Día Internacional de la Paz y uno de los puntos principales para alcanzar el
objetivo es luchar contra la pobreza.
Entonces se escucharon unas tenues palmadas, que enseguida se convirtieron en un fuerte aplauso de los chicos,
que conmovió a la docente. Todos estaban seguros de que iban a disfrutar la paz en primavera.

Pancho Aquino
¿Qué es una anécdota?
Las anécdotas son relatos verídicos cortos de algún hecho interesante, entretenido o curioso.
Muchas de ellas se transmiten de manera oral, permitiendo que se le agreguen exageraciones y detalles de ficción.

Marcá con una X las oraciones que son verdaderas.

Una anécdota deja una moraleja.

Las anécdotas relatan sucesos curiosos.

Las anécdotas comienzan con hechos inventados por los protagonistas.

Las anécdotas son relatos verdaderos.

Respondé en tu hoja con oraciones completas.

1. ¿Te gusta escuchar anécdotas?


2. ¿Cuál fue la que más risa te provocó?
3. ¿Quién te la contó?

Completá.

En mi grupo de amigos o amigas, el o la que mejor cuenta anécdotas es .............................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

En mi familia, el o la que mejor cuenta anécdotas es ......................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................................................

Planificá la escritura de una anécdota siguiendo estos pasos.

1. En el primer párrafo, escribí dónde y cuándo se comenzaron a desarrollar los hechos. Podés usar frases como
“Un día…”; “La semana pasada, en...”.

2. En los párrafos sucesivos, escribí en orden cronológico cómo sucedieron los hechos. Podés usar palabras como
“de repente”, “entonces”, “más tarde” y “un rato después”.

3. En el último párrafo, escribí cómo terminó todo. Podés usar expresiones como: “al final”, “para acabar” y
“resultó que...”.

Escribí la anécdota en tu hoja. Escribile un título que invite a otros lectores a leerla.

Reflexioná a partir de las siguientes preguntas:


¿Revisaste la redacción? ¿Corregiste errores? ¿Escribiste la versión final?

Completá esta ficha.

El título de mi anécdota es ..........................................................................................................................................................................

Mi propósito al escribirla fue ..........................................................................................................................................................................

Me gustaría que la lean ..........................................................................................................................................................................


Leé con atención este cuento en voz alta. Respetá los signos de puntuación, entonando correctamente.

Primavera
Según cuenta la leyenda, en tiempos muy lejanos, en el Reino de las Hadas, la reina elegía cada tanto a una de sus hadas para
otorgarle el poder de realizar las mejores obras.
Así fue que en uno de esos nombramientos le tocó el turno al personaje de este cuento.
Ella, el hada buena, recibió su varita mágica plena de emoción, algunas lágrimas cayeron de sus bellos ojos y una sonrisa
realzó su belleza. Atentamente, escuchó las palabras de su sabia reina:
-A partir de este momento, recorrerás el mundo y podrás hacer las obras de bien que elijas. Con tus poderes podrás realizar
pequeñas acciones o concentrarte en una sola gran obra.
Rápidamente, salió al mundo en busca de problemas para solucionar, pero se encontró con un día muy feo: los caminos
estaban mojados, el calor del sol era muy tenue y no alcanzaba para secar la humedad y aplacar el frío, el viento silbaba
entre las ramas desnudas de los árboles, los niños, tristes, espiaban detrás de las ventanas. No había flores en los jardines, no
se veían pájaros ni mariposas. Los perritos se acurrucaban, tiritando, tratando de aprovechar el poco calor que el sol enviaba
a la Tierra.
Viendo tanta tristeza, el hada buena decidió usar todos sus poderes para cambiar esa situación y así fue que eligió realizar
una sola gran obra, sabiendo que sería la única en su reinado, pero así lo quiso y tomando su varita mágica apuntó hacia el
camino, que se tornó seco y brillante, luego a los árboles que se llenaron de verdes hojas y a los jardines que se cubrieron de
perfumadas flores. Los niños salieron a jugar, las coloridas mariposas y las aves con sus trinos adornaban y alegraban la vida.
Todo había cambiado en pocos segundos.
Mirando detenidamente al sol, se podía ver que sonreía, que estaba feliz.
¿Y nuestra hada? Ella se presentó ante su reina, quien había visto sus obras y la felicitó cariñosamente.
Entonces, antes de elegir a la sucesora, le preguntó qué nombre le pondría a esta maravillosa obra y ella le contestó que,
como su reinado había sido tan corto, le pondría su propio nombre para quedar en la memoria de todos hasta la eternidad.
Creo que ustedes ya saben el nombre de nuestra amiga, se llamaba… Primavera.
Pancho Aquino

Releé la leyenda y describí al hada reina y al hada protagonista de la historia.

Hada reina ................................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................................................

Hada buena ..............................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

Imaginate y dibujá el Reino de las Hadas.

Anotá lo que le dijo la reina al hada buena.

Escribí las respuestas en tu hoja, con oraciones completas:

¿Con qué se ¿Qué hizo ¿Cómo llamó


encontró el hada el hada? a su obra?
buena cuando
salió a recorrer el
mundo?

También podría gustarte