Briones 1996
Briones 1996
Briones 1996
RECTOR
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES
121
MARiA DEL CARMEN FBI,IO()
120
cluso dlferenclar los llamados pro han cainbiado, las sociedades en mo condici6n de posibilidad de la ducto que implican la division otros
cesos de global1zacton Y transna capsulantes han camblado y tam invisibilizacion del nosotros. /n05otI'OS.
ctonalizacton, nt discurrtr sobre la bien han cambiado de manaras slg Porque la otredad se da prtmero
implosion de nuestras metruoras. niflcativas -segun las epocas y los pragmaticamente por supuesta pa
Incurriendo adrede en un cierto pa contextos soctopolitlcos- las formas A El otro como Otto en si ra luego expUaarla culturalmente.
rroqutalismo, voy a compartir algu de concebir "10 indigena". no cabe este anclar la otredad en diferen
nas reflexiones que a este respecto menos que preguntarse. como 10 Viendo al otro como otro en el tiem cias culturales concretas ha sldo
surgen de mt experiencia con pue hace Berkhofer (1978), por que la po -esto es, como antepasado qulzas uno de los motores mas po
blos tndigenas. categoria indigena (0 sus variantesl coex1stente en el presente del que derosos del fantasma de Ia exUn
Lo hago persuadida de que las ha perdurado por tanto ttempo. Pa nos distancian las revoluciones cUm del objeto de estudio que ha
producciones tndigenas de la ulti ra dar cuenta de esta persistente neolitlca e industrtal- 0 como otro motivado a los etnografos a hacer
ma decada evidencian algunos de division entre indigenas y no indige en el espacio geograflco y social -en su antropologta de urgencia desde
los desafios analiticos mas intere nas, entonces. cabria pensar que tanto modelo de distlntas formas de que Malinowski nos ensenara las
santes que se entretejen en torno a esta forma de otredad. como otras, adaptacion y, consiguientemente. bondades y secretos del trabajo de
conceptos Y procesos epocales mas depende menos de los componentes muestra de las inagotables po campo. Paradojtcamente, tambten
generales. Ademas, como de redis de un producto que de las condIcio sibtlidades del genero humano ha sido una de las plataformas
cuttr objetivos comunes se trata, nes de una pnictlca de marcacion y construcciones por cierto dispares para revisar el planteo ante un otro
voy a reforzar este parroqutalismo automarcaCion. en sus motlvaciones y conse que nunca acaba de extinguirse, a
con una peticion temeraria. Voy a Como mt eje de discusion pasa cuencias han tentdo en comun no pesar de quedar cada vez mas
empezar dlciendo que una de las por ver qUe. podemos decir los an poner en duda que son las produc intervenido por la dinamica de
responsabilldades histortcas de la tropologos de identldades. culturas clones/propledades concretas de expansion delcapitalismo y por
Antropologia ha sldo dar cuenta de y fronteras al analizar las condicio ese otro los factores operantes de su procesos de modernizacton I1gados
la otredad cultural y que, para los nes de estas practlcas de marca distlntividad. a la consolidaclon de los estados
antropologos sociales al menos, es cion. qutero recorrer suscintamente SegUn prtmen ecos del evolucio nacion.
ta sigue slendo una de nuestras tres momentos/formas disclplina nismo 0 de momentos fundaclona
prtncipales responsabilidades y res de construir la otredad como les de la antropologia culturalista y
campo fecundo para aguzar la mi objeto discipltnar, momentos quese estructural-functonalista. esas dlfe B. El otro como efecto
rada antropologtca. Estoy pensando rearmarian Sin duda de otro modo rencias se yen respectlvamente an de relaciones
en una otredad que sugesttva e Ine si fuese dlstlnto el eje de discusion. cladas en raza y cultura. 0 solo en de interaccion/dominacion
vttablemente slempre entreteje Si hablo de tres momentos 0 formas la cultura. La preocupacion por es
cuesttones sociales y discipl1nares es porque, por razones que no pue te otro puede tener que ver con que Esta no absorCion del otro, enton
mas amplias. Quiero decir que, a do discutir aqui. no hay una suce el interes prtncipal sea querer saber ces, consUtuyo una de las bases pa
menudo, "hablar sobre los indios" sion temporal simple entre elIas si como eramos antes nosotros, como raese segundo momento/forma de
ha sido y sigue slendo en terminos no complejas superposiciones. En no somos. 0 con mapear las poSibi repensar su otredad como efecto de
empiric os y teoricos una forma de todo caso. me reftero. basicamente. Udades virtuales de la especie relaciones de tnteraccion/domina
tematlzar explicita 0 tmplicitamente a un momento/forma en queel otro humana. Esto instaura dtferenctas cion. En verdad, desde los modelos
otras cuestlones. es objeto como otro en S1. Un segun stgniftcattvas pero. en todo caso, me de situacion colonial impulsados
SI. por ejemplo. entonces. nos do momento/forma en que el otro lnteresa enfatizar que raza y/o por la sociologia dinamista francesa
ponemos a pensar que. desde que empieza a verse siempre caracteri cultura aparecen como dlmensiones y la escuela procesualista inglesa.
fueran bautizados como "indios" en zado en relacion al nosotros. Y un de 10 real. como realidades en sit In el atro ya se empieza a perfllar como
las Americas 0 como "aborigenes" tercer momento/forma en que el dependlentemente de toda repre un otro estructural. resultante de
en Australia. los pueblos nativos otro es fundamentalmente visto co- sentacion, componentes de un pro una colonizaci6n y de relaciones po
124 CLAUDIA BRIONES CUL'flJRAS, IDENfIDADES Y F'RONTERAS: UNA MIRADA...
125
Iitlcas aslmetricas que se autoJegtU nlcldad. Destacar el abandono del nero, raza, clase, esta noclon de C. EI otro como efecto
man esgrtmiendo las dlferenclas concepto de raza como movlmiento Identldad va a enfatizar las cuallda de una marcaci6n que opera
culturales de ese otm. Sin embargo, teortco de etnlclzaclon de 10 racial des especulares de las practicas la invisibilizaci6n del nosotros
setenta, que se tniclan una serte de das acerca de haber sldo capaces Creo que Guillermo Ruben (1988) como mascara de una mascara
usando la polartdad otrosjnosoiros otredad -mas proplamente, proce (1991: 53), no es por el color de su genero, etartas. regionales, rel1g10
para colocar por enctma de ella, ca sos de altertzacton- no es una for piel que la gente se construye como sas 0 nacionales-.
negra "en sus cabezas". Para que En la medtda en que dtstintas
sl en un no lugar y un no Uempo ma de autoconocernos de rebote,c
curtosamente colncidente con el sino de anallzar procesos de pro efectivamente la gente se construya comunalizactones disputan en una
lugar de los centros economlcos y duccion cultural en los que parttci como negra en sus cabezas. hace misma arena soctopolitica la pri
politicos, a un sujeto cognoscente pamos dlarla y acttvamente. proce falta no solo que alguten Harne la macia de sus primordlalizactones,
sos que al recrear dtsttntos 00'05 atencion sobre donde empteza el ntnguna de las "comunidades tma
absoluto. umbral de la negrttud (seguramen glnadas" que estan en danza es
Si, como sostienen Jean y John / nosotros van constttuyendo subje
Comaroff (1992: 61), "las estructu Uvtdades a la vez globaltzadas y 10 te alguien que se construye como producto exclusioo de qutenes se
"no negro en su cabeza"), sino tam adscriban como sus "mlembros".
ras de deslgualdad y los termlnos caltzadas, con cierta lndependencta
bien que operen 10 que, retomando Antes bten. su marcacton forma
de su representaclon cultural [... 1 de que sean 0 no. dtferentes las for
a Weber. James Brow (1990) llama parte de una dlsputa por el control
son mutuamente constttuUvos", no mas culturales especificas que se
procesos de comunalizaci6n.. Esto hegemontco de esas arenas, Juego
es octoso detenerse en estas masca atrtbuyen a los polos. Y estos son
ras. De alguna manera, creo que procesos sobre los que los antropo es, diversos patrones de accton complejo donde no todos tienen la
ortentados a promover un cierto mlsma capacldad de deftnir curues
elIas contlenen la trampa de la teo logos tenemos mucho para dectr. Yo
ria de la identtdad de la que habla voy a tntroductr dos conceptos -co sentido de pertenencla y de devenir dlferenclas y a partir de que um
que, al Uempo de proclamar a viva bral son relevantes. En todo caso,
Ruben, en tanto teoria que al estar munaltzacion y metacultura- que
preocupada por las marcas del otro me van a ayudar a plantear algunas voz las diferencias entre proplos y Identificar los crtterlos que definen
y del nosotros nunca alcanza a de de las cosas que creo podemos aj enos , silencle 0 dlslmule diferen curues dlferenclas y a partir de que
construir del todo ese no lugar y no aportar con nuestro anrutsls. ctas entre los que son tncorporados umbral son relevantes es Impor
Uempo del sujeto cognoscente abso a una mlsma comunidad. tante no slmplemente porque en
luto. En ;verdad, yeo aqui dos tram Ahora bien, sostener que dlfe base a ellos se justiftcan las estra
pas entrelazadas. Por un lado, ana La alterizaciOn como proceso rencias y umbrales se construyen tegtas empleadas para Jerarquizar
ltzar "marcas" en vez de procesos de socialmente, exige reconocer que la inclusividad de las membrecias y
marcacton y desmarcacton no al Empecemos por los procesos de no hay lazos primordiales con peso controlar las poblactones, sino fun
canza a ver que la domesttcacton mw'caci6n de jronteras sodolbgicas. proplo, stno mas bien practicas de damentalmente parque, como ar
del otro mediante exclustones e in Ya Weber (I968) habia destacado 10 "prtmordializaclon", es decir, no gumenta Bal1bar (1991: 96-97),
hay marcas irreductibles sino prec esos crtterios tnscrtben por antici
cluslones slempre selecUvas es a la que hay de construccton soctal tan
vez y al mismo tiempo una perma to en los dtacriUcos ractales como tlcas de marcacion selectivas que pado en el "sentido de pertenencla"
van haciendo que cterto Upo de re de los grupos la textura de las de
nente domesttcacion del nosotros. en los culturales, marcando tam
laciones comunales y no otras se mandas que eventualmente vayan
Por otro lado, hacer de esas "mar bien que, para que lazos conttngen
promuevan y expertmenten como a realtzar. Qulero declr, tnscrtpclo
cas" dlacriUcos slmbol1zadores de la tes se convlertan en necesartos. to
poseyendo una natural InevUabili nes que van construyendo como
diferencla, materlal1zaclones que da comuntdad neceslta elaborar un dad (Brow 1990: 2). Esto funclona negra a la gente en sus cabezas y
agotan el campo de anruls1s de 10 sentldo de pertenencta. La pregun
asi para 10 que parafraseando a Be en sus corazones, 10 que los lleva a
cultural. no hace honor a 10 que la ta es como esto se produce.
SI fuera a partir de "marcas" nedtct Anderson (I990) podriamos actuar esa negritud.
producclon cultural comporta.
Como se podre adverUr, hay un tdentttartas efectivas que la grupl Hamar comunidades imagtnadas de Llegados a este punto, entonces,
doble salto aqui, de la marca a la dad se construye como tal, habria distinto tipo y con dlstintas preten convlene preguntarse sl es val1d6
marcaclonjdesmarcaclon, del dta que conclutr, por ejemplo, que la slones de abarcabUtdad -comuni colapsar dlstlntas formas de dife
critico a los procesos de produccton negrltud es efecttvamente una dades que pueden estructurarse rencia en un concepto paraguas
cuesUon de pigmentacton. Stn em fundamentalmente en termlnos de como el de etnicldad, 0 sl conviene
cultural. membrecias ractales 0 etntcas, de discrtminar Upos de marcaclones
En ambos senUdos, analtzar la bargo, como sostiene Stuart Hall
CULTURAS, IDENTlDADES Y FRoNI'ERAS: UNA MIRADA ... 129
CLAUDIA BRIONES
128
lidos hegemonic os , y preclsamente , efecUvarnente una clerta hegemonia nal de desviaclones y, al hacerlo, nlr de ese otro, Imprtmlendole una
por esto se hace necesarto que los naturalice las condiciones de mar sancionan sllenclosamente el deve dlnamlca muy peculiar a los proce
amilisls culturales Incorporen el caclon de otms internos, mas ex!to nlr "natural" de la naclon. sos de producclon de auto-marcas
examen de la capacidad reflex1va de samente Inscriblra la Identidad de Nociones de este tlpo Instauran culturales e Incluso a los terrninos
la cultura. la comunidad politica envolvente tamblen estandares dobles en otra en que se formulan las demandas.
Por reflex1vidad aqui qulero decir como norma que tiende a permane dtrecclOn. Basados en una defini Pienso, por ejemplo, en que a veces
que toda cultura produce su propla cer Invisible 0 desmarcada. cion aslmetrlca de "dlstintMdad", los Indigenas son llevados a "so
metacultura (Urban 1992: 1-2), esto Proponia en otra parte (Briones, esos estandares slempre ponen al breactuar" dlferenclas mediante la
es, noclones en base a las que cier 1996b) que, ya sea que yea como Dtro en el lugar de ser quien "tiene "recuperaclon fiel" de esas pnicticas
tos aspectos se dlscrtminan como evento afortunado 0 desgraclado, el que dar" permanente muestra de culturales en desuso que aparente
aculturales en vez de culturales. blanqueamiento tndigena es en la "su especlfictdad". Justamente por mente demostnuian una continui
nociones a su vez en base a las que Argentina una poslbtlidad. Por blan 10 que se construye como fuerza In dad aproblemattca con un pasado
solo algunas propiedades se enfati queamiento aqui qulero declr que se manente de los procesos de blan dlstante, 0 a apelar. el lazo misttco
zan como generales, mlentras otras puede dejar de ser "Indio"', Stmple queamlento antes menclonados, es con la tierra que nosotros supone
se marcan como atrtbuto particular mente, el sujeto en cuestion ttene especlalmente a los pueblos Indige mos que deben tener por ser Indios.
de clertos otros. Es en base a estas que dejar de "actuar raro" como ac nas que se les ex1ge prueba cons Esto es asi porque mlentras hay
nociones metaculturales, que hasta Wan los indigenas. Se cree que esto tante y fehaciente de la legittrnidad muchas demandas culturales con
Juegan a reconocer la relatividad de es factlble mediante "aprendlzaje". de su dtferencla, a rtesgo sl no de cretas que se puede hacer a qulen
la cultura como para reclamar uni Ahora, no hay aprendlzaje que deje que su abortgtnalldad se consldere qulera ser conslderado Indigena,
versal1dad y v1ceversa, que la cultu de hacer sospechosa la relndtaniza ext1nta. Entre otras cosas, esto re curtosamente, parece no haber n1n
ra que crea su propl0 "regimen de cion de clertos grupos, 0 mas aiin, el dunda en que no se concede a los guna demanda cultural dernaslado
verdad" acerca de las diferenclas que un no tndigena procure pasar Indigenas las mlsmas posibtlldades especifica que se Ie pueda hacer a
sociales, de la "humantdad" y de por Indigena. Estas converslones de "transformarse" que a los no In algulen (lndigena 0 no) para que se
sus potenclalldades. convlrtiendo slempre despiertan sospechas de digenas, en el sentido de que, entre 10 consldere argenttno como sl, en
expliclta 0 Implicltamente a las cul tnautenttcldad. los prlmeros, cualquler alejamlento relacion al indigena, esta comuni
tura "propla" y "ajena" en objetos de Subyace aqui la Idea de que, pa de la actuaclon mlmetica de su pa dad envolvente fuera el espacl0 de
la representaclon cultural (Briones radojicamente, aunque los argenti sado puede verse como perdlda de la "no cultura".
y Gollusclo 1994). nos no sepamos como somos, aun la sustancia original. Por eno, siem En suma, sl hablar de la lnmu
Por ello, la marcaclon de la "dlfe que no tengamos Identidad, no hay pre se ponen mas en duda las cre tabtltdad del otro tndigena suele ser
rencla" debe mas bien verse como la vuelta atras. Aun cuando haya in denciales de Indigenas urbanos que el pivote desde don de pensar el de
cara visible de procesos de cons dios en el presente, los Indios son las de "indios de comunidad", 0 se venir de la naclon. analtzar que se
trucclon de hegemonia que. a partir cosa del pasado. Haclendo Imposi acepta mas facllmente la abortgl.na exige 0 concede a este otro interno
de noclones metaculturales que se ble transUar el camino en reversa y I1dad de los mapuche que la de en base a estandares que estable
busca general tzar. procuran consti hasta pensar que se pueda querer quienes se autovindican huarpes, cen -slempre selectivamente- la po
tulr como efecto de verdad que cier hacerlo, los sentldos sobre 10 prtml pues el sentido comiin historlco in sib1l1dad para unos y la lmposibtli
tas "diferencias" y "semejanzas" ttvo y 10 clvillzado ImplicUos en la dica que los huarpe han desapare dad para otros de ser miembros ple
existen fuera de toda representa untdlreccionalldad del blanquea cldo, esto es, que ya se habian blan nos de la comunidad polittca envol
cion, instaurando ya deslgualda mlento no solo racializan selecttva queado completamente (Brtones, vente dice mucho de la forma en
des, ya homogelntzaclones que de mente una membrecia indigena a la 1996a). que la naclon se Imagtnartza·y de
bleran dlscurrlr Indlsputadas. Es que se marca cuates son los carnl Estandares como estos Imponen los procesos de comunaltzacion a
en este sentido que Ana Alonso nos de su devenlr: disuaden a la sin duda pesadas ex1genclas sobre traves de los cuales recrea sus sen
(1994) sUgiere que. cuanto mas audiencla Interpelada como nacio- los senttdos de pertenencla y deve tidos de pertenencla y deventr.
132 CLAUDIA BRIONES CULTTJRAS, IDENTIDADES y FRONTEHAS: UNA MlHADA...
133
construlr categonas de anwtsls a na. capUales para poner en vilo, - - . (I99Sb). 'Termlnos confusos. proce Uma Critlca", AmuviD Antropo!6gico.