Tema 4, Interpretación de Planos
Tema 4, Interpretación de Planos
Tema 4, Interpretación de Planos
ISSN: 2362-4000
Resumen: Los planos que conforman el cuerpo de una carpeta de documentación técnica tienen
distintas funciones prácticas. Por un lado, están los necesarios para el montaje de la escenografía
(plantas, cortes, geometrales) y por el otro, los planos constructivos (despiezos de carpintería,
construcciones escénicas, color, realización, herrería, utilería, efectos especiales, proyecciones,
escultura teatral). A pesar de esta clasificación funcional, todos los planos tienen en común su
materialidad: se trata de láminas con información visual y escrita, con el propósito de construir un
espacio escénico; y para la representación del mismo se utiliza un lenguaje específico. Podría decirse
entonces, que conforman la memoria descriptiva de un proyecto escenográfico particular. El objetivo
del dibujo técnico es representar en la bidimensión del papel un objeto o espacio tridimensional, de
manera que esta representación nos informe de su verdadera forma y dimensiones, no sólo de su
apariencia (como lo haría un boceto, por ejemplo). Esto se logra dibujando las distintas caras de un
objeto determinado, ordenadas de manera sistemática (sistema Monge); cada una de estas vistas
proporciona una idea acabada de la forma y tamaño externos del objeto. En el caso de un espacio,
como puede ser un escenario, resulta más práctico mostrar su forma y dimensiones interiores, por lo
que se toman vistas obtenidas de secciones horizontales y verticales del mismo (plantas y cortes). La
problemática se presenta cuando el diseñador debe valerse de normativas de representación del
dibujo técnico según el tipo de espacio u objeto a representar, ya que determinadas cuestiones, como
el tipo y grosor de líneas, tiene un uso específico en este lenguaje. Por esta razón el presente trabajo
desarrolla las normativas vigentes en el ámbito profesional, instancia fundamental en la formación
académica de profesionales del diseño escenográfico, aplicadas específicamente al diseño de los
planos que componen la documentación técnica.
Abstract: The drawing-sheet of a technical documentation folder has different practical functions. On
the one hand, the necessary for the assembly of the scenery (floor plan, cross section, elevations) and
on the other, the construction plans (designer elevations for the technical production). Even though
this classification, all the drawing-sheets have in common their physical composition: they are visual
and written information in order to build a set; and for this it´s used a specific language. The purpose
of the drafting (technical drawing) is to represent at the bi-dimension of the sheet an object or three-
dimensional space, so that this representation informs us of its true shape and dimensions, not only its
appearance as a sketch would. This is accomplished by drawing the different faces of a specific object,
systematically arranged. These views give us a complete idea of the external shape and size of the
1
Profesora en Artes Plásticas, orientación Escenografía – Ayudante Diplomada – Cátedra de Escenografía Básica 1 y
2 y Cátedra de Escenografía Básica 3 – FBA, UNLP.
2
Licenciado en Artes Plásticas, orientación Escenografía – JTP – Cátedra de Escenografía Básica 1 y 2 y Cátedra de
Escenografía Básica 3 – FBA, UNLP.
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
object. In the case of a space, such as a stage, it`s more practical to show their form and internal
dimensions, so they´re made horizontal and vertical sections (Floor Plan and Cross Section). The
problem begins when the designer must rely on rules of representation, such as forms and thicknesses
of lines, because in this language each one has a specific use. For this reason, this paper develops the
current standards in the professional field, a key part of the academic training of professionals set
designers, specifically applied to the design of technical production.
INTRODUCCIÓN
dimensión el espacio tridimensional elegido para emplazarlo (plaza, escenario, estudio, etc.) y así
poder estudiarlo, comprenderlo y registrarlo. Las representaciones tridimensionales abarcan todo
tipo de maqueta (estudio, presentación) y las bidimensionales, los planos.
La documentación técnica entonces, tiene por objeto la descripción detallada del dispositivo
escénico, con el objeto de ser visualizado y estudiado previamente a su construcción y montaje.
Por lo tanto, dicha documentación debe contener todas las indicaciones necesarias para su
construcción (forma, dimensiones, color, técnicas, materiales), cómo son y cómo se construyen
cada uno de los elementos parciales de una escenografía (despiezos).
Los planos que conforman una carpeta de Documentación Técnica se clasifican en: Montaje y
Construcción. Los planos de Montaje son los que indicarán a los maquinistas cómo realizar el
montaje de la escenografía (plantas, cortes y alzadas). Se realizan tantos planos como sea
necesario para comprender el armado del dispositivo escenográfico y se ordenan en función de
los cambios escénicos que requiere el espectáculo. Los planos de Construcción son aquellos que
especifican cómo y con qué deben realizarse los elementos que conforman la escenografía
(planos de carpintería, herrería, realización, color, utilería y escultura).
Los sistemas de representación utilizados para la carpeta de documentación técnica son códigos
universales, comunes en muchos casos a la arquitectura, que permiten representar la realidad tal
cual es, con dibujos precisos que dan cuenta de la forma y tamaño verdaderos. El espacio puede
ser representado en un plano de diversas maneras: a través de bocetos escenográficos, que son
representaciones del espacio según lo ven nuestros ojos (perspectiva cónica); o por medio de un
sistema de representación objetiva y descriptiva del espacio: el dibujo técnico. Este tipo
específico de dibujo muestra los objetos realmente como son, con sus dimensiones y relaciones
formales exactas, materiales, posición en el espacio, etc.
El dibujo técnico es llamado el lenguaje de las líneas, ya que es el resultado de una concepción
intelectual dirigida a la transmisión de un mensaje. Comprende la ecuación formal y básica de la
comunicación: el emisor, el código y el receptor. El dibujo es el código de comunicación
interpersonal y su importancia es determinante para la claridad, coherencia, sentido lógico,
legibilidad, expresión y fidelidad del mensaje a ser transmitido, recibido y entendido con eficacia.
Con el objetivo de unificar el lenguaje del dibujo técnico se establecieron normativas aprobadas
internacionalmente (ISO 128) y además cada país tiene su organismo nacional.
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
Las normas IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) rigen en Argentina los
modos de representación, específicamente la utilización de todo tipo de líneas, sus
denominaciones y sus configuraciones, así como las reglas generales del dibujo técnico, acerca de
la diagramación y plegado de planos, rótulos, utilización de escalas y acotaciones.
Grosores de líneas: se utilizan tres espesores para dar idea de profundidad al dibujo y ordenar su
lectura. (Ver imagen Nº1) La línea gruesa se usa para representar las superficies interceptadas por
el plano de corte de vista (ya sea en planta a 1,80m de altura o en corte longitudinal) y también
con ella se dibujan los márgenes de los planos y rótulos.
La línea de grosor medio se utiliza para graficar los objetos y superficies visibles, por ejemplo, en
planta, los ubicados entre el piso del escenario y a no más de 1,80m de altura. También es el
único grosor de línea utilizado para dibujar todas las formas en una vista frontal o posterior.
La línea fina se usa para dibujar los objetos por sobre el 1,80m de altura en las plantas y también
para referenciar otro tipo de información no visible, como líneas de cotas, referencias de
volúmenes o materiales.
Formas de líneas: las distintas representaciones de líneas nos permiten especificar su uso. Una
línea continua nos muestra objetos visibles, mientras que las líneas de guiones largos o cortos
identifican objetos no visibles en el espacio de representación. Y la combinación de guiones de
distinto largo y puntos son utilizados para distintas marcas de cotas o referencias espaciales. (Ver
imagen Nº1)
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
Los estilos de líneas son la combinación de los distintos grosores y formas de líneas y tienen un
uso específico en la normativa vigente. (Ver imagen Nº2)
- Línea de proscenio (línea fina de raya larga y doble raya corta): con ella se delimita el
escenario del proscenio. Se suele marcar en la pared interior del arco escénico, o donde se
encuentre establecido en el teatro cuál es la línea 00 de profundidad a partir de la que se
mide el espacio escénico. En un espacio no convencional se utiliza para establecer el inicio
de la escenografía. Esta línea va acompañada de la sigla LP o REF 00.
La línea central y la de proscenio son perpendiculares entre sí y establecen en su
intersección la marca 0,0,0 del escenario (o el cero de los ejes X, Y, Z en el sistema CAD,
también llamado Datum)
- Línea fantasma (línea fina de raya y doble punto): se utiliza para demarcar la posición
alternativa de algún objeto o estructura que se desplaza en el espacio (sólo en planta).
- Riel o guías (línea fina continua con rayas perpendiculares): permiten identificar las varas
con riel o las vías en un escenario en el dibujo en planta.
- Sólido arquitectónico (pleno plano negro): se utiliza para identificar muros o columnas
arquitectónicas rellenando los contornos de las mismas.
- Sólido escenográfico (líneas finas a 45 grados): con ella se cubren los contornos de los
sólidos escenográficos tanto en plantas como cortes y también se pueden referenciar
distintos materiales de construcción en los planos de despiezos.
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
- Cotas de superficies o localización (línea fina continua con flechas): con estas cotas se
detallan distancias en el espacio entre objetos o con respecto a un eje en planta. Se
compone de una línea de cota paralela a la arista o lado que se mide, unida a dos líneas de
extensión perpendiculares desde los extremos de una arista o superficie, a los extremos de
una línea de cota localizada fuera de la vista. En esta intersección se ponen las flechas de
cota y la dimensión expresada en números y símbolo en uno de sus extremos.
- Cotas de objetos o dimensión (línea fina continua con marca oblicua a 45º): son las que
indican la magnitud de la dimensión de un elemento (alto, ancho, profundidad). Se
compone de una línea de cota paralela a la arista o lado que se mide, unida a dos líneas de
extensión perpendiculares desde los extremos de una arista o superficie, a los extremos de
una línea de cota localizada fuera de la vista. En esta intersección se ponen marcas
oblicuas de cota y en su centro, la dimensión expresada en números y símbolo.
- Flechas de indicación (línea fina con terminación de flecha para contornos o punto para
superficies): se utilizan para señalar una arista, contorno o superficie determinada y poder
realizar anotaciones o indicaciones escritas.
Símbolos: los más utilizados son los de cotas de alturas, sobre todo en vistas donde esta dimensión
no puede ser graficada con líneas. Los ejemplos más comunes son la cota de altura en planta y
corte para objetos arquitectónicos, la cota de altura de practicables o tarimas y la cota de altura de
escaleras. Para estos casos se utilizan los símbolos que les presentamos a continuación. (Ver
imagen Nº3)
- Cota de altura arquitectónica: en planta se dibuja un círculo con sus ejes medios en forma
de cruz, con línea fina. Sobre la extensión del eje horizontal se escribe la magnitud de la
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
cota. (Generalmente el valor es 0,00m ya que se toma al piso del escenario como
referencia de las alturas de la escenografía).
En corte el símbolo de altura se representa con una flecha vista en sección y sobre una
línea de extensión horizontal se escribe la magnitud de cota.
- Cota de altura para escaleras y rampas en planta: si la escalera tiene escalones de altura
regular no es necesario acotar cada uno. Se usa un símbolo en forma de flecha ascendente
(en el sentido que asciende la escalera) que abarca la totalidad de los escalones. Se dibuja
con línea fina continua. En el caso de las rampas sucede lo mismo, la flecha recorre toda la
extensión de la misma. Si la rampa no termina en un practicable se agrega al lado de la
punta de la flecha el valor numérico de la altura máxima de la rampa. Para las escaleras de
alturas variables en cada escalón se debe acotar su altura como los practicables.
- Cota de altura de practicable en planta: la cota de altura se escribe dentro del contorno del
practicable, no en el centro, sino en el ángulo inferior derecho y sólo es su valor numérico
sin símbolo alguno.
Nomenclatura: Todos los objetos escenográficos deben tener un nombre propio para su
identificación en la etapa constructiva (planos de despiezos) y de montaje de una escenografía
(planta general, de decorados, de practicables). Para ello los dividimos en cuatro grupos (Ver
imagen Nº3).
otros elementos de la caja escénica como las patas (por ej. pata 1 / pata 2 / pata v. 4) y
bambalinas, telones de fondo, de boca, americanas y siparios.
- Nomenclatura de Unidades: las estructuras escenográficas complejas por su armado y
construcción, que poseen más de una pieza de decorado, escalera, carro o practicable, y
que en planta suelen verse superpuestas; constituyen unidades escenográficas. Se
referencian con letra mayúscula imprenta sin el círculo de decorados (en su ordenamiento
se contemplan las letras ya usadas en otros decorados para no repetir el uso). Las distintas
piezas de estas construcciones escénicas se llaman sub unidades y se referencian cada una
con la letra mayúscula imprenta de la unidad de origen más un número de orden. Esto es
necesario para planos constructivos y alzadas explicativas de montaje.
El tamaño de las hojas que se utiliza para los planos depende del tamaño de los elementos o
espacios a dibujar y también de la escala en la que se necesite diseñar. Dentro de una carpeta de
documentación técnica los planos tienen el mismo tamaño físico (tamaño de hoja) pero pueden
tener distintas escalas en el dibujo. A su vez un plano puede tener varias escalas y en ocasiones no
presentar una escala determinada (se denomina fuera de escala). El formato de hoja recomendado
es el apaisado ya sea en A4, A3 o superior, en papel obra de poco gramaje. Las láminas de gran
tamaño se pueden doblar, pero de forma individual, siempre dejando el rótulo en el frente del
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
plano ya doblado (IRAM 4504) y el formato final debe ser A4. Antes de comenzar a dibujar se
deben trazar los márgenes que limitan el espacio para dibujar. El margen izquierdo es de 25mm de
ancho, dejando lugar para el perforado si es necesario encarpetar. El resto de los márgenes son de
10mm de ancho. Estos se dibujan con línea gruesa continua. Cada hoja de dibujo debe llevar un
recuadro destinado al rótulo ubicado en el ángulo inferior derecho dentro de los límites de los
márgenes. El sentido de lectura de un rótulo debe ser el mismo del dibujo en lo posible. La
información que contiene es la siguiente: Nombre de la producción o del teatro; Nombre del
espectáculo (acto y escena si es requerido); Designación del plano; Número de plano (y orden, por
ejemplo 2 de 5); Escala predominante; Fecha de dibujo; Director de la producción; Diseñador de
escenografía; Director técnico de la producción (si es requerido); Dibujante (si no es el diseñador).
En cuanto a escalas de dibujo, se recomiendo trabajar en planta, corte y geometral con las escalas
1:100 y 1:50. Para los planos constructivos se recomienda trabajar con las escalas 1:25 o 1:20.
CONCLUSIÓN
La estandarización del dibujo técnico para escenografía tiene sus fundamentos y razones. Para los
profesionales de la industria, permite la comunicación entre diseñadores y técnicos por medio de
un lenguaje gráfico estandarizado con símbolos y referencias inequívocas y propias. Para los
diseñadores, incrementa la eficiencia cuando tienen reducidos plazos de entrega, ya que el uso
estandarizado de símbolos, referencias y estilos de líneas reduce el tiempo de dibujo.
Las normativas provienen de la codificación de las prácticas existentes y tienen como finalidad la
claridad, la consistencia y la eficiencia. Cada dibujante sigue estas normas para la elaboración de
los planos y también son usadas para la lectura de los mismos. Por esto creemos que es de suma
importancia en la formación de los futuros profesionales de la escenografía generar un marco de
normativas propias para dotar al alumno de un lenguaje especializado en el diseño de planos para
la elaboración de proyectos escenográficos
Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena
ISSN: 2362-4000
Número 7 | Diciembre 2017
http://escenauno.org
BIBLIOGRAFÍA
--Rose, Rich. 1990, Drafting Scenery for Theater, Film, and Television. EEUU: Betterway Books
--ISO 128-20. 1996, Technical drawings. General principies of presentation. Basic Conventions for
lines.
--ISO 128-21. 1997, Technical drawings. General principies of presentation. Preparation of lines by
CAD systems
--Norma IRAM 4502-20. 2005, Principios generales de representación Argentina.
--Norma IRAM 4504. 2006, Dibujo técnico. Formatos, elementos gráficos y plegado de láminas,
Argentina.
--Norma IRAM 4502-24. 2008, Dibujo tecnológico. Principios generals de representación, Argentina.
--Norma IRAM 4508. 2008, Dibujo tecnológico. Rótulo de plano y lista de despiece, Argentina.
--USITT Education Commission (1992), USITT Scenic Design and Technical Production Graphic
Standard. EEUU: United States Institute For Theatre Technology, Inc.
--Green, Steve and Ripley, David. 2004, ABTT Cad Standards Version 2, Venue and Production
Drawings. UK: ABTT