Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LENGUAJE HUMANO

1º AÑO

TEMA 1: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA


1. HOMO LOQUENS
Para caracterizar a nuestra especie, los investigadores han propuesto denominaciones como HOMO SAPIENS (“que
conoce”), HOMO FABER (“que fabrica y utiliza instrumentos”), HOMO SYMBOLICUS (“que crea y maneja símbolos”),
HOMO UNIVERSALIS (“que ocupa el universo”), HOMO PICTOR (“que representa realidades”). Todas reflejan aspectos
muy importantes de la naturaleza humana. Pero la etiqueta que mejor nos define es la de HOMO LOQUENS (“que habla”):
la posesión del lenguaje es la capacidad que mejor nos singulariza como humanos.

Desde el punto de vista intuitivo solemos establecer una correlación entre naturaleza humana y la posesión del lenguaje:
el primer rasgo de personificación que atribuimos a los animales o incluso a otros seres no animados es precisamente el
HABLA.

2. LAS LENGUAS: SIGNOS Y ESCRITURA


Otra de las características más notables de nuestra especie es la capacidad de manejar signos. Tendemos a extraer
significado de cualquier variación de nuestro entorno.

 Signo – una entidad perceptible que se asocia con un significado.

Todo signo está formado por 2 componentes unidos:

 Significante – una entidad perceptible a través de los sentidos. Los humanos podemos utilizar signos
relacionados con nuestros cinco sentidos. Los más frecuentes son los de tipo visual, auditivo y táctil. Otras
especies pueden utilizar signos químico-olfativos, como los animales.

 Significado – contenido asociado al SIGNIFICANTE. Corresponde al contenido conceptual o representación


mental, que permite el acceso a la entidad de la realidad a la que se refiere el signo.

Los SIGNOS actúan como mediadores o intermediarios entre dos usuarios.

SIGNIFICADO (contenido)

SIGNO

SIGNIFICANTE (forma/sonidos)

2.1. TIPOS DE SIGNOS


El principal criterio para clasificar los signos es el del TIPO DE RELACIÓN que se
establece entre ENTIDAD PERCEPTIBLE y su SIGNIFICADO. La clasificación más habitual
procede de una propuesta del filósofo Peirce, que estableció 3 categorías:

 Indicio – la relación entre entidad perceptible y el significado atribuido es


NATURAL, dinámica, de contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. Son
también indicios los SÍNTOMAS CLÍNICOS. En los indicios hay una relación
directa entre una entidad y el significado que inferimos a partir de su
observación.

 Icono – la relación entre entidad perceptible y su significado es de


SEMEJANZA. La entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que quiere
hacer referencia. La semejanza puede ser visual, auditiva, olfativa, táctil.

 Símbolo – la relación entre entidad perceptible y su significado es


CONVENCIONAL y ARBITRARIA. Un símbolo solo puede interpretarse cuando
se conoce el sistema de equivalencia al que pertenece.

1
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

2.2. SIGNO LINGÜÍSTICO


El SIGNO LINGÜÍSTICO es la unidad de expresión de la lengua. La caracterización más conocida de la noción de signo que
se utiliza habitualmente en LINGÜÍSTICA se debe a Saussure.

 Significante – es la imagen acústica, la representación sonora que asociamos a una palabra.


 Significado – es el contenido asociado al significante, es la representación mental a lo que el signo se refiere.

La RELACIÓN entre SIGNIFICADO y SIGNIFICANTE se establece en la mente entre un patrón sonoro y un concepto. Según
Saussure, las principales propiedades de los signos lingüísticos son:

 ARBITRARIEDAD. La relación entre el significado y el significante es CONVENCIONAL, ya que el mismo concepto


se asocia con imágenes acústicas diferentes en diferentes idiomas.
Ej: La conexión la hace la sociedad, si yo estoy en Cataluña la convención es que yo aprendo catalán, no lo puedo
saber por naturaleza.

 LINEALIDAD DEL SIGNIFICANTE. En el habla los sonidos se producen de manera ordenada, los significante deben
aparecer uno tras otro, en secuencia lineal, formando una cadena.

 INMUTABILIDAD. La conexión entre significante y significado queda establecida por cada comunidad lingüística.
Y no se debe cambiar.

 MUTABILIDAD. La relación entre el significante y el significado es CONVENCIONAL, por ello los signos lingüísticos
pueden verse afectados por el paso del tiempo y la evolución, tanto en la materialidad del significante como n
el significado.

Ej: Tío:

 Hermano por parte de la madre o padre


 Apelativo que se refiere a cualquier persona (vulgar/coloquial)

2.3. LA LENGUA COMO ESTRUCTURA


Para Saussure, los signos cobran su verdadero sentido como parte de un sistema de relaciones más general y más
abstracto. Lo que interesa es su función dentro del sistema, el entramado de relaciones que se establece entre unos
signos y otros.

Cada signo tiene valor en función de las relaciones que contrae con respecto a otros signos. El objetivo de la Lingüística
es descubrir el sistema y la estructura que subyace a la organización interna de cualquier lengua. Para ello, Saussure
propuso diferenciar dos vertientes:

 Lengua – es el sistema lingüístico en el mismo. Es un objeto de naturaleza abstracta, que representa el conjunto
de distinciones y de relaciones esenciales en cada lengua, y se concibe como patrimonio de un grupo social.

 Habla – está constituida por el comportamiento lingüístico observable, por las producciones de cada individuo.
El habla es una realidad concreta. Sin embargo, en el habla hay muchos aspectos que no reflejan las pautas del
sistema, sino que son ACCIDENTALES.

La LENGUA y el HABLA están unidas: el individuo adquiere la lengua a partir de muestras de habla; pero las muestras de
habla sólo cobran sentido cuando se conciben como manifestaciones de la lengua. El objetivo prioritario de la Lingüística
es describir el sistema de cada lengua. Para ello debe examinar muestras de habla, para descubrir los principios que la
organizan.

2
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

3. PROPIEDADES DE LAS LENGUAS


Las lenguas del mundo son muy diversas entre sí; todas ellas proporcionan a sus habitantes las mismas potencialidades
generales. Para entender esta identidad sustancial es necesario encontrar aquellos rasgos que se hallan en todas las
lenguas ya que son propiedades esenciales y definitorias del lenguaje humano: son las propiedades que cualquier lengua
posee.

La lista original de las propiedades del lenguaje humano se debe al lingüista estadounidense Hockett. Las diferentes
propiedades pueden agruparse de acuerdo con el ámbito profesional al que se refieran.

o Canal vocal-auditivo. El lenguaje humano se basa en la emisión y recepción de sonidos articulados. El sonido se
produce en la emisión y recepción de sonidos articulados. El sonido se produce en las cuerdas vocales, gracias a
un tracto vocal especializado sobre el que los humanos tenemos control. El sistema auditivo humano presenta
capacidades de discriminación también especializadas. La utilización del canal vocal-auditivo tiene la ventaja de
que deja el resto del organismo libre para realizar otras actividades al mismo tiempo.
Esta caracterización anterior tiene una única excepción: las lenguas de signos que utilizan las comunidades
sordas. Las lenguas de signos emplean la modalidad MANUAL-VISUAL. Esta divergencia no resulta significativa
si se tiene en cuenta que las lenguas de signos surgen precisamente para permitir que la facultad del lenguaje
se manifieste con normalidad en aquellos individuos cuyas carencias en el canal auditivo no les permiten
desarrollar el lenguaje en su modalidad vocal-auditivo.
El CARÁCTER VOCAL-AUDITIVO se incluye como una de las propiedades definitorias de las lenguas humanas para
subrayar que es la lengua hablada la modalidad natural y primaria del lenguaje. Desde el punto de vista
lingüístico, el medio escrito constituye una MODALIDAD ARTIFICIAL y SECUNDARIA, no un componente
necesario del lenguaje. La ESCRITURA es un elemento esencial para una gran parte de las sociedades, y su
invención supuso un avance cualitativo de primer orden en el desarrollo de la cultura human. Pero la importancia
cultural de la escritura no debe ocultar que el medio primario del lenguaje es el VOCATIVO-AUDITIVO.

o Transmisión irradiada y recepción direccional. Como consecuencia directa de la física del sonido, las señales
lingüísticas se transmiten por el medio aéreo en todas las direcciones. El sonido se propaga en forma de onda y
se expande a partir del punto de origen. Por lo tanto, la señal podrá ser captada por cualquier individuo que se
encuentre a una distancia adecuada. El receptor, percibe la señal asociada a un punto determinado proveniente
de una determinada dirección. La localización es posible a nuestra AUDICIÓN BIAURAL.

o Evanescencia. Las señales vocales emitidas por los seres humanos se desvanecen con rapidez. La SEÑAL que no
es captada en el momento en que se emite se pierde irremediablemente: VERA VOLANT (“las palabras vuelan”).
El desarrollo de SISTEMAS DE GRABACIÓN y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO permiten registrar las señales y hacen
posible que la señal se conserve.

3
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

o Carácter discreto. El SISTEMA FONADOR humano puede emitir una gama muy variada de sonidos: los hablantes,
sin embargo, percibimos unidades diferentes y diferenciables. Decimos que las lenguas tienen carácter discreto
porque cada una establece contraste y diferencias significativas en el continuo sonoro. Sea cual sea el estímulo
sonoro que nos presenten, tenderemos a encasillarlo, a etiquetarlo y a identificarlo en función de las categorías
lingüísticas que conocemos.

o Semanticidad. Es la existencia de un vínculo, de una asociación fija y constante entre la materialidad de un signo
y aquello que este signo representa y que hace que al escuchar el SONIDO (significante) se evoque en la mente
la IMAGEN que a él va asociada (significado).

o Arbitrariedad. La relación entre la forma de una señal y su significado es CONVENCIONAL, no hay ninguna
conexión natural entre las propiedades físicas del sonido y las de la representación mental o el objeto al que
dicho sonido se asocia. Si no se conoce la lengua, es imposible adivinar qué significa una palabra. Las señales
empleadas por las lenguas humanas pertenecen a la categoría de los SÍMBOLOS.

En las lenguas existen algunos elementos que guardan una cierta relación de iconicidad con aquello que designan. El
caso más claro es el de las palabras que designan sonidos y que suelen asemejarse al sonido al que se refieren:
ONOMATOPEYAS. Todas las lenguas poseen formas icónicas de este tipo. Las ONOMATOPEYAS representan un
porcentaje mínimo de total y hay un cierto GRADO DE ARBITRARIEDAD, ya que cada lengua establece su propia selección
de rasgos sonoros y los adapta a su peculiar SISTEMA FÓNICO.

o Dualidad. Las expresiones lingüísticas se articulan en unidades menores. La doble articulación hace que a partir
de un conjunto limitado de unidades se pueda formar un número potencialmente ilimitado de mensajes.
o Productividad. El lenguaje humano permite producir e interpretar mensajes que no se han producido e
interpretado con anterioridad. La posibilidad de acuñar nuevas expresiones no se limita a la producción de
enunciados oracionales; está presente también en nuestra capacidad de derivar y construir nuevas palabras,
que pasan a formar parte del caudal léxico de la lengua.
o Especialización. Aunque los órganos articulatorios implicados en la producción del lenguaje aparecen
originalmente con otras funciones, la evolución los ha ido especializando para la tarea lingüística. Las
actividades físicas encaminadas a la producción verbal no desempeñan ninguna otra función biológica más que
al de servir como señales.
o Desplazamiento. El desplazamiento es la capacidad de referirnos a personas y acontecimientos distintos del
momento presente. Podemos hablar del pasado y de futuro. Así pues, no hace falta estar en presencia de algo
para poder hablar de ello. La presencia de algo no nos obliga a hablar de ello: esta característica se conoce como
LIBERTAD SITUACIONAL.
o Intercambiabilidad de roles. Cualquier usuario de una lengua puede producir y reproducir cualquier mensaje, y
es capaz de producir y recibir cualquier tipo de señal construida de acuerdo con las pautas de la lengua.
o Retroalimentación total. Cada emisor es receptor de su propia emisión, por lo que puede vigilar y controlar su
producción a medida que la emite, e incluso corregir sus posibles errores. La RETROALIMENTACIÓN es
importante porque hace posible la interiorización del propio comportamiento comunicativo, lo que constituye
una parte del pensamiento.
o Transmisión cultural. La capacidad de adquirir y utilizar una lengua depende de nuestro código genético. Sin
embargo, el lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la lengua de
su comunidad. Esta es una consecuencia del carácter simbólico del lenguaje: al no existir una conexión natural
entre las señales y lo que éstas significan, esta debe aprenderse.

4
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

. 4. LA “COMUNICACIÓN ANIMAL”
4.1. EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS

Uno de los ejemplos mejor conocidos de intercambio de información en el reino animal es el de la


comunicación entre abejas. Fue el zoólogo Karl von Frisch quien identificó el mecanismo básico: descubrió que
la BEJA EXPLORADORA informal a sus congéneres sobre la localización de una fuente de alimento por medio
de patrones rítmicos sistemáticos, a base de desplazamientos en círculo y movimientos vibratorios del
abdomen (DANZA DE LAS ABEJAS). Von Frisch demostró que la capacidad de transmitir este tipo de
información está sostenida por un complejo sistema de orientación sensible a la luz ultravioleta y a la luz
polarizada.

 Danza en círculo – la abeja exploradora realiza un MOVIMIENTO CIRCULAR COMPLETO, cambia de


dirección y realiza otro movimiento circular completo, y así sucesivamente. El resto de las abejas
siguen a la abeja exploradora en sus desplazamientos por el panal. La danza sólo constituye una
invitación a buscar en el entorno cercano; es el olor del néctar que trasporta la exploradora lo que
permite a las demás hallar el lugar.
 Danza de la cola – la abeja exploradora describe dos semicírculos enlazados por
un tramo recto central. La parte más importante de dicho movimiento es ese
tramo recto central, en el que la abeja realiza además movimientos vibratorios
rápidos con la cola y el abdomen.

4.2. LAS SEÑALES DE ALARMA DE LOS CERCOPITECOS VERDES


Otro ejemplo bien conocido es el de las señales de alarma de los cercopitecos verde. Los CERCOPITECOS emiten
diferentes señales de alarma especializadas en función del grado de peligro. Pueden advertir de peligros menores y
también de peligros importantes. Dentro de esta última categoría se distinguen 3 señales de alarma diferentes, en función
de cuál sea el animal avistad y el peligro que presenta.

Cada una de las señales es diferente de las demás y provoca en los cercopitecos que la escuchan una respuesta también
muy diferente. De este modo, la respuesta que inducen las diferentes señales de alarma es precisamente la que favorece
las posibilidades de sobrevivir del cercopiteco, dadas las capacidades de caza de cada uno de los tipos de depredador.

5. LA ESPECIFIDAD DEL LENGUAJE HUMANO


Muchas especies animales son capaces de transmitir algunas informaciones y avisos. Sin embargo, si se comparan las
propiedades de los medios de que se sirven con las del lenguaje humano, se podrá comprobar que existen también
diferencias muy significativas. Las abejas, como los humanos, utilizan un conjunto de signos especializados a los que
asocian significados concretos. Pero las diferencias son más numerosas: el canal utilizado por las abejas es VISUAL y
OLFATIVO; los signos son básicamente icónicos; y no hay intercambiabilidad de roles. Por lo que a los cercopitecos se
refiere, sus señales se asemejan en el CARÁCTER VOCAL, la SEMANTICIDAD, la ARBITRARIEDAD y la
INTERCAMBIABILIDAD, pero no otras características.

Si se consideran las propiedades del lenguaje humano que no estén presentes en ninguno de estos otros sistemas, se
verá que forman un núcleo coherente: los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son la DUALIDAD DE
ESTRUCTURACIÓN, la PRODUCTIVIDAD y el DESPLAZAMIENTO.

La DUALIDAD DE ESTRUCTURACIÓN y la PRODUCTIVIDAD constituyen 2 características de diseño que potencian la


economía del sistema: a partir de un inventario muy limitado de unidades mínimas, las lenguas construyen piezas simples
con significad. La dualidad de estructuración es posible gracias a que los signos lingüísticos son arbitrarios y están
compuestos por unidades discretas.

 Productividad – es la capacidad construir e interpretar nuevos signos. No existe nada parecido a la productividad
de las lenguas humanas en otras especies.

5
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

Los sistemas de comunicación animal están constituidos por un inventario más o menos amplio de signos: se trata de un
CÓDIGO SIMPLE, es decir, de un catálogo de correspondencias que no pueden expandirse. El LENGUAJE HUMANO consta
de un inventario de signos que forman un conjunto de secuencias de sonidos que se asocian convencionalmente con
conceptos, posee, además un conjunto de principios y de reglas que determinan cómo se combinan esos signos para
expresar significados más complejos.

Cada lengua tiene un léxico y una gramática. Una persona que conociera todas las palabras de una lengua, pero no sus
reglas gramaticales, no sería capaz de emplear esa lengua. Y es la posesión de una gramática lo que singulariza el lenguaje
humano frente a otros instrumentos de comunicación.

La GRAMÁTICA DE LAS LENGUAS NATURALES sin códigos complejos, esto es, sistemas de correspondencias en el que un
número finito de elementos discretos se eligen, ordenan, combinan y vuelven a combinar para producir secuencias más
complejas. Estas secuencias más complejas tienen un significado que se deriva de MANERA COMPOSICIONAL a partir de
los significados de las unidades menores que contiene y de la manera en que estas unidades están combinadas.

La PRODUCTIVIDAD está sustentada por otras dos características más abstractas: la JERARQUÍA y la RECURSIDAD. Las
expresiones complejas no son simplemente un encadenamiento lineal de palabras, si no que las palabras se organizan en
constituyentes de rango intermedio, los sintagmas.

 Recursividad – es la propiedad por la que un elemento puede estar constituido por instancias menores de ese
mismo elemento.

Cada vez que un sintagma está contenido en otro, se está ejemplificando la noción de jerarquía. Y cuando un sintagma
contiene en su interior otro sintagma de su mismo tipo estamos ante un ejemplo de recursividad.

 Desplazamiento – es consecuencia inmediata de la autonomía del sistema combinatorio: el sistema no permite


hacer referencia a entidades o acontecimientos no directamente observables o inexistentes. Esta propiedad
sustenta el uso libre y voluntario del lenguaje entro los humanos.

Como consecuencia, la actividad lingüística no está necesariamente ligada al presente, si está desencadenada de manera
inevitable por condiciones específicas del ENTORNO INMEDIATO. Para los demás seres del mundo natural, la transmisión
de información es meramente un REFLEJO CONDICIONADO.

Los humanos no estamos obligados a reaccionar lingüísticamente ante nuestro entorno de una manera prefijada;
tenemos la posibilidad de utilizar o no el lenguaje, con independencia de que se den las condiciones externas adecuadas.
En este carácter voluntario lo que nos habilita para el desplazamiento: es cierto que hace posible la mentira y el engaño,
pero también es la base de la planificación, la especulación científica y la creación literaria. Si nuestra especie es capaz
de innovar como ninguna otra es porque el LENGUAJE le proporciona el INSTRUMENTO BÁSICO para hacerlo.

Las PROPIEDADES ESPECIFICATIVAS de las lenguas humanas hacen del lenguaje una capacidad:

 Universal – porque dichas propiedades están presentes en todas las lenguas.


 Privativa – porque solo las encontramos en ellas.

Desde el POV lingüístico, no hay lenguas más evolucionadas que otras, ni lenguas que presenten fases más primitivas de
la evolución del lenguaje. Todas las lenguas humanas poseen las mismas propiedades específicas, sin que existan sistemas
de transición que ejemplifiquen estadios “intermedios”.

6. DEL CONOCIMIENTO AL USO


A pesar de que todas las lenguas comparten las mismas propiedades esenciales, es evidente que estas propiedades son
compatibles con la existencia de una enorme variedad de lenguas diferentes. La imposibilidad de comprender una lengua
desconocida hace patente otra realidad más: que la capacidad lingüística se sustenta en el conocimiento.

6
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

Los hablantes nativos de una lengua pueden desplegar todas las capacidades que derivan de la posesión de un sistema
combinatorio discreto, pero normalmente no tiene acceso ni al contenido ni a la forma de los principios que regulan
dicho sistema. Esto indica que el conocimiento lingüístico es un CONOCIMIENTO OPERATIVO y TÁCTICO.

 Operativo – porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica, aunque no sepan explicar sus mecanismos de
funcionamiento.
 Táctico – porque representa una clase de conocimiento del que no somos conscientes y tiene que estar
necesariamente en la base de nuestras capacidades lingüísticas.

El CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO es muy diferente de los saberes declarativos, factuales y explícitos, es decir de los
conocimientos conscientes y basados en datos, hechos, conceptos y principios. El conocimiento lingüístico es una
propiedad de la mente de cada individuo: cada uno de nosotros hemos adquirido nuestro propio sistema combinatorio,
que nos capacita para producir y comprender nuestras lenguas.

Denominamos COMPETENCIA GRAMATICAL al conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de la gramática de su


lengua que cada individuo ha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como
miembro de una comunidad. Son las regularidades que emergen de la manera en que los miembros de cada comunidad
lingüística utilizan un inventario finito de unidades y un conjunto también finito de pautas combinatorias para producir e
interpretar un conjunto infinito de expresiones.

Hablar una lengua no se reduce a dominar las reglas gramaticales: es preciso dominar también las condiciones que
determinan lo que es social o conversacionalmente adecuado. Por ello, aunque todos hablamos la misma lengua y
compartamos un mismo sistema gramatical, no es extraño que las condiciones y otras. Por consiguiente, los hablantes
adquieren un conjunto de pautas y de rutinas de comportamiento verbal que determinan la adecuación de su producción
lingüística, y que constituyen su COMPETENCIA COMUNICATIVA.

La naturaleza de estas dos competencias es muy diferente y responde a principios generales muy distintos: en el caso de
la COMPETENCIA GRAMATICAL son ESTRUCTURALES y SISTEMÁTICOS; en el de la COMPETENCIA COMUNICATIVA son
SOCIALES y VARIABLES. Ambos tienen en común el constituir un conocimiento interiorizado, pero se adquiere como
producto de la socialización.

En la producción e interpretación intervienen el CONOCIMIENTO INTERIORIZADO y participan también otras capacidades


cognitivas, como la ATENCIÓN o la MEMORIA. Los errores involuntarios que comentemos al hablar son una muestra de
cómo la actividad lingüística puede sufrir la influencia de factores ajenos al propio lenguaje.

 Comportamiento lingüístico observable – es el producto de la interacción entre el conocimiento interiorizado y


otros factores que condicionan nuestra capacidad de procesamiento.

7. LA CIENCIA DEL LENGUAJE


7.1. UNA CIENCIA (MUY) HUMANA
Uno de los cambios más notables que ha experimentado la LINGÜÍSTICA MODERNA en relación con la de épocas pasadas,
es el que tiene que ver con su adscripción al paradigma de las ciencias. La LINGÜÍSTICA MODERNA, se alinea con las
ciencias naturales y trata de construir un discurso basado en argumentos y pruebas objetivas y fundamentando en una
metodología científica rigurosa. El uso de métodos y técnicas experimentales, y el cambio de orientación del estudio
hacia objetivos teóricos y explicativos, han concluido en este cambio de PARADIGMA.

La lingüística ofrece una combinación equilibrada entre el carácter humanístico de su objeto y el carácter científico de su
enfoque. Este carácter humanístico concede al lingüista una cierta ventaja ya que es hablante de al menos una lengua,
de modo que está estudiando un aspecto esencial de su propia naturaleza. Sin embargo, todo el análisis y toda la
teorización que se haga sobre el lenguaje y las lenguas naturales no pueden hacerse sino por medio del lenguaje mismo.
Esta es una situación excepcional que se da solo en la LINGÜÍSTICA.

7
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

En el caso del LENGUAJE, hay una coincidencia entre el objeto de estudio y el instrumento con que se aborda dicho
estudio, es decir, entre el LENGUAJE-OBEJTO y el METALENGUAJE. Por otro lado, la LINGÜÍSTICA ha de realizar un ejercicio
de extrañamiento:

 Debe tratar de ver los fenómenos lingüísticos desde una perspectiva externa
 Debe ser capaz de adoptar el punto de vista científico que analiza una realidad desconocida
 Trata de descubrir sus claves profundas

7.2. RASGOS DE LA LINGÜÍSTICA MODERNA


La lingüística moderna es:

o EMPÍRICA. Es decir, parte de lo que utilizan los hablantes. A partir del lenguaje de los hablantes se comienza a
hacer los estudios teóricos. La lingüística moderna no es prescriptiva; ya que EXPLICA LOS DATOS, NO PONE
NORMAS.

o EXPLICATIVA. El objetivo final de las ciencias es la compresión del mundo. Aunque una parte de la tarea consiste
en describir la realidad, el fin último de toda ciencia es EXPLICAR los datos para comprender el funcionamiento
de los fenómenos.
 Lenguas particulares – el lingüista trata de encontrar los principios subyacentes que regulan la
construcción e interpretación de las estructuras lingüísticas.

 Lenguaje general – su tarea es la de identificar los elementos y los principios constitutivos de la


capacidad lingüística humana.

o SISTEMATICIDAD. Ha de explicar cómo funciona el sistema de la lengua.

o OBJETIVA. Los datos deben de ser objetivos, propios de la ciencia. Han de ser comprobables.

o EXPLÍCITA. En Lingüística es necesario proponer descripciones y explicaciones plenamente explícitas. Cualquier


generalización que se exponga debe formularse en un lenguaje preciso e inequívoco. Se requiere no dejar pasos
ocultos, ni dar nada por sobreentendido.

Una herramienta esencial es el manejo de un METALENGUAJE ESPECÍFICO, con caracterizaciones precisas de las
diferentes categorías y constructos teóricos necesarios para el análisis.

7.3. LA LINGÜÍSTICA: ÁMBITOS Y DISCIPLINAS


El lenguaje ofrece facetas muy diversas:

 El lenguaje se fundamenta en un conjunto de capacidad físicas y cognitivas.


 El lenguaje supone un tipo especial de conocimiento.
 El lenguaje representa una forma de actividad; la actividad lingüística se desarrolla en un medio social y para
alcanzar determinados objetivos.
 La actividad lingüística da lugar a productos concretos; la realidad observable está constituida por muestras de
lengua. El CONOCIMIENTO INTERIORIZADO que le sirve de base no se manifiesta de manera directa.

8
LENGUAJE HUMANO
1º AÑO

El estudio de la estructura se articula en diferentes niveles de análisis, que van desde las propiedades del medio físico
hasta el modo en que se construyen significados complejos, pasando por el análisis de las reglas de combinación que
explican el paso de una cadena de sonidos a una representación del significado:

 Fonología – se ocupa de la estructura de los sonidos de las lenguas.


 Morfología – estudia la estructura interna de las palabras y los principios y procesos que rigen la configuración
de dicha estructura.
 Sintaxis – se ocupa de las reglas y los principios que rigen la combinación de las palabras para formar unidades
mayores.
 Semántica – es el estudio de las reglas y los principios que rigen la combinación de las palabras para formar
unidades mayores.

A los niveles estructurales y constitutivos se añade otras dos disciplinas:

 Fonética – disciplina auxiliar de la Lingüística, estudia los sonidos como realidad física, tanto en lo que concierne
a su génesis, como a su transmisión y a su decodificación.
 Pragmática – perspectiva de análisis que se ocupa de la interacción entre los significados codificados por la
gramática y los diferentes aspectos del contexto.

Las aportaciones de las ciencias que se ocupan de la cognición y de la sociedad pueden ofrecer datos muy significativos
para comprender muchas facetas del lenguaje.

7.4. PERSPECTIVAS Y ENFOQUES


El estudio del lenguaje y de las lenguas se aborda desde varias perspectivas. Estos enfoques se pueden agrupar en torno
a distintos ejes.

A. ENFOQUE SINCRONICO Y ENFOQUE DIACRÓNICO


Las lenguas cambian y este cambio es en sí mismo un dato que los lingüistas deben analizar y explicar: deben determinar
las causas de los cambios y los principios que rigen la dinámica de la evolución lingüística.

 Enfoque sincrónico – se ocupa de estudiar una lengua en un momento concreto; un enfoque en el que todos los
fenómenos analizados pertenecen a un mismo corte temporal.
 El corte de cada época de la lengua.

 Enfoque diacrónico – se ocupa de las transformaciones acaecidas en subsistemas concretos a lo largo de la


historia.
 La evolución de la lengua en diferentes fases de la historia.

La adopción de un ENFOQUE SINCRÓNICO y la separación clara entre la PERSPECTIVA SINCRÓNICA y DIACRÓNICA


supusieron una de las grandes novedades de la Lingüística Moderna.

B. PERSPECTIVA EXTERNA Y PERSPECTIVA INTERNA


 Enfoque externo – es un enfoque de tipo empirista (parte de la realidad, de los enunciados), y se interesa por
las manifestaciones concretas de la lengua.

 Enfoque interno – centra su atención en la lengua como capacidad y como conocimiento; se interesa por los
mecanismos y por los sistemas subyacentes de los que dependen de que seamos capaces de hablar y de
comunicarnos.

También podría gustarte