0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas11 páginas

La Soberanía

La soberanía se refiere a la autoridad suprema de un estado sobre su territorio y pueblo. Originalmente residía en el monarca, pero ahora reside en el pueblo aunque este delega su ejercicio a los representantes electos. La soberanía se caracteriza por ser absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Cargado por

alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas11 páginas

La Soberanía

La soberanía se refiere a la autoridad suprema de un estado sobre su territorio y pueblo. Originalmente residía en el monarca, pero ahora reside en el pueblo aunque este delega su ejercicio a los representantes electos. La soberanía se caracteriza por ser absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Cargado por

alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La Soberanía.

Introducción:

A continuación podemos aprender el significado de la soberanía, cuáles son sus


características, como a evolucionado y como fue el surgimiento de la soberanía.
Comprender dada las circunstancias del tema el mensaje que nos quiere enviar, u
obtener conocimientos avanzados sobre ello además de poder ejecutar algún plan de
acción para poder seguir comprendiendo en cada instante la soberanía
Soberanía

Se aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho
poder en sus representantes. refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio.
Esta autoridad recae en el pueblo, La Soberanía significa independencia, es decir, un
poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el
fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir
norma que esté por encima de esta.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político, o


sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el
concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder
estatal único y exclusivo sujeto de la política.

Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico del término “sirve para
indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por
consiguiente, para diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya
organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado”. Así, la idea de
poder supremo define a la soberanía y su presencia es inherente a la aparición del
Estado. Con las revoluciones burguesas el concepto pasó de la idea del poder
supremo del Estado a la del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la
nación.

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta,


perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un
poder originario que no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua
porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo
privado es imprescriptible e inalienable.

Otra descripción del término se puede entender desde tres ópticas de su carácter: 1)
limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera concibe la soberanía como Locke, la
cual tiene límites naturales en el contrato del que surge (Constitución) y por el
pueblo, de quien es un mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau,
contempla que el poder soberano no tiene límites jurídicos pero su poder obedece a
una racionalidad técnica o moral (voluntad general); y la tercera que considera que el
Poder Soberano es la expresión en ley del interés del más fuerte.

Según la Constitución Política en México, la Soberanía reside “esencial y


originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye
para beneficio de éste”. También abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por
medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los
de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en
los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México”.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

La soberanía nacional venezolana


La Soberanía es la autoridad suprema; poder supremo que posee el estado; soberanía
nacional, la que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del estado.

Características de la Soberanía
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo
adulto venezolano la pueda ejercer:
a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la
señalada expresamente por la Constitución.
b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación
del mismo.
• Control Político: Se refiere a los que se llaman juicio político, que puede generar en
una moción de censura contra un Ministro o el Vicepresidente, dicha moción debe ser
aprobada por las tres quintas partes de los diputados, como lo establece el artículo
187 en su numeral 10.
• Control Financiero: Es ejercido por medio de la aprobación o no del Presupuesto
Nacional, y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito
público.

Además de esto podrá ejercer su función de control mediante los siguientes


mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones
y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley, de igual
manera, puede declarar la responsabilidad de los funcionarios públicos y solicitar al
Poder Ciudadano que por medio de sus órganos intente las acciones a que haya lugar.

¿Qué es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas? Es la base y cimiento de los


Consejos Comunales y autoridad deliberante de la Comunidad. Sus decisiones y
acuerdos están por encima de todas las que se toman en otras instancias y son de
carácter vinculante para los Consejos Comunales. Es el verdadero PODER
POPULAR.
Características:
La soberanía reside en el pueblo (aunque en un principio fue en el soberano, rey,
príncipe o emperador), pero en la actualidad, la soberanía recae en el pueblo, es decir,
el pueblo es el soberano y el estado vela por los intereses y voluntades del pueblo al
cual rinde cuentas, entendiéndose que la soberanía es la voluntad de autorregulación y
autodeterminación que posee un pueblo sobre su territorio, espacio aéreo, aguas
territoriales, su sistema de gobierno, leyes e instituciones políticas, alimentarias,
económicas y sociales dentro del territorio nacional.

Al recaer la soberanía sobre el pueblo, este (el pueblo), delega facultades a sus
representantes los gobernantes para que ejerzan las soberanía y velen por ella, es
decir por los intereses y voluntades soberanos del pueblo.
Las características la soberanía son la permanencia, exclusividad, comprensión total,
inalienabilidad, unidad, entre otras. Se dice que un Estado es soberano cuando tiene
una autonomía total sobre si mismo; o sea que es independiente de otros Estados.
El término soberanía proviene de la palabra latina “superanus”, que significa
supremo. Aunque el termino es moderno, la idea se puede rastrear hasta la Antigua
Grecia, donde los pensadores creían en el poder supremo del Estado.
La característica de la soberanía principal es que está por encima de cualquier
individuo
Hoy en día el Estado puede ser definido como “la autoridad suprema dentro de un
territorio”. Puede tener tres dimensiones: el soberano, que es el encargado de tener la
soberanía, la absolutidad de la soberanía, nadie está por encima de ella, y los aspectos
internos de la misma. El Estado es la institución política en la que la soberanía es
representada.

Características de la soberanía:
Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo dentro de un país ya que no
admite otros poderes por encima de él, ya que representa la voluntad colectiva e
inalienable de la nación.
Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí
mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un
poder establecido (un estado) o persona.
Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a toda la
nación y no a un individuo en particular, si bien cada individuo forma parte de la
nación y comparte la soberanía con los demás integrantes de la nación, como
individuo particular no puede adjudicarse la soberanía como propia.
La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la soberanía no
puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y cuando el estado o la
mayoría del pueblo consintieran en ello. Además la soberanía de un país no está
sujeta a los cambios temporales, entendiéndose que no es caducable. Tampoco está
sujeta a la permanencia o cambio de un régimen, siendo completamente ajena a los
regímenes que gobiernan un país y a sus ideologías.
Pertenece al pueblo. Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al monarca), no
puede ser titular de la soberanía de una nación un solo individuo, sin embargo en un
principio la noción de soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador),
entendiéndose que los monarcas tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo
estaban sujetos a las “leyes comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas
limitaciones. En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas
como en la mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias).
Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está
fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución del país. Por
tanto la constitución y las demás leyes establecen las formas para ejercer la soberanía,
entregando facultades al estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones
y violaciones en cualquier ámbito.
Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la
soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación,
(los funcionarios públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales, militares,
aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos legalmente autorizados en representar los
intereses de la soberanía nacional y defenderlos estableciendo la independencia del
poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico interno, o extranjero),.
Protección estatal a la soberanía.- El estado está obligado a proteger la soberanía
(territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de
potencias extranjeras o poderes fácticos que la pretendan menoscabar. De la misma
manera el estado crea métodos y encausa recursos para la protección de la soberanía
alimentaria, industrial, pesquera, etc., lo cual es establecido en la constitución y en las
leyes del país.
La evaluación de la Soberanía:
La transición de la visión clásica de soberanía ha recorrido un largo trayecto donde
poco a poco fue evolucionando del absolutismo a una versión mucho más moderada,
empezando cuando John Locke se convierte en el principal postulante que afirmara
que el poder soberano se encuentra restringido por la misma normatividad de la que
deriva. Desde ese momento juristas como Hugo Grocio o Francisco Suárez
empezaran a esbozar las ideas de lo que actualmente se conoce como la “obligación
de proteger” y las “intervenciones humanitarias”.
Un gran ejemplo de este pensamiento es el razonamiento que establecio la Corte
Permanente de Justicia Internacional en el caso Lotus (Francia vs. Turquía, 1927),
donde afirmó que las “restricciones a la independencia de los Estados no pueden ser
asumidas ”Ya que el Derecho internacional otorga a los Estados“ un gran margen
discrecional, el cual solamente es limitado en ciertos casos por leyes prohibitivas ”.
Gracias a esta visión clásica se acuerda la postura “westfaliana” de régimen
internacional donde se reconoce la coexistencia de Estados territorialmente
soberanos, los cuales no deben intervenir en los asuntos internos de los otros para así
preservar la paz internacional. El Pacto de Westfalia, así como los demás acuerdos
internacionales, serviría para ejemplificar la dualidad —interna y externa— de la
soberanía estatal cristalizada en la máxima par in parem non habet imperium , de
donde se derivarían múltiples conceptos del Derecho internacional, como lo son la
jurisdicción, la libre autodeterminación, la inmunidad, la no intervención, la igualdad
soberana y el reconocimiento de derechos adquiridos.
Al agregarse en la cotidianidad la variable internacional al estudio del concepto de
soberanía, su estatus como absoluto se reduce, y es ahí cuando surge la discusión
sobre la jerarquización de las normas y el dilema tradicional sobre la primacía del
Derecho estatal vis-à-vis el Derecho internacional.
Formandose una sinergia entre soberanía y Derecho internacional donde ambos
coexisten gracias al otro. Por ejemplo, los tratados sinalagmáticos que se suscriben a
partir de la voluntad soberana de los Estados; la protección que otorga el Derecho
internacional al mismo principio de soberanía a través de figuras jurídicas como la
igualdad soberana, la no intervención, la cláusula democrática y la inmunidad
soberana, o la creación de instituciones regionales, como la Organización de Estados
Americanos donde la propia carta constitutiva señala que dicha organización buscará,
para sus miembros, proteger “su soberanía, su integridad territorial y su
independencia”.

Un gran ejemplo es el pensamiento del juez Shahabuddeen —en su opinión disidente


en el caso “Threat of Use of Nuclear Weapons” (opinión consultiva del 8 de julio de
1996, Corte Internacional de Justicia) - donde afirmó que “la idea de supremacía
asociada interna con el concepto de soberanía dentro del Derecho municipal no es
netamente aplicable cuando ese concepto se transporta al plano internacional. La
existencia de un número de soberanías, lado a lado, establece límites a la libertad de
cada Estado a actuar como si los otros no existiesen ”.
El concepto de soberanía se ha ido modificando, muchas veces en respuesta a factores
externos ya diversas circunstancias de la realidad, en la actualidad, tanto el principio
de soberanía como el Derecho internacional han modificado sus paradigmas, ya que
bajo el principio de libre autodeterminación de los pueblos y la doctrina de los
derechos humanos, el principal sujeto de ambos sistemas ya no es el Estado, sino el
individuo. Permitiéndose, a través de esta reformulación, una mejor comprensión de
la compatibilidad entre los conceptos de soberanía y derechos humanos, ya que
gracias al Estado se reconocen y se protegen los segundos, llegándose en la
actualidad a fomentar el desarrollo de la doctrina de derechos humanos bajo el estatus
de normas que le reconoce el Derecho internacional.
Ya se puede empezar a apreciar una tercera mutación del concepto de soberanía,
especialmente en temas como Derecho ambiental, derechos humanos, obligación de
proteger, Derecho de los refugiados y Derecho penal internacional. Bajo esta “tercera
postura” (transversal) se reconoce que se vive en una comunidad internacional
interdependiente, con responsabilidades compartidas, donde los Estados cooperan
entre sí para atajar problemas de carácter trasnacional que no pueden ser solucionados
de manera unilateral.
Surgimiento de la soberanía:
El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg
Jellinek  que la idea de soberanía se forja en la Edad media «en lucha con estos tres
poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha
nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin
tener igualmente conocimiento de estas luchas».
En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez
queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XV). De ahí que el monarca
sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el
concepto de soberanía y concibió dos modalidades de esta: una, revolucionaria, en la
que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio
universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de
voto censitario (la soberanía nacional

Surgimiento de la Soberanía en Venezuela: El 19 de Abril es una fecha significativa


para los venezolanos, pues representó el primer paso para la independencia de la
nación. Ahora, a 207 años, la nación ve amenazada su soberanía.
El 19 de Abril de 1810 el pueblo venezolano inició el proceso que conllevaría la
posterior independencia del yugo español.
En este día, el mandato del capitán general Vicente Emparan fue rechazado por
quienes acudieron a la Plaza Mayor, este se convirtió en el primer paso hacia la
emancipación venezolana, que sería concretada, posteriormente con la Declaración de
Independencia en 1811.
¿Qué sucedió?
En esta significativa fecha, seis provincias de Venezuela desconocieron el mandato
del capitán general Emparan, máximo representante de la corona española en
territorio venezolano.
Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse la
primera consulta popular en la historia de Venezuela: preguntó a la multitud
enardecida que estaba a las afueras del Cabildo de Caracas si deseaban que él
continuase gobernando.
Ante el repudio del público e incitados por los gestos de negativa del religioso José
Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.
El 19 de Abril de 1810 el pueblo reivindicó su derecho a elegir el gobernante que
deseaban, lo que obligó a Emparan a huir. La fuerza de la gente fue el impulso
necesario para que el pueblo reclamara su derecho legítimo.
En palabras de Reinaldo Rojas, doctor en historia, ese día "simbólicamente es el
inicio de la independencia y desde el punto de vista del poder del Estado, podría
decirse que es el día del Cabildo, porque este es el que asume el poder inicial en
Venezuela".
>> 5 de julio: Día de la declaración de Independencia de Venezuela
Luego de la renuncia de Emparan ocurrió la instalación del primer gobierno
autónomo en Venezuela e inició la lucha por la independencia nacional al asumir los
criollos el control del gobierno de la Provincia.
Para Rojas, los civiles que participaron ese 19 de Abril y en los acontecimientos
posteriores, son los verdaderos protagonistas de la fundación de nuestra nacionalidad
y fueron ejemplo vivo de que "la soberanía reside en el pueblo".
¿Misma situación?
A 207 años de este día significativo, Venezuela afronta las
amenazas intervencionistas de Estados Unidos, que insiste en "acciones regionales"
para cambiar el rumbo político en el país. 
El presidente venezolano Nicolás Maduro denunció los últimos intentos de
desestabilización e injerencia por parte de la derecha nacional, que responde a
intereses estadounidenses.
>> Maduro insta a recuperar la conciencia política del pueblo
Para el mandatario venezolano el accionar de Estados Unidos forma parte de un plan
para convertir a la nación suramericana en una colonia gobernada por los grandes
magnates de la tierra norteamericana.
Maduro ha exhortado al pueblo en reiteradas oportunidades a defender la soberanía
nacional, a adquirir conciencia histórica y a no permitir que el plan imperialista limite
el derecho autónomo del pueblo venezolano.
Es por esto que, a más de dos siglos del primer paso del proceso independentista, el
Gobierno venezolano destaca la necesidad de que el pueblo venezolano recupere esa
memoria histórica y rebeldía natural del pueblo que vio nacer al Libertador Simón
Bolívar y al comandante Hugo Chávez, ambos, independentistas y contrarios a la
imposición de yugos foráneos.
.
Conclusión:

Ahora podremos entender y tener conocimientos sobre la Soberanía, la soberanía


existe desde hace siglos ya que en las antiguas sociedades ya existía este tipo de
monolito y tomar como conclusión que dado el tema valga la redundancia existe
desde la ambigüedad.

También podría gustarte