Tesis
Tesis
Tesis
Tesis presentada como parte de los requerimientos de la Universidad Nacional del Litoral
para la obtención del grado académico de:
Doctor en Química
Título de la Tesis:
II
Quiero agradecer en primera medida a mis directoras, la Flaca y la Vivi, por
haber confiado en mí, apoyándome a lo largo de estos 5 años de estudio y a todos mis
También, no quiero olvidarme (por eso no los nombro uno por uno, porque
seguro me olvido de uno) a todos aquellos que han colaborado en cierta medida con la
Simplemente,
Gracias por todo, de todo Corazón!!!!
Eze....
III
Resumen
IV
de ZrO2 por inmersión en una solución coloidal, soplado y calcinación y luego la
incorporación de los componentes activos, Co, Ba y K, por impregnación.
La capa de ZrO2 producida sobre el monolito de cordierita fue muy fina e
imperceptible con las técnicas usadas, más aún, se observó Zr en el interior de las
paredes como consecuencia de la presencia de macro y mesoporos. El mismo
comportamiento se observó al incorporar los componentes activos. Considerando que el
sistema filtrante para un monolito es a través de las paredes, la presencia de
componentes catalíticos en su interior es ventajosa. Además, el catalizador estructurado
resultó ser activo y estable en las condiciones de trabajo.
La capa de ZrO2 depositada sobre las esponjas presentó una estructura tipo
mosaico con grietas interconectadas, manteniendo esta morfología luego de la
incorporación de los componentes activos. Se debe destacar que, a pesar de la presencia
de estas grietas, el sistema presenta buena estabilidad mecánica y térmica. Además, se
encontró una mayor incorporación de Ba y Co con respecto al valor teórico, mientras
que el valor para el potasio fue menor. Se realizaron distintos agregados de hollín por
inmersión de los catalizadores estructurados en suspensiones de hollín en n-hexano, lo
que permitió el análisis del contacto hollín-cubrimiento y la comparación con el
catalizador en polvo, siendo la temperatura de máxima velocidad de combustión lograda
de 380ºC en atmósfera de 18% O2 + 0,1% NO.
Los cubrimientos obtenidos sobre las esponjas (metálicas y cerámicas), poseen
desempeños catalíticos comparables con el catalizador en polvo a bajas temperaturas.
V
Índice
Capítulo 1
1) Introducción 2
1.1) El motor diesel 2
1.1.1) Breve reseña histórica 2
1.1.2) Funcionamiento 3
Ciclo Diesel: 3
1.1.3) El combustible - propiedades 3
Especificaciones: 5
1.2) Los gases de escape 8
1.2.1) Hollín 8
Formación: 9
Composición: 10
Daños en el medioambiente y en la salud: 14
1.2.2) Óxidos de Nitrógeno (NOx) 13
Formación: 13
Composición: 13
Daños en el medioambiente y en la salud: 14
1.2.3) Un motor más amigable con el medioambiente 14
Normas: pasado, presente y futuro: 15
1.3) Alternativas para el control de los gases de escape 17
1.3.1) Modificaciones en el motor 17
1.3.2) Modificaciones y/o cambio en el combustible 18
1.3.3) Tratamiento de los gases de escape 20
Tratamientos pasivos: 20
Filtros monolíticos: 21
Esponja cerámica ó metálica: 22
Tratamientos activos: 28
1.4) Tratamientos activos de los gases de escape 29
1.4.1) Catalizadores en polvo 25
Catalizadores masivos: 30
VI
Catalizadores soportados: 31
1.4.2) Incorporación del catalizador al filtro pasivo: Catalizadores estructurados 34
Filtros monolíticos: 35
Metálicos: 35
Cerámicos: 36
Catalizadores depositados en esponjas: 38
Metálicos: 38
Cerámicos: 39
1.5) Objetivos 39
1.5.1) Objetivo general 39
1.5.2) Objetivos específicos 40
1.6) Metodología de trabajo 40
1.7) Referencias 42
Capítulo 2
2) Desarrollo experimental 54
2.1) Introducción 54
2.2) Preparación de los catalizadores 54
2.2.1) Catalizadores en polvo 54
Impregnación: 54
Secado: 56
Calcinación: 56
2.2.2) Catalizadores estructurados 57
Acondicionamiento del soporte: 57
Deposición de la capa de ZrO2: 58
Incorporación de los metales: 61
2.3) Caracterización 62
2.3.1) Difracción de Rayos X (DRX) 62
Fundamento de la técnica: 62
Condiciones Experimentales: 63
Equipo Utilizado: 65
2.3.2)Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier 66
VII
Fundamento de la técnica: 66
Condiciones Experimentales: 67
Equipo Utilizado: 68
2.3.3) Espectroscopia Láser Raman (LRS) 68
Fundamento de la técnica: 68
Condiciones Experimentales: 70
Equipo Utilizado: 70
2.3.4) Microscopia de Barrido Electrónico (SEM) 70
Fundamento de la técnica: 70
Condiciones Experimentales: 71
Equipo Utilizado: 72
2.3.5) Análisis por Energía Dispersiva de Rayos X 72
Fundamento de la técnica: 72
Condiciones Experimentales: 73
Equipo Utilizado: 73
2.3.6) Espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos X 74
Fundamento de la técnica: 74
Condiciones Experimentales: 75
Equipo Utilizado: 75
2.3.7) Resistencia mecánica a la vibración 75
Fundamento de la técnica: 75
Condiciones Experimentales: 75
Equipo Utilizado: 76
2.3.8) Sortometría: Adsorción de N2 76
Fundamento de la técnica: 76
Condiciones Experimentales: 78
Equipo Utilizado: 78
2.4) Evaluación Catalítica 78
2.4.1) Adsorción y almacenamiento de NOx 78
Fundamento de la técnica: 78
Condiciones Experimentales: 79
Equipo Utilizado: 81
VIII
2.4.2) Combustión Catalítica de Hollín (TPO) 82
Fundamento de la técnica: 82
Condiciones Experimentales: 83
Equipo Utilizado: 85
2.5) Referencias 86
Capítulo 3
3) Catalizadores en polvo 88
3.1) Introducción 88
3.2) Parte experimental 89
3.2.1) Preparación de catalizadores en polvo: Ba(x)/ZrO2 y Co,Ba(x),K/ZrO2 89
3.2.2) Caracterización fisicoquímica 90
Superficie Específica: 90
Difracción de Rayos X (DRX): 90
Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR): 90
Espectroscopia Láser Raman: 90
Estudio de la capacidad de almacenamiento adsorción de NOX: 90
Combustión de hollín: 91
3.3) Resultados y discusión 91
3.3.1) Superficie Especifica 91
3.3.2) Difracción de Rayos X (DRX) 91
3.3.2) Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) 96
3.3.3) Espectroscopia Raman 99
3.3.4) Resumen de la caracterización: 100
3.3.5) Actividad Catalítica 101
Estudio de la capacidad de almacenamiento de NOX: 102
Combustión de hollín: 105
Actividad Catalítica: 105
Relación hollín:catalizador: 105
Efecto de la concentración de NO en la corriente de reacción: 107
Efecto de la concentración O2 en la corriente de reacción: 109
IX
Estudio cinético: 110
3.4) Conclusiones 112
3.5) Referencias 114
Capítulo 4
4) Co,Ba,K/ZrO2-esponja de α-Al2O3 117
4.1) Introducción 117
4.2) Parte experimental 119
4.2.1) Preparación del catalizador 119
Acondicionamiento del Soporte: 119
Deposición de la capa de ZrO2: 119
Incorporación de los metales activos: 119
4.2.2) Caracterización fisicoquímica y morfológica 120
4.2.3) Evaluación Catalítica 120
4.3) Resultados y discusión 121
4.3.1) Obtención del catalizador estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-Esp 121
4.3.2) Resumen de los cambios en peso en las diferentes etapas 122
4.3.3) Caracterización morfológica 123
Sustrato Estructurado: 123
Soporte Estructurado: 124
Catalizador Estructurado: 128
4.3.4) Fases cristalinas y los diferentes componentes presentes 130
4.3.5) Composición y distribución de los componentes en el
cubrimiento obtenido 133
4.3.6) Estabilidad mecánica 135
4.3.7) Deposición del hollín 136
4.3.8) Evaluación Catalítica 139
Efecto de la carga de hollín: 139
Reproducibilidad de la técnica y efecto del recubrimiento catalítico: 141
Efecto de la cantidad de NO en la corriente de reacción: 143
Comparación con el catalizador en polvo: 144
4.4) Conclusiones 145
X
4.5) Referencias 147
Capítulo 5
5) Co,Ba,K/ZrO2 soportado sobre monolitos de cordierita 150
5.1) Introducción 150
5.2) Parte experimental 152
5.2.1) Preparación de catalizadores estructurado 153
Acondicionamiento del soporte: 153
Deposición de la capa de ZrO2: 153
Incorporación de los metales: 154
5.2.2) Actividad Catalítica 154
5.3) Resultados y discusión 154
5.3.1) Obtención del catalizador estructurado 154
Deposición de la capa de ZrO2: 155
Incorporación de los metales: 156
5.3.2) Fases cristalinas y los diferentes componentes presentes 156
5.3.4) Estabilidad mecánica a la vibración 159
5.3.5) Caracterización morfológica y distribución de los elementos
del cubrimiento 159
Sustrato Estructurado: 159
Soporte estructurado: 160
Catalizador estructurado: 163
5.3.6) Actividad Catalítica 166
Efecto de la carga de hollín y la reproducibilidad de los datos obtenidos 166
Efecto del catalizador y de la concentración de NO en la alimentación 170
Comparación entre los métodos de secado 172
5.4) Conclusiones 172
5.5) Referencias 174
XI
Capítulo 6
XII
Soporte estructurado: 202
Catalizador estructurado: 204
6.3.6) Actividad Catalítica 207
Efecto del catalizador y de la concentración de NO en la alimentación: 207
Reproducibilidad de los datos obtenidos: 211
Relación hollín:cubrimiento catalítico: 215
Comparación entre los métodos de secado: 218
Comparación con el catalizador en polvo: 219
Estabilidad térmica y química: 221
6.4) Conclusiones 222
6.5) Referencias 225
Capítulo 7
7) Conclusiones y actividades futuras 228
7.1) Conclusiones 228
7.1.1) Sobre la metodología de trabajo 228
7.1.2) Sobre los catalizadores en polvo 229
7.1.3) Sobre los catalizadores estructurados 229
Desarrollo de cubrimientos catalíticos: 229
Morfología, composición y resistencia mecánica: 230
Actividad catalítica: 231
7.2) Actividades futuras 232
Anexo I
Especificaciones de la esponja de acero inoxidable 234
Anexo II
Tarjetas de difracción de rayos X utilizadas en esta tesis 237
Anexo III
Wide Scan (XPS) de las esponjas SS314 calcinadas y sin calcinar 255
XIII
Capítulo 1
Introducción
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
1) Introducción
1.1) El motor diesel
Capítulo 1- Página 2
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
1.1.2) Funcionamiento
Un motor diesel funciona mediante la ignición del combustible al ser inyectado
en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que
contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión, sin
necesidad de originar la chispa. La temperatura que inicia la combustión procede del
aumento de la presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión.
El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de compresión a gran
presión, se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como
resultado, la mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas
contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite
este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento lineal del
pistón en un movimiento de rotación [1]. También en la actualidad se ha comenzado a
mezclar el diesel proveniente del petróleo con biodiesel (diesel de origen vegetal o
animal).
Para que se produzca la autoinflamación es necesario precalentar el combustible
o utilizar combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina. Este
tipo de combustibles corresponde a la fracción de destilación del petróleo comprendida
entre los 220 y 350°C, que recibe la denominación de gasoil [1].
Ciclo Diesel:
Desde un punto de vista mecánico, el ciclo del motor diesel de cuatro tiempos
consta de las siguientes fases (Figura 1.1) [2]:
1. Admisión: con el pistón posicionado en el PMS (punto muerto superior) comienza
la carrera descendente y al mismo tiempo se abre la válvula de admisión para llenar
de aire limpio aspirado o forzado por un turbocompresor el cilindro, terminando este
ciclo cuando el pistón llega al PMI (punto muerto inferior) y la válvula de admisión
se cierra nuevamente.
Capítulo 1- Página 3
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 4
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
• Grado 1: También llamado agrodiesel ó gasoil agro, está diseñado para equipos
rurales. Su venta en las estaciones de servicios es opcional.
• Grado 2: También conocido como gasoil común, está diseñado para vehículos.
La concentración de azufre de este tipo de combustible es variable vendiéndose
el gasoil común con mayor cantidad de azufre en lugares donde la densidad
demográfica es menor.
Los motores diesel pueden funcionar con combustibles fósiles (gasoil, también
denominado simplemente diesel) o renovables (biodiesel). A continuación se
desarrollarán brevemente las propiedades de ambos combustibles.
Especificaciones:
En la Tabla 1.1 se detallan las especificaciones del combustible diesel en
Argentina. Se nota una clara tendencia a mejorar la calidad de los combustibles, ya que
se aumenta desde el 2009 el índice de cetano y se baja el contenido de azufre (dañino
para los catalizadores de tratamiento de los gases de escape). En la Tabla 1.2 se detallan
las propiedades del biodiesel y de la mezcla biodiesel-diesel. El biodiesel estará
presente en un 5% a partir de enero de 2010 [3].
Capítulo 1- Página 5
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
IRAM-IAP 6539
Punto de inflamación (Min) ºC 45
ASTM D93
IRAM-IAP 6597
Viscosidad cinemática (40ºC) cSt 2-4,5
ASTM D445
1
Si se usa el número de cetano, un valor de 3 números de cetano más grande que el índice de cetano es
considerado equivalente.
2
Para localidades con más de 50.000 habitantes.
3
Para localidades con menos de 50.000 habitantes.
4
Límites a ser revisados por un eventual cambio en las normas EURO para los combustibles.
5
Solamente ASTM D5453 es aplicable para medir el contenido de azufre.
Capítulo 1- Página 6
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
IRAM-IAP 6539
Punto de inflamación (Mín) ºC 100
ASTM D93
IRAM-IAP 6597
Viscosidad Cinemática (40ºC) cSt 3,5-5 2-5
ASTM D445
ASTM D4294
Azufre (Máx) mg/Kg 10 Límite del diesel
ASTM D5453
ASTMD6584/00
Glicerina Libre (Máx) g/100g 0,02 0,01
NFT 60-704
ASTMD6584/00
Glicerina Total (Máx) g/100g 0,24 0,12
NFT 60-704
EN 14107
Fósforo (Máx) mg/Kg 10 5
ASTM D4951
Clase 1 ó
Corrosión al Cobre (3h a 50 ºC) IRAM IAP A6533
mejor
1
Tanto el diesel como el biodiesel deben cumplir con la normativa impuesta previo a su mezcla.
Capítulo 1- Página 7
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
1.2.1) Hollín
Existen varios términos asociados al hollín [5], los cuales se utilizan en esta
Tesis y se describen a continuación:
Capítulo 1- Página 8
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
El hollín diesel con el que se trabaja en esta Tesis se obtuvo por quemado de
combustible diesel (Repsol – YPF, Argentina), recolectando el material carbonoso
formado en las paredes del recipiente y secando luego en estufa a 180°C por 24 h y
a lo largo de la Tesis se denominará hollín.
Formación:
La formación del hollín ocurre preferentemente en las zonas cercanas al
inyector, donde debido a la elevada temperatura, alta concentración de combustible y
baja concentración de oxígeno [6] se forma a partir de combustible no quemado o
parcialmente quemado en la fase vapor, el cual se nuclea constituyendo una fase sólida.
Hidrocarburos u otras moléculas presentes en el combustible o lubricante pueden
adsorberse o condensarse en el hollín, dependiendo de las condiciones de operación [7],
constituyendo el SOF.
La oxidación de un combustible es la conversión de los hidrocarburos a los
productos de oxidación: CO2, CO y H2O. La reacción de interés en los procesos de
combustión es la conversión completa de los hidrocarburos de un combustible a CO2 y
H2O. Sin embargo, pueden ocurrir mecanismos de oxidación parcial del combustible
que originan el particulado diesel.
La formación del hollín (Figura 1.2) comprende 4 etapas: pirólisis, nucleación,
crecimiento superficial y coalescencia y aglomeración.
Capítulo 1- Página 9
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
, ,
Figura 1.2: Diferentes etapas en la formación del hollín [7].
• Pirólisis del combustible: Es el proceso por el cual compuestos orgánicos como los
combustibles alteran su estructura molecular a alta temperatura sin oxidación
apreciable, aunque el oxígeno puede estar presente en la estructura de las especies
formadas.
• Nucleación: Es el inicio de la formación de las partículas de hollín desde la fase gas.
Aunque esas partículas núcleo no contribuyen a la masa total del hollín, tienen una
influencia significativa en el posterior aumento de masa, ya que proveen los sitios
para el crecimiento superficial.
• Crecimiento superficial: Es el proceso a través del cual se incrementa la masa de las
partículas de hollín nucleadas, manteniéndose constante el número de partículas.
• Coalescencia y aglomeración: Estos son procesos de combinación de partículas,
donde las partículas primarias colisionan entre sí y se unen, disminuyendo el
número de partículas pero manteniéndose la masa de las partículas constante.
Durante la coalescencia, dos partículas aproximadamente esféricas se unen para
formar una partícula esférica más grande, en cambio durante la aglomeración,
partículas individuales o primarias se unen para dar como resultado partículas más
grandes (hollín diesel).
Composición:
La Figura 1.3 muestra la representación del material particulado diesel, en donde
se pueden observar [8]: aglomerados de partículas primarias con diámetros
comprendidos entre 15 y 30 nm, compuestas por carbón y cenizas de compuestos
metálicos y que poseen adsorbidos sobre su superficie compuestos orgánicos pesados y
Capítulo 1- Página 10
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Aceite no quemado
Combustible no quemado
Sulfato y agua
Cenizas y demás
Carbon
7%
41%
25%
13% 14%
Figura 1.3: Esquema modelo del material Figura 1.4: Composición típica del hollín
particulado diesel.
Capítulo 1- Página 11
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 12
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Los efectos de las partículas de hollín sobre la salud han sido estudiados
intensamente a lo largo de los años [4,16,17,18], ya que por su diminuto tamaño [5]
pueden quedar alojadas en los alvéolos pulmonares [19]. Más aún, los hidrocarburos
policíclicos aromáticos (PAHs) adsorbidos en estas partículas pueden causar cáncer,
pues se sabe que los compuestos aromáticos son potenciales agentes carcinogénicos.
Además, las partículas más pequeñas son capaces de entrar al torrente sanguíneo por los
alvéolos pulmonares y alojarse en el cerebro y/u otros órganos vitales [20].
Formación:
La formación de los óxidos de nitrógeno (NOx) en los procesos de combustión
ocurre a través de tres mecanismos independientes:
i) Por la combustión de compuestos orgánicos nitrogenados presentes en los
combustibles o lubricantes [21].
ii) Por la oxidación del N2 del aire, la cual por lo general se produce en las zonas
alejadas del inyector, donde la gran relación aire combustible y las altas
temperaturas favorecen la formación de NOX [6].
iii) Por la reacción del N2 del aire con radicales del tipo ˙C, ˙CH, ˙CH2, los cuales se
forman en regiones de combustión ricas en combustible. A partir de esta reacción
se generan especies nitrogenadas del tipo, ˙NH, ˙HCN, ˙H2CN y ˙CN. Luego, en
ambiente oxidante, dichas especies nitrogenadas se oxidan produciendo NOx. No
obstante, la contribución de este proceso al total de NOx producido durante la
combustión es baja [21].
Composición:
Los NOX son una gran familia de óxidos compuesta por NO, NO2, N2O2, N2O4,
N2O, N2O3, N2O5 y NO3. El NO puede dar NO2 en presencia de O2 y aunque esta
oxidación está favorecida termodinámicamente a baja temperatura por la
termodinámica, sin embargo la velocidad de reacción es pequeña [22]. El NO constituye
el 95% del total de los óxidos de nitrógeno presentes en los gases de escape de los
motores diesel [21].
Capítulo 1- Página 13
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
NO + O3 NO2 + O2
de
hv
O2
a
(a) (b)
Figura 1.5: Reacciones que involucran a NO y NO2 en la atmósfera (a) y fotólisis del NO y NO2 (b).
Capítulo 1- Página 14
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Tabla 1.4: Valores límites para vehículos industriales ligeros, N1-I, hasta 1305 Kg.
Capítulo 1- Página 15
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Tabla 1.5: Valores límites para vehículos industriales ligeros, N1-II, 1305 Kg – 1760 Kg.
Tabla 1.6: Valores límites para vehículos industriales ligeros, N1-III, 1760 Kg – 3500 Kg.
Capítulo 1- Página 16
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Tabla 1.7: Normas para vehículos diesel Tabla 1.8: Normas para colectivos urbanos, camiones y
aplicadas en Argentina. vehículos comerciales livianos.
Capítulo 1- Página 17
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 18
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Aditivos:
En general son compuestos organometálicos en los cuales el elemento metálico
puede ser: Ca, Ba, Fe, Ni, Pt o Ce [48]. Lahaye y colaboradores [49] estudiaron el
Capítulo 1- Página 19
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Tratamientos pasivos:
Estos métodos actúan principalmente sobre las partículas carbonosas (hollín)
que son retenidas por los filtros. Estos sistemas poseen medidores de caída de presión
para indicar cuándo se llega a la saturación del filtro y es necesaria su regeneración.
Existen varias técnicas para la eliminación del hollín retenido, que se describen a
continuación. Quemadores: Implica el uso de dos sistemas que operan alternativamente,
mientras uno está filtrando los gases de escape el otro esta siendo regenerado fuera de
línea por calentamiento donde se quema el material particulado. Aparatos eléctricos:
Capítulo 1- Página 20
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 21
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
a b
Figura 1.7: Fotografías de la estructura de una esponja cerámica (a) y una esponja metálica (b).
Capítulo 1- Página 22
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Una de las medidas características de las esponjas son los poros por pulgada
(pores per inch, PPI), estos pueden variar desde 10 PPI a 100 PPI, resultando en una
porosidad entre 75%-90%. Esto produce una baja caída de presión y una considerable
turbulencia por el camino tortuoso que genera la esponja [65].
Las esponjas cerámicas pueden ser de alúmina (Al2O3)
[66,67,68,69,70,71,72,73,74], cordierita (Mg2Al4Si5O18) [75,76,77], carburo de silicio
[78,79,80,81,82,83,66], Al2O3-ZrO2 [66,84], Y2O3-Al2O3-ZrO2 [66], Al2O3-SiO2 [85] o
TiO2 [64]. Las esponjas metálicas pueden estar constituidas por un único metal, como
las esponjas de aluminio [86,87], níquel [88,89,90] y cobre [91], o por aleaciones como
bronce [92], Ni-Fe [93], Ni-Cr [83], Ni-Cr-Al [94], Fe-Cr-Al [94] y por aleaciones
hechas a partir de desechos de acero inoxidable [95,96].
Los métodos de fabricación de estas esponjas dependen del tipo de esponja a
obtener (cerámica o metálica). Las esponjas cerámicas pueden fabricarse por varios
métodos:
• Replicación de esponjas artificiales (poliméricas) [64,97] ó naturales [98], como en
la Figura 1.8. Este método consiste en usar una esponja artificial o natural como
molde la cual luego se elimina con tratamientos de calcinación [97]. Este es uno de
los procesos más usados.
a b c
Figura 1.8: Método de replicación de esponja natural. esponja natural (a), vista superior (b) y vista lateral
(c) de la esponja cerámica luego de la impregnación de la esponja natural y calcinación.
Capítulo 1- Página 23
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 1.9: Pasos para sintetizar una esponja usando un agente generador de poros. 1- Agregado del slurry.
2- centrifugación, 3.- Secado, 4- Calcinación (eliminación del agente generador de poros).
a b
Figura 1.10: Proceso de la formación de la espuma autónomo: (a) suspensión polvo de alúmina emulsificado
recién vertida en el molde y (b) de espuma húmeda formada después de 3 horas a 231 ºC y el 45% de
humedad.
Capítulo 1- Página 24
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
ii) Agregado de un agente espumante (Figura 1.12). Se agrega una sustancia que
mezclada con el metal fundido se descomponga generando un gas, por ejemplo
TiH2, que se agrega al aluminio fundido tras lo cual se descompone en Ti + H2
[104,105], el cual genera las burbujas. Se está investigando con sales de temperatura
de descomposición más alta para esponjas de acero inoxidable, níquel o aleaciones
[106].
Capítulo 1- Página 25
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 1.12: Pasos para la fabricación de esponjas de aluminio con un agente espumante, TiH2.
Capítulo 1- Página 26
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 27
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Tratamientos activos:
Estos tratamiento son continuos y se producen con la ayuda de catalizadores
diseñados para tal fin, que usan el calor de los gases de escape para poder actuar. Como
el tema de esta tesis se basa en encontrar un catalizador que cumpla esta función, este
tópico se desarrollará más a fondo en el siguiente ítem.
Capítulo 1- Página 28
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 29
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
contacto real, permite el estudio de la cinética intrínseca, que es esencial para el diseño
racional de un catalizador [120].
Los potenciales catalizadores que se utilizan para este tipo de reacciones están
comprendidos en dos grandes grupos: catalizadores masivos y catalizadores soportados.
Catalizadores masivos:
Este grupo de catalizadores comprende diferentes óxidos mixtos y soluciones
sólidas de óxidos, donde se combinan diferentes componentes activos que participan en
la combustión del material carbonoso. En general este tipo de sólidos pueden ser
extrudados, siendo así posible producir filtros masivos de estos materiales.
Diferentes tipos de estos sólidos se estudiaron como potenciales catalizadores
para la combustión de hollín. Se destacan entre ellos, los óxidos tipo espinela, como
CuFe2O4 estudiado por Teraoka y colaboradores [121,122], las perovskitas, por
ejemplo LaMnO3 [123], LaFeO3 [123] y LaCrO3 [123,124], La2CuO4, Pr2CuO4,
Nd2CuO4, Sm2CuO4 y Gd2CuO4 [125], LaCoO3 [126], La1-xCexNiO (0≤x≤0,05) [127],
La0,9K0.1CoO3 [128], los óxidos mixtos tales como BiMoO12, CrMoO12, BaMoO4,
MnMoO4, Cu3Mo2O4 [129], Bi2Mo3O12, Cr2Mo3O12, BaMoO4, MnMoO4, Cu3Mo2O4,
LiCrO2 [130], mezclas de óxidos simples MnOX-CeO2 [131], CuO-CeO2 y CuO-CeO2-
Al2O3 [132], CeO2-ZrO2 [133,134], CuO-CeO2 [135], Co3O4-CeO2 [136] y CoOX-PbOX
[137], entre otros.
Asimismo, distintos grupos de investigación en esta temática analizaron el
comportamiento catalítico de óxidos simples incluyendo:
i) Los óxidos de metales de transición, los cuales se caracterizan por su alta actividad
en reacciones de oxidación total: Co3O4 [128], CuO [138,139,140], Fe2O3
[139,140,141] y Ni2O3 [142].
ii) Los óxidos del grupo V, Cr2O3 [138, 141,143], V2O5 [140], MoO3 [129], que
tienden a formar enlace con el O del tipo M=O, donde este oxígeno es muy reactivo
y puede interactuar con las partículas carbonosas favoreciendo la oxidación de las
mismas.
iii) Entre los óxidos simples se destacan aquellos que se utilizan como soportes
catalíticos y que fueron evaluados para esta reacción: TiO2 [140], Al2O3
Capítulo 1- Página 30
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Catalizadores soportados:
Se define como catalizadores soportados a aquellos donde los componentes
activos se incorporan sobre la superficie de un sólido, el cual se denomina soporte.
Entre los soportes más utilizados están Al2O3, La2O3, CeO2, ZrO2, SiO2 y MgO. El
soporte en general aporta una mayor superficie de interacción, favorece la dispersión de
los componentes activos y dependiendo de la reacción puede además, tener una
participación activa en el mecanismo de reacción.
Los diferentes componentes activos se pueden clasificar en: metales nobles,
óxidos simples y mixtos y sales con bajo punto de fusión.
Los metales nobles, Pt, Pd, Rd, Ir catalizan la oxidación de la fracción orgánica
soluble (SOF) adsorbida sobre la partícula carbonosa y como consecuencia del aumento
localizado de la temperatura por la reacción, ocurre la oxidación del hollín. Por ende,
presentan una actividad moderada para la combustión del hollín. Sin embargo, los
compuestos de azufre que pueden contener los gases de escape producen la
desactivación por envenenamiento de estos metales [159,160,161]. No obstante se debe
Capítulo 1- Página 31
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 32
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 33
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
combinadas que permitan la combustión del hollín y entrampar los NOx como nitratos.
El componente más estudiado es el Ba debido a su capacidad para reaccionar con el
NO2 dando Ba(NO3)2 [157,175,196].
Los gases de escape contienen otros compuestos, tales como CO2, H2O y SO2,
los cuales pueden interferir en forma negativa en el tratamiento catalítico pos-
combustión. Se encuentran publicaciones donde se analiza la participación de estos
componentes en el proceso y sus efectos [189,197].
Capítulo 1- Página 34
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
La elección del método dependerá del tipo de soporte a utilizar y del material a
depositar. Más aún determinados sustratos estructurados necesitan tratamientos previos
al desarrollo del cubrimiento para favorecer la estabilidad térmica y la adhesión.
Chigapov y cols. patentaron procedimientos de washcoating con Ag-La-Mn
(libres de metales del grupo del platino) para ser usados en filtros de partículas diesel
(Diesel Particulate Filtres, DPF’s) [199,200,201].
Guibard et al. [202] estudiaron el desarrollo de un cubrimiento catalítico
compuesto por Ce-Fe-Pt sobre diferentes sustratos tanto metálicos como cerámicos. A
su vez, Tao y Wang [203,204] presentan en sus patentes un método para desarrollar
filtros porosos cerámicos cubiertos con un catalizador. Akama et al. han patentado en
Estados Unidos (Patentes 2002/0053202 y 6916450), sistemas catalíticos para la
descontaminación de gases de escape usando combinaciones de monolitos y esponjas.
Filtros monolíticos:
Metálicos:
Estos sistemas son mixtos ya que las
paredes metálicas del monolito no son porosas,
por lo que se le practican orificios por los cuales
puede pasar el flujo de gases de combustión,
actuando como medio filtrante una capa de tela
cerámica [205], como se observa en la Figura 1.15
[206]. Este sistema fue patentado por Zhang et al.
[207] en los Estados Unidos en el año 2008. Esta
tela cerámica está recubierta por el catalizador, Figura 1.15: Diagrama de un filtro
monolítico metálico.
responsable de la eliminación de los
contaminantes. Uchisawa et al. [208] estudiaron una tela de cerámica compuesta de
mulita (70% Al2O3 – 30% SiO2) y recubierta con varios catalizadores, algunos de los
cuales son: V2O5, Ag, K2CO3, CuO y MoO3.
Ban et al. [209] han patentado un filtro de monolito metálico (Figura 1.16),
donde combinan mallas filtrantes metálicas planas (A1) y mallas filtrantes metálicas
Capítulo 1- Página 35
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
corrugadas (B1), con láminas metálicas planas (A2) y láminas metálicas corrugadas
(B2), donde los extremos se tapan alternadamente como en los monolitos cerámicos. El
material metálico de las placas o mallas puede estar constituido por aleaciones de Ni-
Cr-Al ó Fe-Cr-Al y recubiertas con γ-Al2O3 y/o Pt. El ensayo catalítico se llevó a cabo a
250ºC y a 350ºC y se logró una eliminación de la fracción orgánica soluble del 40% y
50% respectivamente. Otra invención de filtros monolíticos metálicos está registrada en
la oficina de patentes de Estados Unidos bajo el número 6534021 B1, por W. Maus.
Cerámicos:
Estos monolitos tienen paredes porosas por lo que pueden actuar como filtros
catalíticos si se deposita un catalizador sobre sus paredes. Una de las maneras por la
cual puede depositarse el catalizador es mediante el método de síntesis de combustión
directa, donde el monolito es sumergido en la solución que contiene los compuestos
necesarios para entrar en combustión y a su vez que tiene los elementos activos del
catalizador, el cual en parte queda adherido a las paredes del monolito. Un ejemplo es el
de los catalizadores estructurados desarrollados por Specchia y cols. [59,210] sobre
monolitos de SiC, arrojando temperaturas de máxima velocidad de combustión
comprendidas entre 350ºC y 400ºC. Otra forma de depositar el elemento activo sobre la
superficie del filtro es a través de una impregnación, donde se sumerge el monolito en
una solución conteniendo el o los elementos a impregnar durante un tiempo
Capítulo 1- Página 36
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 1.18 Esquemas de filtros wall-flow monolith con diferentes geometrías de celdas.
Capítulo 1- Página 37
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Metálicos:
No se han encontrado en la literatura abierta trabajos basados en el uso de
esponjas metálicas como filtros catalíticos para partículas diesel, en cambio en la base
de datos de la oficina de patentes de los Estados Unidos, Galligan y cols. [218]
proponen el uso de una esponja metálica como soporte catalítico y medio filtrante de
partículas. Como material de estas esponjas proponen Ni, Fe, Fecralloy y aleación de
Capítulo 1- Página 38
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Fe, Cr, Cu, Ni, entre otros. Estas esponjas están recubiertas con Al2O3, CeO2 y ZrO2.
Kolbeck y Klawatsch [219] proponen un sistema mixto de esponjas cerámicas y
metálicas para remover hollín de gases de escape de motores diesel.
Cerámicos:
En la bibliografía se encuentran en su mayoría trabajos sobre dos tipos de
esponjas cerámicas utilizadas como filtros catalíticos: de Al2O3 y de SiC. Ciambelli y
cols. utilizaron esponjas de Al2O3, impregnándoles como catalizadores Cu/V/K/Cl, con
un ciclo de impregnación, secado y calcinación, usando esponjas de 65 poros por
pulgada (PPI) [68,69,220,221] y de 50 (PPI) [222]. Moulijn y colaboradores [223]
realizaron un estudio utilizando un filtro compuestos por 2 tipos de esponjas cerámicas,
Al2O3 y Mulita (Al2O3.SiO2.ZrO2), depositando sobre ellas CsVO3·MoO3 y
Cs2SO4·V2O5 por fusión. Asimismo, se ha estudiado la combinación de esponjas de
Mulita y ZTA (Zirconia Toughened Alumina) [167]. También se ha utilizado esponja de
ZTA [212,224,225] y de SiC [57].
Consultando la base de datos de la oficina de patentes de los Estados Unidos se
han encontrado una gran variedad de patentes sobre filtros catalíticos para gases de
escape de motores diesel [US Patent 7479265 B2].
1.5) Objetivos
Capítulo 1- Página 39
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 40
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 41
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
1.7) Referencias
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_diesel.
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_diesel.
[3] www.dieselnet.com/standards/ar/fuel.php.
[4] I.N. Krivosbto, J.R Richards, T.E. Albertson, R.W. Derlet, Clinical Review 21
(2008) 55.
[5] B.A.A.L. Van Setten, M. Makkee, J.A. Moulijn, Catal. Review 43 (2001) 489.
[6] http://www.km77.com/tecnica/motor/emisionesdiesel/texto.asp.
[7] D.R. Tree, K.I. Svensson, Prog. Energy Combust. Sci 33 (2007) 272.
[8] M.M. Maricq, J. Aerosol Sci. 36 (2005) 896.
[9] D.B. Kittelson, J. Aerosol Sci. 29 (1998) 575.
[10] Y.F. Wang, K.L. Huang, C.T. Li, H.H. Mi, J.H. Luo, P.J. Tsai, Atmos. Environ. 37
(2003) 4637.
[11] C.C. Lin, S.J. Chen, K.L. Huang, W.I. Hwang, G.P.C. Chien, W.Y. Lin, Environ.
Sci. Technol. 39 (2005) 8113.
[12] R. de Abrantes, J.V. de Assunção, C.R. Pesquero, Atmos. Environ. 38 (2004)
1631.
[13] S. Brandenberger, M. Mohr, K. Grob, H.P. Neukom, Atmos. Environ. 39 (2005)
6985.
[14] S.G. Riddle, C.A. C.A. Jakober, T.M. Cahill, M.J. Charles, M.J. Kleeman, Atmos.
Environ. 47 (2007) 8658.
[15] B. Zielinska, Exp Toxic Pathol 57 (2005) 31.
[16] T. Stoeger, C. Reinhard, S. Takenaka, A. Schroeppel, E. Karg, B. Ritter, J.
Heyder, H. Sculz, Environ. Health Perspect. 114 (2006) 328.
[17] K. Donaldson, L. Tran, L.A. Jimenez, R. Duffin, D.E. Newby, N. Mills, W.
MacNee and V. Stone4, Particle and Fibre Toxicology 2 art Nº 10.
[18] K.F. Soto, K.M. Garza, Y. Shi, L.E. Murr, Atmos. Environ. 42 (2008) 1970.
[19] M. Kampa, E. Castanas, Environ. Poll. 151 (2008) 362.
[20] G. Oberdörster, Z. Sharp, V. Atudorei, A. Elder, R. Gelein, W. Kreyling, C. Cox,
Inhalation Toxic 16 (2004) 437.
Capítulo 1- Página 42
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 43
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
[44] G.M. Tashtoush, M.I. Al-Widyan, M.M. Al-Jarrah, Energ. Convers. Manage 45
(2004) 2697.
[45] P.R. Muniyapa, S.C. Brammer, H. Noureddini, Biores. Tech. 56 (1996) 19.
[46] J.P. Szybist, J. Song, M. Alam, A.L. Boehman, Fuel. Proc. Tech. 88 (2007) 679.
[47] B. Kegl, Biores. Tech. 99 (2008) 863.
[48] H. Jung, D.B. Kittelson, M.R. Zachariah, Combust. Flame. 142 (2005) 276.
[49] J. Lahaye, S. Boehm, PH. Chambrion, P. Ehrburger, Combust. Flame 104 (1996)
199.
[50] D. Fino, V. Specchia, Powder Tech. 180 (2008) 64.
[51] G. Yanfeng, L. Shenghua, G. Hejun, H. Tiegang, Z. Longbao, App. Therm. Eng.
27 (2007) 202.
[52] F. Frusteri, L. Spadaro, C. Beatrice, C. Guido, Chem. Eng. J. 134 (2007) 239.
[53] J.P. Neeft, M. Makkee, J.A. Moulijn, Fuel Process. Technol. 47 (1996) 1.
[54] E. Cauda, D. Fino, G. Saracco, V. Specchia, Chem. Eng. Sci. 62 (2007) 5182.
[55] E. Cauda, D. Fino, G. Saracco, V. Specchia, Topics in Catal. 45 (2007) 125.
[56] E. Cauda, D. Fino, G. Saracco, V. Specchia, Topics in Catal. 30-31 (2004) 299.
[57] A. Setiabudi, M. Makkee, J.A. Moulijn, Topics in Catalysis 30-31 (2004) 305.
[58] C.K. Dardiotis, O.A. Haralampous, G.C. Koltsakis, Eng. Chem. Res. 45 (2006)
3520.
[59] S. Biamino, P. Fino, D. Fino, N. Russo, C. Badini, Appl. Catal B: Environmental
61 (2005) 297.
[60] Y. Zhang-Steenwinkela, L.M. Van Der Zandea, H.L. Castricuma, A. Blieka, R.W.
Van Den Brinkb, G.D. Elzingab, Topics in Catalysis 30-31 (2004) 257-260.
[61] P. Avila, M. Montes, E. E. Miró, Chem. Eng. J. 109 (2005) 11.
[62] http://www.cab.cnea.gov.ar/cab/invAplicada/numadi/Fotos/foam.jpg.
[63] http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/4/4f/Erg_open_cell_metal_foam.JPG.
[64] H. Haugen, J. Will, A.Köhler, U. Hopfner, J. Aigner, E. Wintermantel, J. Euro.
Ceram. Soc. 24 (2004) 661.
[65] M.V. Twigg, and J.T. Richardson, Ind. Eng. Chem. Res. 46 (2007) 4166.
[66] V.R. Vedula, D.J. Green, J.R. Hellman, J. Euro. Ceram. Soc. 18 (1998) 2073.
Capítulo 1- Página 44
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
[67] H.X. Peng, Z. Fan, J.R.G. Evans, J.J.C. Busfield, J. Euro. Ceram. Soc. 20 (2000)
807.
[68] P. Ciambelli, V. Palma, P. Russo, S. Vacaccaro, Catal. Today 73 (2002) 363.
[69] P. Ciambelli, V. Palma, P. Russo, S. Vacaccaro, Catal. Today 75 (2002) 471.
[70] J.T. Richardson, D. Remue, J.K. Hung, App. Catal. A: General 250 (2003) 319.
[71] J.T. Richardson, M. Garrait, J.K Hung, App. Catal. A: General 255 (2003) 69.
[72] Y. Peng, J.T. Richardson, App. Catal. A: General 266 (2004) 235.
[73] F. Donsi, R. Pirone, G. Russo, Catal. Today 91-92 (2004) 285.
[74] H. Shimokawa, H. Kusaba, H. Einaga, Y. Teraokab, Catal. Today 139 (2008) 8.
[75] E. Silva, R. Catalão, J. Silva, Fa Vaz, F Oliveira, F.R. Ribeiro, P. Magnoux, T.
Belin, F. Ribeiro, Stud. Surf. Sci. Catal. 174 (2008) 1195.
[76] J.K. Park, J.H. Park, J.W. Park, H.S. Kim, Y.I. Jeong, Separ. and Purif. Technol. 55
(2007) 321.
[77] F.J. Maldonado-Hdar, S. Morales-Torres, F. Ribeiro, E. Ribeiro Silva, A.F. Prez-
Cadenas, F. Carrasco-Marn, F.A. Costa Oliveira, Langmuir 24 (2008) 3267.
[78] V.R. Vedula, D.J. Green, J.R. Hellman, J. Euro. Ceram. Soc. 18 (1998) 2073.
[79] G. Winé, J.P. Tessonnier, S. Rigolet, C. Marichal, M.J. Ledoux, C.Pham-Huu, J.
Mol. Catal. A: Chemical 248 (2006) 113.
[80] V. Palma, P. Russo, G. Matarazzo, P. Ciambelli, Appl. Catal. B: Environmental 70
(2007) 254.
[81] W. Wei, X.M. Cao, C. Tian, J.S. Zhang, Micro. Meso. Mat. 112 (2008) 521.
[82] D. Edouard, S. Ivanova, M. Lacroix, E. Vanhaecke, C. Pham, C. Pham-Huu, Catal.
Today, en prensa.
[83] N. Gokon, Y. Osawa, D. Nakazawa, T. Kodama, Int. J. Hydrogen. Energy, en
prensa.
[84] J. Yu, X. Sun, Q. Li, X. Li, Mat. Sci. Eng. A 476 (2008) 274.
[85] G.A. Kovalenko, N.A. Rudina, T.V. Chuenko, D.Y. Ermakov, L.V. Perminova,
Carbon 47 (2009) 428.
[86] O. Sanz, F.J. Echave, M. Sánchez, A. Monzón, M. Montes, App. Catal. A: General,
340 (2008) 125.
Capítulo 1- Página 45
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
[87] O. Sanz, L.C. Almeida, J.M. Zamaro, M.A. Ulla, E.E. Miró, M.Montes, App.
Catal. B: Environmental 78 (2008) 166.
[88] N.A. Jarrah, J.G. Van Ommen, L. Lefferts, J. Catal. 239 (2006) 460–469.
[89] R. Ghidossi, J.P.e Bonnet, G. Rebollar-Perez, E. Carretier, J.H. Ferrasse, J.
Vicente, F. Topin, P. Moulina. J. Mat. Proc Tech., en prensa.
[90] Z. Sun, B. Li, X. Hu, M. Shi, Q. Hou, Y. Peng, J. Enivronmental Sci 20 (2008) 268
[91] L. Bonacorsi, A. Freni, E. Proverbio, G. Restuccia, F. Russo, Micro. Meso. Mat. 91
(2006) 7.
[92] E.M. Castrodeza, C. Mapelli, J. Mat. Proc. Tech., en prensa.
[93] X.L. Huang, G.H. Wu, Q. Zhang, Z.Y. Dou, S. Chem, Mat. Sci. Eng. A. 497
(2008) 231.
[94] L. Giani, C. Cristiani, G. Groppi, E. Tronconi, Appl. Catal. B 62 (2006) 121.
[95] M.I. Domínguez, M. Sánchez, M.A. Centeno, M. Montes, J.A. Odriozola, J. Mol.
Catal. A: Chemical 277 (2007) 145.
[96] M.I. Domínguez, M. Sánchez, M.A. Centeno, M. Montes, J.A. Odriozola, Appl.
Catal. A: General 302 (2006) 96.
[97] M.A.A.M. Nor, L.C. Hong, Z.A. Ahmad, H.M. Akil, J. J. Mat. Process. Tech. 207
(2008) 235.
[98] S.A. Silva, D.D. Brunelli, F.C.L. Melo, G.P. Thim, Ceram. Int., en prensa.
[99] X. Mao, S. Wang, S. Shimai, Ceram. Int. 34 (2008) 107.
[100] S. Bhattacharjee, L. Besra, B.P. Singh, J. Eur. Ceram. Soc. 27 (2007) 47.
[101] X. He, X. Zhou, B. Su, Mater. Lett., en prensa.
[102] S. Barg, C. Soltmann, M. Andrade, D. Kock, G. Grathwohl, J. Am. Cerm. Soc. 91
(2008) 2823.
[103] A.R. Studart, U.T. Gonzenbach, E. TErvoort, L.J. Gauckler, J. Am. Ceram. 89
(2006) 1771.
[104] M.F. Ashby, A.G. Evans, N.A. Fleck, L.J. Gibson, J.W. Hutchinson, H.N.G.
Wadley, Metal Foams: A Desing Guide. Butterworth-Heinemann. 2000. United States
of America.
Capítulo 1- Página 46
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 47
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
[125] J. Liu, Z. Zhao, C. Xu, A. Duan, App. Catal. B: Environmental 78 (2008) 61.
[126] N. Russo, S. Furfori, D. Fino, G. Saracco, V. Specchia, App. Catal. B:
Environmental 83 (2008) 85.
[127] B. Zhao, R. Wang, X. Yang, Catal. Comm., en prensa.
[128] C. Gong, C. Song, Y. Pei, G. Lv, G. Fan, Ind. Eng. Chem. Res. 47 (2008) 4374.
[129] M.A. Hasan, M.I. Zaki, K. Kumasi, L. Pasupulety, Thermoc. Acta 320 (1998) 23.
[130] E. Cauda. D. Mescia, D. Fino, G. Saracco, V. Specchia, Ind. Eng. Chem. Res. 44
(2005) 9549.
[131] K. Tikhomirov, O. Kröcher, M. Elsener, A. Wokaun, App. Catal. B:
Environmental 64 (2005) 72.
[132] X. Wu, F. Lim, D. Weng, J. Li, Catal. Comm. 9 (2008) 2428.
[133] I. Atribak, A. Bueno-López, A. García-García, J. Catal. 259 (2008) 123.
[134] I. Atribak, A. Bueno-López, A. García-García, Catal. Comm. 9 (2008) 250.
[135] X. Wu, Q. Liang, D. Weng, Z. Lu, Catal. Comm. 8 (2007) 2110.
[136] M. Dhakad, T. Mitshuhashi, S. Rayalu, P. Doggali, S. Bakardiva, J. Subrt, D.
Fino. H. Haneda, N. Labhsetwar, Catal. Today 132 (2008) 188.
[137] D. Under, M.K. Demirkol, B. Dernaika, App. Catal. B: Environmental 61 (2005)
359.
[138] G. Mul, W. Zhu, F. Kapteinj, J.A. Moulijn, App. Catal. B: Environmental 17
(1998) 17.
[139] S. Wang, B.S. Haynes, Catal. Comm. 4 (2003) 591.
[140] G. Neri, L. Bonaccorsi, A. Donato, C. Milone, M.G. Munolino, A.M. Visco, App.
Catal. B: Environmental 11 (1997) 217.
[141] Z. Sarbak, K. Surma, J. Thermal Anal. Cal. 72 (2003) 159.
[142] I. Atribak, I. Such-Basáñez, A. Bueno_López, A. García-Carcía, J. Catal. 250
(2007) 75.
[143] S. Wang, B.S. Haynes, Catal. Comm. 4 (2003) 591.
[144] P. Palmisano, N. Russo, P. Fino, D. Fino, C. Badini, App. Catal. B:
Environmental 69 (2006) 86.
[145] M. Issa, C. Petit, A. Brillard, J.F. Brilhac, Fuel 87 (2008) 740.
Capítulo 1- Página 48
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 49
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
[165] B.P. Tarasov, V.E. Muradyan, Y.M. Shul´ga, E.P. Krinichnaya, N.S. Kuyunko,
O.N. Efimov, E.D. Obraztsova, D.V. Schur, J.P. Maehlen, V.A. Yartys, H.J. Lai,
Carbon 41 (2003) 1357.
[166] W.F. Shangguan, Y. Teraoka, S. Kagawa, Appl. Catal. B: Environmental 16
(1998) 149.
[167] M. Ambrogio, G. Saracco, V. Specchi, Chem. Eng. Sci. 56 (2001) 1613.
[168] B.A.A.L. Van Setten, R. Van Dijk, S.J. Jelles, M. Makkee, J.A. Moulijn, App.
Catal. B: Environmental 21 (1999) 51.
[169] S.J. Jelles, B.A.A.L. Van Setten, M. Makkee, J.A. Moulijn, App. Catal. B:
Environmental 21 (1999) 35.
[170] A. Setiabudi, N.K. Allaart, M. ;akkee, J.A. Moulijn, App. Catal. B:
Environmental 60 (2005) 241.
[171] D. Fino, N. Russo, C. Badini, G. Saracco, V. Specchia, AIChE J. 49 (2003) 2173.
[172] D.W. Mc Kee, C.L. Spiro, P.G. Kosky, E.L. Lamby, Fuel 64 (1985) 805.
[173] D.W. Mc Kee, Carbon 8 (1970) 623.
[174] N. Nejar, J.M. García-Cortés, C. Salinas-Martínez de Lecea, M.J. Illán-Gómez,
Catal. Comm. 6 (2005) 263.
[175] V.G. Milt, C.A. Querini, E.E. Miró, M.A. Ulla, J. Catal. 220 (2003) 424.
[176] J.P.A. Neeft, W. Schipper, G. Mul, M. Makkee, J.A. Moulijn, Appl. Catal. B:
Environmental 11 (1997) 365.
[177] P. Ciambelli, V. Palma, P. Russo, S. Vaccaro, J. Mol. Catal. A 204-205 (2003)
673.
[178] G. Neri, G. Rizzo, L. Bonaccorsi, C. Milone, S. Galvagno, Catal. Today 100
(2005) 309.
[179] A. Bueno-López, K. Krishna, M. Makkee, J.A. Moulijn, J. Catal. 230 (2005) 237.
[180] J. Liu, Z. Zhao, C.M. Xu, A.J. Duan, L. Zhu, X.Z. Wang,Catal. Today 118 (2006)
315.
[181] Z. Zhang, Z. Mou, P. Yu, Y. Zhang, X., Ni, Catal. Comm. 8 (2007) 1621.
[182] R. Jiménez, X. García, C. Cellier, P. Ruiz, A.L. Gordon, Appl. Catal. A: General
314 (2006) 81.
Capítulo 1- Página 50
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 51
Capítulo 1: Introducción Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 1- Página 52
Capítulo 2
Desarrollo experimental
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
2) Desarrollo experimental
2.1) Introducción
Impregnación:
Para la síntesis de estos catalizadores se utilizó el método de impregnación
húmeda, donde una cantidad predeterminada de ZrO2 se mezcló con la correspondiente
cantidad de sales de Ba, Co ó K (en un vaso de precipitados), para producir el
Capitulo 2- Página 54
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
catalizador deseado, se añadió 200 ml de agua destilada, se agitó durante 5 min a 25ºC,
se sometió a un calentamiento hasta 80ºC y se mantuvo bajo agitación a esta
temperatura hasta la obtención de una pasta. Para los catalizadores conteniendo más de
un metal se usó el método de co-impregnación.
En la Tabla 2.1, se indican la marca y pureza de los compuestos químicos usados
para síntesis de estos catalizadores y en la Tabla 2.2, se presentan los catalizadores
preparados y se indican la cantidad de ZrO2 y la cantidad de las sales utilizadas en cada
caso. Cabe aclarar que una alícuota de 5 gramos de ZrO2, fue sometida al mismo
tratamiento, para ser caracterizada y evaluada como “blanco”.
Tabla 2.1: Pureza de las sales precursoras de los elementos que componen los catalizadores
Co Co(NO3)2•6H2O Aldrich 98 %
Ba Ba(C2H3O2)2 Sigma-Aldrich 99 %
ZrO2 5g - - - -
Ba(3)/ZrO2 5g 0,2790 g - - -
Ba(6)/ZrO2 5g 0,5580 g - - -
Ba(9)/ZrO2 5g 0,8370 g - - -
Ba(12)/ZrO2 5g 1,1159 g - - -
Ba(16)/ZrO2 5g 1,4879 g - - -
Capitulo 2- Página 55
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Secado:
Una vez evaporada al agua bajo agitación a 80ºC, se colocó el vaso de
precipitados que contenía la pasta precursora en estufa (Dalvo Instrumentos) a 130ºC,
por 12 h.
Calcinación:
Finalizada la etapa de secado, se retiró el recipiente de la estufa y se enfrió a
temperatura ambiente. Luego de extraer el sólido final del recipiente, se molió en un
mortero de ágata y se procedió a la calcinación del mismo.
Para la calcinación se utilizó un reactor tubular de cuarzo (2,5 cm de diámetro),
donde en la parte central del mismo se colocó lana de cuarzo y sobre ésta, el sólido a
calcinar, como muestra la Figura 2.1. La calcinación de realizó en un flujo de aire de 20
ml/min (AGA, calidad industrial) y el incremento de la temperatura desde temperatura
ambiente hasta 500ºC se realizó con una rampa de 5ºC/min y se mantuvo a la
temperatura final por 2 h. El programa y control de temperatura se hizo con un
controlador-programador de temperatura Novus 1100.
Catalizador
Lana de cuarzo
Capitulo 2- Página 56
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
En este punto se desarrollan de una manera detallada los tres pasos de la síntesis
de los catalizadores estructurados: acondicionamiento del soporte, deposición de la capa
de ZrO2 y deposición de los metales activos del catalizador.
Para producir los cubrimientos catalíticos se utilizó, además de los componentes
químicos mencionados en la Tabla 2.1, una solución coloidal de ZrO2 estabilizada con
acetato (Acetate stabilized NYACOL) [1].
Asimismo, los sustratos estructurados seleccionados para esta aplicación fueron:
• Esponja Cerámica: Esponja de α-Al2O3 de 91% de porosidad y 65 PPI provista por
GIMES. Las dimensiones promedio de los trozos cortados fueron: 1 cm x 1 cm x 1
cm.
• Monolito Cerámico: Monolito de cordierita (2MgO-2Al2O3-5SiO2) tipo panal de
abejas de 64 celdas por cm2 y 0,2 mm de espesor de pared, provisto por CORNIG.
La densidad de este sustrato fue de 1554 Kg.m-3, la superficie geométrica de 2710
m2.m-3 y la porosidad estructural de 74%. Se cortó en piezas con caras rectangulares,
cuyas dimensiones promedio fueron: de 1 cm x 1 cm x 2 cm de largo.
• Esponja Metálica: Esponja de acero inoxidable SS314, de 50 PPI, provista por
PORVAIR (más datos de esta esponja se encuentran en el Anexo I). Las piezas se
cortaron en formas cilíndricas de 1 cm de diámetro x 2,5 cm de largo.
Capitulo 2- Página 57
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
estático a 900ºC por 20 h, con una rampa de calentamiento de 5ºC/min, para lo que se
utilizó un controlador-programador de temperatura Novus 1100.
inmersión
soplado
secado
calcinación
SI Caracterización NO
Deposición
Metales
Activos
Figura 2.2: Ciclo utilizado para la deposición de la capa de ZrO2 en los distintos sustratos estructurados.
Inmersión y soplado: Este paso consistió en llenar todos los espacios vacíos
(poros, huecos o canales) de los sustratos estructurados con la suspensión coloidal de
ZrO2. Para ello se utilizaron dos métodos de llenado: por capilaridad, para el monolito
de cordierita y la esponja cerámica y forzada, por ascenso del líquido como
consecuencia de la evacuación del aire retenido en los poros, para la esponja metálica.
Luego se procedió a eliminar por soplado el líquido retenido.
Capilaridad: La esponja cerámica se sumergió lentamente en la suspensión
coloidal de ZrO2, observándose el ascenso de la columna de líquido dentro del trozo de
la esponja. Una vez cubierto el mismo, se mantuvo por un minuto y luego se extrajo.
Capitulo 2- Página 58
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
solución
coloidal
de ZrO2 a b c
Figura 2.3: Pasos para la impregnación y soplado de la esponja cerámica con la
solución coloidal de ZrO2: a- llenado de la esponja con la solución coloidal por
capilaridad. b- reposo durante 1’ y c- soplado con aire.
a la inmersión, se recubrieron las paredes externas de los mismos con teflón y goma
termocontraíble para evitar la deposición en estas caras y luego se procedió de igual
forma a la ya descripta. Los canales del monolito se dispusieron en forma vertical
durante esta etapa. El soplado se realizó con 200 ml/min de aire durante un minuto con
una bomba sopladora a la cual se le adaptó un boquilla especial [2], como se muestra en
la Figura 2.4.
Capitulo 2- Página 59
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Solución
pulmón
coloidal
de ZrO2 Vacío
Aire
a b c
Figura 2.5: Pasos para la inmersión y soplado de las esponjas metálicas con la solución coloidal de ZrO2:
a- llenado la esponja con la solución coloidal usando vacío, b- corte de vacío durante un minuto y c-
soplado con aire.
Capitulo 2- Página 60
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
inmersión
soplado
secado
calcinación
SI Caracterización NO
Actividad
catalítica
Figura 2.6: Ciclo utilizado para la deposición de los metales activos en los distintos soportes estructurados.
Capitulo 2- Página 61
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Calcinación: En todos los casos las calcinaciones se realizaron en una mufla (Dalvo
Instrumentos) con atmósfera de aire estático por 2 h a 500ºC, con una rampa de
calentamiento de 1,25ºC/min, para lo que se utilizó un controlador-programador de
temperatura Novus 1100.
2.3) Caracterización
Capitulo 2- Página 62
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 2.7: Esquema de la difracción de los Rayos X provocada por los cristales de la
muestra. La ley de Bragg, relaciona los parámetros cristalinos con los picos obtenidos
en el difractograma. θ es el ángulo con que incide el rayo en la superficie del cristal, d
es la distancia interplanar, λ la longitud de onda de la fuente generadora de rayos X y
n un número entero que representa el orden de difracción.
Condiciones Experimentales:
Para tomar los difractogramas se procedió de la siguiente manera según el tipo
de muestra a analizar.
Catalizador en polvo: Se homogeneizó el tamaño de partícula del catalizador
moliéndolo en un mortero, luego de lo cual se lo compactó en un porta-muestra especial
de vidrio de aproximadamente 5 cm x 3 cm. Este porta-muestra posee una cavidad de
aproximadamente de 2 mm (profundidad), 2 cm (ancho) y 1 cm (alto) donde se colocó
la muestra. La muestra se compactó, presionando al polvo con una espátula para que
forme una especie de lámina en la cavidad, teniendo sumo cuidado en que la superficie
expuesta a la radiación quedara lo más plana posible.
Catalizador y soporte estructurado cuando se empleó la esponja cerámica como
sustrato estructurado:
En este caso se molió la esponja cerámica en un mortero de ágata y después de
tener un tamaño de partícula lo suficientemente homogéneo, se procedió de la misma
manera que para el catalizador en polvo.
Capitulo 2- Página 63
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 2.8: Esquema del corte y colocación del monolito para el estudio por difracción de
rayos X (DRX). a- monolito sin cortar, indicando el plano de corte, b- monolito cortado y c-
monolito articulado en el porta muestra construido para tal fin.
Capitulo 2- Página 64
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 2.9: Pasos para analizar por DRX los catalizadores estructurados cuando se uso la esponja
metálica: a- corte de la esponja de acero inoxidable, b- esponja comprimida, calcinada y con los
distintos tratamientos y c- esponja a analizar en el porta muestra de cartón.
Equipo Utilizado:
Se utilizó un equipo marca Shimadzu modelo XD-D1, con monocromador
Tubo de Rayos X:
Ánodo: Cobre.
Voltaje de trabajo: 30 kV.
Corriente de trabajo: 40 mA.
Filtro: Ni (estándar para el Cobre).
Goniómetro:
Tipo: Horizontal.
Radio: 180 mm.
Mínimo incremento de ángulo: 0,0025º.
Reproducibilidad de ángulo: ± 0,002º.
Rango de toma de datos: difractogramas se obtuvieron en el rango de 10º a 70º.
Detector:
Tipo: Contador de Centelleo.
Centellador: NaI.
Capitulo 2- Página 65
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Fotomultiplicador: 9924B.
Fundamento de la técnica:
La espectroscopia infrarroja (IR) estudia la interacción entre la materia y la
radiación infrarroja, radiación que corresponde a la región del espectro
electromagnético que abarca las longitudes de onda (λ) entre 0,7 y 1000 μm o entre
14.300 y 400 cm-1 expresado en números de onda (ν). Esta región se divide a su vez en
3 regiones (Ver Tabla 2.3) [3].
El espectro infrarrojo se origina por una absorción de fotones con energía
correspondiente a la región del infrarrojo, que genera un transición entre los niveles
vibracionales de una molécula, dentro del estado electrónico en que se encuentre esa
especie.
Capitulo 2- Página 66
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
I
T = Transmitancia,
⎛IO ⎞
T= o IO = intensidad del rayo incidente en la muestra,
I = Intensidad del rayo luego que atravesó la muestra y
A = log ⎜⎜ ⎟⎟
I A = Absorbancia. ⎝ I ⎠
Condiciones Experimentales:
Todos los espectros fueron tomados respetando los siguientes parámetros
operacionales: Modo de medida: Transmitancia, Acumulación: 40 scans, Resolución: 4
cm-1 y Apodización: Happ-Genzel.
Para obtener los espectros IR se procedió de la siguiente manera, según el
material:
Catalizador en polvo: Un alícuota del catalizador se diluyó en KBr (relación
aproximada 1:100), usando un mortero de ágata y se prepararon las pastillas por
prensado de dichas mezclas a una fuerza 2,3 toneladas por el lapso de 1 minuto.
Catalizador y soporte estructurado cuando se empleó la esponja cerámica como
sustrato estructurado:
En este caso, primero se molió a un tamaño homogéneo los soportes o
catalizadores estructurados y luego se procedió la misma manera que para los
catalizadores en polvo.
Catalizador y soporte estructurado cuando se empleó el monolito de cordierita
como sustrato estructurado:
En este caso, se cortó el monolito de la misma manera que la descripta para la
obtención de los difractogramas de rayos X. Con una espátula de acero inoxidable, se
raspó la superficie de varios canales para desprender fracciones de los cubrimientos
producidos. Con las fracciones recogidas, se molieron en un mortero de ágata y se
diluyeron en KBr de acuerdo a lo descrito para los catalizadores en polvo.
Capitulo 2- Página 67
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Fundamento de la técnica:
Las transiciones vibracionales se pueden observar por espectroscopia infrarroja o
Raman. Sin embargo estas transiciones se registran de manera distinta. En la
espectroscopia Infrarroja se mide la absorción de la luz infrarroja en función de la
frecuencia. Por el contrario el origen del espectro Raman es claramente distinto. La
muestra se irradia con un láser cuya longitud de onda puede ser cualquiera entre
ultravioleta, visible e infrarroja.
La interacción entre la radiación incidente (el fotón) y la molécula en estudio da
lugar a una excitación de la molécula. Luego la molécula excitada se relaja, pudiendo
hacerlo de dos maneras: volviendo al estado energético en que se encontraba o
acabando en un estado energético completamente diferente. Si regresa al estado
Capitulo 2- Página 68
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
energético en que se encontraba, se libera una energía igual a la absorbida. Esto sucede
en la mayoría de las interacciones y es la dispersión elástica o de Rayleigh. Sin
embargo, una de cada un millón o cada 10 millones de veces la molécula no regresa a su
estado inicial. En este caso la energía liberada será distinta a la absorbida, de modo que
ha habido un intercambio de energía que es la dispersión inelástica que caracteriza al
fenómeno RAMAN. Normalmente la molécula acaba en un nivel energético más
elevado. De modo que la energía que libera es menor que la que absorbe, por lo tanto
aumenta la longitud de onda y disminuye la frecuencia de la radiación. Esta dispersión
RAMAN se denomina Stokes. Por el contrario, si la molécula acaba en un nivel
energético inferior, se libera más energía de la que absorbe, por lo tanto disminuye la
longitud de onda y aumenta la frecuencia de la radiación. Esta dispersión se denomina
anti-Stokes.
Las transiciones entre niveles energéticos se corresponden con las transiciones
entre estados vibracionales. Los estados vibracionales en que se encuentran las
moléculas dependen de la temperatura y la energía vibracional de la molécula. Por lo
tanto las posibilidades de que la molécula se encuentre en un estado más excitado o más
relajado cuando llega el fotón queda determinada por la distribución de población de
estados de Maxwell-Boltzman.
Por este motivo, las transiciones tipo Stokes son más probables que las anti-
Stokes a temperaturas moderadas. La relación de intensidades entre la banda Stokes y la
anti-Stokes se corresponde con la temperatura de la muestra. La separación de las
bandas Stokes y anti-Stokes con respecto a la dispersión Rayleigh es idéntica ya que se
corresponde al cambio entre dos niveles energéticos en un sentido o en el contrario.
En la espectroscopia Raman se miden frecuencias vibracionales como un
desplazamiento entre la energía del haz incidente y del dispersado. Esta diferencia con
respecto a la línea excitante no depende de la longitud de onda de la misma. Si el
desplazamiento Raman se normaliza respecto a la frecuencia del haz incidente, se
obtienen los mismos valores de frecuencia en las bandas Raman observadas,
independientemente de la luz usada para irradiar la muestra. El fenómeno Raman
produce las mismas bandas cualquiera sea la línea de excitación.
Capitulo 2- Página 69
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Condiciones Experimentales:
Para tomar los espectros Raman, se procedió a compactar las muestras en polvo
entre dos láminas de un film polimérico a una fuerza de 2 ton por aproximadamente 1
min. El film elegido es tal que no deja residuo en la muestra compactada en las
condiciones de trabajo.
Equipo Utilizado:
Marca: Jasco.
Modelo: TRS-600SZ-P.
Detector: Fotodiodo enfriado a 150 K con N2 líquido.
Fuente de láser:
Tipo: Láser de iones de Argón.
Longitud de Onda: 514,5 nm.
Capitulo 2- Página 70
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 2.10: Esquema de cómo se distribuyen los diferentes trozos de los monolitos en el
taco porta muestra para realizar SEM.
Capitulo 2- Página 71
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
otra mitad se volvió a cortar a la mitad y con pintura de plata se la pegó en el mismo
porta objeto, luego de lo cual se recubrió con oro y se observó por SEM (Figura 2.10).
La observación se realizó bajo el modo de imágenes de electrones secundarios
(SE) y de electrones retrodispersados (BE), utilizando una tensión de aceleración de 20
kV. La adquisición de las imágenes fue realizada en forma digital empleando el sistema
SemAfore.
Equipo Utilizado:
Microscopio Electrónico de Barrido, Marca JEOL, Modelo JSM-35C. Las
muestras fueron recubiertas con oro depositado por sputtering empleando un
Evaporador VEECO, VE-300, operado en atmósfera de Argón.
Fundamento de la técnica:
El equipo de microscopia electrónica de barrido (SEM) dispone del accesorio
para el microanálisis por sondeo de la energía dispersiva de rayos X. Utiliza para el
análisis de muestras discretas la emisión de rayos X característicos producidos por el
bombardeo de electrones inducidos de alta energía, siendo una herramienta valiosa para
el estudio de la composición atómica de un sólido. Sin embargo, se tiene que tener en
cuenta que permite detectar sólo aquellos elementos cuyo número atómico este
comprendido entre 11 (Na) y 92 (U), inclusive. Esta técnica se utilizó para determinar la
relación entre los diferentes elementos presentes en los cubrimientos de las diferentes
estructuras ó en la superficie o interior de las estructuras. En la Figura 2.11 se muestra
un esquema del volumen de análisis de EDX, donde se observa que el volumen
analizado posee una profundidad de 1-3 μm y posee una forma de gota.
Capitulo 2- Página 72
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Electrones
retrodispersados
Rayos X
característicos
Superficie 1 – 3 μm
de la
muestra
Volumen
primario de
excitación
Condiciones Experimentales:
Se procedió de la misma manera que para SEM, pero en lugar de usar pintura de
plata para el pegado al porta-muestra, se utilizó una cinta doble fax de carbón y se
reemplazó el recubrimiento con oro por la deposición de carbón mediante spray.
Equipo Utilizado:
El microscopio SEM posee un sistema dispersivo en energía, marca EDAX. El
análisis químico elemental cualitativo se llevó a cabo tratando los espectros con el
software del sistema EDAX. Los resultados semicuantitativos se obtuvieron usando el
método cuantitativo teórico, comúnmente denominado SEMIQ, que no requiere del
empleo de estándares. Los espectros de rayos X se adquirieron con una tensión de
aceleración de 20 kV. La metodología empleada considera como el 100% al total de los
elementos presentes detectados. La distribución porcentual se expresa sobre la base de
esta consideración.
Capitulo 2- Página 73
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Fundamento de la técnica:
Esta espectroscopia se basa, como todas las espectroscopias, en la interacción
entre la materia y los fotones. En este caso, el principio físico aplicado es el efecto
fotoeléctrico. Este principio se basa en que cuando se irradia una muestra con fotones
con una energía superior a la de ligadura de los electrones de los átomos, los electrones
salen de la muestra con una energía cinética igual al exceso de energía del fotón
respecto a la citada energía de ligadura. Suponiendo que los electrones no sufren
ninguna colisión inelástica hasta que abandonan el sólido, se puede plantear un balance
de energías:
hν = E f − Ei , donde Ef = Energía del estado final y Ei = Energía del estado inicial.
Capitulo 2- Página 74
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Condiciones Experimentales:
Solo se realizaron estos ensayos en los catalizadores estructurados sobre
esponjas metálicas y para los dos tipos de muestras preparadas: placas compactadas (las
mismas que se prepararon para los análisis de DRX) y las cilíndricas (idénticas a las
utilizadas para la síntesis de los catalizadores estructurados). Para la obtención del
espectro, las placas se cortaron en cuadrados de 1 cm de lado mientras que, los cilindros
en secciones de 5 mm de espesor. Ambas alícuotas se adhirieron luego, a los porta-
muestras usando una cinta doble faz de cobre.
Los espectros se adquirieron con una energía de paso de 30 eV y un ánodo de Al
(radiación Al Kα 1486,6 eV) operado a 100 W. La presión en la cámara de análisis
durante la medida fue menor a 2x10-9 mbar. Se analizaron las regiones C1s, Fe2s, Ni2p,
Mn2s, Fe2p, Cr2s, Cr2p, O1s, Si2s, Al2s, Ni3s, Si2p, Ni3p, Mn3s, Al2p, Mn3p,
tomando como referencia la señal del C1s a 284,6 eV.
Equipo Utilizado:
Los análisis de XPS se realizaron en un equipo Specs multi-técnica equipado
con una fuente de rayos X no monocromática de ánodo dual Mg/Al y un analizador
hemiesférico PHOIBOS 150 operado en modo de transmisión fija (FAT).
Fundamento de la técnica:
Este método de estudio de resistencia mecánica a la vibración fue propuesto
por Zamaro y colaboradores [4] para simular un ensayo acelerado de someter a los
catalizadores estructurados obtenidos a altas vibraciones y examinar la adherencia entre
cubrimiento y la superficie del sustrato, midiendo la pérdida de masa luego de cada
ensayo.
Condiciones Experimentales:
Los experimentos se realizaron durante un lapso continuo de 90 minutos para la
esponja metálica y el monolito cerámico. Mientras que para la esponja cerámica se
Capitulo 2- Página 75
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
analizaron las variaciones de la masa para diferentes tiempos que al final totalizaron 90
minutos. El solvente usado fue acetona y los ensayos se realizaron a temperatura
ambiente.
Equipo Utilizado:
El equipo usado fue un lavador ultrasónico Testlab tb04.
Fundamento de la técnica:
El término de adsorción fue usado por primera vez por Kayser para describir la
condensación de gases sobre una superficie, distinguiéndola del fenómeno de la
absorción donde el gas puede penetrar en la masa del sólido. Las interacciones
involucradas en este fenómeno pueden ser de naturaleza química o física [3].
En el fenómeno de adsorción juegan un rol importante las características
químicas de las superficies, las cuales determinan las propiedades de los enlaces
adsorbato-adsorbente involucrados y como características físicas, que influyen en la
capacidad de absorción, están la superficie específica y porosidad. Estas dos últimas
características, que son propias de un material y están vinculadas al proceso de síntesis,
se pueden determinar a través de las isotermas de adsorción.
Superficie específica y monocapa: A partir de la isoterma de adsorción, se
obtiene la capacidad de la monocapa (Vm), que corresponde al volumen que ocupa una
monocapa del adsorbato sobre la superficie de sólido adsorbente, expresada como un
volumen de gas en condiciones estándar. Con esta información se calcula la superficie
específica del sólido según:
Capitulo 2- Página 76
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
p 1 (c − 1) p Vm = Capacidad de la monocapa.
ο
= + × ο c= Constante.
V ( p − p ) Vm c Vm c p p=
p° =
Presión de equilibrio.
Presión de saturación del vapor.
1 s s = Pendiente.
Vm = c= +1
s+i i i = Ordenada al origen.
Capitulo 2- Página 77
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Condiciones Experimentales:
Previo a la determinación de la superficie específica, la muestra se evacuó
durante 2 h a 200ºC.
Equipo Utilizado:
Para la determinación de la superficie específica de los catalizadores se utilizó
un Sortómetro Quantachrome, Nova 1000.
Capitulo 2- Página 78
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Condiciones Experimentales:
A continuación, en la Figura 2.13, se muestra el equipo para la toma de datos de
los diferentes tratamientos realizados en la microbalanza. Con 1 se marcan las diferentes
llaves de paso, con 2 las llaves reguladoras de caudal y con 4 una llave de 4 vías que
permite en una posición medir el flujo de los gases de tratamiento (líneas punteadas) o
en la otra enviar los gases a la balanza (líneas llenas), con 3 se marca la llave de 3 vías
que permite seleccionar para el nitrógeno ir a la balanza o al sistema de medición de
caudal gaseoso.
Con 5 se marca el controlador del horno eléctrico, el cual es el responsable de
suministrar la potencia necesaria en cantidad y tiempo para que se cumpla con el
programa de temperatura establecido. Para saber la temperatura del horno se usa una
termocupla tipo K, que va adosada a la parte exterior del tubo de vidrio por donde
circulan los gases. La parte sensible de la termocupla se coloca a la altura de la canasta
Capitulo 2- Página 79
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Capitulo 2- Página 80
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
do er
er
1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo
500
400
Temperatura (ºC)
300
200
100
0 He NO + O2 He
Equipo Utilizado:
El equipo utilizado es una microbalanza electrónica Cahn 2000 conectada a un
registrador Linseis L4000. Los gases fueron Marca AGA ®: He: 5.0 (99,999 % de
pureza), O2: 5.0 (99,999 % de pureza), NO: al 5% diluido en Helio 5.0 y N2: 5.0 (99,999
% de pureza).
Capitulo 2- Página 81
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Fundamento de la técnica:
En la Figura 2.15 se muestra un esquema del equipo para la evaluación del
comportamiento catalítico frente a la reacción de combustión de hollín. Este equipo está
diseñado para poder trabajar de dos formas: en condiciones isotérmicas o con un
programa de temperatura. Además, es posible elegir entre dos corrientes de
alimentación al reactor, una inerte (He) y otra compuesta por NO + O2 + He. Esta
selección se realiza con la llave de 6 vías identificada en la Figura 2.15 como 1. Con la
válvula en la posición de conexión de las líneas llenas al reactor, se lo alimenta con una
corriente de helio mientras que en la posición de conexión de las líneas discontinuas
implica una alimentación de NO + O2 diluida en helio. Cuando se va a trabajar en forma
isotérmica se mantiene en corriente de Helio por el reactor hasta alcanzar y estabilizar la
temperatura de trabajo, para luego cambiar la posición de la llave 1 para hacer pasar la
corriente de la mezcla de NO + O2, diluido en helio. Cuando se trabaja con un programa
Figura 2.15: Esquema del equipo utilizado para la evaluación de la combustión de hollín. 1 y 4: Válvula
de 6 vías, 2: Controladores de flujo másico, 3: Horno y reactor, 5: Válvula de muestreo y 6: Cromatógrafo
(con celda TCD).
Capitulo 2- Página 82
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
Condiciones Experimentales:
Los catalizadores se colocan en la zona central del tubo de cuarzo, según la
Figura 2.16. La lana de cuarzo cumple dos funciones fundamentales, que son la de
sostener el catalizador en su lugar y generar suficiente pérdida de carga para forzar al
flujo de los gases de reacción a que pase a través de la pieza del catalizador
estructurado. Esta última función, también la cumple el polvo de cordierita adicionado
en el caso particular de la evaluación del cubrimiento catalítico depositado sobre el
monolito de cordierita. Para estudiar el desempeño catalítico de los cubrimientos
catalíticos depositados sobre la esponja cerámica, se coloca primero éste, en una
canastita de cuarzo y luego en el reactor.
Condiciones en el cromatógrafo para analizar los gases de reacción:
Detector: Filamento de Tungsteno - Renio (100 Ω a temperatura ambiente).
Corriente: 100 mA.
Temperatura de la columna: 37ºC
Temperatura del inyector: 100ºC.
Temperatura de la TCD: 47ºC.
Tipo de Columna: Empacada, de acero inoxidable.
Capitulo 2- Página 83
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
3
2 2 1 1
1 2
1
a b c 4 d
Figura 2.16: Esquema de la disposición de los distintos sistemas catalíticos en el reactor tubular de
cuarzo. a- catalizador en polvo. Catalizadores estructurados: b- esponja cerámica, c- monolito de
cordierita y d- esponja metálica. 1- Catalizador en estudio. 2- Lana de Cuarzo. 3- Reactor Tubular de
Cuarzo. 4- Cordierita en polvo.
uV(x10,000)
7.5
5.0 O2
2.5
CO2
0.0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 min
Figura 2.17: Cromatograma típico de los TPO realizados en esta etapa del desarrollo
experimental. Se marcan los picos de O2 y CO2 obtenidos.
Capitulo 2- Página 84
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
l =Ti
∑I
Sumatoria de las intensidades de CO2 desde la
primera temperatura de análisis hasta la temperatura
l de interés (Ti).
l =T1
CTi = j =T15
∑Ij
j =T1
Sumatoria
temperaturas.
de las intensidades de todas las
Equipo Utilizado:
El cromatógrafo gaseoso fue un Shimadzu GC-2014 y todos los gases de calidad
5.0.
Los mass flow controllers (controladores de flujo másico), marca MKS ®.
El controlador de temperatura fue un Novus 1100.
Capitulo 2- Página 85
Capítulo2: Desarrollo experimental Lic. Ezequiel D. Banús
2.5) Referencias
[1] http://www.nyacol.com/Zirconia.htm
[2] J.M. Zamaro, “Catalizadores estructurados en base a zeolitas para la eliminación de
contaminantes en efluentes gaseosos”, Tesis Doctoral, FIQ, UNL, Santa Fe, Argentina,
2005.
[3] Técnicas de Análisis y Caracterización de Materiales. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, 2002.
[4] J.M. Zamaro, M.A. Ulla, E.E. Miró, Chem. Eng. J. 106 (2005) 25.
[5] E. Robens: “Surface Area Determination” Eds. D. H. Everett & R. H. Otterwill,
Butterworths, London (1970).
[6] S. Brunauer, P.H.Emmett, E. Teller, J. Am. Chem. Soc. 60 (1938) 309.
[7] S. Brunauer, L. S. Deming, W. S. Deming, E. Teller, J. Am. Chem. Soc. 62 (1940)
1723.
[8] R. M. Barrer, N. MacKenzie, D. Mc Leod, J. Chem. Soc. (1952)1736.
[9] J. H. Singleton, G. D. Halsey, Can. J. Chem. 33 (1955) 184.
[10] G. Mul, W. Zhu, F. Kapteijn, J.A. Moulijn, Appl. Catal. B: Environmental 17
(1998) 205.
[11] P.G. Harrinson, I.K. Ball, W. Daniell, P. Lukinskas, M. Céspedes, E.E. Miró, M.A.
Ulla, Chem. Eng. J. 95 (2003) 47.
Capitulo 2- Página 86
Capítulo 3
Co,Ba,K/ZrO2
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
3) Catalizadores en polvo
3.1) Introducción
Capítulo 3- Página 88
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
• Ba(3)/ZrO2
• Ba(6)/ZrO2
• Ba(9)/ZrO2
• Ba(12)/ZrO2
• Ba(16)/ZrO2
• Co(12),Ba(16)/ZrO2 (se usó Co(NO3)2)
• Co(12),Ba(16)/ZrO2 (se usó Co(Ac)2)
• Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2
Se indica entre paréntesis el porcentaje en peso del metal con respecto al soporte
(ZrO2). Las sales de impregnación de los elementos activos Ba y K fueron Ba(Ac)2 y
Capítulo 3- Página 89
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
Capítulo 3- Página 90
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
Combustión de hollín:
Las mezclas hollín/catalizador se calentaron a 5 °C/min desde temperatura
ambiente hasta 600 °C en flujo de O2(18%) + NO, balance de helio, en un equipo de
flujo construido para tal fin, analizando los gases de salida con un cromatógrafo
Shimadzu GC-9A (con celda TCD). Se varió la relación hollín/catalizador entre 1:1 y
1:20 y se estudió el efecto de la presencia de NO en la alimentación variando su
concentración entre 0 y 4%.
Capítulo 3- Página 91
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
ZrO2 Tetragonal
ZrO2 Monoclínica
Intensidad (u.a.)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2θ (grados)
Figura 3.1: Difractograma de la ZrO2 utilizada como soporte de los
catalizadores en polvo.
Donde χt y χ.m son las fracciones de las fases monoclínica (m) y tetragonal (t),
respectivamente, e I las intensidades integradas correspondientes a las señales de los
planos cristalinos [111] y [111] de la fase monoclínica y de plano [101] de la fase
tetragonal. A continuación se definen los planos de interés y los ángulos (2θ) que les
corresponden:
Capítulo 3- Página 92
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
Figura 3.1 y 3.3), se confirma su presencia con picos secundarios ubicados en 2θ=
42,0º, 42,9º, 44,9º y 46,8º.
Im[111]
It[101]
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
2θ (grados)
Figura 3.2: Deconvolución de los picos para obtener las intensidades
para el calculo del porcentaje de cada fase de la ZrO2.
ZrO2 Tetragonal
ZrO2 Monoclínica
BaCO3
Intensidad (u.a.)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2θ (grados)
Figura 3.3: Difractograma de la muestra Ba(16)/ZrO2.
Capítulo 3- Página 93
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
ZrO2 Tetragonal
ZrO2 Monoclínica
BaCO3
Co3O4
Intensidad (u.a.)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2θ (grados)
Figura 3.4: Difractograma de la muestra Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2.
Capítulo 3- Página 94
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
correspondientes al Ba(NO3)2 coinciden con las del Co3O4 lo que dificulta la asignación.
En este caso tampoco se detectó señal alguna atribuible a algún compuesto de K. La
coexistencia Co, Ba y K sobre ZrO2, modifica o dificulta la interacción de una fracción
ZrO2 Tetragonal
ZrO2 Monoclínica
Ba(NO3)2
Intensidad (u.a.)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2θ (grados)
Figura 3.5: Difractograma de la muestra Ba(16)/ZrO2, luego del
estudio de adsorción de NO + O2 en microbalanza.
ZrO2 Tetragonal
ZrO2 Monoclínica
Ba(NO3)2
BaCO3
Intensidad (u.a.)
Co3O4
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2θ (grados)
Figura 3.6: Difractograma de la muestra Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2,
luego del estudio de adsorción de NO + O2 en microbalanza.
Capítulo 3- Página 95
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
del Ba con los NOX ya que en iguales condiciones del tratamiento parte del Ba mantuvo
su estructura como carbonato.
NO3-
c
Capítulo 3- Página 96
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
a
Transmitancia (%)
-1
NO3
Ba(NO3)2
BaCO3
Capítulo 3- Página 97
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
Transmitancia (%)
bandas vibracionales del BaCO3, K2CO3 (1450 cm-1 (vs), 900 cm-1 (vw) y 865 cm-1(m))
y KNO3 (824 cm-1, 1385 cm-1) [18]. Debe aclararse que las señales de K2CO3 aparecen
junto con las señales de BaCO3, lo que dificulta su identificación. Por otro lado, en el
espectro obtenido luego del tratamiento en microbalanza se observan claramente las
señales asignadas a Ba(NO3)2 y a KNO3, lo que indica que ocurre la nitración del
carbonato de Ba. Un análisis más en detalle del espectro sugiere que es factible que una
pequeña fracción de Ba se mantenga como carbonato debido a que las bandas a 858 cm-
1
y 694 cm-1 están definidas, lo que está de acuerdo con lo encontrado por DRX (Fig.
3.6). Por otro lado, la ausencia del estiramiento C-O a 1437 cm-1 podría deberse a que
está enmascarado por las señales del nitrato.
El análisis del efecto del anión de la sal de Co sobre la composición de las
especies Ba en la superficie de la ZrO2 se realizó utilizando dos co-iones: Acetato (Ac-)
y Nitrato (NO3-). En la Figura 3.10 se muestran los espectros de los catalizadores
Co(12),Ba(16)/ZrO2, preparados con Co(Ac)2 (Figura 3.10-a) y con Co(NO3)2 (Figura
3.10-b). En ellos se puede observar claramente que cuando se utiliza el nitrato de
Capítulo 3- Página 98
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
cobalto como sal precursora del Co3O4, el compuesto final de bario en la superficie del
catalizador es Ba(NO3)2, mientras que al utilizar el Co(Ac)2, el Bario se encuentra como
BaCO3. Por esto se seleccionó la sal de acetato para la incorporación del Co.
a
Transmitancia (%)
4
-1
NO3 Ba(NO3)2 BaCO3
4 Co3O4 5 CO32-
Capítulo 3- Página 99
Capítulo 3: Catalizadores en Polvo Lic. Ezequiel D. Banús
Co3O4
ZrO2
Co(12),Ba(16)/ZrO2
ZrO2
Soporte
ZrO2: Fase monoclínica: 93,04%. Fase tetragonal: 6,96%, por los porcentajes podemos
decir que el soporte es mayoritariamente ZrO2 monoclínica.
Catalizadores frescos
Ba(16)/ZrO2: ZrO2 monoclínica.
BaCO3
Las fases son las mismas para los catalizadores Ba(x)/ZrO2, donde x=3,
6, 9 y 12
catalíticos sobre estructuras cerámicas o metálicas, con el propósito de ser usados como
catalizadores estructurados para la descontaminación de gases de escapes de motores
diesel.
Co,Ba,K/ZrO2 Co,Ba,K/ZrO2 He
1,08 NO+O2
x=16
1,07
1,06
Masa Relativa (w/wº)
x=16 x=12
1,05
x=9
x=9 x=3
1,03
x=3 x=6
1,02
x=O x=O
1,01
1,00
100 150 200 250 300 350 400 450 100 150 200 250 300 350 400 450
Temperatura (°C)
Figura 3.12: Adsorción de NOx durante los experimentos en microbalanza, en los
catalizadores helio) y lado derecho: atmósfera inerte (helio) para los catalizadores
Ba(x)/ZrO2 y Co,Ba,K/ZrO2.
NO + 1/2O 2 → NO 2
2NO 2 + O 2- + 1/2O 2- → 2NO 3- (a bajas temperatur as) ∗
2NO 3- + BaCO 3 → Ba(NO 3 )2 + CO 2 + 1/2O 2 (a altas temperatur as)
BaCO 3 + 2NO 2 + 1/2O 2 → Ba(NO 3 )2 + CO 2 (a altas temperatur as)
* Estos nitratos son los que se adsorben sobre el óxido de ZrO2, como se pudo
comprobar con los ensayos de microbalanza y análisis de FTIR, donde se observa una
ganancia en peso para la primera técnica a 70 ºC (en corriente de NO + O2) y la
presencia de nitratos (NO3-) detectada con la segunda técnica.
La inestabilidad de los nitratos formados en el catalizador
Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2 puede estar asociada a la presencia de cobalto, como se ha
visto en otros sistemas tales como Co,Ba,K/CeO2 [17], donde se detectó que la
presencia de la perovskita BaCoO2,93 podría ser la responsable de la inestabilidad de los
nitratos debido a la formación de enlaces tipo nitro superficiales (O-Ba--NO2), donde el
NO2 actúa como una base de Lewis.
Combustión de hollín:
Actividad Catalítica:
Relación hollín:catalizador:
El comportamiento catalítico del catalizador Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2 se
representa en la Figura 3.13, donde se grafican los perfiles de la producción de CO2 en
1:1
1:10
1:15
1:20
CO2 desprendido (u.a.)
100
1:1
1:10
1:15
80 1:20
Conversión (%)
60
40
20
Temperatura ºC
Figura 3.14: Efecto de la relación hollín:catalizador en la conversión
de hollín, calculada a partir de los datos de la Figura 3.13.
0% NO
0,5% NO
1% NO
2% NO
3% NO
4% NO
formación de NO2 en la corriente de reacción que es un oxidante más eficaz que el O2,
además de favorecer la formación de especies NO3- superficiales, las cuales participan
en el mecanismo de combustión potenciando el efecto catalítico [2,4,13].
100
0%
0,5%
80 1%
2%
Conversión (%)
3%
60 4%
40
20
0
200 250 300 350 400 450 500
Temperatura ºC
Figura 3.16: Efecto de la concentración de NO en la conversión de
hollín, calculada a partir de los datos de la Figura 3.15.
O 2(g) → 2O (ads)
C + O (ads) → C * (O)
C * (O) + O (ads) → CO 2
C * (O) + 1/2O 2 → CO 2
Los mismos autores obtuvieron un orden de reacción de 0,5 para el O2, que está
de acuerdo con la adsorción disociativa. Cuando está el NO presente, los siguientes
pasos deben ser considerados.
NO + 1/2O 2 → NO 2
NO 2 → NO (ads) + O (ads)
C + O(ads) → C * (O)
C + NO3- → C * (O) + NO -2
Más aún, contribuyen a esta etapa del mecanismo compuestos tipo nitrato, tales
como KNO3 [2,4,24].
diferentes concentraciones
de O2. En ellos se observa
que la variación de la
cantidad de O2 no produce
un efecto significativo en el
valor de la temperatura de
máxima velocidad de 200 250 300 350 400 450 500 550 600
100 18% O2
12% O2
80 10% O2
Conversión (%) 5% O2
60
40
20
Estudio cinético:
Con los datos de las Figuras 3.13 a la Figura 3.16 se realizó un estudio
preliminar con el fin de dilucidar el orden de reacción con respecto al NO. La velocidad
de combustión fue considerada de la siguiente manera:
r = kg( NO )b ( O2 )c (1)
r = k ′( NO )b (2)
dnC
=r (3)
dt
t
nC = ∫ F ( CO2 )dt (4)
0
dnC
= F ( CO2 ) (5)
dt
Por lo tanto:
ln r = ln k ′ + b ln (NO) (7)
ln r = ln[F ( CO2 )] (8)
-4,8 200ºC
-5,0
250ºC
-5,2
-5,4
-5,6
Ln (r)
-5,8
-6,0
-6,2
-6,4
-6,6
3.4) Conclusiones
redox del cobalto y a la movilidad del potasio, que favorece el contacto hollín-
catalizador. La temperatura de máxima velocidad de combustión de hollín es cercana a
los 350 °C, valor muy próximo a la temperatura de salida de los gases de escape de un
motor diesel, lo cual implica la potencialidad del sistema catalítico en estudio.
El catalizador es capaz de eliminar simultáneamente ambos contaminantes. En
este catalizador, el NOX promueve la combustión de hollín, el orden de reacción es
aproximadamente 0,5 con respecto al NO y la energía de activación es
aproximadamente 20 kcal/mol.
El catalizador Co(12),Ba(16),K(7)/ZrO2 resultó un candidato interesante para su
deposición sobre diferentes sustratos estructurados, por ejemplo: esponja de α-Al2O3,
esponja de acero inoxidable (SS 314) y monolitos de cordierita.
De los estudios antes realizados se concluye que las condiciones en que se
evaluarán los distintos catalizadores estructurados serán 18% O2 y 0,1% ó 0% de NO,
porcentaje debido a que la cantidad de NO presente en los gases de escape de los
motores diesel es cercana a 1000 ppm ó 0,1%. Otra de las variables de estudio será la
cantidad de hollín depositada en la muestra, ya que como se vio en este Capítulo, esta
afecta notablemente el desempeño del catalizador.
3.5) Referencias
[19] H. Song, L. Zhang, R.B. Watson, D. Braden, U.S. Ozkan, Catal. Today 129 (2007)
246.
[20] E.I. Ross-Medgaarden, W.V. Knowles, T. Kim, M.S. Wong, W. Zhou, C.J. Kiely,
I.E. Wachs, J. Catal. 256 (2008) 108.
[21] A. Setiabudi, M. Makke, J.A. Moulijn, Appl. Catl. B: Environmental 42 (2003) 35.
[22] W.F. Shangguan, Y. Teraoka, S. Kagawa, Appl. Catal D: 12 (1997) 237.
[23] V.G. Milt, M.L. Pisarello, E.E. Miró, C.A. Querini, Appl. Catal. B: Environmental
41 (2003) 397.
[24] S. Mosconi, I.D. Lick, A. Carrascull, M.I. Ponzi, E.N. Ponzi, Catal. Comm. 8
(2003) 1755.
4) Co,Ba,K/ZrO2-esponja de α-
Al2O3
4.1) Introducción
cerámico a la esponja α-Al2O3 (65 ppi) por su bajo precio, fácil disponibilidad y su
buena efectividad como filtro catalítico de hollín [5,6,7,8]. A su vez, el soporte de la
formulación catalítica elegida es ZrO2. Dentro de este marco, la generación de una capa
de ZrO2 sobre la esponja de α-Al2O3 puede efectuarse por:
i) “Washcoating”, que consiste en la inmersión del sustrato en una suspensión de
partículas de ZrO2 [9,10] y su posterior secado y calcinación.
ii) “Sol – gel”, similar al procedimiento anterior, pero el medio de inmersión
consiste en soluciones tipo sol-gel [11].
iii) El uso de sales precursoras tipo nitrato que contengan el catión de interés, luego
el nitrato se descompone por un tratamiento de calcinación y se obtiene así, una
capa del óxido [12,13].
La incorporación de los componentes activos puede realizarse en forma
simultánea con la producción de la capa del óxido soporte, incorporándolos a la
suspensión o por impregnación en etapas posteriores. La duración de este último
proceso es mayor pero se pueden controlar mejor las variables involucradas.
Este Capítulo comprende la obtención, la caracterización fisicoquímica y
morfológica y el análisis del comportamiento catalítico de cubrimientos de
Co,Ba,K/ZrO2 sobre las paredes de una esponja α-Al2O3 y su comparación con dicha
formulación catalítica en polvo (desarrollada en el Capítulo 3). Incluye además, el
estudio sobre el método adecuado y reproducible para incorporar el hollín en el
catalizador estructurado para su posterior evaluación catalítica.
Antes de comenzar con la descripción de los diferentes pasos, será conveniente
definir algunos términos y nomenclatura que se usan en este Capítulo:
• Sustrato Estructurado: Se llama así a la esponja de α-Al2O3.
• Soporte Estructurado: ZrO2-Esp. Se define a la esponja de α-Al2O3 recubierta
con una capa de ZrO2
• Catalizador Estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-Esp. Corresponde al sistema formado
por la esponja de α-Al2O3 y el cubrimiento del catalizador Co,Ba,K/ZrO2
producido sobre sus paredes.
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3
Esponja Estudiada
Figura 4.1: Ganancia en peso del sustrato estructurado durante la deposición
de la capa de ZrO2 antes y después de la etapa de calcinación.
En la Figura 4.2 se observan los cambios de peso de dos esponjas durante los
diferentes ciclos de incorporación de los metales activos. Se remarca que la ganancia en
peso fue prácticamente constante, infiriéndose que no ocurre una redisolución
Esponja
Ganancia en peso (%)
4 1
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ciclos
Figura 4.2: Ganancia en peso de 2 esponjas durante la
incorporación de los metales activos.
Sustrato Estructurado:
El soporte estructurado utilizado corresponde a una esponja de poros abiertos de
α-Al2O3 de 65ppi (poros por pulgada). En la Figura 4.3 se observa una serie de 4
micrografías del sustrato estructurado. Como se muestra en esta Figura, la esponja está
formada por poros abiertos e interconectados, siendo los mismos aproximadamente
esféricos. La superficie de la esponja es irregular y con poros del tamaño de 1 μm, lo
cual beneficia el anclado de la futura capa de ZrO2.
(c) 10 μm (d) 1 μm
Figura 4.3: Morfología de las paredes de la esponja de α- Al2O3 de 65 ppi (sustrato estructurado).
Magnificación: a- x20, b- x180, c- x1000 y d- x4000.
Soporte Estructurado:
La morfología de diferentes áreas de la capa de ZrO2 depositada sobre la
superficie de la esponja de α-Al2O3 y calcinada a 700ºC se presenta en la Figura 4.4. Se
observa que esta capa no es totalmente continua, presentando grietas y mosaicos. Las
grietas están interconectadas en toda la superficie y poseen un ancho promedio de 8 μm.
Este tipo de morfología de grietas y mosaicos no es homogénea, existiendo lugares
sobre la superficie de la esponja con mayor concentración de grietas con respecto a otras
zonas. Como se describirá más adelante, la adhesión del la capa de ZrO2 presenta
buenos resultados aunque estén presentes estas grietas.
Debe recordarse que la remoción del solvente involucra una combinación de
procesos de transferencia de masa y energía, lo cual puede influir en la producción de
las grietas en la capa de ZrO2. Asimismo, contribuye a la formación de estas grietas, la
contracción propia de las partículas de ZrO2. Esto se debería a que dichas partículas se
encuentran en una fracción importante como Zr(OH)X en la solución coloidal [13]. Este
tipo de contracciones por deshidratación del hidróxido se ha reportado para películas de
MoOX [14].
Para poder dilucidar el por qué de la aparición de estas grietas, se decidió
estudiar la morfología de la capa de ZrO2 obtenida luego de tres tratamientos: i) secado
a temperatura ambiente por 12 h (Figura 4.5), ii) secado a 130 ºC durante 12 h (Figura
4.6) y finalmente iii) luego de una calcinación a 500 ºC durante 4 h (Figura 4.7) y se
compararon con la morfología de la capa producida al calcinar a 700 ºC (Figura 4.4). De
acuerdo a esta secuencia de figuras, las grietas interconectadas y los mosaicos están en
todos los estadios, pero van aumentando a medida que aumenta la temperatura del
tratamiento, lo que sugiere que la contracción de los mosaicos se incrementa durante el
ciclo de secado-calcinación. Se optó por la temperatura de 700 ºC por 2 h, porque luego
de la calcinación a 500 ºC por 4 h, el soporte estructurado (ZrO2-Esp) quedaba negro,
evidenciando la presencia de residuos carbonosos debido a la combustión parcial del
ácido acético, que es el estabilizante de la suspensión.
(a) (d)
100 μm 10 μm
(b) (e)
10 μm 10 μm
(c) (e)
1 μm 1 μm
Figura 4. 4: Conformación de la capa de ZrO2 (soporte estructurado: ZrO2-Esp) luego de la calcinación a
700 ºC por 2 h. Magnificación: a- x360, b- x1600, c- x6000, d- x600, e-x2000 y f-x6000.
(a) (b)
100 μm 10 μm
(c)
10 μm
Figura 4. 5: Morfología de la superficie del soporte estructurado luego de 12 horas a temperatura ambiente
después de la etapa de impregnación con la solución coloidal de ZrO2.
a- x200, b- x1000 y c- x3600.
(c) 10 μm (d) 10 μm
(e) 10 μm (f) 10 μm
Figura 4. 6 Morfología de la superficie del soporte estructurado luego de 12 horas a 130 ºC después de la etapa de
impregnación con la solución coloidal de ZrO2: a- x200, b- x1000, c- x1000, d- x1600, e- x200 y f- x200.
(a) (b)
10 μm 10 μm
Figura 4. 7: Aspectos morfológicos de la superficie del soporte estructurado luego de la calcinación por 4
horas a 500ºC después de la etapa de impregnación con la solución coloidal de ZrO2: a- x540 y b- x720.
Catalizador Estructurado:
Las micrografías SEM de la Figura 4.8 muestran la superficie del catalizador
estructurado. En ellas se observa que los metales activos se depositan en la superficie de
todo el soporte estructurado ZrO2-Esp, formando una capa que copia la superficie de
dicho soporte. El aspecto morfológico del cubrimiento, en general, no es homogéneo,
como se evidencia al examinar la secuencia de micrografías de dos sectores diferentes
de un mismo catalizador estructurado (Figura 4.8). Esto se debe a la naturaleza
totalmente azarosa de la superficie de la esponja, que conlleva a que el proceso de
evaporación del solvente sea diferente, dependiendo entre otros aspectos de la
concavidad de la superficie. También hay que remarcar que luego de 10 calcinaciones a
500 ºC por 2 h, el tamaño de las grietas no aumenta apreciablemente en comparación
con el soporte estructurado calcinado a 700 ºC, lo que indica una buena interacción de la
capa de ZrO2 con la superficie de la esponja [15]. Esto se suma a que la deposición de
los metales activos forma una capa que copia la superficie, anclando aun más los
mosaicos, esto posibilitaría una resistencia mecánica mayor, situación que se vio
reflejada en el análisis de resistencia mecánica.
(a) (a)
10 μm 10 μm
(b) (e)
10 μm 10 μm
(c) (f)
1 μm 1 μm
Figura 4.8: Morfología de la superficie del catalizador estructurado.
a- x1000, b- x3000, c- x10000, d- x1000, e- x3000 y f- x10000.
Q J
J J
³
c) Catalizador Estructurado
Intensidad (u.a.)
J
J QJ Q
b) Soporte Estructurado
+
+ ++ + + +
+++ +
a) Sustrato Estructurado
10 20 30 40 50 60 70
2θ (º)
Figura 4.9: Difractogramas: a) del sustrato estructurado, b) del soporte
estructurado y c) del catalizador estructurado. « Al2SiO5 y Al6Si2O13, ZrO2
(Monoclínica), § ZrO2 (Tetragonal), ¡ BaCO3 y ³ Co3O4. Los picos
correspondientes a la α-Al2O3 no se marcan.
2θ Área
27,97 878,58 Im[111] χm = 53,6%
29,99 1641,89 It[101] χt = 46,4 %
31,11 1015,97 Im[111]
Intensidad (u.a.)
27 28 29 30 31 32 33
2θ (º)
Figura 4.10: Aplicación de un ajuste de curvas múltiples para las
difracciones de rayos X de los planos seleccionados de las dos
estructuras cristalinas de ZrO2: tetragonal (t) y monoclínica (m).
Tabla 4.2: Fases cristalinas y los ángulos (2θ) de las señales identificadas.
Fases 2θ
16,34º 37,13º
54,09º
26,38º 39,28º
Al2SiO5 y Al6Si2O13 60,79º
30,92º 40,71º
64,91º
33,31º 41,67
28,05º
ZrO2 monoclínica. 31,39º
50,04º.
29,96
ZrO2 tetragonal.
50,04º
23,75º
23,99º
BaCO3 34,03º
41,67º
44,54º
Co3O4 36,86°
c - catalizador estructurado
b - soporte estructurado
Transmitancia, T (%)
1385
1440
1500 1350
15 % T
a - sustrato estructurado
Tabla 4.4: Promedio del porcentaje atómico relativo de, Co, Ba y K, en diferentes regiones de
la superficie del catalizador estructurado .
Region K ( % at ) Co( % at ) Ba ( % at )
Mosaicos 7,7 (d.s. 2,6) 68,9 (d.s. 4,0) 23,4 (d.s. 4,7)
Grietas. 8,4 (d.s. 2,5) 67,7 (d.s. 6,4) 23,9 (d.s. 7,5)
Teórico. 35,9 40,7 23,4
s.d. = desviación estándar.
100,0
99,5
Pérdida de peso (%)
Soporte Estructurado
98,5
98,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo (minutos)
Figura 4.12: Estudio de estabilidad mecánica realizada al soporte
estructurado y al catalizador estructurado, usando como solvente acetona.
una suspensión de hollín en n-heptano, luego de lo cual se espera un tiempo para que se
evapore el solvente, para posteriormente realizar el ensayo catalítico. La comparación
que realizaron estos autores, consistió en evaluar la velocidad de combustión a 377 ºC, y
demostraron que no existía diferencia significativa entre ambos métodos. Por lo que en
esta Tesis se decidió utilizar la suspensión de hollín como método de deposición del
hollín en la esponja.
Teniendo seleccionado este método, se estudió la influencia del solvente y para
ello se realizaron suspensiones de hollín en H2O (solvente polar) y n-hexano (solvente
no polar) y se impregnaron sustratos estructurados para su observación por SEM. Los
resultados mostraron que las impregnaciones realizadas con el solvente no polar
generaron deposiciones más homogéneas y con tamaño de partícula más pequeño, como
puede verse al comparar las imágenes de la Figura 4.13. En las micrografías a, b y c que
corresponden a la suspensión hexano-hollín se observa que las partículas son más
pequeñas, existiendo un mejor contacto hollín – superficie del catalizador estructurado.
Mientras que las micrografías d, e y f que corresponden a la suspensión agua-hollín
muestran partículas grandes, con una distribución claramente inhomogénea. Otra
desventaja que presenta el uso de agua como solvente es que podría disolverse alguno
de los compuestos activos del catalizador estructurado, como el KNO3, lo que
conduciría en primera instancia, a la incorporación de determinados compuestos activos
sobre la superficie del material particulado enmascarando los resultados catalíticos para
luego llevar a una desactivación progresiva del cubrimiento catalítico por pérdida del
material activo. Un problema similar observaron H. An y J. Mc. Ginn [22], al utilizar un
catalizador en polvo y distintos solventes para generar contactos hollín-catalizador
diferentes. Encontraron que los solventes polares recreaban las condiciones de contacto
íntimo porque disolvían los metales activos del catalizador, logrando un mejor contacto
hollín catalizador.
Por lo anteriormente expuesto, se utilizó como solvente para la adición del
hollín: n – hexano.
(a) (d)
1000 μm 1000 μm
(b) (e)
100 μm 10 μm
(c) (f)
10 μm 10 μm
Figura 4.13: Micrografías SEM del sustrato estructurado impregnado con suspensiones
de hollín en n-hexano (a, b y c) y hollín en agua (d, e, y f).
Magnificaciones: a- x20, b- x180, c- x1800, d- x20, e- x1800 y f- x1800.
6000 ppm
1500 ppm
600 ppm
Catalizador Estructurado
Intensidad (u.a.)
6000 ppm
1500 ppm
600 ppm
Soporte Estructurado
100
a
Conversión de hollín (%)
80 6000 ppm
1500 ppm
60 600 ppm
40
Catalizador Estructurado
20
100
b Soporte Estructurado
Conversión de hollín (%)
80
60
40
20
6000 ppm
1500 ppm
0 600 ppm
da
2 Masa de hollín (Valor promedio ± D.S.)
a 1
st 6,28 ± 0,94
Temperatura (valor promedio ± D.S.)
383,8°C ± 13,8°C
Intensidad (u.a.)
ra
3
ta
4
b
ra
3
da
Intensidad (u.a.)
da
2
ta
4
600 ppm
450 1500 ppm
6000 ppm
Temperatura de
400
100
350
0
300
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Test Catalítico
Figura 4.17: Valores de la temperatura de la velocidad de reacción máxima de
diferentes ensayos catalíticos (TPO), en los que se modificó el porcentaje de NO (0 ó
0,1) y se varió la concentración de hollín en la suspensión de n-hexano-hollín.
cual es un oxidante más fuerte que el NO y el O2. A su vez, el NO2 se adsorbe sobre la
superficie de ZrO2 formando NO3- e interactúa con los compuestos de Ba produciendo
Ba(NO3)2, donde ambas especies catalizan la combustión de hollín [25] y participan en
el proceso de adsorción-almacenamiento de NOx
100
Conversión de hollín (%)
80
60
40
20
Catalizador en Polvo
Catalizador Estructurado
0
4.4) Conclusiones
4.5) Referencias
[21] B.A.A.L van Setten, J. Bremmer, S.J. Jelles, M. Makkee, J.A. Moulijn, Catal.
Today 53 (1999) 613.
[22] H. An, P.J. McGinn, Appl. Catal. B: Environmental 62 (2006) 46.
[23] I. Atribak, I. Such-Basáñez, A. Bueno-López, A. García, J. Catal. 250 (2007) 75.
[24] V.G. Milt, E.D. Banús, M.A. Ulla, E.E. Miró, Catal. Today 133-135 (2008) 435.
[25] I.D. Lick, A.L. Carrascull, M.I. Ponzi, E.N. Ponzi, Ind. Eng. Chem. Res. 47 (2008)
3834.
[26] B.A.A.L. van Setten, J. Bremmer, S.J. Jelles, M. Makkee, J.A. Moulijn, Cat. Today
53 (1999) 613.
5.1) Introducción
cerámicos comerciales: 900 (0,002), 600 (0,003), 400 (0,004), 400 (0,007), 300 (0,005),
300 (0,008), 200 (0,012) y 100 (0,017), siendo estos dos últimos los comercializados
como filtro de partículas diesel por Corning [1]. La forma de las celdas más común es
cuadrada, no obstante se producen también con formato triangular y hexagonal, como
las que se muestran en la Figura 5.1.
Dentro de estas tres líneas generales, se describirán con más detalles la primera y
la última, puesto que presentan particularidades asociadas al uso de un monolito como
sustrato y se diferencian de las descriptas en el Capítulo anterior.
24
Antes de Calcinar
20
Despues de Calcinar a
Ganancia en peso (%)
16
12
0
1 2 3
Monolito
24
20
b
Ganancia en peso (%)
16
12
0
1 2 3
Monolito
Antes de Calcinar , Después de Calcinar
Figura 5.3: Cambios en el peso del sustrato estructurado durante la etapa de la deposición
de la capa de ZrO2. a- Capa de ZrO2 seca en estufa. b- Capa de ZrO2 seca por liofilización.
5
a
5
a
4 4
Ganancia en peso (%)
3 3
2 2
1 1
Antes de Calcinar Después de Calcinar
Monolito1 Monolito1
0 Monolito 2 0 Monolito 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ciclo Ciclo
5
b 5
b
4 4
Ganancia en peso (%)
Ganancia en peso (%)
3 3
2 2
Antes de Calcinar
1 Monolito1 1
Después de Calcinar
Monolito 2 Monolito1
0 Monolito 2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ciclo Ciclo
Figura 5.4: Evolución de los porcentajes de aumento de peso durante la incorporación de los metales al soporte
estructurado (ZrO2-Cor). a- Capa de ZrO2 seca en estufa. b- Capa de ZrO2 seca por liofilización, para dos monolitos
¡ ¡
¡
¡
§
Intensidad (u.a.)
¡ ¡ catalizador estructurado
¡
¡
Soporte Estructurado
Sustrato estructurado
10 20 30 40 50 60 70 80
2θ
¡ ZrO2 monoclínica, ZrO2 tetragonal, § BaCO3
Figura 5.5: Difractogramas del catalizador estructurado durante las
diferentes etapas de preparación.
10
mismo solo se observan las señales
Soporte correspondientes a la cordierita. Los
Estructurado
espectros superiores, corresponden a dos
1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600
-1
Número de onda (cm ) catalizadores estructurados, en donde solo se
Figura 5.6: Espectros FTIR del soporte distinguen dos señales adicionales, una a
estructurado y del catalizador estructurado.
1385 cm-1 y la otra a 1435 cm-1. La primera
señal se atribuye al grupo NO3-, probablemente debido a la presencia de KNO3,
mientras que la señal a 1435 cm-1 se asocia a BaCO3 [2]. Los modos vibracionales
activos al IR de esta sal de Ba son, además de la señal intensa y ancha a 1435 cm-1, una
señal débil a 1059 cm-1, otra mediana y aguda a 857 cm-1 y a 694 cm-1, una señal
mediana [3]. Estas últimas tres señales no se pueden distinguir debido a que son
pequeñas y además, se solapan con las bandas vibracionales de la cordierita que es el
compuesto mayoritario. Teniendo en cuenta que en el catalizador en polvo
Co,Ba,K/ZrO2 se determinó que el Ba está como BaCO3 y considerando que para el
catalizador estructurado, Co,Ba,K/ZrO2-Cor, se pueden identificar la señal principal de
este compuesto por DRX y por FTIR, este conjunto de evidencias indican que es muy
factible que al menos una parte importante del Ba esté como BaCO3.
Aún cuando no se identificó por difracción de rayos X o por FTIR la presencia
del óxidos de Co en el cubrimiento producido, la formación de este compuesto se infiere
por el cambio de color a negro, color típico de la espinela de Co, que se observa en la
muestra luego del ciclo de impregnaciones de los elementos activos.
a b c
100 μm 100 μm 100 μm
d e f
10 μm 100 μm 100 μm
Figura 5.7: Micrografías correspondientes al sustrato estructurado. Vista superior: superficie de los
canales, a- x320, b- x60 y c- x320. Vista inferior, vistas de las paredes: d- x540, e- x54 y f- x320.
Soporte estructurado:
En la parte experimental se mencionó que se utilizaron dos métodos para el
secado de la capa de ZrO2, luego de la etapa de inmersión en la suspensión coloidal, uno
fue el secado en estufa a 130 ºC por 12 h y el método alternativo que fue liofilización
por 4 h. Este último procedimiento fue propuesto por Odriozola y colaboradores, de esta
forma ellos obtuvieron una película continua de CeO2 sobre una placa de acero
inoxidable, sin formación de grietas, mientras que al llevar a cabo el secado por estufa,
la capa de óxido de Ce producida luego de la calcinación, presentaba grietas en su
superficie [4].
a b c
100 μm 100 μm 100 μm
d e f
100 μm 100 μm 100 μm
Figura 5.8: Micrografías del soporte estructurado cuando se utilizó la liofilización como método para secar
la capa de ZrO2 y luego se calcinó a 700º por 2 h. a- x66, b- x300, c- x300, d- x69, e- x400 y f- x480.
En las Figuras 5.8 y 5.9 se muestran micrografías de las paredes de los soportes
estructurados obtenidos por ambos tipos de secado: por liofilización y en estufa,
respectivamente. Comparando el conjunto de micrografías, se puede inferir que las
películas de ZrO2 producidas sobre un monolito de cordierita por ambas técnicas son
muy delgadas y no presentan diferencias significativas, posiblemente debido a las
características estructurales del sustrato utilizado en este trabajo.
Los cortes transversales a los canales (Figuras 5.8 d, e y f y Figura 5.9 d, e y f)
presentan en general dos aspectos morfológicos que merecen su análisis. En primer
lugar se destaca la imposibilidad en la identificación de una capa concreta de ZrO2 sobre
la pared del sustrato en las regiones alejadas de los bordes, a pesar que la ganancia en
peso fue considerable, 13%, lo cual sugiere que esta película es muy delgada y
posiblemente discontinua. Este efecto se debería a que la solución coloidal penetraría a
través de los macroporos a la pared y se difundiría por las interconexiones de los poros,
quedando una parte considerable de las partículas de ZrO2 retenidas en su interior. Esto
se evidencia al comparar las magnificaciones de la pared de ZrO2-Cor en la Figura 5.8-e
y la Figura 5.9-d, con la correspondiente al sustrato de cordierita, Figura 5.7-d, donde se
observa tanto la disminución del tamaño de los macroporos más pequeños en las
paredes de ZrO2-Cor como consecuencia de la presencia de la película de ZrO2, como la
deposición en el interior de los macroporos de mayor tamaño (ver Figuras 5.8-a y 5.9-
c). Asimismo, los resultados de EDX están en línea con la formación de una capa muy
delgada de Zr, puesto que confirman la presencia del elemento Zr tanto en la superficie
a b c
100 μm 100 μm 10 μm
d e
100 μm 100 μm
f
100 μm
Figura 5.9: Micrografías del soporte estructurado cuando se secó la capa de ZrO2 por 12 h a 130ºC en
estufa y luego se calcinó a 700ºC por 2 h. a- x100, b- x300, c- x1000, d- x300, e- x60 y f- x300.
externa de la pared como en los macroporos, junto con los componentes de la cordierita,
Al, Si y Mg, cuyos porcentajes másicos relativos son: Mg: 8%, Al: 22%, Si: 31% y Zr:
39%. Este tipo de película está también asociado al resultado hallado luego del
tratamiento en ultrasonido, donde se encontró que luego de 90 min de tratamiento no
ocurría pérdida de peso, indicando una buena adhesión. Lo descripto ocurre tanto para
el soporte estructurado secado en estufa como para el secado por liofilización.
El otro aspecto morfológico de interés es la acumulación preferencial de ZrO2 en
las esquinas, la cual es consecuencia de la fluidodinámica del sistema ya que durante la
eliminación del exceso de suspensión de ZrO2 por soplado, queda retenida mayor
cantidad en las uniones de las paredes [5]. Esta mayor cantidad de partículas en los
bordes hace que, luego de la calcinación, la capa presente una morfología tipo mosaico
con grietas interconectadas, aspecto que va disminuyendo al alejarse del borde (ver
Figura 5.8 b y c y Figura 5.9 a y f). Las relaciones másicas relativas próximas a las
esquinas confirman el enriquecimiento en Zr (Mg: 7%, Al: 15%, Si: 17% y Zr: 61%).
Catalizador estructurado:
La micrografías de la Figura 5.10 corresponden al catalizador estructurado
(Co,Ba,K/ZrO2-Cor). Las características morfológicas generales descriptas para el
soporte estructurado se mantienen luego de la incorporación de los componentes
activos, es decir una estructura tipo mosaico en las uniones de las paredes y una película
muy delgada en las regiones alejadas de los bordes. En este punto cabe aclarar que el
catalizador estructurado cambia de color pasando del color característico de la
cordierita, beige, a un color negro, color representativo del Co3O4.
Se realizaron las determinaciones de la composición semicuantitativa por EDX
sobre los catalizadores estructurados y se pudieron detectar los componentes activos,
Co, Ba y K (Tabla 5.1), pero en baja proporción en comparación con los demás
componentes, Zr, Al, Si y Mg, infiriendo una buena dispersión de los componentes
activos. Más aún, no se producen diferencias significativas entre estas proporciones al
analizar diferentes áreas de la pared, especialmente entre aquellas donde la
concentración de Zr es distinta, es decir en el centro de la pared del canal y en la unión
a b c
10 μm 100 μm 100 μm
d e
10 μm 10 μm
f g h
100 μm 100 μm 100 μm
Figura 5.10: Micrografías de catalizador estructurado. Vista de la superficie de los canales: a- x300,b-
40x, c- x300, d- x600 y e- x600. Vistas de un corte de un canal: f- x300, g- x54 y h- x300.
a
Relaciones másicas relativas en % Zona analizada
Mg Al Si Zr Co Ba K y/o valores medios
8 28 43 14 3 0 1 Superficie del monolito
9 11 11 64 3 4 1 Cercana a la pared opuesta
6 21 27 31 5 4 1 Centro del canal
9 16 19 51 4 3 1 Esquina
6 25 38 23 2 2 1 Zona interna de la pared
8 25 39 22 2 2 1 Borde de la pared
8 22 33 26 5 3 1 Centro de la pared
7,71 21,14 30,00 33,00 3,43 2,57 1,00 Promedio
1,25 5,87 11,65 17,89 1,27 1,40 0,00 Desviación Estándar
0,32 0,79 1,07 0,36 0,06 0,02 0,03 Moles
a
El límite válido para la cuantificación de los elementos es 1% p.
Tabla 5.2: Porcentaje atómico de los elementos de la cordierita obtenidos por EDX y
comparados con los valores teóricos.
Cordierita Mg2Al4Si5O18
Elemento Átomos % atómico teórico % atómico obtenido por EDX
Mg 2 18,18 14,62
Al 4 36,36 36,18
Si 5 45,45 49,20
Por otro lado, se presentan los porcentajes promedio de los metales activos, Co,
Ba y K, estimados sobre las paredes del catalizador estructurado y se incluye la relación
entre ellos en la solución de impregnación (Tabla 5.3). Se puede observar que el Ba y el
K se depositan en menor proporción a lo esperado, mientras que el Co lo hace en mayor
proporción. Las diferencias más marcadas se dan para el Co y el K, esta conducta ya fue
observada en otros catalizadores estructurados (Capítulo 4). En el primer caso, Co,
Ba 16 23,34 18,27
K 7 35,87 24,96
600 ppm
a 3000 ppm
10000 ppm
100
b
80
Conversión de hollín (%)
CO2 (u.a.)
60
40
20
600 ppm
3000 ppm
0 10000 ppm
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura 5.11: Actividad catalítica frente diferentes cargas de hollín de Co,BaK/ZrO2-Cor (capa de
ZrO2 secada en estufa a 130ºC). Perfil de TPO (a) y Conversión de hollín (b). Condiciones de
evaluación: TPO en corriente de 18% O2 + 0,1% NO + 81,9% He, suspensiones de hollín en n-
hexano: 600, 3000 y 10000 ppm.
600 ppm
100
a
3000 ppm
10000 ppm
80
b
60
40
20
600 ppm
3000 ppm
0 10000 ppm
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura 5.12: Actividad catalítica frente diferentes cargas de hollín del Co,BaK/ZrO2-Cor (capa de
ZrO2 secada por liofilización). Perfil de TPO (a) y Conversión de hollín (b). Condiciones de
evaluación: TPO en corriente de 18% O2 + 0,1% NO + 81,9% He, suspensiones de hollín en n-
hexano: 600, 3000 y 10000 ppm.
a
Experimento Nº 1
Experimento Nº 2
Experimento Nº 3
b Experimento Nº 2
Experimento Nº 3
Experimento Nº 4 Experimento Nº 4
CO2 (u.a.)
CO2 (u.a.)
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura 5.13: Reproducibilidad del método de adición del material particulado: Oxidación a
temperatura programada (TPO) sobre Co,Ba,K/ZrO2-Cor, para el cual la capa de ZrO2 se secó en
estufa (a) o por liofilización (b). Condiciones de evaluación: alimentación: 18% O2 + 0,1% NO
(Balance en He). Concentración de hollín en la suspensión: 10000 ppm.
100
a 100
b
80 80
Conversión de hollín (%)
60 60
40 40
20 Experimento 1 20
Experimento 1
Experimento 2
Experimento 2
Experimento 3
0 Experimento 3
Experimento 4 0
Experimento 4
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura 5.14: Reproducibilidad del método de adición del material particulado. Conversión de
hollín en función de la temperatura de reacción.
diferencias significativas entre las curvas de los distintos experimentos (Figuras 5.14 a y
b).
a 100
b
80
60
40
20
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Catalizador Estructurado NO + O2 O2 Catalizador Estructurado NO + O2 O2
Soporte Estructurado NO + O2 O2 Soporte Estructurado NO + O2 O2
Figura 5.15: Oxidación a temperatura programada de hollín sobre Co,Ba,K/ZrO2-Cor (líneas continuas) y
de ZrO2-Cor (línea de trazos). Método de secado de la capa de ZrO2 por liofilización. Producción de CO2
(a) y conversión de hollín (b). Condiciones de evaluación: en atmósfera compuesta por 18% de O2 y 82 %
He (símbolos vacíos) y atmósfera compuesta por 0,1% NO, 18% O2 y 81,9 % He (símbolos llenos).
Suspensión hollín en n-hexano de 10000 ppm .
a 100
b
Converisón de hollín (%)
Intensidad de CO2 (u.a.)
80
60
40
20
250 300 350 400 450 500 550 60 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Catalizador Estructurado NO + O2 O2 Catalizador Estructurado NO + O2 O2
Soporte Estructurado NO + O2 O2 Soporte Estructurado NO + O2 O2
Figura 5.16: Oxidación a temperatura programada de hollín sobre Co,Ba,K/ZrO2-Cor (líneas continuas) y
de ZrO2-Cor (línea de trazos). Método de secado de la capa de ZrO2 en estufa a 130ºC. Producción de CO2
(a) y conversión de hollín (b). Condiciones de evaluación: en atmósfera compuesta por 18% de O2 y 82 %
He (símbolos vacíos) y atmósfera compuesta por 0,1% NO, 18% O2 y 81,9 % He (símbolos llenos).
Suspensión hollín en n-hexano de 10000 ppm.
a 100
b
Intensidad de CO2 (u.a.)
80
Conversión de hollín (%)
60
40
20
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura 5.17: Comparación de las curvas de combustión correspondientes a los catalizadores cuya
capa de ZrO2 fue secada por liofilización ó en estufa. Producción de CO2 (a) y Conversión de hollín
(b). Condiciones de evaluación: alimentación: 18% O2 + 0 ó 0,1% NO (Balance Helio).
Concentración de la suspensión de hollín: 10000 ppm.
5.4) Conclusiones
los macroporos presentes en la superficie externa de los canales. Más aún, la suspensión
coloidal utilizada para la deposición del óxido de Zr accede también al interior de la
pared a través de los mencionados macroporos y por interconexiones entre ellos,
quedando una fracción de partículas de ZrO2 retenida en el interior de las paredes.
De igual manera, la solución de impregnación de los componentes activos
penetra en las paredes, por ende, los metales activos se distribuyen en todo el cuerpo del
monolito, tanto en las partículas de ZrO2 como en las de cordierita. En consecuencia,
una fracción de los componentes activos no estaría en contacto con el material
particulado en las condiciones de evaluación catalítica utilizadas en este trabajo, pero sí
lo harían en un sistema más real, en el cual se cierran en forma alternada los canales y
se obliga a los gases de combustión a pasar a través de las paredes.
El catalizador estructurado mostró una óptima resistencia mecánica no
presentando pérdida aparente de peso durante el tratamiento en ultrasonido, lo que
indica una buena adherencia de la ZrO2 y de los metales activos. Esto es debido a la
estructura porosa de las paredes del monolito que le confiere un óptimo anclaje a las
nanopartículas de ZrO2.
Los estudios de la combustión catalítica de hollín sobre este tipo de catalizador
estructurado demuestran que el sistema resultante es activo y presenta un buen
desempeño catalítico, donde las temperaturas de máxima combustión son comparables
con las demás estructuras catalíticas evaluadas.
5.5) Referencias
[1] http://www.corning.com/WorkArea/showcontent.aspx?id=6465.
[2] F.A. Miller, in: D.W. Mayo, F.A. Miller, R.W. Hannah (Eds.), “Course notes on the
interpretation of infrared and Raman spectra“, Wiley-Interscience, Haboken, New
Jersey, 2003, pp. 297.
[3] V.G. Milt, C.A. Querini, E.E. Miró, M.A. Ulla, J. Catal. 220 (2003) 424.
[4] L.M. Martínez, M.A. Centeno, A. Paúl, J.A. Odriozola, Stainless Steel 2005 Science
and Market, Sevilla, Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, Vol. 1,
2005, pp. 303.
[5] J.M. Zamaro, “Catalizadores estructurados en base a zeolitas para la eliminación de
contaminantes en efluentes gaseosos”, Tesis Doctoral, FIQ, UNL, Santa Fe, Argentina,
2005.
[6] I.D. Lick, A.L. Carrascull, M.I. Ponzi, E.N. Ponzi, Ind. Eng. Chem. Res. 47 (2008)
3834
[7] A. Carrascull, I.D. Lick, M.I. Ponzi, E.N. Ponzi, React Kin Catal Lett 94 (2008) 91
[8] V.G. Milt, M.A. Peralta M.A. Ulla, E.E. Miró, Catal. Comm. 8 (2007) 765.
[9] V.G. Milt, M.A. Ulla, E.E. Miró, App. Catal. B: Environmental 57 (2005) 13.
[10] I. Atribak, I. Such-Basáñez, A. Bueno-López, A. García-García, J. Catal. 250
(2007) 75.
6.1) Introducción
significa que la etapa de secado se llevó a cabo en estufa mientras que la letra L,
secado por liofilización.
• Catalizador Estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-SS314(X) (X: L o E), se llama así a
la esponja de acero inoxidable con el cubrimiento catalítico, siendo éste el
objetivo final de este Capítulo.
acetate stabilized). Se realizaron dos ciclos, donde cada uno consistió en inmersión,
soplado, secado y calcinación a 700 ºC por 2 h, calentando 1,25 ºC/min. Se utilizaron
dos métodos de secado luego de la etapa de soplado, uno en estufa a 130 ºC por 12 h y
el otro por liofilización por el lapso de 4 h. Previo a la liofilización, la muestra se
mantuvo a –18 °C por 12 h y luego a –195 °C por 15 min.
inoxidable es inapropiada para estos estudios. Con este fin, las muestras se aplastaron en
un mortero de ágata con el objeto de desprender la capa de óxidos y así, retirar los restos
de metal de la esponja. Luego se molió la porción desprendida hasta obtener un polvo
fino, se diluyó en KBr en una relación aproximada de 1/100 y se obtuvieron pastillas
por prensado. Se utilizó un equipo Shimadzu IR-Prestige 21 y se acumularon 40 scan,
trabajando con una resolución de 4 cm-1.
12
Soporte Estructurado Nº 1
Soporte Estructurado Nº 2
10
Ganacia en peso (%)
0
1 2 3 4 5 6 7
Nº ciclo
Figura 6.2: Evolución del porcentaje de aumento de peso
durante los ciclos de impregnación de los metales activos
sobre ZrO2-SS314(E).
12 Soporte Estructurado Nº 1
Soporte Estructurado Nº 2
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nº de Ciclo
Resumen:
En la Tabla 6.2 se resumen los resultados de la deposición de la capa de ZrO2 y
de los metales activos sobre las esponjas metálicas luego del acondicionamiento del
soporte tanto para el método de secado en estufa para la obtención de la capa de ZrO2
(Co,Ba,K/ZrO2-SS314(E)) como para el método de liofilización (Co,Ba,K/ZrO2-
SS314(L)), pudiéndose observar que los diferentes pasos dan resultados reproducibles.
¡
¡ ¡¡ ¡
§ ¡ § §¡
§
Intensidad (u.a.)
20 30 40 50 60 70 80
2θ (º)
Figura 6.4: DRX de la esponja de acero inoxidable 314 original y
luego del acondicionamiento térmico: calcinación a 900ºC por 20 h.
Cr0,19Fe0,7Ni0,11, ¡ Cr2O3 y § FeCr2O4 ó Mn1,5Cr1,5O4.
³
³
³ ³
Intensidad (u.a.)
ZrO2-SS314(E)
§
¡ ¡ ¡
¡ ¡
§ § ¡ § § ¡
20 30 40 50 60 70 80
Cr0,19Fe0,7Ni0,11 2θ
¡ Cr2O3 ZrO2 Tetragonal
§ FeCr2O4 ó Mn1,5Cr1,5O4 ³ ZrO2 Monoclinica
Figura 6.5: Difractogramas de rayos X del soporte estructurado
y del sustrato estructurado calcinado (como referencia).
2θ Area
28,31528 1877,17
30,31406 6637,86
31,53640 1359,63
Intensidad (u.a.)
Monoclínica = 32,77 %
Tetragocal = 67,23 %
27 28 29 30 31 32 33
2θ (º)
Figura 6.6: Ajuste de múltiples curvas para desacoplar las tres
señales representativas de ZrO2, monoclínica y tetragonal, para
estimar la relación entre ellas de acuerdo a la referencia [30].
aparición del óxido mixto BaCrO4 indicaría que parte del Ba incorporado reaccionó con
la fase Cr2O3 expuesta, es decir con la fracción de este óxido que no estuvo protegida
por la capa de ZrO2. Asimismo, no se logra detectar señal alguna atribuible al K, lo que
indicaría que este componente presenta una buena dispersión.
SS314 calcinada
ZrO2-SS314(E)
Co.Ba.K/ZrO2-SS314(E)
20 30 40 50 60 70 80
2θ (º)
Figura 6.7: Evolución de las fases durante el proceso de
obtención del catalizador estructurado.
Ä BaCrO4
¹ BaCO3
Cr2O3
Co3O4
Intensidad (u.a.)
² ZrO2 (M)
ZrO2 (T)
Ä
¹
² ²
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
2θ (º)
Figura 6.8: Ampliación del difractograma correspondiente al
catalizador en estructurado mostrado la Figura 6.7.
Intensidad (u.a.)
¡ ¡ §
´
¡
¡
Cr0,19Fe0,7Ni0,11
Co3O4
§ FeCr2O3 ó Mn1,5Cr1,5O4
´ ZrO2 (M ó T)
¡ Cr2O3
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70
2θ (º)
Figura 6.9: Ampliación del difractograma de rayos X
correspondiente al catalizador estructurado mostrado en la
Figura 6.7.
Cr2O3
-1
569 cm
-1
662 cm
Transmitancia (%)
Sustrato Estructurado:
En la parte experimental se describieron los tratamientos a los cuales fue
sometida la esponja metálica, uno de los cuales consistía en la calcinación por el lapso
de 20 horas a 900 ºC. Este tratamiento térmico produjo, un aumento de peso (como se
vio en el punto 6.3.1) y la formación de nuevas fases como se vio al estudiar los
resultados de DRX en el punto 6.3.2. Estos cambios también son evidentes al comparar
las Figuras 6.11 y Figuras 6.12, que corresponden a las micrografías SEM de la esponja
de acero inoxidable antes y después del tratamiento térmico. Al observar la micrografía
y las magnificaciones de diferentes áreas referidas a la esponja metálica original, se
confirma la conformación de esta esponja, de poros abiertos interconectados entre sí,
con características esféricas y cuyas fibras son de aproximadamente 100 μm. Asimismo,
la superficie de los poros en general se presenta lisa y con poros diámetros menores a 10
μm aproximadamente. Luego de la calcinación hay un cambio de color, pasando del
plateado característico del acero inoxidable al negro intenso. En lo morfológico, al
observar las secuencias de micrografías de la Figura 6.12 se aprecian importantes
modificaciones en su textura, ya que la superficie se torna totalmente rugosa por el
desarrollo de cristales de un tamaño promedio de 1 μm.
El proceso de acondicionamiento térmico de la esponja de acero inoxidable no
solo es importante para la estabilización en cuanto a la segregación de componentes del
sustrato por los sucesivos tratamientos térmicos a los que será sometido, sino también
en cuanto a la generación de una superficie rugosa en los poros, la cual facilitará el
anclaje de la capa de ZrO2.
a d
100 μm 10 μm
b d
100 μm 10 μm
c e
100 μm 1 μm
Figura 6.11: Micrografías de la esponja metálica original. a- x100, b- x100, c- x300, d-
x1000, e- x3000 y f- x10000.
a b
1000 μm 100 μm
c d
100 μm 10 μm
e f
10 μm 1 μm
Figura 6.12: Secuencia de micrografías correspondientes al sustrato estructurado
calcinado a 900 ºC por 20 h. a- x36, b- x100, c- x300, d- x1000, e- x3000 y f- x10000.
Soporte estructurado:
En las Figuras 6.13 y 6.14 se muestra la morfología de los soportes estructurados
con la capa de ZrO2 seca en estufa y por liofilización respectivamente. La configuración
de la capa desarrollada por ambos métodos de secado, en general, es muy semejante. Se
puede apreciar en las micrografías la formación de grietas en la capa de ZrO2. Estas
grietas interconectadas forman una red, dando lugar a mosaicos, los cuales tienen un
espesor promedio de 5 μm (Figura 6.13-c y Figura 6.14-e). Además, se observa que la
distribución de las grietas no es homogénea: existen sectores donde el cubrimiento es
continuo mientras que en otros se desarrollan preferentemente mosaicos (Figura 6.13-b
y f y Figura 6.14-d y h). Esto se debería a que la eliminación de la solución coloidal de
ZrO2 por soplado sería heterogénea como consecuencia de la distribución azarosa de los
poros esféricos, generando así, áreas donde la cantidad de partículas retenidas sería
mayor. Además, es importante recordar que estas grietas se producen durante la etapa
de secado, llegando a una estabilización luego de la calcinación y es como consecuencia
del encogimiento de los mosaicos de ZrO2, los cuales en sus inicios, están formado
mayoritariamente por Zr(OH)4. Más aún, durante la calcinación se produce
conjuntamente la combustión del agente estabilizante de la solución coloidal, ácido
acético, proceso que contribuye a la contracción de los mosaicos.
a b
100 μm 10 μm
c d
10 μm 10 μm
e f
100 μm 10 μm
Figura 6.13: Micrografías correspondientes al soporte estructurado ZrO2-SS314(E).
Magnificaciones: a- x300, b- x1000, c- x3000, d- x1000, e- x300 y f- x1000.
a b
1000 μm 100 μm
c d
100 μm 10 μm
e f
10 μm 1 μm
g h
100 μm 100 μm
Figura 6.14: Micrografías correspondiente al soporte estructurado ZrO2-SS314(L).
Magnificaciones: a- x30, b- x100, c- x300, d- x1000, e- x3000, f- x10000, g- x300 y h- x300.
Catalizador estructurado:
También se estudiaron por SEM los catalizadores estructurados con la capa de
ZrO2 seca en estufa o por liofilización. Estas micrografías pueden verse en las Figuras
6.15 (capa de ZrO2 seca en estufa) y 6.16 (capa de ZrO2 seca por liofilización). Para
estos cubrimientos catalíticos, independientemente del método de secado en la etapa
previa, se mantienen en general las características morfológicas descriptas: áreas donde
la formación del cubrimiento es continuo y áreas con una estructura tipo mosaicos con
grietas interconectadas. Sin embargo, al analizar las magnificaciones de ambos
cubrimientos catalíticos y compararlas con las correspondientes a los soportes
estructurados, se advierten dos diferencias importantes (compare las magnificaciones de
las Figuras 6.15 y 6.16 con las de las Figuras 6.13 y 6.14). El anclaje de los mosaicos a
la superficie es diferente y la textura de las superficies tanto de los mosaicos como de
las grietas presenta pequeñas estrías y/o rugosidades como consecuencia del agregado
de los componentes activos. Estas evidencias indicarían que la deposición de los
mismos ocurre en todos los sectores. No obstante, esta deposición tiene lugar con cierto
grado de inhomogeneidad, como lo revelan las secuencias de micrografías para cada
muestra. Las magnificaciones de diferentes áreas indican que no presentan las mismas
texturas, aún cuando estas imágenes corresponden a un mismo catalizador estructurado.
Estas diferencias podrían deberse a que el sistema de poros de una esponja es altamente
azaroso, pudiendo existir por un lado, lugares con una conformación particular donde
queda retenida una mayor cantidad de líquido luego del soplado del ciclo de
impregnación, como también otras áreas donde los parámetros que gobiernan la
evaporación sean diferentes, que conjuntamente hacen que se originen texturas distintas.
Estas diferencias también se observaron cuando se utilizó la esponja de Al2O3 como
sustrato (Capítulo 3).
Luego de todos los ciclos de calcinación por los cuales a pasado el catalizador
estructurado, las grietas no aumentaron de tamaño, indicando esto una buena interacción
entre la capa de ZrO2 y el sustrato estructurado [28].
a e
100 μm 100 μm
b f
10 μm 10 μm
c g
10 μm 10 μm
d h
100 μm 10 μm
Figura 6.15: Micrografías del catalizador estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-SS314 (E).
Magnificaciones: a- x300, b- x1000, c- x3000, d- x300, e- x300, f- x1000, g- x3000 y h-
x1000.
a d
100 μm 100 μm
b e
10 μm 10 μm
c f
10 μm 10 μm
Figura 6.16: Micrografías del catalizador estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-SS314 (L).
Magnificaciones a- x300, b- x1000, c- x3000, d- x300, e- x1000 y f- x3000.
Sustrato Estructurado:
En la Tabla 6.4 se muestran los resultados de los análisis realizados sobre la
superficie de la esponja por medio de la técnica EDX, antes y después de la calcinación
a 900 ºC por 20 h. A partir de estos exámenes de composición por EDX, se comprueba
el enriquecimiento en Cr y Mn frente al Fe, Ni y Si en la superficie de la esponja, luego
del acondicionamiento por calcinación, con respecto a la superficie de la esponja
original. La migración preferencial del Mn frente al Fe permite una mejor interpretación
del difractograma de DRX del sustrato calcinado (Fig. 6.4), en el cual junto a la
identificación de la fase cristalina del Cr2O3, coexisten una serie de señales extra que
podrían asignarse a dos tipos de óxidos mixtos: Cr-Fe-O o Cr-Mn-O. No obstante, al
considerar el aumento relativo del Mn por difusión hacia la superficie durante el
tratamiento a 900 ºC, las señales extra se atribuirían fundamentalmente a la fase
Mn1,5Cr1,5O4. Asimismo, al expresar las relaciones molares con respecto al elemento Cr,
se observa que las relaciones Si/Cr, Fe/Cr y Ni/Cr disminuyen aproximadamente en un
orden de magnitud con respecto a estas relaciones en la esponja original. Se recuerda
que el cambio físico y morfológico se aprecia con claridad por el cambio de color de la
superficie que pasa de un color plateado a uno negro intenso.
Mn 3p
Cr 3s Cr 3p
Mn 3s Ni 3p
Fe 3p
20 h
16 h
Intensidad (u.a).
12 h
8h
4h
90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35
E.E. (eV)
Figura 6.17: Efecto del tiempo de calcinación a
900ºC de la esponja metálica en su composición
superficial: espectros XPS.
1,6
1,4
1,2
1,0
M/CrSUP
0,8 M = Mn
0,6
0,4
0,2
M = Fe
0,0
0 4 8 12 16 20
Tiempo calc. a 900°C (h)
Figura 6.18: Variación de las relaciones superficiales
(XPS) Mn/Cr y Fe/Cr en función del tiempo de
calcinación de la esponja SS314. Datos obtenidos de la
Figura 6.17.
Soporte estructurado:
En la Tabla 6.4 se presentan las relaciones relativas en porcentaje en peso (%
p/p) de cada elemento obtenidas por EDX y considerando tres diferentes áreas: 1)
regiones amplias generales que comprendan grietas, mosaicos y capa continua, 2)
regiones referidas exclusivamente grietas y 3) áreas solo de mosaicos. Estos ensayos se
realizaron sobre muestras con la capa de ZrO2 seca en estufa (ZrO2-SS314(E)) y por
liofilización (ZrO2-SS314(L)).
Asimismo, en la Tabla 6.5 se presentan las fracciones atómicas (%) promedio
de cada elemento en las diferentes áreas analizadas para ambas muestras, observándose
inhomogeneidad en la distribución de los elementos, excepto en los mosaicos. Puede
verse que el método de secado no altera la composición de las diferentes zonas. Las
composiciones de los mosaicos contienen como elemento mayoritario a Zr, con una baja
contribución del Cr, evidenciando que no hay migración del Cr hacia esta capa. En
cuanto a las grietas, se puede observar que están presentes mayoritariamente tanto Zr
como Cr, esto se debería a que se realizaron dos ciclos de deposición para generar la
capa de Zr, por lo tanto durante la segunda deposición nanopartículas de ZrO2 pueden
quedar retenidas en las grietas formadas durante el primer ciclo.
Tabla 6.4: Relaciones masicas (%) promedios obtenidas por EDX en el soporte estructurado con la
capa de ZrO2 seca en estufa (E) o por liofilización (L).
E L E L E L
Zr 67,6 (14,9) 66,3 (6,81) 95,8 (2,17) 93,7 (2,89) 50,6 (14,9) 45,7 (25,7)
Cr 22,2 (12) 24,3 (7,37) 2,6 (1,34) 4,33 (2,08) 39,4 (14) 44 (22,1)
Mn 2,6 (1,14) 3 (1) 0,67 (0,58) 0,67 (0,58) 5 (2,45) 4 (2)
Fe 6,6 (3,29) 5,3 (1,53) 1 (0) 1 (0) 3,4 (3,71) 4,67 (3,06)
Ni 1 (0) 1 (0) 0,8 (0,45) 0,67 (0,58) 1,6 (1,34) 1,33 (0,58)
* Entre paréntesis se aclara la desviación estándar.
Tabla 6.5: Relaciones atómicas (%) promedios obtenidas por EDX en el soporte estructurado con la
capa de ZrO2 seca en estufa (ES) o por liofilización (LI).
E L E L E L
Zr/(Zr+Cr+Mn+Fe+Ni) 54,87 53,38 91,93 89,17 37,45 32,81
Cr/(Zr+Cr+Mn+Fe+Ni) 31,62 34,35 4,38 7,24 51,15 55,46
Mn/(Zr+Cr+Mn+Fe+Ni) 3,50 4,01 0,64 1,05 6,14 4,77
Fe/(Zr+Cr+Mn+Fe+Ni) 8,75 7,01 1,57 1,56 4,11 5,48
Ni/(Zr+Cr+Mn+Fe+Ni) 1,26 1,25 1,49 0,98 1,15 1,48
Figura 6.19: Micrografía de un corte en una de las fibras de un sustrato estructurado con la capa de ZrO2
seca por liofilización Puede observarse la composición atómica relativa general de la zona exterior de
esta fibra y de la parte interna de la misma.
Catalizador Estructurado:
El estudio de la composición y distribución de los metales activos depositados
en el catalizador estructurado se realizó por la técnica EDX. Se debe tener presente que
el fin último es depositar los metales activos en una relación entre estos elementos
próxima a la relación que existe en el catalizador en polvo. De acuerdo a las
composiciones determinadas en general y en comparación con las relaciones teóricas
(Tabla 6.6), se evidencia una deposición preferencial de Co y Ba, ya que se depositan en
mayor concentración a la que existe en la solución de impregnación.
E L Teórico
Tabla 6.7: Estudio de la distribución de los metales activos en las zonas generales, grieta ó placas.
Liofilizado
General Mosaico Grieta General Mosaico Grieta
Co/MT 0,120 0,063 0,185 Co/MA 0,501 0,481 0,476
Ba/MT 0,108 0,061 0,170 Ba/MA 0,451 0,465 0,437
K/MT 0,012 0,007 0,034 K/MA 0,049 0,054 0,087
Zr/MT 0,647 0,815 0,412
Cr/MT 0,101 0,050 0,181
Estufa
General Mosaico Grieta General Mosaico Grieta
Co/MT 0,251 0,136 0,449 Co/MA 0,454 0,549 0,606
Ba/MT 0,204 0,100 0,253 Ba/MA 0,369 0,405 0,342
K/MT 0,098 0,011 0,039 K/MT 0,177 0,046 0,052
Zr/MT 0,250 0,676 0,028
Cr/MT 0,184 0,077 0,218
MA: Metales Activos, MT: (Co + Ba + K + Zr + Cr + Mn + Fe Ni).
Tabla 6.9: Temperaturas a distintas conversiones obtenidas de las Figuras 6.20 y 6.21 y temperatura de
máxima velocidad de combustión.
Del análisis de la Tabla 6.9 y de las Figuras 6.20 y 6.21 se aprecia el claro efecto
benéfico del recubrimiento catalítico. La presencia del mismo disminuye la temperatura
de la máxima velocidad de combustión (Tmáx) en 157 ºC sobre ambos soportes
Intensidad (u.a)
a
100
b
80
Conversión de carbón (%)
60
40
20
a
Intensidad (u.a)
100
b
80
Conversión de carbón (%)
60
40
20
Concentración de la Concentración de la
suspención de hollín: 600 ppm suspención de
hollín: 1500 ppm
Alimentación reactor
Intensidad (u.a.)
Intensidad (u.a.)
18%O2 + 0,1%NO Alimentación reactor:
18%O2
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Concentración de la Concentración de la
suspención de hollín: 1500 ppm suspención de
hollín: 3000 ppm
Alimentación reactor:
Intensidad (u.a.)
Intensidad (u.a.)
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Concentración de la Concentración de la
suspención de suspención de
hollín: 600 ppm hollín: 1500 ppm
Intensidad (u.a.)
Intensidad (u.a.)
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Concentración de la
Concentración de la suspención de
suspención de hollín: 3000 ppm
hollín: 1500 ppm
Intensidad (u.a.)
Intensidad (u.a.)
Alimentación reactor:
Alimentación reactor: 18%O2 + 0,1%NO
18%O2 + 0,1% NO
250 300 350 400 450 500 550 600 250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Concentración de la
suspención de
hollín: 10000 ppm Alimentación reactor
18%O2 + 0,1%NO
Intensidad (u.a.)
Figura 6.23: Estudio de la reproducibilidad del método de evaluación catalítica y del procedimiento de carga
del hollín realizado con el catalizador estructurado: Co,Ba,K/ZrO2-SS314(L). Las condiciones de operación
se describen en cada gráfica.
Concentración de la
suspensión de hollín % NO Estufa Liofilizado
(ppm)
Masa hollín Relación Masa hollín Relación
depositada (mg) Hollín:Catalizador* depositada (mg) Hollín:Catalizador**
10000 0,1 125,48 1:2 128,21 1:2
Comparando las Figuras 6.24 y 6.25, que corresponden a los perfiles de TPO y a
las conversiones de hollín a diferentes temperaturas para Co,Ba,K/ZrO2-SS314(E) y
Co,Ba,K/ZrO2-SS314(L), respectivamente, y considerando la relación hollín-
cubrimiento catalítico para cada experimento (Tabla 6.14), se infiere que no se producen
cambios significativos en el desempeño catalítico de ambas muestras en el rango de
relaciones hollín:cubrimiento catalítico de 1:5-1:8. Para este rango, las temperaturas de
10000 ppm
a 3000 ppm
1500 ppm
600 ppm
Intensidad CO2 (u.a.)
100
b
80
Conversión de hollín (%)
60
40
20 10000 ppm
3000 ppm
1500 ppm
0 600 ppm
10000 ppm
a 3000 ppm
1500 ppm
600 ppm
100
b
Conversión de hollín (%)
80
60
40
20
10000 ppm
3000 ppm
1500 ppm
0
600 ppm
máxima combustión de los correspondientes TPO son muy próximas (Figuras 6.24-a y
6.25-a) y las curvas de conversiones de hollín son prácticamente coincidentes (Figuras
6.24-b y 6.25-b), siendo la única diferencia apreciable la intensidad de la señal del TPO,
como consecuencia de las diferentes cargas de hollín. Esta similitud en el
comportamiento se refleja también al comparar las temperaturas de máxima combustión
promedio de las Tablas 6.10 y 6.12, no se presentan diferencias significativas en el valor
de Tmáx para las suspensiones de 3000, 1500 y 600 ppm. Estas evidencias en su
conjunto, indican que el tipo de contacto entre las partículas de hollín y las partículas
del cubrimiento catalítico es el mismo para estas relaciones hollín:cubrimiento
catalítico.
Por el contrario, cuando se usó una suspensión de 10000 ppm, que corresponde a
una relación hollín:cubrimiento catalítico igual a 1:2, se observan cambios de
importancia en el desempeño catalítico de ambas muestras. La temperatura de máxima
velocidad de combustión se desplaza a mayores valores y esto es debido a que la mayor
cantidad de hollín impide que se encuentren en un mismo punto el hollín, los gases de
combustión y el catalizador, por lo que se desplaza a mayores temperaturas, es decir en
estas condiciones se modificó el tipo de contacto entre las partículas de hollín y
cubrimiento catalítico con respecto a las otras cargas obtenidas.
Este comportamiento es idéntico al observado en el catalizador estructurado
realizado con la esponja cerámica, donde también para la relación hollín:cubrimiento
catalítico de 1:2 la temperatura de máxima velocidad de combustión se desplaza a
mayores valores.
a
Intensidad (u.a.)
b
100
Conversión de hollín (%)
80
60
40
20
Figura 6.26: Comparación de las curvas de combustión entre los catalizadores estructurados con
la capa de ZrO2, seca en estufa o por liofilización, obtenidas al incorporar hollín con una
suspensión de 1500 ppm ó 10000 ppm. Alimentación: 18% O2 + 0,1%NO. a- CO2 en función de
la temperatura y b- Conversión de hollín en función de la temperatura (curva construida con los
datos de a)
100
80
Conversión de hollín (%)
60
40
20
Tmáx
600 600
500 500
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
Figura 6.28: Temperatura de máxima velocidad de combustión (Tmáx) para el catalizador estructurado:
Co,Ba,K/ZrO2-SS314(E), para los distintos ensayos de TPO, ordenados de forma cronológica.
(a)Suspensión de hollín (ppm) y (b) % NO.
Tmáx
600 600
500 500
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
Figura 6.29: Temperatura de máxima velocidad de combustión (Tmáx) para el catalizador estructurado:
Co,Ba,K/ZrO2-SS314(L), para los distintos ensayos de TPO, ordenados de forma cronológica.
(a) Suspensión de hollín (ppm) y (b) % NO.
6.4) Conclusiones
6.5) Referencias:
7.1) Conclusiones
En esta tesis se presentó un estudio sistemático del desarrollo de tres
catalizadores estructurados y sus potenciales aplicaciones para la disminución de los
contaminantes presentes en lo gases de escape de motores diesel. En primera instancia,
se seleccionó un catalizador estable y activo (Co,Ba,K/ZrO2) tanto para la oxidación del
hollín como para el almacenamiento de los óxidos de nitrógeno. Se preparó dicho
catalizador en polvo y se realizó los ensayos catalíticos pertinentes y los análisis de
caracterización fisicoquímica, los cuales en su conjunto sirvieron como referencia para
los sistemas estructurados. A posteriori, se desarrollaron cubrimientos, conteniendo los
mismos componentes del catalizador en polvo, sobre tres tipos de sustratos
estructurados: esponja de α-Al2O3, monolito de cordierita y esponja metálica SS314. La
elección de los mismos se basó en sus usos como estructuras filtrantes típicas en los
tratamientos pasivos de los gases de escape. El desarrollo de los cubrimientos consistió
en la generación de la capa de ZrO2 por inmersión en una suspensión coloidal, soplado
y calcinación a 700 ºC y luego la incorporación de los componentes activos, Co, Ba y
K, por impregnación y calcinación a 500 ºC. Tanto los soportes como los catalizadores
estructurados fueron caracterizados, para definir su composición química, determinar su
morfología y establecer su resistencia mecánica a la vibración, A todos los catalizadores
estructurados se realizaron los estudios catalíticos como también se compararon los
resultados entre los diferentes sistemas obtenidos, a continuación se resumen las
conclusiones más relevantes del estudio realizado.
Actividad catalítica:
El método de incorporación de hollín, por inmersión en una suspensión de hollín
en n-hexano, resultó ser adecuado y reproducible. Además, permitió realizar diferentes
cargas de hollín sobre los catalizadores estructurados producidos y así modificar en un
rango amplio, la relación hollín:cubrimiento catalítico e interpretar el tipo de contacto
entre las partículas de hollín y las partículas del cubrimiento catalítico.
Al comparar el desempeño catalítico de los catalizadores estructurados con
respecto al comportamiento que presenta el catalizador en polvo, manteniendo las
mismas condiciones de operación, se infiere que el conjunto exhibe comportamientos
semejantes a bajas temperaturas, es decir para valores de conversión de hollín menores
al 5%, mientras que a temperaturas mayores, los sistemas estructurados son menos
activos. Esto es consecuencia de los diferentes contactos entre las partículas de hollín y
las partículas del material catalítico, puesto que en el catalizador en polvo la mezcla con
hollín se realizó de acuerdo al método de contacto íntimo mientras que en los sistemas
estructurados a mayores conversiones (temperaturas alta) se espera un contacto entre las
partículas mencionadas del tipo flojo.
Los catalizadores estructurados, resultaron ser estables y activos para la
combustión catalítica de hollín, confirmando así, el efecto positivo del agregado de los
componentes catalíticos. Aún cuando, los cubrimientos sobre las esponjas cerámica y
metálicas contienen grietas y la relación entre las fases cristalinas monoclínica y
tetragonal del óxido de Zr es diferente, el comportamiento catalítico de ambos es
significativo y comparable, indicando que estas características no afectan notablemente
en la actividad. Más aún, el desempeño catalítico de los catalizadores estructurados son
comparable al del catalizador en polvo, lo que corrobora la eficacia del procedimiento
secuencial para producir estos cubrimientos catalíticos.
Los resultados de esta tesis demostraron que los catalizadores estructurados, los
cuales se sintetizaron de una manera sencilla, fueron estables y activos y tuvieron una
muy buena resistencia mecánica, pero también abrieron numerosos interrogantes que
resultan de gran interés para realizar estudios futuros.
En cuanto a la síntesis:
• Analizar la distribución de los componentes activos en los cubrimientos y estudiar la
relación causa-efecto que tiene las sucesivas incorporaciones sobre la composición
final y a partir de este estudio, optimizar el método de incorporación de dichos
componentes
• Optimizar las propiedades fisicoquímicas de la suspensión coloidal de ZrO2 para
evitar la formación de grietas durante la etapa de secado y calcinación.
• Estudiar la viabilidad de otros métodos para la deposición de la capa de ZrO2 tales
como el proceso electroquímico, con el objetivo de disminuir el tiempo de síntesis
del catalizador y evitar la formación de las grietas en la capa de ésta.