Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo
Autor:
Asesor:
II. OBJETIVOS:
1. Diferenciar y explicar el fundamento de las distintas
coloraciones.
2. Realizar coloraciones con muestras biológicas.
3. Realizar preparados de muestras en fresco y en seco.
III. METODOLOGIA:
MATERIALES:
Encontrarás en el laboratorio:
-Microscopio óptico - Safranina
-Pipetas Pasteur - Eosina
-Goteros - Violeta de genciana
-Agua destilada - Cubeta de tinción
-Mechero y fósforo - Soporte para tinción
-Azul de metileno
-Pinzas de madera
Material de estudio:
❖ Agua estancada
❖ Hisopos
PROCEDIMIENTO:
PREPARADOS EN FRESCO:
1. Colocar una gota de agua estancada o agua de florero en una lámina
2. Colocar una laminilla cubreobjetos
3. Observar organismos unicelulares de vida libre (protozoarios, etc)
PREPARADOS EN SECO:
1. Colocar la muestra de epitelio bucal en la lámina.
2. Secar al medio ambiente o en mechero.
3. Realizar la coloración respectiva con azul de metileno.
4. Lavar con agua destilada y secar al medio ambiente.
5. Observa al microscopio.
II. OBJETIVOS:
❖ Observar y reconocer células procariotas.
❖ Reconocer los distintos tipos de bacterias según se tiñan o no con la
Tinción Gram.
❖ Comprender la importancia de la tinción Gram en la clasificación de
especies bacterianas en Gram positivas y Gram negativas.
III. METODOLOGÍA:
MATERIALES:
Encontrarás en el laboratorio:
• Microscopio óptico
• Alcohol acetona
Soluciones para la tinción:
• Fucsina o safranina
• Violeta de genciana
• Aceitedeinmersión
• Lugol
• Mechero de alcohol, fósforo
Material de estudio:
• Yogurt
• Vinagre de manzana
• Sarro dentario
• Mondadientes
IV. PROCEDIMIENTO:
La tinción Gram se realizará sobre las muestras de yogur, sarro dentario y
vinagre (no industrial) que los alumnos traerán.
Realizar los siguientes pasos para la tinción Gram de cada una de las 3
muestras indicadas.
1. Realizar una extensión de la muestra de cultivo bacteriano sobre un
portaobjetos
2. Secar ante un mechero.
3. Cubrir el preparado con violeta de genciana por 1 minuto.
4. Enjuagar la lámina con agua destilada
5. Añadir lugol por 1 minuto.
6. Lavar con agua destilada y decolorar con alcohol acetona.
7. Añadir fucsina o safranina y dejar que actúe por 1 minuto.
8. Lavar con agua corriente, secar
9. Coloque una gota de aceite de inmersión y observar al microscopio
con el objetivo de inmersión.
V. RESULTADO Y CONCLUCIONES:
Resultado:
Muestra: fresca
Coloración: compuesta
Aumento: x100
Muestra: seco
Coloración: compuesta
Aumento: x100
Muestra: Gram +
Coloración: simple
Aumento: x40
Muestra: Gram -
Coloración: simple
Aumento: x10
CUESTIONARIO:
1. Completar el Grafico:
VI. Conclusiones:
Las tinciones son herramientas que se utilizan en el laboratorio para el
diagnóstico y análisis microbiológico, la investigación biomédica y la
enseñanza de las ciencias médico-biológicas; la tinción tricrómica propuesta
tiñe al núcleo de fucsia, al citoplasma de amarillo y tanta pared celular como
membrana plasmática de anaranjado, lo cual permite la identificación de las
principales estructuras celulares con gran claridad de manera sencilla. Esta
tinción novedosa podría implementarse como una práctica obligatoria en la
materia de biología molecular y celular, en la cual el estudio de las partes
fundamentales de la célula es un tema muy importante. Por su simplicidad
cualquier estudiante podría realizar esta tinción tricrómica y así aprender a
establecer rigurosos procesos metodológicos en el proceso formativo de
futuros ingenieros. Con base en la experimentación realizada, se determinó
que el tamaño de la muestra, la cantidad de colorante y el tiempo que se deja
actuar el colorante sobre la muestra son variables muy importantes para
proponer y estandarizar una tinción. Finalmente, la tinción se consideró
estandarizada después de obtener los resultados esperados cinco veces
seguidas.
VII. REFERENCIAS:
(Anonimo, 2013) (Uriarte, Célula Procariota, 2020)
Bibliografía
Anonimo. (15 de marzo de 2013). La coloración. Artículo de revisión. La coloración de gram y su
importancia en el diagnóstico microbiológico, pág. 2.