ORGANIZACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN
“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA
PATRIA”

Asignatura:
ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS
LEY DE MOORE

La Ley de Moorees un término informático originado en la década de 1960 y que establece


que la velocidad del procesador o el poder de procesamiento total de las computadoras se
duplica cada doce meses. En un principio, la norma no era muy popular pero sí se sigue
utilizando hasta el día de hoy. Quien la acuñó fue Gordon Moore, el cofundador de la
conocida empresa Intel de microprocesadores. Cuando las revistas de electrónica le
preguntaron cómo se desarrollaría el área en los próximos diez años, él escribió un artículo
en el que predijo el funcionamiento del mercado.

Si miramos las computadoras de 1970 y las comparamos con las de la actualidad, podemos
pensar que la ley está llegando a un límite, y si lo comparamos vemos que en los últimos
diez años esto se cumple. Por eso es importante también tener en cuenta en la ley de Moore
el número de transistores en un CPU.
MICROPROCESADOR

Se denomina microprocesador al circuito electrónico que procesa la energía necesaria para


que el dispositivo electrónico en que se encuentra funcione, ejecutando los comandos y los
programas adecuadamente. La Unidad Central de Procesos (CPU) de una computadora es
un ejemplo de un microprocesador.
Este componente electrónico forma parte de la tarjeta madre de una computadora y se
caracteriza por ser un circuito integrado con miles y, a veces, hasta con millones de
transistores.

Explicado de forma sencilla, un microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas en


binario en su memoria principal. Para ello, sigue estos pasos:

• Prefetch: prelectura de la instrucción.


• Fetch: envía la instrucción al decodificador.
• Decodificación: determina qué instrucción es y cómo llevarla a cabo.
• Lectura de operandos.
• Escritura de resultados: en la memoria principal o en los registros.

Cada uno de estas pasos necesitará uno o varios ciclos de CPU (pulsos electromagnético
que se generan en el microprocesador). La duración de estos ciclos viene determinada por
la frecuencia de reloj, que ya hemos explicado anteriormente.

Arquitectura de un microprocesador

Se basa en la misma lógica que una CPU. Cuenta con las siguientes partes:

• Encapsulado: rodea la oblea de silicio para evitar que se deteriore por oxidación y
alberga los conectores externos que acoplan el microprocesador al zócalo de la
placa base.
• Memoria caché: memoria ultrarrápida que almacena datos que serán utilizados en
las próximas operaciones, para evitar recurrir a la memoria RAM. Los
microprocesadores para ordenador cuentan con una caché interna de primer nivel
o L1, y los más modernos tienen de hasta nivel 3 o L3.
• Coprocesador matemático o unidad de coma flotante: se ocupa de los cálculos
matemáticos.
• Registros: memoria pequeña para distintas funciones. Suele haber hasta 32
registros.
• Memoria: en la que se almacenan las instrucciones de programas y sus datos.
• Puertos: a través de los que el microprocesador se comunica con el resto de
componentes.
HISTORIA DEL MICROPROCESADOR

El microprocesador surgió de la evolución de distintas tecnologías predecesoras,


básicamente de la computación y de la tecnología de semiconductores. El inicio de esta
última data de mitad de la década de 1950; estas tecnologías se fusionaron a principios de
los años 1970, produciendo el primer microprocesador. Dichas tecnologías iniciaron su
desarrollo a partir de la segunda guerra mundial; en este tiempo los científicos desarrollaron
computadoras específicas para aplicaciones militares. En la posguerra, a mediados de la
década de 1940, la computación digital emprendió un fuerte crecimiento también para
propósitos científicos y civiles. La tecnología electrónica avanzó y los científicos hicieron
grandes progresos en el diseño de componentes de estado sólido (semiconductores). En
1948 en los laboratorios Bell crearon el transistor.

En los años 1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito general.
Se fabricaron utilizando tubos al vacío o bulbos como componentes electrónicos activos.
Módulos de tubos al vacío componían circuitos lógicos básicos, tales
como compuertas y flip-flops. Ensamblándolos en módulos se construyó la computadora
electrónica (la lógica de control, circuitos de memoria, etc.). Los tubos de vacío también
formaron parte de la construcción de máquinas para la comunicación con las computadoras.

Para la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas compuertas


lógicas. La construcción de una computadora digital precisa
numerosos circuitos o dispositivos electrónicos. Un paso trascendental en el diseño de la
computadora fue hacer que el dato fuera almacenado en memoria. Y la idea de almacenar
programas en memoria para luego ejecutarlo fue también de fundamental importancia
(Arquitectura de von Neumann).
PROCESADORES DE LOS AÑOS 70

A principio de los años setentas, los procesadores ya son instrumentos de uso común en
los institutos científicos, en las empresas de todas dimensiones, en la administración
pública. La velocidad del proceso ha sido aumentada por medio de la adopción de circuitos
cada vez más microscópicos; las unidades periféricas para la entrada y salida de datos, por
medio de las cuales se logra la comunicación entre el hombre y la máquina, son
perfeccionadas cada vez más.

Una máquina lectora, por ejemplo, puede leer más de 1,000 tarjetas por minuto y una
impresora puede imprimir 2,500 líneas por minuto. En particular, adquieren mayor
importancia las memorias auxiliares a base de discos magnéticos, indispensables hoy en
día en cualquier aplicación, ya que permiten almacenar muchos millones de caracteres que
pueden ser utilizados inmediatamente por el procesador.

Pero el procesador electrónico no sólo se volvió más potente y económico, menos


voluminoso y más seguro. Su desarrollo es particularmente notable también en lo que se
refiere a la técnica de utilización, la capacidad para manejar simultáneamente decenas de
trabajos diferentes, la posibilidad de dialogar con otros procesadores y con numerosas
terminales localizadas a gran distancia, la capacidad de almacenar, encontrar y procesar
enormes cantidades de datos; todas estas son características consideradas ya como
indispensables para los procesadores.

También podría gustarte