Manual Meteodata Rev 03-2006
Manual Meteodata Rev 03-2006
Manual de Utilización
y Funcionamiento
S I N C E 74
19
Doc. 9012.0014 - Mar 2006 E A R T H S C I E N C E S
MTD / HDT 3008C / 3016C Manual de Usuario
Indice Página
Manual de uso y funcionamiento de la Estación MTD/HDT-3008/16 5
1. Introducción 5
2. Informaciones Útiles y Conceptos Básicos relativos al SAD serie 3000C 5
Indice
2.1. Sistema de Adquisición de Datos 6
2.2. Canal Físico 6
2.3. Canal Lógico 8
2.4. Periodos de Calentamiento, Muestreo y Almacenamiento 9
2.5. Geonica Suite 10
2.6. Configuración Interna 12
2.7. Calibración de la cadena de medida 13
2.7.1. Calibración electrónica 14
2.7.2. Calibración de Sensores 14
2.8. Generación de Alarmas 15
2.9. Modo Bajo Consumo Dor/Des (Dormido /Despierto) 16
2.10. Modo Reposo / Almacenando Datos 16
3. Características Técnicas 17
3.1. Armario de protección 17
3.2. Electrónica 18
3.2.1. Fuente de Alimentación 18
3.2.2. Microprocesador 22
3.2.3. Conversor A/D 22
3.2.4. Entradas y Salidas 22
3.2.5. Memoria de Almacenamiento 22
3.2.6. Unidad Display/Teclado 23
3.2.7. Comunicaciones 24
4. Descripción del Funcionamiento 25
4.1. Ciclo de Funcionamiento 25
4.2. Display (Visualizador) y Teclado 30
4.2.1. Tecla Display 31
4.2.2. Tecla Luz 31
4.2.3. Tecla Date/Fecha 31
4.2.4. Tecla Time/Hora 32
4.2.5. Teclas con Comando No Disponible 32
4.2.6. Teclas Consulta de Canales (Flechas Arriba, Abajo, Derecha, Izquierda) 32
4.2.7. Teclas Escape y Delete 35
4.2.8. Tecla Mode/Modo 35
4.2.9. Tecla Test 37
5. Instalación en Campo 39
5.1. Emplazamiento e Instalación 40
5.2. Cableado correcto de las tierras de los equipos. 43
5.3. Protección Frente a Descargas Atmosféricas 44
5.3.1. Instalación de pararrayos 44
6. Puesta en Marcha 47
6.1. Programación del SAD 48
6.2. Conexión de Sensores 48
6.2.1. Procedimiento de conexión para sensor con salida en voltaje 49
6.2.2. Procedimiento de conexión para sensor con salida en corriente 51
6.2.3. Procedimiento de conexión para sensores digitales 54
7. Garantía, Asistencia Técnica, Servicio de Reparaciones 59
Doc.
Doc.9012.0014
9012.0014--Mar
Set 2004
2006 33
Indice
Siglas y Abreviaturas
SAD Sistema de Adquisición de Datos (Serie 3000C)
MTD - 3008C Sistema de Adquisición de Datos (SAD) modelo METEODATA - 3008C
MTD - 3016C Sistema de Adquisición de Datos (SAD) modelo METEODATA - 3016C
HDT - 3008C Sistema de Adquisición de Datos (SAD) modelo HYDRODATA - 3008C
HDT - 3016C Sistema de Adquisición de Datos (SAD) modelo HYDRODATA - 3016C
DATALOGGER Registrador de Datos
OMM Organización Meteorológica Mundial
Estación MTD/HDT-3008/16
1. Introducción
Desde 1974, GEÓNICA ha venido afrontando el reto de ofrecer a sus clientes la más alta
tecnología electrónica, aplicada a nuestras estaciones remotas de medida, adquisición y
transmisión de datos.
El nuevo equipo incorpora también la más alta tecnología de telecomunicaciones (RTC, GSM,
Internet, GPRS, Wi-Fi, Fibra, etc), así como protecciones frente a descargas en todas sus líneas
y una muy alta escala de integración.
Finalmente, la gran resolución en la medida de parámetros analógicos (19 bits más signo), que
evita la necesidad de amplificar estas señales, minimizando los errores de amplificación, al
tiempo que prolonga los períodos entre calibraciones, así como el resto de sus espe-
cificaciones, le otorgan, a buen seguro, un lugar de privilegio entre los mejores sistemas de
adquisición de datos de su categoría.
lCanal Analógico
Los canales analógicos, antes de procesarse, necesitan ser digitalizados. Para ello se
utiliza un conversor analógico/digital que está incluido en el SAD. La conversión de la
señal a digital será tanto más fiel cuanto mayor sea la resolución y la precisión de dicha
conversión. Con una resolución de 19 bit más signo (20 bits) que es la que utilizan los
modelos MTD/HDT-3008/16, tenemos la posibilidad de discriminar una parte entre
524.288 partes de la señal de entrada, tanto para señales positivas como negativas.
Esta gran resolución evita tener que amplificar las señales de entrada, eliminando así
los errores que se derivan del proceso de amplificación presentes en otros equipos de
menor resolución.
Por ejemplo, si disponemos de un sensor de temperatura que nos proporciona 0mV
para 0ºC y 2500mV para 100ºC, el equipo sería capaz de discriminar hasta
0,000191ºC, lo que está ampliamente por encima de la resolución de los sensores de
mayor precisión disponibles hoy en el mercado.
lCanal Digital.
A diferencia de los analógicos, los canales digitales no necesitan ser convertidos y por
tanto, la información que aportan puede ser tratada directamente por el micro-
procesador del SAD.
Estos canales digitales pueden ser de cuatro tipos distintos:
5
m /s
0
2 Jue 12:00 3 Vie 12:00 4 Sáb 12:00 5 Dom 12:00 6 Lun 12:00 7 Mar 12:00 8 Mié 12:00 9 Jue 12:00 10 Vie 12:00
GMT
l
Periodo de Muestreo: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre
muestra y muestra de un canal lógico, o dicho de otro modo, cada cuánto tiempo
deseamos obtener una lectura instantánea de la salida de un determinado
sensor. Antes de programar este valor, conviene tener en cuenta si la variable a
medir es de evolución lenta (medida de Caudal o Nivel de agua en un río) en cuyo
caso una lectura cada varios segundos o incluso minutos, es más que suficiente; o
de evolución rápida (Velocidad o Dirección del Viento) recomendándose entonces
períodos de muestreo de "1" segundo como máximo. En ocasiones, forzar, por
defecto, períodos de muestreo rápidos (1 ó 2 segundos) para todos los canales,
l
Teletrans-W3K (Gestión de las comunicaciones y programación)
lCompatibilidad: Windows 2000 y Xp Home / Professional Edition.
lFunciones:
lComunicación con la estación SAD por:
muestreo del canal lógico que controla la alarma, ya que si éste es muy largo, la
variación de la medida entre una muestra y la siguiente podrá ser también
mucho mayor, por lo que una diferencia entre umbrales será fácilmente
superada. Al mismo tiempo, un periodo de muestreo demasiado largo puede
hacer que el equipo permanezca en estado de alarma durante largos periodos
de tiempo incluso cuando el parámetro que la provocó ya hubiera retornado a
una valor de no alarma.
3. Características Técnicas
Seguidamente se procede a exponer de forma detallada las principales características
del sistema de adquisición de datos MTD-3008/16.
3.2. Electrónica
El equipo consta de un único circuito impreso fabricado con tecnología mixta (SMD y
convencional) de 6 capas, con muy alta escala de integración.
Toda la electrónica se encuentra incluida en la misma placa, que por sí sola constituye
una unidad funcional, ideal para ser utilizada como componente por otros
integradores de sistemas o fabricantes OEM. La placa de circuito se fabrica protegida
totalmente contra la humedad y la condensación, mediante un proceso de barnizado
o tropicalización de muy alta calidad.
Seguidamente se detallan las características principales del módulo electrónico.
l
Entradas de Alimentación :
l
Red 115/230VAC
l Tensión de red seleccionable 115 /230 VAC mediante puentes de
circuito impreso.
l Capacidad de carga de batería de 1.5 A de forma continua con
limitación automática de sobrecarga.
l Protección contra sobretensiones mediante Filtro de Red,
Varistores y Fusible.
l
Panel Solar
l Entrada directa de panel solar de hasta 75W sin necesidad de utilizar
regulador de carga adicional.
l Capacidad de carga de batería de 5 A de forma continua con
limitación automática de sobrecarga.
l Protección contra sobretensiones mediante Filtro de Entrada,
Varistores y Fusible.
l
Batería Externa
l Posibilidad de alimentar todo el sistema con una batería o fuente de
alimentación externa de 14Vcc máximo.
l Protección mediante Filtro de Entrada, Varistores y Fusible.
l
Salidas de Alimentación:
l
Alimentación permanente
l Características: Este circuito permite alimentar todos los sistemas
l
Modo Idle: Controlado por RTX.
l
Lógica programable: CPLD CoolRunner XPLA-II
l
Reloj: Circuito de reloj y Watchdog Independiente con 3 entradas analógicas de
8 bit de resolución.
l
Programa: Aplicación multitarea (Preemptive Multitasking) en tiempo
real..
l
Numero de puertos: 4 (ampliable a 6). Solamente 4 de los 6 puertos de
comunicación se encuentran disponibles en su totalidad en el equipo estándar de
fábrica. Bajo petición se pueden incluir hasta 6 con las configuraciones que se
detallan seguidamente.
l
Velocidad: La velocidad de comunicación y demás parámetros de los puertos
están incluidos en la configuración interna y por tanto son configurables por el
usuario mediante la aplicación Teletrans-W3K:
Tipo de Protocolo
Puerto Tipo de Conexión/ Protocolo Sensores Protocolo Protocolo ModBus, Configurac.
Interfaz Adaptador SDI 12 Inteligentes WebCam Geónica ... etc Predeterm.
l
Velocidad: La velocidad de comunicación y demás parámetros de los puertos
están incluidos en la configuración interna y por tanto son configurables por el
usuario mediante la aplicación Teletrans-W3K:
Geónica
l Modbus, etc.
l
Cable físico
l Adaptador a Fibra
l
Módem RTC
l Adaptador a cable
l
Ethernet
l
4.1.Ciclo de Funcionamiento
Una vez completada la fase de instalación se procederá a activar la alimentación del
sistema mediante el interruptor SW2 situado en la placa de circuito impreso.
Con la alimentación conectada, el equipo puede permanecer aún apagado de forma
indefinida, si previamente se encontraba en modo "Reposo" (ver apartado "Modo
Reposo/Almacenando Datos" de este manual). Para que el visor se active, será por tanto
necesario pulsar la tecla "Display" y se iniciará la secuencia siguiente:
1. Nada más pulsar la tecla "Display" el equipo comenzará a funcionar fijándose
automáticamente el tiempo de activación en 30 segundos.
2. Seguidamente se procederá a analizar los períodos de muestreo y calentamiento así
como el modo de funcionamiento y la actividad en los puertos de comunicaciones.
3. Si se detecta que el modo de funcionamiento corresponde con "Reposo" el equipo
procederá según la secuencia:
a. Las líneas de alimentación de sensores SC1 y SC2 permanecen desactivadas ya
que no se tomarán lecturas de ninguno de los sensores.
b. Se presenta en el visualizador el mensaje "NO ALMACENA DATOS" para avisar al
usuario de que el equipo está en modo "Reposo".
c. Si en este estado el usuario intenta comunicar con el equipo a través de módem y
este momento coincide con los minutos de activación del mismo, el SAD
manten-
ESTACIÓN
MTD3000 8
ESTACIÓN
MTD3000 7
ESTACIÓN
MTD3000 4
ESTACIÓN
ESTACIÓN MTD3000 5
MTD3000 3
ESTACIÓN
MTD3000 6
UNIDAD DE
CONTROL SERVIDOR
ESTACIONES REMOTAS CON
COBERTURA SATELITAL
GATEWAY
GATEWAY
INTERNET
INTERNET
PROCESO
DE DATOS
Workstations con capacidad de
análisis de los datos recogidos
gracias al software DATAGRAPH
INFRAESTRUCTURA
POBLACIÓN 1 DE RED LOCAL
ESTACIÓN CENTRAL
POBLACIÓN 2
Usuario 1
Usuario 2 Usuario 3
Diagrama Nº 9012.0014 - 01
SIN C E 74
E A R T H S C I E N C E S
19
Usuario 4 Usuario 5
ANALISIS INICIAL
Periodos Muestra (Pm) Segundos de
Periodos Calentamiento (Pc) Activación = 30
Modo Funcionamiento (Mf)
Actividad Comunicación (Ac)
No
No No Actividad No
Pm mín.= 1 s en Pm mín.= 1 s en Pm mín.> 1 s en Comunicaciones ?
SC1 o SC2 ? SC1 y SC2 ? SC1 y SC2 ?
Si Si Si Si
TAREAS Tecla Si
Muestreo, Almac. Segundos de
y Display Pulsada ? Activación = 120
No
Decrementa
Segundos
Activación
Si No
Modo Reposo ? Seg Activac = 0 ?
No Si
Programar
FIN Desactivar Todo Despertado
Automático
Canal Dis = 0
Param Dis = 0
Leer Tecla
Manual de Uso y Funcionamiento
No No
Flechas Drcha Flechas Arriba
o Izqda ? o Abajo ?
Si Si
No No
Flecha Drcha ? Flecha Arriba ?
Si Si
Visualiza
Canal Dis
Parámetro de Display a presentar
:
Puesta
l a tierra en múltiples puntos de las mallas de los cables de señal del
equipo.
Disminuir la longitud de la línea de tierra.
l
Utilización
l del equipo en modo de "tierra flotante". Esta solución se
recomienda en caso de que ninguna otra cause el efecto deseado, ya que
elimina la protección del equipo frente a descargas y transitorios,
haciéndole más susceptible a averías.
Utilizar
l una instalación de tierra independiente separada de la general por
un dispositivo limitador de tensión. Tal dispositivo puede ser un Varistor o
un Descargador de Gas. En condiciones de funcionamiento normal el
m mm2
L > 25 S > 16
25 > L >10 S > 10
L < 10 S>6
gico 5
9. Punto único de conexión a tierra 14
10. Malla de electrodos de tierra
13
11. Conexión equipotencial de electrodos de
tierra 9 8 7
12. Línea de tierra de equipos informáticos
13. Cable de transmisión de datos
12 11 10
14. Equipos informáticos
15. Caseta de equipos informáticos
6. Puesta en Marcha
Una vez que todos los sensores, torre meteorológica, SAD etc. están correctamente
instalados, se deberá proceder con la puesta en marcha del sistema completo que incluirá a
su vez las fases de "Programación del SAD" y la de "Conexión de Sensores".
3V3D 3.3V ±2% 0.7 Amp Permanente. Disponible sólo en tarjeta de expansión
2. De tipo Frecuencia/Periodo
Como hemos dicho en el SAD tenemos cuatro entradas que podemos
configurar de tipo Frecuencia/Período.
El anemómetro es el sensor típico que envía una señal pulsante cuya
frecuencia es función de la velocidad del viento. Dicha señal pulsante
aumentará o disminuirá su frecuencia a medida que el viento aumente o
disminuya de velocidad.
Vamos a ver como conectaríamos un anemómetro a nuestro SAD :
Para conectar dicho anemómetro al canal x de nuestro SAD
procederemos de la siguiente manera:
Conectaremos
l el cable conductor que lleva la señal WIND
SPEED a la clema del SAD CPxA.
Conectaremos
l la referencia REFERENCE a la una de las
clemas GNDD del SAD.
Por ultimo
l debemos conectar el Terminal de tierra a la tierra
interna del SAD. Clema 'TIER'.
3. De Estado
Cuando necesitemos analizar la señal de un sensor que nos de
información de estado como pueda ser el sensor de apertura de una
puerta, que tenga dos estados (cerrado y abierto) usaremos las entradas
digitales (hay dos disponibles) del SAD para ello.
Conectaremos, por ejemplo, las clemas ED1B Y GNDD a los extremos
del contacto y llevaremos la clema ED1A a 12VG, o 5VD.
Garantía
Asistencia Técnica
El Servicio Técnico de GEONICA, está disponible para asistencia a los clientes y usuarios en las
siguientes dirección:
GEONICA, S.A.
Alejandro Rodríguez, 22
28039 Madrid
Tel.: +34 91 450 51 18 Ext.: 206
e-mail: [email protected]
Servicio de Reparaciones
En caso de que el equipo precise su reparación en fábrica, el cliente o usuario deberá retornarlo por
su cuenta, a portes pagados, a la dirección anteriormente indicada, haciendo constar los síntomas
de la avería detectada o las razones por las que retorna el material.
Previamente, deberá solicitar un Número de Autorización de Envío (NAE) al Servicio de Asistencia
Técnica, a fin de contribuir a una buena y eficaz gestión de las reparaciones en fábrica.