Villagr N Paleodistribucion Alerce Rev Geol. 2004
Villagr N Paleodistribucion Alerce Rev Geol. 2004
Villagr N Paleodistribucion Alerce Rev Geol. 2004
2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-02082004000100008
Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 1, p. 133-151, 10 Figs., 2 tablas, Julio 2004.
1
Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias,
Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile
[email protected]
[email protected]
2
Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental, IANIGLA-CONICET,
CC 330, Mendoza (5500), Argentina
[email protected]
RESUMEN
Este estudio tiene como propósito dar a conocer recientes hallazgos paleobotánicos
en el Seno de Reloncaví y costas oriental y norte de la isla Grande de Chiloé. Se trata
de ocho sitios con troncos subfósiles de alerce (Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnst.)
y ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin), in situ y en muy
buen estado de preservación. De acuerdo a seis dataciones radiocarbónicas
preliminares, con edades finitas entre 42.600 y 49.780 C14 años AP, los depósitos con
los troncos corresponderían a lapsos interestadiales del período Llanquihue medio de
la última glaciación (estadio isotópico 3). Se analizó la estratigrafía y el contenido de
polen fósil de dos de estos sitios, Isla Tenglo en la Provincia de Llanquihue (41°30'S)
y Punta Pirquén, en la costa oriental de la isla Grande de Chiloé (42°13'S). En ambos
sitios los troncos de coníferas se encuentran asociados a depósitos de limo orgánico y
turba, los cuales subyacen a potentes secuencias (2-4 m) de limo gris laminado
(ritmitas lacustres), seguidos de la arena y grava glaciofluvial del Último Máximo
Glacial. El espectro polínico, contenido en el depósito orgánico con troncos de la base
de las secuencias, exhibe dominancia de polen arbóreo, principalmente representado
por Nothofagus tipo dombeyi y una serie de especies de coníferas, como Fitzroya
cupressoides (Mol.) Johnst., Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin, Saxe-gothaea
conspicua Lindl, Podocarpus nubigena Lindl. y Lepidothamnus fonkii (Phil.) Ball. El
espectro sugiere que durante los interestadiales relativamente cálidos y húmedos del
período medio de la glaciación Llanquihue, los bosques con coníferas habrían tenido
una distribución más amplia y continua que en la actualidad, poblando los sitios bajos
de la Depresión Intermedia de las provincias de Llanquihue y Chiloé, antes de los
lapsos estadiales fríos del período Llanquihue tardío (30.000-14.000 14C años AP,
estadio isotópico 2). Actualmente, los bosques de coníferas exhiben distribución
disyunta, en las cimas y en sitios de mayor altitud de ambas cordilleras de la Región
de Los Lagos, y pequeñas poblaciones aún persisten en los sitios bajos. La
distribución montañosa moderna es atribuida al ascenso de las temperaturas durante
el Tardiglacial y Holoceno y, así, las poblaciones de sitios bajos serían relictos de
épocas glaciales, como lo sugiere su mayor grado de divergencia genética, en
comparación con las poblaciones de altura.
ABSTRACT
The purpose of this study is to contribute with new paleobotanical knowledge of the
Seno de Reloncaví and the adjacent eastern and northern coast of Isla Grande de
Chiloé. The authors have collected at eight different sites subfossil tree trunks of
alerce (Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnst.) and Guaitecas cypress (Pilgerodendron
uviferum (D. Don) Florin). The tree trunks were in situ and very well preserved.
According to six preliminary radiocarbon dates showing finite ages between 42.600
and 49.780 14C yr BP, the deposits with the tree trunks would correspond to
interstadial stages of middle Llanquihue glaciation (isotopic stage 3). The authors
have analyzed the stratigraphy and fossil pollen content at two of these sites, Isla
Tenglo in the Llanquihue Province (41°30'S) and Punta Pirquén, along the eastern
coast of Isla Grande de Chiloé (42°13'S). Conifer tree trunks at both sites are
associated with organic silt and peat underlying a thick succession (2-4 m) of
laminated grey silt (lacustrine rhytmite) and capped by fluvioglacial sand and gravel
which correspond to the Last Glacial Maximum. The pollen spectra of the tree-
containing organic deposits at the base of the succession are dominated mainly by
arboreal forest taxa: Nothofagus dombeyi-type and several conifers, Fitzroya
cupressoides (Mol.) Johnst., Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin, Saxe-gothaea
conspicua Lindl., Podocarpus nubigena Lindl. and Lepidothamnus fonkii (Phil.) Ball.
The spectra suggest a relatively warm and wet interstadial during middle Llanquihue
glaciation. Conifer forests probably had wider and more continuous distribution than
today, occupying lowland sites in the Central Depresion of Llanquihue and Chiloé
provinces before the onset of the cold stadials of late Llanquihue glaciation (30.000-
14.000 14C yr BC, isotopic stage 2). These forests have a disjunct distribution at
present, with populations present on the summits and high elevation sites of both
mountain ranges (Andes and Coastal) in the Lake Region, and small isolated
populations present at lower elevations. This montane distribution is attributed to
increasing temperatures since the late glacial and during the Holocene, and hence,
the populations at lower elevations would be relicts from glacial stages, as it is
suggested by a greater degree of genetic divergence present in these relicts as
compared to the high elevation populations.
INTRODUCCIÓN
La historia del clima y de la vegetación de la Región de los Lagos es una de las mejor
conocidas en Chile, ya que allí se han concentrado los estudios palinológicos y
glaciológicos durante ya varias décadas. En años recientes, Denton et al. (1999) han
llevado a cabo investigaciones interdisciplinarias en la misma región y han
establecido, con mucha precisión, la cronología glacial del período tardío de la última
glaciación (Glaciación Llanquihue, GLL), con énfasis en el fechado radiocarbónico de
los cambios climáticos abruptos asociados al lapso pleniglacial, entre 29.400 y 14.805
14
C años AP (estadio isotópico 2). En contraste, se conoce muy poco acerca del clima,
los avances glaciares y la vegetación de los períodos correspondientes al Llanquihue
medio (30.000-60.000 años) y temprano (> 60.000 años) de la GLL (estadios
isotópicos 3 y 4), períodos caracterizados por una serie de lapsos interestadiales, con
predominio de vegetación de bosques y condiciones de temperaturas relativamente
cálidas. Uno de los hallazgos paleobotánicos más notables durante estos lapsos
interestadiales de la GLL media corresponden a maderas subfósiles de alerce
(Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnst.), destacadas por primera vez en la literatura por
Klohn (1976), en Playa Pelluco, 6 km al sureste de Puerto Montt. De acuerdo a este
autor, los troncos de alerce de Pelluco, de más de un metro de diámetro, datados
posteriormente entre 42.600 y 45.600 14C años AP por Heusser (1981) y entre
49.370 y 49.780 14C años AP por Roig et al. (2001), in situ y en muy buen estado de
preservación, quedaron expuestos en la playa como con- secuencia de los cambios
tectónicos determinados por el sismo de 1960. Recientemente, Roig et al. (2001) han
analizado y cofechado los anillos de la población subfósil de alerce de Pelluco,
estableciendo que algunos componentes del clima interestadial fueron análogos al
imperante actualmente en las cimas de la Cordillera de la Costa, sectores en los
cuales hoy se desarrollan poblaciones aisladas de alerce, asociados a tundras
magallánicas y otras coníferas, en discontinuidad con las poblaciones andinas de la
especie.
En los últimos dos años, en colaboración con investigadores chilenos y argentinos, los
presentes autores han prospectado la costa oriental de la isla Grande de Chiloé, Seno
de Reloncaví y las islas Tranqui, Quinchao y Grupo Butachauques, localizando ocho
nuevos sitios con troncos subfósiles de alerce (Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnst.) y
ciprés (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin), con edades y condiciones de
deposición similares a las de los troncos de la playa Pelluco. Estos registros ponen de
manifiesto la antigua existencia de comunidades de bosques de coníferas con amplia
distribución geográfica en la Depresión Intermedia de la Región de los Lagos y abren
interesantes perspectivas a la investigación biogeográfica relacionada con la
paleodistribución de los bosques chilenos durante las glaciaciones. Este trabajo
preliminar tiene como propósito dar a conocer estos notables hallazgos de troncos de
coníferas, inferir la vegetación y clima asociado, sobre la base del análisis palinológico
de las matrices sedimentarias que portan los troncos en dos localidades, Isla Tenglo y
Punta Pirquén, describir su posición estratigráfica y establecer una cronología de las
secuencias, de acuerdo con la datación radiocarbónica de los troncos y la correlación
con otras secuencias palinológicas interestadiales documentadas para las provincias
de Llanquihue y Chiloé, de la Región de Los Lagos.
Además de las cinco dataciones finitas disponibles para Punta Pelluco, cinco de los
nuevos sitios han sido datados por el método de radiocarbono en Beta Analytic Inc.,
USA, y S. Woodborne, Sudáfrica (Tabla 1), obteniéndose solamente para Punta
Lelbun una datación finita (47.800 14C años AP, SW 23065).
FIG. 1. Área de estudio. En la isla Grande de Chiloé se muestra el
eje aproximado de la máxima subsidencia registrada durante el
terremoto de 1960, de acuerdo a Bartsch-Winkler y Schmoll
(1993). En Chiloé continental, el eje principal de la zona de falla
Liquiñe-Ofqui, a lo largo de la cual se han registrado alzamientos
durante el Holoceno tardío y también durante el terremoto de
1960, de acuerdo a Hervé y Ota (1993). Con círculos negros se
muestran y nombran los depósitos con troncos subfósiles, in situ,
del seno de Reloncaví y de la isla Grande de Chiloé. Con círculos
blancos numerados se muestran los afloramientos con limo gris
laminado (que sobreyacen a los depósitos con troncos), con
delgadas capas de turba y limo orgánico muy compactados,
observados en las islas Grande de Chiloé, Tranqui y Ácui: 1. Punta
Tenaún; 2. Punta Pélu; 3. Calen; 4. Lelbun; 5. Punta Aituy; 6.
Detico, 7. Bahía Leutepe en Isla Tranqui; 8. Punta Quilún en Isla
Tranqui; 9. Isla Ácui; 10. Trayecto Compu-Chaildad.
FIG. 2. Depósitos con troncos subfósiles de coníferas adyacentes al Seno de
Reloncaví y Canal de Chacao: 1-2, Isla Tenglo; 3-4, Punta Pelluco; 5-6, Punta Pihuío.
FIG. 3. Depósitos con troncos subfósiles de coníferas en Punta Pirquén, noreste de la
isla Grande de Chiloé: 1-2: capa orgánica con troncos estudiada palinológicamente;
3-4: detalles de los troncos subfósiles de alerce; 5: troncos subfósiles de ciprés de
las Guaitecas; 6: capas orgánicas con troncos subfósiles, al nivel de la playa y
subyacentes al depósito estudiado.
FIG. 4. Depósitos con troncos subfósiles de coníferas adyacentes al golfo de Compu,
sureste de la isla Grande de Chiloé: 1-2: Punta Detico; 3-4: desembocadura del río
Aituy; 5: Molulco, que muestra con corchete una sucesión de 3,70 m de turba,
intercalada entre till, ya estudiada palinológicamente (Villagrán et al., 1995). Con
una flecha se indica un tronco de alerce en la base de la turba.
Las edades infinitas obtenidas para los restantes sitios son las siguientes: Isla Tenglo,
>45.650 14C años AP (Beta 168522); Punta Detico, >44. 430 14C años AP (Beta
168523); > 45.000 14C años AP (SW23242/SW8977); Molulco, > 45.000 14C años A.P
(Beta 52908 y 52909); Punta Pirquén, >45.000 y >50,000 14C años AP (SW8998 y
SW23066).
FIG. 5. 1: Troncos subfósiles de ciprés de las Guaitecas y, al fondo, acantilado de
Punta Pirquén en cuya base se realizó el análisis de polen; 2: Detalle de la base del
acantilado de Punta Pirquén que muestra el depósito basal con troncos; 3: Detalle de
la base de la secuencia Pirquén en la que se observa el área del depósito con troncos
en donde se realizó el estudio palinológico (corchete); 4: Estratigrafía de la
secuencia Pirquén; 5-7: Estratigrafía de la secuencia Isla Tenglo y detalle del
depósito basal portador de troncos estudiados palinológicamente (corchete).
En los depósitos de Punta Pirquén e Isla Tenglo se analizó el contenido polínico de los
limos y turbas portadoras de los troncos de coníferas, de acuerdo a métodos
convencionales (Faegri e Iversen, 1989). Además, se describieron las secuencias
estratigráficas del acantilado costero donde se encuentran los troncos, con énfasis en
los depósitos basales a nivel de playa que son los portadores de turbas y limos
orgánicos con troncos y restos leñosos.
ESTRATIGRAFÍA POLÍNICA
Secuencia polínica Punta Pirquén (Fig. 6). Del depósito basal de la secuencia
Punta Pirquén, de 1 m de potencia, se extrajeron a intervalos regulares y se
analizaron por polen, ocho muestras de sedimentos: una extraída del techo de turba
compactada del depósito, seis procedentes de limo orgánico castaño a pardo oscuro
que portan los troncos y maderas subfósiles, y una procedente del limo arenoso basal
del depósito, adyacente a la playa. La distribución de los taxa polínicos a lo largo de
la secuencia es bastante homogénea y la que se subdivide en dos zonas polínicas:
Zona Pirquén 1 (PI-1): se caracteriza por el predominio del polen arbóreo (60-
70%). El espectro polínico se caracteriza por los altos valores porcentuales y de
frecuencias de Nothofagus tipo dombeyi, Myrtaceae y coníferas tales como
Fitzroya/Pilgerodendron, Podocarpus nubigena Lindl. y Saxe-gothaea conspicua Lindl.
Otras leñosas son escasas con trazas de Drimys winteri J.R. et G. Forster, Escallonia e
Hydrangea. En el polen no arbóreo destacan proporciones relativamente más altas de
las Poaceae, Cyperaceae, Asteraceae y Empetrum/ Ericaceae, asociadas a trazas de
especies de tundras magallánicas tales como Astelia pumila (G. Forster) R.Br. y
Lepidothamnus fonkii (Phil.) Ball. Entre los helechos, el taxón polínico más recurrente
es una espora monolete, no identificada.
Secuencia polínica Isla Tenglo (Fig. 7). Se analizaron diez muestras de polen,
seis de las cuales proceden de los depósitos de limo y turba que portan los troncos de
coníferas, dos de los limos grises laminados sobreyacentes y dos de la turba
compactada situada en el techo de la unidad de limo lacustre. De acuerdo a la
composición polínica el diagrama se subdividide en tres zonas polínicas:
Zona Tenglo 1 (T-1): la zona integra los espectros polínicos procedentes del
depósito de turba y limo de la secuencia portadora de los troncos y se caracteriza por
el predominio de polen arbóreo (60 a 85%), principalmente Nothofagus tipo dombeyi,
Fitzroya/Pilgerodendron, Podocarpus nubigena Lindl., Saxe-gothaea conspicua Lindl.,
Myrtaceae, Escallonia y Nothofagus tipo obliqua. Varios otros taxa leñosos que
caracterizan la zona se registran solamente en trazas (e.g., Tepualia, Azara, Lomatia,
Desfontainea, Maytenus y Berberis). Entre los indicadores de polen no arbóreo
destacan las Poaceae, Cyperaceae, Asteraceae, Empetrum/Ericaceae y taxa de tundra
tales como Gaimardia australis Gaud., Donatia fascicularis J.R. et G. Forster,
Lepidothamnus fonkii (Phil.) Ball, Nanodea muscosa Banks ex C. Forster y Tribeles
australis Phil. Entre los helechos destaca una espora monolete no identificada y la
presencia de especies actualmente escasas correspondientes, con alguna duda, a
taxa como Botrychium y/o Ophioglossum y Huperzia fuegiana (Roiv.) Holub.
Zona Tenglo 2 (T-2): integra el polen de las dos muestras de limo gris que
sobreyacen al depósito con troncos y que exhiben el mismo espectro polínico de este
último, pero con abundancias relativamente menores de coníferas y mirtáceas y
dominancia de Nothofagus tipo dombeyi.
Zona Tenglo 3 (T-3): integra las dos muestras procedentes de la turba compactada
del techo de la unidad de limo gris y se caracteriza por el retroceso de los indicadores
arbóreos (50%) y concomitante aumento de los taxa herbáceos. Entre estos últimos
se observa un aumento relativo de las Poaceae, Cyperaceae, Asteraceae,
Empetrum/Ericaceae y disminución de los taxa de tundras magallánicas. Entre las
esporas aumenta la proporción de la espora de un musgo, probablemente Sphagnum,
el taxón formador de las turberas.
FIG. 6. Diagrama de polen de Punta Pirquén.
FIG. 7. Diagrama de polen de Isla Tenglo.
Heusser y colaboradores (Heusser y Flint 1977; Heusser, 1990; Heusser et al., 1999)
han documentado los cambios vegetacionales y climáticos de la Región de Los Lagos
sobre la base del análisis polínico de la turbera Taiquemó en Chiloé, una secuencia
continua de sedimentos que van desde >60.000 14C años hasta el presente. En la
discusión de este trabajo se considerará la cronología de cambios registrada en este
depósito para integrar todas las evidencias documentadas en este estudio, en
consideración a que éste es el único registro continuo y suficientemente antiguo como
para ilustrar el escenario climáticovegetacional imperante durante el Llanquihue
temprano a medio de la zona. En la figura 8 se muestra una reconstrucción de las
temperaturas medias de verano en la Región de Los Lagos del sur de Chile (Denton et
al., 1999). La curva de paleotemperaturas muestra durante el tramo medio de la
glaciación Llanquihue, lapso temporal reconstruido sobre la base de las fluctuaciones
polínicas definidas en la secuencia Taiquemó, tres episodios interestadiales con
temperaturas relativamente cálidas, los cuales han sido fechados en torno a
>49.000-57.000, 50.000- >47.000 y 45.000-35.000 14C años AP.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
Allnutt, T.R.; Newton, A.C.; Lara, A.; Premoli, A.; Armesto, J.J.; Vergara, R.;
Gardner, M. 1999. Genetic variation in Fitzroya cupressoides (alerce), a threatened
South American conifer. Molecular Ecology, Vol. 8, p.975-987. [ Links ]
Bartsch-Winkler, S.; Schmoll, H.R. 1993. Evidence for Late Holocene relative sea-
level fall from reconnaissance stratigraphical studies in an area of earthquake-
subsided intertidal deposits, Isla Grande de Chiloé, southern Chile. International
Association of Sedimentologists, Special Publications, Vol. 20, p. 91-109. [ Links ]
Denton, G.H.; Heusser, C.J.; Lowell, T.V.; Moreno, P.I.; Andersen, B.G.; Heusser,
L.E.; Schlüchter, C.; Marchant, D.R. 1999. Interhemispheric linkage of paleoclimate
during the Last Glaciation. Geografiska Annaler, Vol. 81A, 2, p.107-153. [ Links ]
Faegri, K.; Iversen, J. 1989. Textbook of Pollen Analysis. Wiley y Sons Ltd., 327 p.
London. [ Links ]
Hervé, F.; Ota, Y. 1993. Fast Holocene uplift rates at the Andes of Chiloé, southern
Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 20, p. 15-23. [ Links ]
Heusser, C.J. 1974. Vegetation and climate of the Southern Chilean Lake District
during and since the Last Interglaciation. Quaternary Research,Vol. 4, p. 290-315. [
Links ]
Heusser, C.J. 1976. Palynology and depositional environment of the Río Ignao
nonglacial deposit, Province of Valdivia, Chile. Quaternary Research, Vol. 6, No. 2, p.
273-279. [ Links ]
Heusser, C.J. 1990. Chilotan piedmont glacier in the southern Andes during the last
glacial maximum. Revista Geológica de Chile, Vol. 17, No. 1, p. 3-18. [ Links ]
Heusser, C.J.; Flint, R.F. 1977. Quaternary glaciations and environments of northern
Isla Chiloé, Chile. Geology, Vol. 5, p. 305-308. [ Links ]
Heusser, C.J.; Denton, G.H.; Hauser; A.; Andersen, B.; Lowell, T.V. 1995. Quaternary
pollen records from the chilotan Archipelago in the context of glaciation and climate.
Revista Geológica de Chile, Vol. 22, No. 1p. 25-46. [ Links ]
Heusser, C.J.; Heusser, L.E.; Lowell, T.V. 1999. Paleoecology of the Southern Chilean
Lake District-Isla Grande de Chiloé during middle-late Llanquihue Glaciation and
deglaciation. Geografiska Annaler, Vol. 81, 2, p. 231-284. [ Links ]
Premoli, A.C.; Kitzberger, T.; Veblen, T.T. 2000. Isozyme variation and recent
biogeographical history of the long-lived conifer Fitzroya cupressoides. Journal of
Biogeography, Vol. 27, p. 251-260. [ Links ]
Plafker, G.; Savage, J. 1970. Mechanism of the Chilean Earthquakes of May 21 and
22, 1960. Geological Society of America, Bulletin, Vol. 81, p. 1001-1030. [ Links ]
Roig, F.A.; Le-Quesne, C.; Boninsegna, J.A.; Briffa, K.R.; Lara, A.; Grudd, H.; Jones,
P.D.; Villagrán, C. 2001. Climate variability 50,000 years ago in mid-latitude Chile as
reconstructed from tree rings. Nature, Vol. 410, p. 567-570. [ Links ]
Villagrán, C. 1990. Glacial, late glacial and post-glacial climate and vegetation of the
Isla Grande de Chiloé, southern Chile. Quaternary of South America and Antarctic
Peninsula, Vol. 8, p. 1-15. [ Links ]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons
[email protected]
</body>