0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Equipo 5 Actividad - 4

El documento presenta un resumen de 4 secciones relacionadas con el planteamiento de un proyecto de ingeniería mecatrónica sobre la implementación de un sistema de grúas para optimizar los tiempos improductivos en los cambios de moldes en una empresa de plásticos. La primera sección describe dos patentes relacionadas con puentes grúa y su ensamble. La segunda sección resume una patente sobre un puente grúa controlado de forma inalámbrica. La tercera sección analiza la factibilidad de implementar un puente grúa para el montaje y des

Cargado por

Gabriel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Equipo 5 Actividad - 4

El documento presenta un resumen de 4 secciones relacionadas con el planteamiento de un proyecto de ingeniería mecatrónica sobre la implementación de un sistema de grúas para optimizar los tiempos improductivos en los cambios de moldes en una empresa de plásticos. La primera sección describe dos patentes relacionadas con puentes grúa y su ensamble. La segunda sección resume una patente sobre un puente grúa controlado de forma inalámbrica. La tercera sección analiza la factibilidad de implementar un puente grúa para el montaje y des

Cargado por

Gabriel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


Programa Educativo: Ingeniero en Mecatrónica
Unidad de Aprendizaje: Proyecto de IMTC
Docente: Dra. Griselda Quiroz Compeán
Nombre de alumnos Número de equipo: 5
José Asahel González Ortiz 1658065.
José Manuel Pedroza Delgado 1752776.
Gabriel Eduardo Pérez de León 1817174
Docente: Dra. Griselda Quiroz Compeán No. de Actividad: 4
Nombre de actividad: Planteamiento del problema
Fecha de entrega: 3 de marzo 2021

ANTECEDENTES

Instrucciones.
1. Hacer una revisión bibliográfica sobre desarrollos tecnológicos reportados similares al
que realizará en su proyecto de investigación. La revisión consiste en la discusión de
al menos cinco trabajos reportados en fuentes formales. Las fuentes puedes ser
buscadas en bases de datos como:
• Google patentes: https://patents.google.com/
• Google académico: https://scholar.google.com.mx/
• EBSCO: http://search.ebscohost.com/
Usuario: uanlebsco
Contraseña: acceso2020!

2. Hacer un resumen de lo más relevante de cada una de las cinco fuentes seleccionadas.
Las secciones del reporte deben ser como siguen:

- Sección X: Título de la sección o fuente seleccionada, y resumen de la información


relevante de la fuente. Al menos 250 palabras.

- Referencias

3. En reporte de la actividad debe ser redactado en este formato, guardado con la clave
correspondiente a número de equipo y de actividad y enviado como PDF.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Sección 1: Puente grúa y ensamble de al menos dos puentes grúa.

La invención consta de un puente grúa para la elevación y el movimiento de contendedores, que


comprenden una vía de rail que reposa en el suelo mediante columnas y un bastidor que es
desplazable a lo largo de la vía de rail. La utilización de esta grúa nos especifica que se creó para
usarla en los terminales de contenedor de un puente marítimo y terminales de puerto interior. Uno
de los objetivos que se menciona es aumentar la velocidad de tratamiento en el área de apilamiento.

Un terminal de contenedor marítimo comprende 3 áreas; una de ellas es una franja que se sitúa en
el agua y tiene un ancho de 50 m. (STS). En esta área es donde los contenedores se transfieren
desde los buques al puerto en tierra y aquí es donde surge la necesidad de utilizar grúas que
realicen este trabajo. Detrás de esta área se encuentra la segunda área llamada yarda de
almacenamiento, consta de 100 a 120 m de ancho.

En el transcurso de estos últimos años, la carga y velocidad de descarga de las grúas STS ha
aumentado y esto como consecuencia a resultado en la congestión del área de apilamiento. Y aquí
surgen nuevamente el uso del puente grúa cuyo bastidor puede alojar al menos un recipiente para
optimizar tiempos en el apilamiento. Así mismo se menciona un ensamblaje de al menos dos
puentes grúa con un bastidor de armazón por lo que las columnas sobre las que se soportan los
rieles de cada puente grúa se pueden compartir, tomando en cuenta el espacio para que estos no
colisionen. El puente grúa se puede configurar en al menos 2 configuraciones principales, con un
bastidor de armazón que tiene vigas de armazón superiores y con un bastidor de armazón que tiene
vigas de armazón inferiores.

Este sistema a diferencia de las RMG convencionales hace posible mover los contenedores en una
dirección paralela a la parte superior del muro muelle en vez de una dirección de ángulos rectos en
la parte superior del muro muelle. Así mismo nos menciona que en el armazón se puede transportar
mas de un contenedor, según sea el diseño de este.

Lo que nos interesa de esta patente para nuestro proyecto, no es la aplicación de las grúas en el
acomodo y el apilamiento de los contenedores, sino el cómo implementaran dos puentes grúa que
comparten las mismas estructuras, que en nuestro caso una de ellas se usara para transportar el
molde a una línea en especifico y como nuestro objetivo es la reducción de tiempo en el cambio de
moldes están ligados de cierta forma.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Sección 2: Puente grúa.

La invención se refiere a un puente grúa para el desplazamiento de cargas suspendidas que es


controlado por medio de un mando a distancia.
En la actualidad para el manejo y movilidad de grandes cargas dentro de una empresa se necesitan
grúas que pueden ser de diferentes tipos, sin embargo, el que se menciona en esta patente es el
puente grúa que, ayuda a la movilidad de grandes cargas dentro de las instalaciones, pero la
finalidad de esta patente es que pueda ser controlada por medio de un control inalámbrico.

El puente grúa comprende dos receptores de radio dispuestos en el carro principal y en el carro
secundario y asociados a un mando a distancia por radio para el control de los motores de forma
inalámbrica. De esta manera se pretende eliminar los cables de mando que normalmente tienen las
grúas a lo largo de las trayectorias de desplazamiento. De esta manera el operario puede estar
alejado de la carga salvaguardando su seguridad y aun así controlar el puente grúa sin necesidad
de moverse con el cómo normalmente lo hacen.

Para el transporte de potencia eléctrica a los motores del puente grúa, se ha previsto que las guías
longitudinales y/o el carro principal presentan unas pistas electrificadas interconectadas de
suministro de dicha potencia a los medios de accionamiento de los motores asociados a los
receptores de radio. De esta forma la potencia eléctrica llega de forma directa a los medios de
accionamiento de los motores sin necesidad de pasar por cables colgantes, ni de utilizar guías
específicas para el apoyo desplazable de los soportes de los cables.

Se ha previsto que un receptor de radio se encuentre en el carro principal para el manejo de los
medios de accionamiento del motor de desplazamiento que mueve dicho carro, asociado a las pistas
electrificadas presentes en las guías longitudinales.
Así mismo se pretende que un receptor de radio se encuentre en el carro secundario para en manejo
de los medios de accionamiento del motor propio de desplazamiento y del motor de elevación del
polipasto, estos están juntos, conformando el segundo grupo de desplazamiento, evitando de esta
manera el número de cables innecesarios.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Sección 3: Análisis de factibilidad para implementar, puente grúa, en el montaje y
desmontaje de moldes de inyección de plástico

Uno de los procesos críticos, es el montaje y desmontaje de los moldes de inyección plástica, este
proceso se realiza, por el servicio externo(tercerización), que vienen brindando a través de los
camiones grúas, la empresa al no contar con una maquinaria o equipo para la elevación de cargas
mayores a 1 toneladas equivalentes a los moldes de inyección, a una altura superior a 2.50 metros,
procede al alquiler de los camiones grúas para el proceso de montaje y desmontaje de los moldes
de inyección de plástico. Se realiza cada vez que se termine el lote de producción, para cada modelo
de los moldes o caso contrario por mantenimiento preventivo o correctivo, se pide el alquiler de los
camiones grúas, que en momentos que se desea los camiones grúa no disponen de tiempo ya que
están realizando otras tareas hay que esperar que termine su tarea para que se presente en la
planta para realizar el montaje y/o desmontaje del molde, que está cargado en la máquina de
inyección a razón de esta tardanza el proceso de producción se ve detenido, así afectando la horas
máquinas de producción, este proceso se hace dependencia del camión grúa por la alta utilización
de diferentes moldes, e incurre a altos costos en esta operación.

MOLDES DE INYECCIÓN

El plástico se ha convertido en una de los materiales indispensables en la vida moderna del hombre,
gracias a su capacidad de ser manipulado para adoptar cualquier forma, convirtiéndose en uno de
los inventos más revolucionarios de la historia. Esto se debe a la enorme variedad de formas en las
que se puede moldear este material, aun cuando sea complejas, además de que es un proceso
rápido y eficiente. Este proceso permite fabricar una infinidad de artículos de una sola pieza, con
texturas, colores y otras variables definidas directamente dese la inyección en el molde.

Los moldes cuentan con dos partes de al ser unidas forman una cavidad. Durante el proceso,
potentes resistencias funden el plástico que posteriormente es inyectado en este espacio dentro del
molde, creando una pieza que se solidifica y es expulsado de forma automática

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Sección 4: Implementación de un sistema de Grúas para la Optimización de los tiempos
improductivos en los cambios de moldes

Las Industrias que trabajan generalmente con moldes o matrices por lo general toman a la ligera los
tiempos que requieren para la preparación y alistamiento de montajes o desmontaje de los moldes
o matrices, de ahí que deben de tomar atención en optimizar estos tiempos improductivos y los
recursos. Se realizo un estudio en la empresa Plásticos Industriales C.A con el objetivo de optimizar
sus recursos y con ellos reducir los tiempos improductivos que existen en la sección de inyección y
soplado de mediano consumo, para ellos se debe determinar cuales operaciones generan mayor
tiempos improductivos para a su vez analizarlos las causas principales. Para determinar estas
operaciones se usan las técnicas de Ingeniería Industrial, tomando en cuenta los siguientes
aspectos. Mano de Obra, Materia Prima, Método de Trabajo, Maquinaría. Los principales problemas
que afectan se determinan mediante el análisis de la técnica japonesa llamada ISHIKAWA “Espina
de Pescado” con esta técnica se determinan los problemas y sus causas. Una vez establecido las
causas se proceden a graficar, mediante el grafico de Pareto y se analizan los problemas más
críticos y también las perdidas que generan por los tiempos empleados. Para justificar las
propuestas del proyecto se establece un flujo de caja; se determinará el tiempo de recuperación de
la inversión aplicando las diversas técnicas financiera.

Diagrama de causa efecto “ISHIKAWA”


Para determinar cuales son las causas reales se realizo un estudio y análisis mediante el diagrama
de causa efecto. El diagrama causa efecto enfoco los problemas en cuatros grupo que son Maquinas
Inyectoras, Operadores, Materia Prima y Herramientas. Cada grupo se subdividen en dos y tres
causas que ocasionan tiempo improductivo, para realizar las operaciones se tiene que hacer una
parar el ciclo de producción que esta elaborando, para resolver cualquiera de estas causa.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Sección 5: Carretilla para el transporte de contenedores para piezas o componentes en una planta
industrial

La presente invención se refiere a carretillas para el transporte de contenedores para piezas o


componentes en plantas industriales, del tipo que comprende:
- Una estructura provista de una pluralidad de unidades de ruedas, que pueden pivotar alrededor de
respectivos ejes verticales;
- Una unidad de control de dirección de la carretilla situada en un extremo delantero de la carretilla
y conectada a la estructura de la carretilla orientablemente alrededor de un eje vertical que se
encuentra en el plano medio longitudinal de la carretilla;
- Una transmisión que conecta dicha unidad de control de dirección de la carretilla a al menos dos
de dichas unidades de rueda
- Uno o más soportes de colocación dispuestos en dicha estructura de carretilla para la colocación
de un contenedor de piezas en posición sobre dicha estructura.

Las carretillas del tipo antes mencionado anteriormente se han utilizado durante mucho tiempo en
las plantas industriales. Normalmente, la estructura de la carretilla se diseña de acuerdo con las
dimensiones y la configuración de los contenedores a ser transportados y el peso a transportar. Mas
frecuentemente, en una planta industrial se utilizan diferentes tipos de contenedores para piezas y,
en consecuencia, diferentes configuraciones de carretillas, cada una dedicada a un tipo de
contenedor particular.

Con el fin de lograr la finalidad anterior, el objeto de la invención es una carretilla que tiene todas
las características de la reivindicacion 1.

Gracias a las características antes mencionadas, la carretilla de la invención tiene, por un lado, una
estructura simple, barata y fiable, y por otro lado, es adecuada para transportarse fácil y rápidamente
según las dimensiones del recipiente que debe transportar, de manera que se puede utilizar en una
planta industrial, por ejemplo, en una planta para la producción de vehículos de motor, como único
tipo de carretilla estándar, que se puede adaptar a las diferentes configuraciones y dimensiones de
los contenedores proporcionados en la planta.
.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica
Referencias.

[1]. KOCH, F. (2017). Patente N°. 2 627 576. Puente grúa y ensamblaje de al menos dos
puentes grúa. España.

[2]. Carrión Carrión, J. (2008). Patente N°. 1 067 851. Puente grúa. España.

[3]. Ronal Caballero Nevin. (2019). Análisis de factibilidad para implementar, puente grúa,en
el montaje y desmontaje de moldes de inyección de plástico. Perú.

[4]. Jorge Abarca. (2006). Implementación de un sistema de Grúas para la Optimización de


los tiempos improductivos en los cambios de moldes. Ecuador.

[5]. Eugenio Gullino, Roberto Ducato. (2013). Patente ES2582332T3. Carretilla para el
transporte de contenedores para piezas o componentes en una planta industrial. España.

Reporte de Actividad
Ingeniería Médica

También podría gustarte