0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas4 páginas

Técnicas Tronculares

Este documento presenta una lista de diferentes técnicas tronculares utilizadas en odontología, incluyendo la técnica nasopalatina, mentoniana, infraorbitaria, mandibular y cigomática alta y baja. Para cada técnica se describen su método de aplicación, las indicaciones médicas comunes y algunas consideraciones importantes. El objetivo es proporcionar una guía sobre el uso adecuado de estas técnicas anestésicas tronculares comúnmente empleadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas4 páginas

Técnicas Tronculares

Este documento presenta una lista de diferentes técnicas tronculares utilizadas en odontología, incluyendo la técnica nasopalatina, mentoniana, infraorbitaria, mandibular y cigomática alta y baja. Para cada técnica se describen su método de aplicación, las indicaciones médicas comunes y algunas consideraciones importantes. El objetivo es proporcionar una guía sobre el uso adecuado de estas técnicas anestésicas tronculares comúnmente empleadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Rocío Anahí Otero López LOD3736 4°B

TÉCNICAS TRONCULARES Nombre de la Técnica de aplicación Indicaciones Consideraciones Nervios


técnica anestesiados
TÉCNICA 1.- Emplee anestesia tópica - Cirugías por vía palatina - Hemorragia por punción Palatino anterior
NASOPALATINA en el área. Pulpa de los vasos. Pulpa y
2.- Consiga un efecto - Implantes - Necrosis de la periodonto
anestésico, haciendo - Cierre quirúrgico de fibromucosa Rama maxilar
presión antes y durante la comunicaciones
introducción de la aguja y de bucosinusales
la solución
3.- Controle la posición de la
aguja
4.- Inyecte despacio y
lentamente

MENTONIANA Indicaciones: Nervio Se pueden formar Nervio mentoniano


Se introduce la aguja en 90º mentoniano, tejidos pápulas cuando se hace (Nervio alveolar
entre los 2 premolares a nivel blandos de la región de la punción muy inferior)
de los ápices a mitad del incisivos inferiores, superficial.
fondo de saco y a lado del caninos y premolares,
frenillo. mucosa y piel.
Infiltración cerca del foramen Operatoria, Periodoncia,
mentoniano. Aguja corta. Endodoncia, Exodoncia
Toca el hueso.

Aguja larga o corta, según Recomendado para - Hemorragias - Alveolar superior


morfología del paciente tratamientos extensos - Hematomas por lesión anterior
INFRAORBITARIA Fondo de saco altura del de piezas dentarias de los vasos - Infraorbitario
primer premolar anteriores de un •Áreas
(*Malamed) ruta mas corta anestesiadas:
cuadrante, mucosa y
Destino agujero Pulpa, Vestíbulo de
infraorbitario
hueso. la zona incisivo,
Marcar el agujero – Cirugía de partes canina homolateral
infraorbitario ( tinta o con su blandas extrabucales – Cara interna del
dedo) – lesiones, benignas o labio superior
Introducir lentamente hasta malignas, cutáneas y del – Piel de parpado
tocar hueso. Bisel hacia labio superior- inf., ala nasal,
hueso. – Extracción de caninos región nasogeniana
incluidos, fenestraciones. y labio superior
– Cirugía periapical
Rocío Anahí Otero López LOD3736 4°B
MANDIBULAR Colóquese a las 8 horas en frente Procedimientos Infección o inflamación Nervio dentario
del paciente si es de lado derecho múltiples de piezas aguda en área de inferior
Colóquese a las 10 horas en dentales inferiores inyección (poco Nervio alveolar
frente del paciente si es de lado Cuando se precise frecuente) inferior
izquierdo anestesiar tejidos Pacientes que puedan Nervios
Paciente en posición acostado, anteriores al primer morderse el labio o la anestesiados:
boca bien abierta molar lengua (niños, adulto Alveolar inferior
Localice el punto de entrada de la Cuando sea necesario mayores), discapacidad posterior
inyección anestesiar tejidos física o psíquica. Nervio mentoniano
Altura de la inyección linguales Nervio incisivo
Colocar el dedo, para identificar Nervio lingual (a
la escotadura coronoidea menudo)
Hacer una línea imaginaria desde
el dedo, al rafe pterigoideo, esa
será la línea de inyección
Aspire
Introducir el anestésico en 60 seg
Retire la aguja y con la mitad de
la aguja aun dentro, vuelva a
aspirar e inyecte el resto del
cartucho para bloquear el nervio
lingual
Espere 20 segundos para
reincorporar al paciente
Espere de 3 a 5 minutos para
empezar el procedimiento dental

CIGOMÁTICA ALTA: Cirugías grandes y Falta de dominio en la Nervio maxilar


ALTA Y BAJA Mida la longitud de la aguja en reconstrucciones técnica superior
proporción con la cara del Cuando exista Pacientes no Areas anestesiadas:
paciente inflamación o infección, colaboradores Pulpas de los
Colocarse correctamente, que impida el uso de No niños dientes del
posición a las 8 - 10 frente al otras técnicas Infección o inflamación área
paciente bloqueantes ( ASM, ASP, en el punto de inyección anestesiada
Prepare la mucosa ( visibilidad, ASA, o de inyecciones Pacientes hemofílicos o Periodonto
secar, asepsia, analgesia tópica) supraperiósticas. ) con riesgo de hemorragia bucal y hueso
Abra parcialmente la boca del Procedimientos Si se busca abordaje en continuo a
paciente, la mandibula hacia lado diagnósticos o conducto palatino,
de la inyección terapéuticos, para posibilidad de
Descubrir area, tensar, colocar neuralgias, o tics de la interferencias oséas
aguja en punto de inyección, segunda división del
introducir lentamente hacia nervio trigémino.
Rocío Anahí Otero López LOD3736 4°B
atrás, arriba, igual que en la
técnica del ASP, pero con la
inserción de 30 mm (distancia a
la fosa pterigoides) de aguja
No debería encontrar resistencia
Aspire y si es negativa depositar
1,8ml de anestésico en 60 seg
Retirar y esperar 3 – 5 min.

CIGOMATICA BAJA
Se coloca el dedo índice en el
pliegue mucobucal de la zona
posterior. Aguja larga, ¼ de
cartucho + ½ giro de 45º y se
deposita otro ¼ de cartucho,
hacia la prominencia cigomática
maxilar. No topa con hueso.
Anestesia: Pulpa y periodonto de
molares superiores (Excepto
parte de la tercera molar) hueso,
periostio, encía, y seno maxilar

TÉCNICA 1. Aguja corta 27G La aguja muy distalizada, Bloqueo del nervio
ALVEOLARES 2. Fondo vestibular, a nivel podría causar un alveolar superior
ANTERIORES, de la segunda molar hematoma. posterior
MEDIOS Y superior Es por eso se debe Nervio alveolar
3. Bisel hacia el hueso considerar el tamaño del superior posterior y
POSTERIORES
4. De preferencia no se cráneo del paciente, ramificaciones
toca el hueso PARA MEDIR LA
Aguja adentro, arriba y atrás, PROFUNDIDAD DE
formando ángulo de 45º con el PENETRACIÓN de la
plano oclusal. aguja.
Aspiración positiva:
aproximadamente 3.1.%
No existen puntos de
referencia precisos.
Rocío Anahí Otero López LOD3736 4°B
ALVEOLARES Se coloca la aguja corta 27G , al Exodoncia y Endodoncia Nervio alveolar
MEDIOS lado del frenillo bucal, con superior anterior
angulación de 35º a 45º grados Nervio alveolar
en relación del eje axial, se medio
inserta hasta tocar hueso y se Nervio
retira 1mm, para depositar la infraorbitario:
solución. Palpebral inferior
Anestesia: Alveolares medios, Nasal lateral
hueso, encía vestibular, parte Labial superior
media del hueso maxilar,
Periodonto, premolares, canino
incisivos y la mitad del primer
molar

También podría gustarte