CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
2019 – 1
SÍLABO
ASIGNATURA: MICROECONOMÍA I
NIVEL/CICLO:
CRÉDITOS:
DURACIÓN:
NÚMERO DE HORAS DE TEORÍA:
NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICA:
REQUISITO:
PROFESOR DEL CURSO:
ÁREA:
Página 1 de 10
Información General
I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General
La Economía es el estudio de los diferentes modos de asignación de recursos escasos para la producción y distribución de bienes y servicios entre los
individuos. Con este curso de Microeconomía el estudiante será capaz de explicar cómo y por qué las unidades económicas individuales (consumidores,
trabajadores, inversores, empresas) toman decisiones sobre la cantidad de bienes y recursos a comprar o vender en el mercado. El análisis de la
interacción de todas estas decisiones permitirá al estudiante entender los determinantes del resultado de los mercados (precios de los bienes y recursos,
cantidades intercambiadas, beneficios de las empresas, bienestar de los individuos) y cómo les afectan a estos resultados ciertas políticas públicas.
Objetivos Específicos
Esta asignatura proporciona al estudiante un conjunto de herramientas básicas del análisis microeconómico, cuyas aplicaciones se extienden a todas
las áreas de la economía. En particular, este curso permitirá al alumno:
- Comprender los conceptos básicos de la teoría del consumidor: restricción presupuestaria y preferencias (función de utilidad, curvas de indiferencia,
relación marginal de substitución, …). A partir de ellos, el estudiante aprenderá a determinar la función de demanda del consumidor y entenderá la
importancia de conceptos como la elasticidad de la función de demanda, el excedente del consumidor o los efectos renta y sustitución.
- Comprender los conceptos básicos de la teoría de la empresa: factores de producción, tecnología (función de producción a corto y largo plazo, curvas
isocuantas, relación marginal de sustitución técnica, …), costes de producción (funciones de costes totales, costes variables, costes medios, costes
marginales, …). A partir de ellos, el estudiante aprenderá a determinar cómo se comporta la empresa en un mercado perfectamente competitivo de
forma que será capaz de determinar qué combinación de factores productivos contratará y qué cantidad de producto producirá en cada situación posible
del entorno. En particular, el estudiante será capaz de construir la función de oferta de la empresa.
- Comprender el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta mediante la agregación de las decisiones de todos los consumidores y de
todas las empresas. En particular, el estudiante aprenderá a construir la función de demanda del mercado y la función de oferta de la industria a partir
de las funciones de demanda de cada consumidor y de las funciones de oferta de cada empresa, respectivamente. Con ellas, el estudiante aprenderá
a determinar la situación de equilibrio del mercado y el bienestar que cada agente tiene en ese equilibrio. Finalmente, el estudiante será capaz de evaluar
Página 2 de 10
mediante ejercicios de estática comparada cómo cambia la situación de equilibrio cuando cambian características del entorno o se aplican políticas
regulatorias del mercado como controles de precios, cuotas a la producción, impuestos, subvenciones, aranceles, etc.
- Entender los efectos de la presencia de poder de mercado en un mercado (situación de monopolio), así como los diferentes modelos teóricos de
oligopolio.
II. COMPETENCIAS DEL CURSO
Competencia General
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad para la resolución de problemas.
Capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo.
Capacidad para elaborar argumentos técnicos para la resolución de problemas económicos.
Contextualizar los problemas económicos mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo riguroso.
Analizar los problemas económicos sin prejuicios, con precisión y de manera rigurosa.
Razonar críticamente sobre el tratamiento de problemas económicos argumentando las conclusiones atendiendo a su fundamento y apreciando las
bases de otros puntos de vista discrepantes.
Competencias Específicas
Utilizar modelos estandarizados para la resolución de los problemas de decisión más comunes que enfrentan los agentes económicos e identificar las
variables que determinan su conducta.
Aplicar el análisis de equilibrio para identificar los resultados de las interacciones de los agentes económicos en mercados competitivos.
Aplicar el análisis de equilibrio para identificar los resultados de las interacciones de los agentes económicos en mercados no competitivos.
Entender los efectos que ciertas políticas públicas tienen sobre los resultados de los modelos anteriores.
Página 3 de 10
III. CONTENIDO
UNIDAD 1
NOMBRE: INTRODUCCIÓN
CAPACIDAD:
Semana Temas Subtemas
Los temas de la Microeconomía
¿Qué es un mercado? Mercados competitivos frente a mercados no competitivos
Prolegómenos ¿Por qué estudiar este curso?
1
La curva de oferta
Los elementos básicos de la oferta y la demanda La curva de demanda
Equilibrio del mercado
Estática comparada
Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 1 (epígrafes 1.1 y 1.2) y 2 (epígrafes 2.1, 2.2 y 2.3) de Pindyck y Rubinfeld.
Página 4 de 10
UNIDAD 2
NOMBRE: LA TEORÍA DE LA DEMANDA
CAPACIDAD:
Semana Temas Subtemas
Las preferencias
2–3 La conducta del consumidor La restricción presupuestaria
La elección del consumidor
La demanda del individuo
Efectos renta y sustitución
3–4 La demanda del mercado
La demanda del individuo y del mercado
La elasticidad de la demanda
El excedente del consumidor
Estimación empírica de la demanda
Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 3 (epígrafes 3.1, 3.2, 3.3 y 3.5), 4 (epígrafes 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.6 y apéndice) y 2 (epígrafes 2.4 y 2.5) de Pindyck y Rubinfeld.
Página 5 de 10
UNIDAD 3
NOMBRE: LA TEORÍA DE LA EMPRESA
CAPACIDAD:
Semana Temas Subtemas
La tecnología y la función de producción
5–6 La función de producción a corto plazo (con un único factor variable)
La producción
La función de producción a largo plazo
Los rendimientos de escala
La medición de los costes
6–7 Los costes a corto plazo
Los costes de producción
Elección óptima de factores de producción a corto plazo
Los costes a largo plazo
Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 6 (todos los epígrafes) y 7 (epígrafes 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y apéndice) de Pindyck y Rubinfeld.
Página 6 de 10
UNIDAD 4
NOMBRE: EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
CAPACIDAD:
Semana Temas Subtemas
¿Qué es un mercado de competencia perfecta?
La empresa como maximizadora de beneficios
La decisión del nivel de producción de la empresa a corto plazo
La curva de oferta de la empresa a corto plazo
8–9 La curva de oferta del mercado a corto plazo
Las decisiones de la empresa en un mercado de competencia perfecta
El excedente del productor
La decisión del nivel de producción de la empresa a largo plazo
El equilibrio competitivo a largo plazo
La curva de oferta de la industria a largo plazo
La elasticidad de la oferta
Evaluación de un mercado de competencia perfecta
Precios máximos
Precios mínimos
10 – 11 Programas de mantenimiento de precios
Intervenciones del Estado en un mercado de competencia perfecta
Las cuotas de producción
Programas de incentivos
Contingentes y aranceles sobre las importaciones
Impuestos y subvenciones
Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 8 (todos los epígrafes), 9 (todos los epígrafes) y 2 (epígrafes 2.4, 2.5 y 2.7) de Pindyck y Rubinfeld.
Página 7 de 10
UNIDAD 5
NOMBRE: ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
CAPACIDAD:
Semana Temas Subtemas
La decisión de producción del monopolio
12 Las causas de los monopolios
El poder de mercado: el monopolio
La ineficiencia del monopolio
La regulación de los monopolios
La competencia monopolística
El modelo de duopolio de Cournot
El modelo de duopolio de Stackelberg
13 – 14 El modelo de duopolio de Bertrand
La competencia monopolística y el oligopolio
El modelo de empresa dominante
El duopolio con competencia en precios de productos diferenciados
La colusión
El cártel
Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 10 (epígrafes 10.1 hasta la página 356, 10.2, 10.3, 10.4 y 10.7) y 12 (todos los epígrafes) de Pindyck y Rubinfeld.
Nota: Las Unidades 2 y 3 se han estructurado en 3 semanas cada una. Si en alguna de ellas el docente necesitara más tiempo, podría perfectamente dedicar a sus
contenidos alguna clase adicional a costa de disminuir el tiempo dedicado a la Unidad 4.
Página 8 de 10
IV. METODOLOGÍA
Habrá tres tipos de clases:
- Clases teóricas presenciales: En ellas, el profesor explicará en detalle todos los contenidos teóricos del curso y resolverá algún ejercicio básico de aplicación de
esos contenidos teóricos.
- Clases teóricas grabadas: En ellas, el profesor Jorge Alcalde-Unzu explicará los contenidos teóricos principales del curso y, en alguna ocasión, resolverá algún
ejercicio básico de aplicación de esos contenidos teóricos. Está prevista la grabación de aproximadamente 14 clases, una por cada semana en la que está
estructurado el temario del curso.
- Resolución de problemas: Los alumnos tendrán unas hojas de problemas sobre cada Unidad Didáctica que irán trabajando fuera del horario lectivo y cuyas dudas
se resolverán en unas clases específicas.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
VI. HORARIOS DE ASESORÍA
Presencial
Online
Página 9 de 10
VII. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bibliografía principal:
- R. PINDYCK y D. RUBINFELD. Microeconomía. Editorial Pearson.
Otra bibliografía:
- R. SERRANO y A. FELDMAN. Microeconomía intermedia con cálculo. Editorial Garceta.
-- H. VARIAN. Microeconomía. Un enfoque actual. Editorial Antoni Bosch
- R. FRANK. Microeconomía y conducta. Editorial McGraw-Hill.
- W. NICHOLSON. Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Aplicaciones. Editorial CENGAGE Learning.
Página 10 de 10