Nia 210

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

210 (modificada)
Guía Práctica de Auditoría
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210
ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA

1. Alcance

Establece las responsabilidades que tiene el auditor al pactar los términos del encargo de
auditoría con la Dirección y, cuando proceda, con los responsables del gobierno de la
entidad.

2. Objetivo

El objetivo del auditor es el siguiente:

• Aceptar o continuar con un encargo -compromiso- de auditoría solamente cuando se


haya acordado la base sobre la que la auditoría se va a realizar, mediante:

o La determinación de si están presentes las precondiciones para la auditoría; y


o Confirmar que hay una comprensión común por parte del auditor y de la Dirección
y, cuando sea oportuno, de quienes son responsables del gobierno de la entidad,
respecto de los términos del encargo de auditoría.

3. Requerimientos

Para determinar si concurren las condiciones previas a la auditoría, el auditor debe realizar
las siguientes acciones:

• Determinará si el marco de información financiera que se utilizará para la preparación


de los estados financieros es aceptable; y
• Solicitará la confirmación de que la Dirección reconoce y comprende su
responsabilidad en relación con esto:

o La preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de


información financiera aplicable, así como, dado el caso, su presentación fiel; y
o El control interno que la Dirección considere necesario para permitir la
preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a
fraude o error.

La Administración reconoce y comprende su responsabilidad en la necesidad de


proporcionar al auditor estos elementos:

www.auditool.org 1
▪ Acceso a toda la información de la que tenga conocimiento la Dirección, que sea
relevante para la preparación de los estados financieros, tal como registros,
documentación y otro material;
▪ Información adicional que pueda solicitar el auditor a la Dirección para los fines de la
auditoría; y
▪ Acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales el auditor considere
necesario obtener evidencia de auditoría.

4. Limitación al alcance de la auditoría antes de la aceptación del encargo de


auditoría

Si la Administración o los responsables del gobierno de la entidad incluyen en la propuesta


de los términos de un encargo de auditoría la obligación de una limitación al alcance del
trabajo del auditor, de tal forma que el auditor considere que tendrá que denegar la opinión
sobre los estados financieros, el auditor no aceptará dicho encargo con limitaciones como
encargo de auditoría, salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o
reglamentarias.

5. Factores que afectan la aceptación de un encargo de auditoría

Los factores relevantes para que el auditor determine si el marco de información financiera
es aceptable son los siguientes:

✓ Naturaleza de la entidad;
✓ Objetivo de los estados financieros;
✓ Naturaleza de los estados financieros; y
✓ Si las disposiciones legales o reglamentarias prescriben el marco de información
financiera aplicable.

❖ Acuerdo de los términos del encargo de auditoría (modificado)

El auditor acordará los términos del encargo de auditoría con la Dirección o con los
responsables del gobierno de la entidad. Los términos del encargo de auditoría acordados
se harán constar en una carta de encargo u otra forma adecuada de acuerdo escrito, e
incluirán lo siguiente:

a) El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros;


b) Las responsabilidades del auditor;
c) Las responsabilidades de la Dirección;
d) La identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación de
los estados financieros;

www.auditool.org 2
e) Una referencia a la estructura y el contenido que se espera de cualquier informe
emitido por el auditor; y
f) Una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el contenido y la
estructura del informe difieran de lo esperado

6. Auditorías recurrentes

En las auditorías periódicas, el auditor valora si los escenarios requieren la revisión de los
términos del encargo de auditoría y si es necesario recordar a la entidad los términos
existentes del encargo de auditoría. Una carta contrato refiere estos aspectos:

➢ La definición del alcance de auditoría, incluida una referencia a las disposiciones


legales o reglamentarias y las NIA aplicables;
➢ El hecho de que por las limitaciones inherentes a la auditoría y por las limitaciones
inherentes al control interno haya un riesgo inevitable;
➢ Los planes relativos a la planificación y ejecución de la auditoría, incluida la
composición del equipo de auditoría; y
➢ El acuerdo de la Administración de informar al auditor sobre los hechos que pueden
afectar los estados financieros.

7. Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoría

El auditor no aceptará una modificación de los términos del encargo de auditoría si no existe
una justificación razonable para ello.

Si, antes de finalizar el encargo de auditoría, se solicita al auditor que convierta el encargo
de auditoría en un encargo que ofrezca un menor grado de seguridad, el auditor determinará
si existe una justificación razonable para ello.

Si se cambian los términos del encargo de auditoría, el auditor y la Dirección acordarán y


harán constar los nuevos términos del encargo en una carta de encargo u otra forma
adecuada de acuerdo escrito.

Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoría y la


Dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría original, el auditor procederá
del siguiente modo:

• Renunciará al encargo de auditoría, si las disposiciones legales o reglamentarias


aplicables lo permiten; y
• Determinará si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar acerca
de las circunstancias a otras partes, tales como los responsables del gobierno de la
entidad, los propietarios o las autoridades reguladoras.

www.auditool.org 3
8. Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del encargo

Si existen disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas de


información financiera establecidas por un organismo emisor de normas autorizado o
reconocido, el auditor determinará si hay algún conflicto entre las normas de información
financiera y los requerimientos adicionales. Si existen conflictos de este tipo, el auditor
discutirá con la Dirección la naturaleza de los requerimientos adicionales y acordará si:

• Los requerimientos adicionales pueden cumplirse mediante revelaciones de


información adicionales en los estados financieros; o
• La descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los estados
financieros puede modificarse en consecuencia.

9. Marco de información financiera prescrito por las disposiciones legales o


reglamentarias: otras cuestiones que afectan la aceptación

Si el auditor determina que el marco de información financiera prescrito por las


disposiciones legales o reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto por dichas
disposiciones, el auditor aceptará el encargo de auditoría sólo si se dan las siguientes
condiciones:

• Que la Dirección acepte revelar la información adicional en los estados financieros


que sea necesaria para evitar que éstos induzcan a error; y
• Que en los términos del encargo de auditoría se disponga esto:

o Que el informe de auditoría sobre los estados financieros incluya un párrafo de


énfasis para llamar la atención de los usuarios sobre las revelaciones de
información adicionales, de conformidad con la NIA 706; y
o Que la opinión del auditor sobre los estados financieros no incluya las frases
“expresan la imagen fiel” o “presentan fielmente, en todos los aspectos
materiales” de conformidad con el marco de información financiera aplicable,
salvo que las disposiciones legales o reglamentarias requieran que en la opinión
del auditor sobre los estados financieros se empleen esas frases.

10. Informe de auditoría prescrito por las disposiciones legales o


reglamentarias

En la práctica, en algunas ocasiones las disposiciones legales o reglamentarias de la


jurisdicción correspondiente establecen el formato o la redacción del informe de auditoría
en términos que difieren de manera significativa de los requerimientos de las NIA. En estas
circunstancias, el auditor evaluará:

www.auditool.org 4
• Si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la auditoría
de los estados financieros; y si éste fuera el caso,
• Si una explicación adicional en el informe de auditoría podría mitigar la posible
interpretación errónea.

Si el auditor decide que una explicación adicional en el informe de auditoría no puede mitigar
la posible interpretación errónea, el auditor no aceptará el encargo de auditoría, salvo que
esté obligado a ello por las disposiciones legales o reglamentarias. Una auditoría realizada
de acuerdo con dichas disposiciones no cumple las NIA. En consecuencia, el auditor no
incluirá en el informe de auditoría mención alguna de que la auditoría se ha realizado de
conformidad con las NIA.

11. Estructura y contenido de la carta de encargo (modificación)

La estructura y el contenido de la carta de encargo pueden variar de una entidad a otra. La


información a incluir en la carta de encargo sobre las responsabilidades del auditor puede
basarse en la NIA 200.

Una carta de encargo puede contener, por ejemplo, lo siguiente:

▪ La definición del alcance de la auditoría, incluida una referencia a las disposiciones


legales o reglamentarias y a las NIA aplicables, así como a las normas de ética y otros
pronunciamientos de organizaciones profesionales a los que el auditor se adhiera.
▪ La forma de cualquier otra comunicación de resultados del encargo de auditoría.
▪ El requerimiento de que el auditor comunique las cuestiones clave de la
auditoría en el informe de auditoría de conformidad con la NIA 701 nueva -
Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría
emitido por el auditor independiente-.
▪ El hecho de que, por las limitaciones inherentes a la auditoría y por las limitaciones
inherentes al control interno, haya un riesgo inevitable de que puedan no detectarse
algunas incorrecciones materiales, incluso aunque la auditoría se planifique y se
ejecute adecuadamente de conformidad con las NIA.
▪ Los planes relativos a la planificación y ejecución de la auditoría, incluida la
composición del equipo de auditoría.
▪ La expectativa de que la Dirección proporcione manifestaciones escritas
▪ El acuerdo de la Dirección de poner a disposición del auditor un borrador de los
estados financieros y cualquier otra información complementaria con tiempo
suficiente para que el auditor pueda terminar la auditoría según el calendario
propuesto.
▪ El acuerdo de la Dirección de informar al auditor sobre los hechos que puedan afectar
los estados financieros y que lleguen a conocimiento de la Dirección durante el
periodo que media entre la fecha del informe de auditoría y la fecha de publicación de
los estados financieros.

www.auditool.org 5
▪ La base sobre la que se calculan los honorarios y cualquier posible acuerdo de
facturación.
▪ La solicitud de que la Dirección acuse recibo de la carta de encargo y apruebe los
términos del encargo que se recogen en ella.

Cuando no se requiera que el auditor comunique las cuestiones clave de la auditoría


puede ser útil para el auditor referirse, en los términos del encargo de auditoría, a la
posibilidad de comunicar las cuestiones clave de la auditoría en el informe de
auditoría, y en determinadas jurisdicciones puede ser necesario que el auditor
mencione dicha posibilidad con el fin de mantener la capacidad de hacerlo.

Cuando proceda, también pueden incluirse las siguientes situaciones en la carta de


recomendaciones:

✓ Acuerdos relativos a la participación de otros auditores y expertos en algunos


aspectos;
✓ Acuerdos referidos a la participación de auditores internos y de otros empleados de
la entidad;
✓ Acuerdos que deban alcanzarse con el auditor predecesor, si lo hubiera, en el caso
de encargo inicial de auditoría;
✓ Cualquier limitación de la responsabilidad del auditor, cuando exista esta posibilidad;
✓ Cualquier obligación de proporcionar papeles de trabajo de auditoría a otras partes.

12. Ejemplo 1. Carta-contrato de auditoría

A continuación, presentamos un ejemplo de cómo elaborar una carta-contrato de auditoría


de estados financieros con fines generales de conformidad con las Normas Internacionales
de Auditoría. ( se debe modificar según la jurisdicción):

www.auditool.org 6
(Fecha)

-Se dirige al representante de la Administración-

Apreciados señores:

Párrafo inicial.- Se recomienda incluir una breve descripción de la firma y los


servicios que ofrecen.

Objetivo y alcance de la auditoría

Nos han solicitado que auditemos las cuentas anuales de la sociedad APA,
que comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, por
un período de.............años, comprendiendo, por tanto, la realización de la
auditoría de las cuentas anuales correspondientes a todos los ejercicios de
Sociedad APA, S.A. que se cierren entre el 1 de enero de 20xx y el 31 de
diciembre de 20xx.

Al completar la auditoría, emitiremos nuestro informe que contendrá nuestra


opinión técnica sobre las cuentas anuales examinadas y sobre la concordancia
de la información contable contemplada en el informe de gestión con el contenido
de las cuentas anuales correspondientes.

Para los ejercicios posteriores al período inicial de contratación, nos han


solicitado que auditemos las cuentas anuales de la Sociedad APA, que
comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios
en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria
correspondientes al ejercicio 20XX (para cada ejercicio posterior al período inicial
de contratación).

Al completar la auditoría, emitiremos nuestro informe que contendrá nuestra


opinión técnica sobre las cuentas anuales examinadas y sobre la concordancia
de la información contable contemplada en el informe de gestión con el contenido
de las cuentas anuales correspondientes.

www.auditool.org 7
Responsabilidades de los auditores

Realizaremos nuestro trabajo de acuerdo con las disposiciones legales


vigentes -Normas Internacionales de Auditoría (NIA)-, Dicha normativa exige que
cumplamos los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y
ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que las
cuentas anuales están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva la
aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los
importes y la información revelada en las cuentas anuales.

Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la


valoración de los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales, debida
a fraude (tal como se define en la NIA 240, Responsabilidades del auditor en la
auditoría de estados financieros con respecto al fraude, apartado 11) o error.
Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas
contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables
realizadas por la Dirección, así como la evaluación de la presentación global de
las cuentas anuales.

Debido a las limitaciones inherentes a la auditoría, junto con las limitaciones


inherentes al control interno, existe un riesgo inevitable de que puedan no
detectarse algunas incorrecciones materiales, aun cuando la auditoría se
planifique y ejecute adecuadamente de conformidad con las NIA.

Al efectuar nuestras valoraciones del riesgo, tenemos en cuenta el control


interno relevante para la preparación de las cuentas anuales por parte de la
entidad con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados
en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión
sobre la eficacia del control interno de la entidad. No obstante, les
comunicaremos por escrito cualquier deficiencia significativa en el control interno
relevante para la auditoría de las cuentas anuales que identifiquemos durante la
realización de la auditoría.

Responsabilidad y manifestaciones de los administradores

Realizaremos la auditoría partiendo de la premisa de que la Dirección y, cuando


proceda, los responsables del gobierno de la entidad reconocen y comprenden
que son responsables de:

a) La formulación de las cuentas anuales que expresen la imagen fiel, de


conformidad con el Marco Normativo de Información Financiera que resulte de
aplicación que, de acuerdo con la información que ustedes nos han facilitado, es
el establecido en:

www.auditool.org 8
• Código de Comercio y la restante legislación mercantil [en el caso de
entidades no lucrativas y entidades no mercantiles analizar previamente a la
emisión de la carta de encargo la normativa concreta que les resulta de
aplicación y adaptar según corresponda],
• Plan General de Contabilidad y sus Adaptaciones sectoriales [en el caso de
entidades sometidas al régimen de supervisión y control -nombrar cuáles-,
este apartado deberá adaptarse para añadir la referencia concreta a la
normativa que resulte de aplicación, p. ej. Circular 4/2004 de –entidad-, Plan
de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras, Circular X/ 20XX de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.],

• Las normas de obligatorio cumplimiento aprobadas por el Instituto de


Contabilidad y Auditoría de Cuentas en desarrollo del Plan General de
Contabilidad y sus normas complementarias [en el caso de entidades
sometidas al régimen de supervisión y control mencionado anteriormente se
complementará este apartado con la referencia a las normas de obligatorio
cumplimiento aprobadas por -entidad-, Dirección General de Seguros,
Comisión Nacional del Mercado de Valores, según corresponda, en
desarrollo de la norma contable principal de la que se trate],
• El resto de la normativa contable que resulte de aplicación.

b) El control interno que [la Dirección] considere necesario para permitir la


preparación de cuentas anuales libres de incorrección material, debida a fraude
o error; y
c) Proporcionarnos:

• Acceso a toda la información de la que tenga conocimiento [la Dirección] y


que sea relevante para la preparación de las cuentas anuales, tal como
libros, registros contables o sistemas de contabilidad, documentación y otro
material;
• Información adicional que podamos solicitar a [la Dirección] para los fines de
la auditoría; y
• Acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales consideremos
necesario obtener evidencia de auditoría.

Como parte de nuestro proceso de auditoría, solicitaremos a [la Dirección, y,


cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad] confirmación escrita
de las manifestaciones realizadas a nuestra atención en relación con la auditoría.

www.auditool.org 9
Asimismo, cumpliremos con lo establecido en la normativa reguladora de
auditoría de cuentas respecto a la comunicación con la Dirección y los
administradores. En cumplimiento de estas obligaciones nos pondremos en contacto
directamente con los miembros del Consejo de Administración [adaptar según
corresponda a los miembros del órgano de administración o equivalente de la
entidad auditada] durante nuestra auditoría si las circunstancias así lo requieren.

[Aplicable solamente a auditorías de sociedades cotizadas] Dada la condición de


la Sociedad de entidad emisora de valores admitidos a negociación en mercados
secundarios oficiales de valores, entendemos que el Comité de Auditoría es el
responsable directo de establecer las oportunas relaciones con nosotros para recibir
información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo nuestra
independencia y sobre cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo
de la auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la
legislación de auditoría de cuentas y en las normas de auditoría. En consecuencia,
las comunicaciones a las que se refiere el párrafo anterior serán realizadas a través
del Comité de Auditoría.

Esperamos contar con la plena colaboración de sus empleados durante nuestra


auditoría.

Una vez emitido nuestro informe, y hasta la fecha de publicación de las cuentas
anuales [adaptarlo según corresponda: entendiéndose como tal fecha la de
publicación en los registros públicos oficiales, en la página web de los organismos
supervisores o de la propia entidad, o, en su defecto, la de entrega del informe de
auditoría], se comprometen a informarnos sobre los hechos que puedan afectar las
cuentas anuales y que lleguen a su conocimiento con posterioridad a la formulación
de las mismas.Si ustedes tuvieran la intención de publicar las cuentas anuales junto
con nuestro informe de auditoría en un documento que contenga otra información,
se comprometen a: (a) proporcionarnos un borrador del documento para su lectura,
y (b) obtener nuestro consentimiento para la inclusión en él de nuestro informe de
auditoría, antes de que dicho documento se publique y distribuya.

Honorarios y facturación

Nuestros honorarios por los servicios de auditoría de cuentas anuales se fijan en


función del tiempo empleado en la realización del trabajo y de nuestras tarifas
horarias de auditoría en vigor cada año, por categorías profesionales, aplicadas con
carácter general. Nuestros honorarios por el examen de las cuentas
correspondientes al ejercicio cerrado el XX de XX de XX, ascienden a $
xxxxxxxxxxxx . A este importe se adicionarán los gastos en que incurramos por su
cuenta y el I.V.A. correspondiente.

www.auditool.org 10
Hemos efectuado esta estimación teniendo en cuenta las premisas siguientes:
▪ La sociedad nos entregará sus cuentas anuales debidamente formuladas por
los administradores dentro del plazo que a estos efectos establece la Ley.
▪ La sociedad nos prestará su máxima colaboración en la preparación de
ciertos trabajos, tales como análisis de cuentas, conciliaciones de diferencias
de saldos, búsqueda de comprobantes y registros, etc. Estos trabajos, así
como las cartas de solicitud de confirmación que seleccionemos, serán
puestos a nuestra disposición en el plazo que fijemos de común acuerdo.

Si durante la realización de nuestro trabajo observáramos cambios en las


circunstancias con base en las cuales se ha realizado el presente acuerdo, tales
como fusiones, absorciones, cambios de objeto social, modificación de volumen de
negocio o de la cifra patrimonial, modificación en los criterios de contabilización,
circunstancias que hagan necesaria la reemisión de informes, errores en aquellos
detalles que les hubiéramos solicitado, modificación del sistema contable y otros
similares, se lo notificaríamos explicándoles los motivos que nos obligan a variar los
honorarios estimados, basándonos en el número de horas a realizar en virtud de los
cambios operados.

(Aplicable solamente en la alternativa A)

Para cada uno de los ejercicios sucesivos nuestros honorarios, tomando como
base el importe total señalado para el ejercicio 20xx, se modificarán anualmente de
acuerdo con nuestras tarifas horarias de auditoría en un porcentaje equivalente al
IPC del sector servicios (sin alquileres). Esta estimación tendrá validez siempre que
no se modifiquen las circunstancias actuales con base en las cuales se ha realizado
el presente acuerdo. Si con posterioridad recibiéramos evidencia adicional o
modificación de las cuentas a que se refiere el artículo xxx del texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital modificaríamos consecuentemente nuestro informe
procediendo a la correspondiente facturación adicional de honorarios.

Informes y fechas de entrega

La estructura y el contenido de los informes de auditoría están establecidos en la


normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente. En concreto,
los modelos de informe se encuentran en las NIA de la serie 700, publicadas
mediante Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas Normas Técnicas de
Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría
para su aplicación en -país- . De acuerdo con el contenido de las normas citadas, el
contenido de los informes se podrá ver modificado en el caso de que se produzcan
situaciones y circunstancias que así lo requieran.

www.auditool.org 11
[Aplicable únicamente para auditorías obligatorias de sociedades no cotizadas
sujetas a xxx] La finalidad principal perseguida por el Consejo de Administración en
la contratación de nuestros servicios como auditores es dar cumplimiento al
contenido del Capítulo IV del Título VII de la Ley de Sociedades de Capital en cuanto
a las obligaciones de verificación de las cuentas por parte del auditor de cuentas.
En consecuencia, y de acuerdo con el contenido del citado texto legal nuestro
informe de auditoría les será entregado antes de la fecha de la convocatoria de Junta
General en la que se incluya como orden del día la aprobación de las cuentas
anuales, siempre que hayamos obtenido evidencia de la formulación de dichas
cuentas, así como, dado el caso, del correspondiente informe de gestión, por parte
de los miembros del Consejo de Administración, dentro del plazo fijado en el art. xxx
de la xxx, y hayamos podido terminar nuestro trabajo con anterioridad a dicha fecha.

En relación con lo indicado anteriormente ABC comunicará a XYZ Auditores, con


una antelación suficiente, la fecha prevista para la convocatoria de la Junta General
en la que se procederá a la aprobación de las citadas cuentas anuales. Asimismo
XYZ Auditores comunicará a ABC cualquier incidencia significativa en el transcurso
del trabajo que pudiera suponer un retraso en la emisión del informe
correspondiente.

[Aplicable para auditorías obligatorias de sociedades cotizadas y sujetas a LSC]


Entendemos que la finalidad principal perseguida por ABC, SA, con la contratación
de nuestros servicios como auditores es dar cumplimiento al contenido del artículo
xxxx, de xxxx, por el que se desarrolla la xxxx, de xxxx, del Mercado de Valores, en
relación con los requisitos de transparencia relativos a la información sobre los
emisores cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado secundario
oficial o en otro mercado regulado de la Unión Europea, así como al contenido del
Capítulo IV de la Ley de Sociedades de Capital en cuanto a las obligaciones de
verificación de las cuentas por parte de auditor de cuentas. En consecuencia, y de
acuerdo con el contenido de los citados textos legales nuestro informe de auditoría
les será entregado antes de la primera de las dos fechas siguientes:

✓ Plazo fijado en el artículo….. para la remisión a la ….. del informe financiero


anual de la Sociedad, o
✓ Convocatoria de Junta General en la que se incluya como orden del día la
aprobación de las cuentas anuales.

Dicho compromiso se encuentra sujeto a que hayamos obtenido evidencia de la


formulación de dichas cuentas por parte de los miembros del Consejo de
Administración dentro del plazo fijado en el art. xxx, y hayamos podido terminar
nuestro trabajo con anterioridad a dicha fecha.

www.auditool.org 12
En relación con lo indicado anteriormente ABC comunicará a XYZ Auditores, S.L.
con una antelación suficiente la fecha prevista para la emisión del informe de
auditoría. Asimismo XYZ Auditores, S.L. comunicará a ABC, S.A. cualquier
incidencia significativa en el transcurso del trabajo que pudiera suponer un retraso
en la emisión del informe correspondiente.

[Aplicable para auditorías voluntarias] La entidad, de acuerdo con la información


que nos han facilitado, no se encuentra dentro de los supuestos contemplados en la
legislación vigente en cuanto a la obligación de someter sus cuentas anuales a
auditoría obligatoria. En consecuencia, y de acuerdo con dicha información,
entendemos que la finalidad principal perseguida por ABC, S.A., con la contratación
de nuestros servicios como auditores es poder contar con un informe de auditoría
de sus cuentas para uso interno de la Dirección y para poder acreditar frente a
terceros una mayor grado de fiabilidad en relación con el contenido de sus cuentas
anuales. Como consecuencia de lo anterior, nos han solicitado que la entrega de
nuestro informe de auditoría se produzca no más tarde del XX de XXXX de 20XX.
Dicho compromiso se encuentra sujeto a que hayamos obtenido evidencia de la
formulación de dichas cuentas por parte de los miembros del Consejo de
Administración dentro del plazo fijado en el art. 270.1 de la LSC, y hayamos podido
terminar nuestro trabajo con anterioridad a dicha fecha.

En relación con lo indicado anteriormente ABC se compromete a comunicar a


XYZ Auditores, S.L. con una antelación suficiente (no inferior a un mes) cualquier
modificación en la fecha fijada para la entrega del informe.

XYZ Auditores comunicará por escrito a APA cualquier incidencia significativa en


el transcurso del trabajo que pueda suponer un retraso en la emisión del informe
correspondiente dentro del plazo mencionado o incluso la imposibilidad manifiesta
de su emisión.

(Si fuera necesario, se deberán incluir aquí los párrafos adicionales que cubran
temas tales como fechas de realización, sistema de facturación, detalle de
colaboración que esperamos, etc.)

La prestación de los servicios de auditoría objeto del presente acuerdo se regirá


en todo caso por las disposiciones legales vigentes en cada momento. (Cláusulas
optativas, relativas a la mediación y al sometimiento a la jurisdicción competente)

Para la resolución de los conflictos que puedan surgir en la aplicación o


interpretación del presente contrato, ambas partes acuerdan su sometimiento al
sistema de mediación acudiendo al Servicio de Mediación de Auditores de
xxxxxxxxxx.

www.auditool.org 13
Si no fuere posible solucionar el conflicto a través del sistema de mediación, las
partes se someterán a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de xxxxxx,
renunciando, en su caso, al fuero que pudiera corresponderles.

En caso de conformidad con los términos aquí expuestos, les agradeceríamos


que nos devolvieran debidamente firmada la copia que les adjuntamos.

Nos complace tener la oportunidad de prestarles nuestros servicios profesionales


y les aseguramos que dedicaremos a este trabajo nuestra mayor atención.

Fecha

SOCIEDAD APA EL AUDITOR


Nombre y Cargo Nombre
Recibido y conforme, en nombre de la Sociedad APA por
(Firmado)
......................
Nombre y cargo

13. Ejemplo 2. Aceptación y continuación del cliente

A continuación, presentamos un ejemplo de cuestionario de aceptación del cliente:

No Pregunta SÍ NO Observaciones
¿Se han cumplido las condiciones La entidad ha firmado la Carta-
1 x
previas a la auditoría? contrato
¿Se han seguido los requerimientos de
2 aceptación/continuación del manual de x
control de calidad de la firma?
¿Existe algún problema de
3 x
independencia o de interés?
¿Existen áreas donde sea necesario un Vamos a recurrir a nuestro
4 x
conocimiento especializado especialista en sistemas -TI-
¿Tiene la firma la capacidad en tiempo,
competencias y recursos para completar Se cuenta con la
5 x
el encargo de acuerdo con normas infraestructura necesaria
profesionales y de la firma?
¿Hay alguna nueva circunstancia que
La Administración de la
6 incremente nuestro riesgo de x
entidad tiene buena actitud
compromiso?

www.auditool.org 14
14. Aspectos que debe tener en cuenta el auditor

1. Hablar de precondiciones para una auditoría financiera bajo estándares


internacionales se refiere a si el marco de información financiera que se empleará
para la preparación de los estados financieros es aceptable, esto es, -Norma nacional-
(NIIF).
Estas bases contables son aceptadas por la Gerencia, y si el auditor continúa o acepta
la auditoría ratifica que hay un entendimiento entre el auditor y la Gerencia acerca de
los términos del trabajo.
2. La realización de una carta de compromiso evita inconvenientes -cierra la brecha de
expectativas-.
3. Professional engagements puede entenderse como compromisos -de aseguramiento-
, encargos o contratos profesionales vistos desde el punto de vista ético, contractual
y técnico.
4. Los términos del trabajo deben ser acordados con la Gerencia por escrito cada año.

www.auditool.org 15

También podría gustarte