Tarea de Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA TEORIA DEL CASO EN EL


NUEVO PROCESO LABORAL

PRESENTADO POR

LIZBETH MARYORI TINTAYA FERNANDEZ

TACNA-PERÚ
2021

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en primer lugar a Dios por

haberme permitido llegar hasta este punto y brindarme

salud, y darme lo necesario para seguir adelante día a día

y lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

También se lo dedico a mis familiares y al docente por

todo el apoyo y saberes que nos brindan, además de su

motivación para seguir adelante.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................. 5
LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO ........................................................ 5
1.1. VIGENCIA DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO.................... 5
CAPITULO II ............................................................................................................ 7
LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO DESDE EL PUNTO DEVISTA
CONSTITUCIONAL ......................................................................................... 7
CAPITULO III ........................................................................................................... 8
LA TEORÍA DEL CASO EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO ........... 9
1. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO .............................................. 9
2. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO ............................................. 9
3. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO ................................ 11
4. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO ................................................. 11
5. RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA .................................................................................... 12
6. ROL DEL ABOGADO DEL DEMANDANTE Y DEL DEMANDADO ...... 13
7. ROL DEL JUEZ .................................................................................... 14
8. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS ................................................ 14
9. TABLA DE TRABAJO........................................................................... 15
10. PREPARACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO ....................................... 15
11. EL CASO.............................................................................................. 16
12. PREPARACIÓN DE DEMANDA O CONTESTACIÓN .......................... 16
COMENTARIOS A LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY N°
29497 ............................................................................................................ 17
CASO PRACTICO ................................................................................................. 25
DESPIDO NULO .................................................................................................... 25
CONCLUSIONES .................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer a cerca de la

teoría del caso en el Nuevo Proceso Laboral.

A manera de introducción se tiene que el Ejecutivo

promulgó la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley Número 29497 el

13 de Enero del 2010 y publicada en el diario oficial "El Peruano"

con fecha 15 de Enero, iniciativa que también le corresponde y que

fue aprobada por el Pleno del Congreso el 30 de Diciembre del

2009.

La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que

introduce la NLPT en el proceso laboral. Constituye una estrategia

que elabora cada parte, en forma clara y breve, sobre los hechos que

va a probar.

4
CAPITULO I

LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

1.1. VIGENCIA DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO

La nueva Ley Procesal Laboral (Nº 29497), entró en vigencia el

15 de julio de 2010, actualmente se encuentra vigente en algunos

distritos judiciales conforme lo establecía su novena disposición

complementaria Consta de un Título Preliminar, 68 artículos, 12

disposiciones complementarias y 8 transitorias.

La Ley propone un nuevo modelo procesal inspirado en los

principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad,

economía procesal y veracidad. Asimismo, instaura cinco tipos de

procesos laborales: el proceso ordinario laboral, el abreviado laboral,

el impugnatorio de laudos arbitrales económicos, el cautelar y el de

ejecución.

[Fecha] 5
La finalidad esencial de esta nueva Ley Procesal Laboral es

reducir la duración de los procesos laborales que actualmente es de

entre 4 a 8 años. De acuerdo a lo señalado en sus disposiciones, la Ley

no sólo permitirá que los juicios laborales se realicen de manera oral,

sino también que reduzcan su duración a un promedio de 6 me

[Fecha] 6
CAPITULO II

LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO DESDE EL

PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL

El artículo IV del título preliminar de la Nueva Ley Procesal del

Trabajo establece: "Los jueces laborales, bajo responsabilidad,

imparten justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los

tratados internacionales de derechos humanos y la ley. Interpretan y

aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos,

según los principios y preceptos constitucionales, así como los

precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte

Suprema de Justicia de la República"

En principio, un Juez de Trabajo debe tener muy presente el texto del

artículo 38 de la Constitución; "Todos los peruanos tienen el deber de

honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de

respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico

de la Nación" y considerar que un Juez, sobre todo por ser tal, debe

respetar el ordenamiento jurídico de la nación en cuya cúspide y como

[Fecha] 7
norma suprema se encuentra la Constitución, conforme lo establece su

artículo 51, a partir de ella – la Constitución – todo el ordenamiento

jurídico de un Estado Constitucional de Derecho no sólo encuentra su

fuente sino su parámetro de validez (constitucionalidad).

El artículo 55° establece que "Los tratados celebrados por el

Estado y en vigor forman parte del derecho nacional" y la cuarta

disposición final y transitoria de la Constitución dice que "Las normas

relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce

se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de

Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales

sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

CAPITULO III

[Fecha] 8
LA TEORÍA DEL CASO EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO

1. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce

la NLPT en el proceso laboral. Constituye una estrategia que elabora

cada parte sobre los hechos que va a probar.

La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce

la NLPT en el proceso laboral. Constituye una estrategia que elabora

cada parte, en forma clara y breve, sobre los hechos que va a probar.

Relato lógico y persuasivo sobre los hechos dirigido al juez, las

versiones de las partes (hipótesis), el planteamiento metodológico que

cada una de las partes deberá realizar desde el primer momento en que

han tomado conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un

significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean

sustantivas o procesales, así como el material probatorio que se ha

recabado.

2. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

[Fecha] 9
Se sostiene que se tiene un caso cuando los hechos tienen medios

probatorios que los demuestren logrando que se adecúen a la

normatividad aplicable. Sobre la base de la teoría del caso se prepara la

demanda o la contestación según corresponda

 Elementos Fácticos: Sucesos que ocurrieron en la realidad:

despido, incumplimiento de convenios, incumplimiento de

contratos, accidente de trabajo, conflicto intersindical, etc.

 Elementos Probatorios:

- Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

- Utilidad de los medios de prueba: ¿Qué se va a probar?

 Elementos jurídicos

- Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos,

Resoluciones, etc.

-Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales y

precedentes constitucionales.

[Fecha] 10
-Normativa convencional: Contratos, convenios colectivos,

actas, etc.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

a. Única: Debe proponerse una sola versión de los hechos

b. Creíble: Debe ser verosímil

c. Lógica: Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

d. Usar etiquetas: Debe usar lemas que permitan identificar el


caso.

e. Sustentable probatoriamente: Debe ser susceptible de


acreditarse con prueba idónea y fehaciente.

f. Sustentable jurídicamente: Debe estar sustentado por


normas legales y/o convencionales.

4. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso es útil para los litigantes pues les permite:

• Preparar el alegato de apertura.

• Determinar la los medios probatorios que sustenten nuestra

posición en la audiencia de juzgamiento.

[Fecha] 11
• Definir estrategias en respecto de los medios de prueba

presentados por la contraparte, siempre teniendo en cuenta las

fortalezas y debilidades que ésta presenta.

• Preparar el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio.

• Examinar la estrategia de la contraparte.

• Formular objeciones durante la Audiencia de Juzgamiento.

• Preparar el alegato de clausura.

5. RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN

LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo del

2012

La teoría del caso exige seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico

y lo probatorio, culminando con la fórmula de una historia con

sentido relevante.

Se debe mantener la misma orientación a lo largo del proceso,

para que los hechos sustentada en la prueba y expuestos ante el

juzgador resulten creíbles.

[Fecha] 12
En sentido contrario una alegación variante desde el escrito

postulatorio hasta los alegatos, no puede sino conllevar a la

convicción de la no veracidad de los hechos expuestos como

defensa.

6. ROL DEL ABOGADO DEL DEMANDANTE Y DEL

DEMANDADO

En el nuevo proceso laboral existe una distribución de roles:

Al abogado del demandante corresponderá preparar y defender

la teoría del caso planteando una explicación jurídica de porqué

deben ampararse las pretensiones del trabajador.

Al abogado del demandado corresponderá contradecir y

desvirtuar las pretensiones del trabajador planteando una

explicación jurídica del porqué no debe atribuirse

responsabilidad al empleador en los hechos. Oportunidad, en esta

etapa de confrontación de posiciones (teoría del caso).

[Fecha] 13
Art. 45 NLPT

7. ROL DEL JUEZ

 Dirige las actuaciones procesales

 Controla el orden de la audiencia

 Asume un rol activo, principalmente en la audiencia de

juzgamiento

 Controla que los alegatos no se desvíen hacia aspectos

irrelevantes o impertinentes.

 Deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma

total o parcial y en este sentido expedirá su sentencia.

8. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

DE CONCILIACIÓN:

Se debe decir la verdad al trabajador o al empleador y

explicarle los riesgos que se puede correr si se fuera a juicio.

DE REFUTACIÓN:

[Fecha] 14
Se adopta si se va a ir a juicio debiendo determinarse con

precisión las proposiciones fácticas y aspectos más saltantes del

proceso.

9. TABLA DE TRABAJO

Se basa en tres teorías:

 Hechos

 Derecho

 Pruebas

10. PREPARACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

 Estudiar el caso.

 Investigar.

 Coherencia entre el sustento fáctico, el jurídico y el

probatorio.

 Construir la prueba.

 Interrogatorios y contrainterrogatorios.

 Aspectos relevantes.

 Diferenciar hechos de normas.

[Fecha] 15
 Brevedad de exposiciones.

11. EL CASO

Se dice que se tiene un caso cuando los hechos tienen un medio

probatorio que los demuestre logrando que se adecuen a la

normatividad aplicable.

12. PREPARACIÓN DE DEMANDA O


CONTESTACIÓN

Sobre la base de la teoría del caso asumida se prepara

la demanda o la contestación según corresponda.

[Fecha] 16
COMENTARIOS A LA NUEVA LEY PROCESAL DEL

TRABAJO LEY N° 29497

El 15 de Diciembre del 2009 el Congreso de la República aprobó

la Nueva Ley Procesal del Trabajo que tiene como objetivo reducir la

duración de los procesos laborales a un promedio de seis meses. Hoy,

exactamente un mes después, la Presidencia de la República ha

publicado en el Diario Oficial El Peruano la mencionada norma

como Ley N° 29497.

La Nueva Ley Procesal del Trabajo entrará en vigencia a partir del 15

de Julio del 2010 (salvo sus Disposiciones Transitorias que entran en

vigencia a partir de mañana 16 de Enero del 2010) pero no será aplicable

inmediatamente sino que será el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

el encargado de proyectar la aplicación progresiva de la norma en los

distintos distritos judiciales del país, tal como lo viene haciendo

actualmente con el Nuevo Código Procesal Penal.

En Labora Perú publicaremos una versión didáctica de la Nueva Ley

[Fecha] 17
Procesal del Trabajo, pero preliminarmente podemos señalar algunas de

las innovaciones y deficiencias más saltantes presentes en esta nueva

normativa:

Innovaciones:

 Cuando se demanda al empleador la competencia corresponde al

juez del domicilio principal de aquél o al del último lugar en que

se desarrollaron las labores, lo cual obedece a que la dinámica

productiva moderna conlleva a que muchas veces la relación

laboral se desarrolle en diversos lugares.

 Cuando se demanda al trabajador la competencia corresponde al

juez de su domicilio.

 El juez de trabajo tiene competencia sobre los casos de

indemnización por daños imputable a cualquiera de las partes

laborales, por lo cual por expreso mandato legal y ya no solo por

criterios jurisprudenciales pueden ser demandados por daños en

esta vía tanto el trabajador como el empleador.

 Pueden ser demandados en sede laboral también las personas

[Fecha] 18
relacionadas con derechos de los trabajadores (por ejemplo, las

aseguradoras).

 Los menores de edad no requieren representante legal para

comparecer al proceso.

 Los sindicatos no requieren poder especial de representación para

defender a sus afiliados.

 Las embarazadas, los menores de edad y los discapacitados tienen

derecho a defensa legal pública.

 La demanda de reposición laboral se tramita como proceso

abreviado si no va acompañada de otras pretensiones.

 Las notificaciones son mediante correo electrónico, salvo algunas

excepciones (como el traslado de la demanda o en caso de zonas

de extrema pobreza).

 El juez puede exonerar de costas y costos al demandado perdedor

si actuó de buena fe o tuvo motivos para litigar.

 Las entidades públicas sí pueden ser condenadas al pago de costas

y costos.

 Si lo demandado no excede 10 Unidades de Referencia Procesal

[Fecha] 19
(actualmente 3,600 nuevos soles) no se requiere abogado para

litigar.

 La demanda y la contestación se presentan por escrito, pero el

proceso prioriza las actuaciones orales antes que las escritas. Las

audiencias son grabadas.

 El pago de los honorarios del abogado puede ser acumulado a la

demanda.

 Los trabajadores beneficiarios de una sentencia colectiva del

Tribunal Constitucional o Corte Suprema pueden iniciar demanda

laboral de liquidación de beneficios individuales.

 No procede la reconvención.

 El pago de los honorarios del abogado puede ser acumulado a la

demanda.

 Los trabajadores beneficiarios de una sentencia colectiva del

Tribunal Constitucional o Corte Suprema pueden iniciar demanda

laboral de liquidación de beneficios individuales.

 No procede la reconvención.

 Si no se niegan expresamente los hechos alegados en la demanda

[Fecha] 20
se entienden admitidos.

 Los trabajadores públicos no requieren agotar la vía

administrativa, salvo que exista norma expresa que lo requiera.

 No se debe acompañar pliegos interrogatorios al demandar o

contestar. Las partes deben llevar sus pruebas, peritos y testigos

para la audiencia.

 La mala conducta procesal puede conllevar a que el juez extraiga

conclusiones en contra de los intereses del infractor.

 El proceso puede concluir por abandono, contrariamente a lo que

ocurre actualmente.

 El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no

requiere ser demandado.

 El juez lleva a cabo una audiencia de conciliación y si no existe

acuerdo convoca a una audiencia de juzgamiento que culmina con

la sentencia. En el proceso abreviado existe una sola audiencia

que agrupa la conciliación y el juzgamiento.

 En segunda instancia y en sede casatoria el Tribunal emite

sentencia el mismo día de la Vista de la Causa o en los 5 días

[Fecha] 21
hábiles siguientes.

 Se establecen dos modalidades de casación: anulatoria y

revocatoria.

 El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia,

salvo que el demandado preste garantías.

 Puede dictarse cualquiera de las medidas cautelares reguladas en

el Código Procesal Civil y también la reposición provisional del

trabajador.

 Los abogados pueden cobrar sus honorarios en vía abreviada ante

el juez de la causa principal

Deficiencias:

 No se ha considerado la posibilidad de que el trabajador demande

en cualquiera de los lugares en que desarrolló su prestación de

servicios.

 Se regula la conclusión del proceso por abandono si las partes no

impulsan el proceso durante 4 meses, pero eso sería inaplicable

debido a que la norma deja el impulso del proceso en manos del

[Fecha] 22
juez. Parece ser que el legislador se limitó a copiar las causales de

conclusión del proceso presentes en el Código Procesal Civil.

 Se permite que el juez declare de oficio su incompetencia

territorial en cualquier estado del proceso, lo cual quiere decir que

puede anular todo lo actuado aún cuando el demandado no haya

deducido excepción, lo cual es incompatible con la prórroga de la

competencia territorial.

 Para la validez de la conciliación se exige que participe el abogado

del trabajador, pero no se toma en cuenta que para los procesos

laborales cuya cuantía no supera las 10 Unidades de Referencia

Procesal (es decir hasta 3,600 nuevos soles) no es exigible que las

partes se apersonen con abogado, y que en los procesos hasta 70

Unidades de Referencia Procesal (es decir más de 3,600 hasta

25,200 nuevos soles) la participación del abogado es exigible sólo

si el juez lo considera indispensable. En estos procesos que se

llevan a cabo sin abogado no podría existir conciliación.

 Para acelerar los procesos se ha dado un carácter sumario a la

tramitación de las impugnaciones de sentencia, pero no se ha

[Fecha] 23
regulado las impugnaciones de autos y decretos que por ello

tendrán que ser tramitados bajo las reglas del Código Procesal

Civil con todos los retrasos que ello acarrea. Este puede ser el

talón de Aquiles de la norma.

 Tampoco se ha tenido la misma diligencia para regular las

ejecuciones de sentencia de modo que serán igual de lentas que en

la actualidad. El legislador parece haber tratado de acortar el plazo

hasta la sentencia, pero no ha reparado que los procesos concluyen

cuando se ejecuta dicha sentencia.

 La comparecencia de los menores de edad es imprecisa. No se

indica qué se requiere para que dicha comparecencia sea válida

legalmente y para que el menor pueda hacerse cobro de sus

beneficios sociales (¿será posible acaso que un menor de edad

pueda cobrar un certificado de consignación judicial en el Banco

de la Nación?).

 Se señala que si el demandado no niega expresamente los hechos

de la demanda al contestarla se considera que los ha aceptado,

pero no se precisa si ello es aplicable o no a los casos en los que

[Fecha] 24
el demandado no ha contestado la demanda (pues en dicho

supuesto tampoco ha negado los hechos indicados por el

demandante). Creo que debe tener el mismo tratamiento.

 Como se exige que la demanda y contestación cumplan con los

requisitos establecidos en el Código Procesal Civil, se debe

señalar domicilio procesal dentro del radio urbano. Esto es

incoherente con el hecho de que las notificaciones se efectúan

mediante correo electrónico por lo que no debería exigirse un

domicilio procesal.

CASO PRACTICO

DESPIDO NULO

[Fecha] 25
I.- Estructura jurídica de la teoría del caso:

1.- Despido nulo de trabajadora en estado de gestación.- Art. 29,

inciso e) Decreto Supremo Nº 003-97-TR :

«El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia,

si el despido se produce en cualquier momento del período de

gestación o dentro de los noventa (90) días posteriores al

nacimiento.

Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el

nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el empleador

no acredita en estos casos la existencia de una causa justa para

despedir.

Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el

empleador hubiere sido notificado documentalmente del

embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del

empleador de despedir por causa justa».

II.- Estructura fáctica y probatoria de la teoría del caso de las

[Fecha] 26
partes:

1.- Demandante:

Despido de trabajadora en estado gestación (prueba).

Despido por la comisión de falta grave que obedece a hechos

falsos (prueba, indicios). El real motivo del despido ha sido el

estado de embarazo de la demandante (prueba, indicios)

El empleador tenía conocimiento del estado de gestación de la

trabajadora (prueba, indicios)

Si el empleador no prueba la falta grave, se presume que el

despido obedece al estado de embarazo (mecanismo de

facilitación probatoria)

2.- Demandado:

La trabajadora cometió falta grave y se ha observado el

procedimiento de ley para su despido, por lo que ha existido causa

justa de despido (prueba)

[Fecha] 27
No se tenía conocimiento del estado de gestación de la trabajadora

(tampoco era notorio) (prueba, indicios)

Se ha probado la falta grave, por lo que no debe presumirse que el

despido obedeció al estado de embarazo.

[Fecha] 28
CONCLUSIONES

La nueva ley del procesal del trabajo es una norma que merece

especial reconocimiento pues constituya un valiosísimo esfuerzo

de crear el marcó jurídico que permite lograr una anhelada

celeridad en el marco del proceso laboral.

[Fecha] 29
BIBLIOGRAFIA

 Alonso García, M. (1960). Derecho del trabajo. Barcelona.


 Arévalo Vela, J. (2010). Antecedentes de la reforma del
proceso laboral en el Perú. Doctrina y análisis sobre la
nueva ley procesal del trabajo (1).
 Bustamante Alarcón, R. (1997). El derecho fundamental a
probar y su contenido esencial. Apuntes de derecho
procesal, 97.
 Fábrega, J. (1982). Derecho Procesal de Trabajo
(individual y colectivo).
Panamá.
 Gamarra Vílchez, L. (2010). Importancia y necesidad de los
principios en la nueva ley procesal del trabajo N° 29497.
Doctrina y análisis sobre la nueva ley procesal del trabajo,
247.
 Gamarra Vílchez, L. (2010). Los principios en la nueva ley
procesal del trabajo.
Actualidad jurídica (194), 24.
 Murillo Flores, F. (22 de marzo de 2010). La Nueva Ley
Procesal del Trabajo (4). Título Preliminar: Interpretación y
Aplicación de Normas en la Justicia Laboral. Recuperado el
10 de enero de 2011, de
“http://catedrajudicial.blogspot.com/2010/03/la-nueva-ley-
procesal-del-trabajo- 4.html”.
 Paredes Palacio, P. (1997). Prueba y Presunciones en el

[Fecha] 30
Proceso Laboral. Lima: ARA
 Pasco Cosmópolis, M. (junio de 2005). Características del
proceso laboral. La oralidad. Recuperado el 11 de enero de
2011, de http://www.poder-
judicial.go.cr/salasegunda/revistasalasegunda/articulo5rev2.
htm.
 Pla Rodríguez, A. (1998). Los principios del derecho laboral
(tercera ed.). Buenos Aires: Depalma.
 Rodriguez - Piñero y Chávez Ferrer, M. (1981). Sobre los
principios informadores del proceso de trabajo. El Derecho
del trabajo en España .
 Salgado Rodríguez, D. J. (2005). La Sentencia y sus Recursos
en la Ley Orgánica Procesal de Trabajo. Derecho Procesal del
Trabajo, 2.
 Sangardoy Bengoechea, J. A. (s/f). El proceso laboral:
Principios informadores.
 Universidad Nacional de Trujillo, I. (04 de setiembre de
2010). Diplomado en derecho civil, procesal civil y la nueva
ley procesal laboral. Cajamarca, Perú.

[Fecha] 31
[Fecha] 32

También podría gustarte