Guía Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA MEDICINA
LABORATORIO BIOLOGÍA

PRÁCTICA No.1 BIOSEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control


de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o el producto final de dicho procedimiento no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Bioseguridad: Situación carente de riesgos o con un riesgo limitado, que resulta


del cumplimiento de un conjunto de normas y prácticas dictadas para este fin.

En general, las normas de bioseguridad son universales, sin embargo, cada


laboratorio debe tener definidos sus propios protocolos que todo el personal debe
conocer y cumplir.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Están definidos por la universalidad, el uso de medidas y los medios de
eliminación del material contaminado (fig 1)

Figura 1. Principios de bioseguridad


Universalidad. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas,
en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías.

Uso de medidas. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización
de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos,
pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Medios de eliminación del material contaminado. Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD


La seguridad como prevención viene definida por una serie de barreras y niveles.
Éstos se rompen por fallos humanos y/o errores mecánicos.

LAS BARRERAS. Se clasifican como primarias y secundarias


Barreras primarias. Son la primera línea de defensa cuando se manipulan
materiales biológicos que pueden contener agentes patógenos. Las barreras
primarias abarcan la protección personal.

La protección personal se define como el equipo de protección individual o como


cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
La protección personal incluye la protección corporal, la protección ocular y
tapaboca, la protección de pies y la protección de manos.

Protección corporal. La utilización de bata es obligatoria en la atención de


pacientes por parte del equipo de salud.

Recomendaciones:
 Usar bata dentro del laboratorio
 Deberá ser retirada inmediatamente antes de salir del área de trabajo
 Deberá ser transportada a un lugar seguro para su descontaminación y
posterior lavado
 No se usará en áreas limpias dentro de la institución

Protección ocular y tapabocas. Protege las membranas mucosas de ojos, nariz y


boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan
generar aerosoles y salpicaduras de sangre.

Recomendaciones para anteojos:


 Deben permitir una correcta visión
 Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de
policarbonato, sistema de antirrayadura y antiempañante
 Debe permitir el uso simultáneo de anteojos correctores
 Deben ser de uso personal
 Debe ser utilizado todo el tiempo que dure el procedimiento

Recomendaciones para tapabocas:


 Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras
 Debe ser amplio cubriendo la nariz y toda la mucosa bucal
 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo que se mantenga
limpio y no deformado
Protección de los pies. Está diseñada para prevenir lesiones por sustancias
corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar
deslizamientos en áreas mojadas.

Recomendaciones:
 Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie
 No deben utilizarse sandalias, zuecos, tacones altos o zapatos que dejen al
pie descubierto porque no ofrecen protección

Protección de manos. El uso de guantes está encaminado a evitar o disminuir


tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microrganismos de la piel del
operador como de la trasmisión de gérmenes del paciente a las manos del
operador.

Recomendaciones:
 Las manos deber ser lavadas antes y después del procedimiento y/o
manejo del paciente según las técnicas establecidas
 El tamaño del guante debe ser el adecuado de acuerdo a la talla de la
mano
 Deben desecharse luego de cada procedimiento y/o paciente

Barreras secundarias. Contribuyen a la protección del personal de servicio o


unidad, proporciona una barrera para proteger a las personas que se localizan
fuera del mismo (aquellas que no están en contacto con los materiales biológicos,
como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del hospital) y
protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de
agentes infecciosos.

Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separación del


área de trabajo del acceso al público, la posibilidad de un sistema de
descontaminación (autoclave) e instalaciones para el lavado de manos, sistema de
ventilación para asegurar el flujo de aire, entre otros.

LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Nivel I. Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el


personal y el medio ambiente. Se utilizan las barreras primarias

Nivel II. Trabajo que involucra agentes de moderado riesgo potencial para el
personal y el medio ambiente. Es adecuado cuando se trabaja con sangre, fluidos
corporales, tejidos, entre otros, donde puede desconocerse la presencia de un
agente infeccioso. Se deben utilizar las barreras primarias y secundarias.

Nivel III. Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias
o letales como resultado de la exposición. Se pone mayor énfasis en las barreras
primarias o secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la
comunidad y al medio ambiente de la exposición de agentes potencialmente
infecciosos.

Nivel IV. Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden trasmitirse a
través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas ni terapias disponibles.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD


 No improvise. Siga los protocolos consignados en el manual y las
indicaciones dadas para cada práctica por el docente.
 Entrar al laboratorio con bata blanca, manga larga y abotonada para
protegerse.
 Mantener el cabello recogido dentro de un gorro.
 Usar guantes y tapaboca para la manipulación de sangre o suero.
 Prohibido fumar, beber o comer dentro del laboratorio.
 No deberán aplicarse cosméticos, cremas, colonias, entre otros, dentro del
laboratorio. Igualmente está prohibido el uso de celulares y otros
dispositivos digitales.
 Lavar las manos antes y después del desarrollo de la experiencia de
laboratorio.
 Revisar el material de trabajo, especialmente el microscopio y el de vidrio.
No trasladarlo a otros mesones. Trabajar únicamente en el lugar asignado
por el docente. Este lugar debe mantenerse libre de materiales innecesarios
como bolsos, revistas, entre otros.
 Mantener las jeringas con el protector cuando no las esté utilizando.
 Los algodones, émbolos de jeringas y guantes con restos de sangre y/o
suero deben desecharse en la caneca roja (peligro biológico).
 Las lancetas y las agujas de jeringas deben desecharse con su protector en
el guardián de seguridad.
 No saque del laboratorio muestras biológicas.
 No manipule equipos si no sabe cómo hacerlo. Pídale al docente que lo
instruya previamente.
 Informe inmediatamente al docente sobre cualquier accidente con material
de vidrio, reactivos, jeringas o equipos de trabajo.
 Si necesita materiales adicionales solicítelo a los docentes o al auxiliar de
laboratorio. No lo tome de otros mesones.
 El microscopio debe quedar apagado, desenchufado, con la platina
totalmente hacia abajo y en el objetivo de menor aumento.
 Nunca deje algodones sucios de suero o sangre en el piso o en el mesón,
éstos deben quedar limpios.

RIESGOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO

En el laboratorio se manipulan una gran cantidad de sustancias potencialmente


peligrosas. En función de sus riesgos, se puede hablar de sustancias:
 Tóxicas. Las que ingeridas o aplicadas causan la muerte o daños graves.
Ejemplo: insecticidas.
 Corrosivas. Aquellas que provocan el desgaste gradual de diversos
materiales. Ejemplo: ácidos y bases fuertes.
 Irritantes. Dan lugar a reacciones irritantes en las mucosas y en la piel.
Ejemplo: álcalis.
 Carcinógenas. Aquellas que pueden producir cáncer a partir de un nivel
específico de exposición y con un período de incubación en ocasiones muy
largo. Ejemplo: benceno, dimetilnitrosamina.
 Teratógenas. Aquellas que causan alteraciones fetales o muerte de
embriones. Ejemplo: talidomida, antiepilépticos, antineoplásicos, warfarina.
 Mutágenas. Aquellas que producen aberraciones químicas irreversibles en
el ADN. Ejemplo: radiación.

PRECAUCIONES GENERALES PARA LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

 Las estanterías y armarios no deben estar expuestas directamente a la luz


del sol, ni cerca de radiadores, llamas o fuentes de calor.
 Las sustancias químicas peligrosas no deben colocarse en estanterías
elevadas.
 Los frascos tienen que estar etiquetados y con los códigos de precaución
adecuadas.
 No deben dejarse frascos abiertos ni abandonados sobre las mesas de
trabajo. Una vez utilizados cerrar y guardar.
 Hay que tener precaución con las sustancias incompatibles.

RIESGOS MICROBIOLÓGICOS EN EL LABORATORIO

El manejo de especímenes potencialmente infeccioso es un riesgo que debe ser


asumido y valorado en todo laboratorio clínico y de investigación. Los tipos de
accidentes que preceden a la infección son con mayor frecuencia vertidos y
salpicaduras, inoculaciones con jeringas y agujas, heridas por cristales rotos u
objetos afilados, aspiraciones a través de pipetas, entre otros.

VÍAS DE INFECCIÓN EN EL LABORATORIO

 Vía aérea. Por inhalación, por ejemplo, Brucella, Mycobacterium


tuberculosis, adenovirus, entre otros.
 Vía digestiva. Por ingestión, por ejemplo, Salmonellas, Shigella, entre otros.
 Vía parenteral. Por inyección, a través de heridas mínimas, por ejemplo,
hepatitis B, infecciones estreptocócicas y estafilocócicas, entre otros.

FUEGO Y ELECTRICIDAD

Los laboratorios tienen todo lo necesario para comenzar y activar el fuego: fuentes
de llama, inflamables, combustibles, oxidantes, aparatos eléctricos y gases
comprimidos.

CAUSAS DEL FUEGO

 Negligencia.
 Por causa eléctrica (sobrecarga de circuitos, cables largos y mal colocados,
dejar equipos innecesariamente conectados o equipos que usan
inflamables cerca de llamas).
 Por llamas. Por mecheros Bunsen encendidos y abandonados, mecheros
colocados sobre materiales fácilmente inflamables, mecheros y aparatos de
gases mal conectados o uso de cerillas en lugar de encendedores.

TIPOS DE FUEGO
Existen básicamente tres tipos de fuego que es importante identificar, ya que no
todos los extintores se utilizan para todos los fuegos.
 Fuego por combustibles. Generado a partir de papel, madera, basura,
plásticos, entre otros. Para su extinción se usa agua.
 Fuego por líquidos o gases inflamables. Para su extinción pueden usarse
CO2 en polvo, polvo seco o espumas.
 Fuegos eléctricos. Se emplean extintores no conductores, como el CO 2 en
polvo.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA INCENDIOS

 Antes del incendio debe existir un plan de evacuación. Todo el personal


debe conocer donde se encuentran los extintores y las salidas de incendios.
Los almacenes de inflamables deben estar señalizados.
 En caso de incendio, dar alarma y comunicar el tipo de fuego y el lugar del
incendio.
 Desconectar el equipo eléctrico y alejar el material inflamable que esté
próximo al fuego.
 Si se prenden las ropas, tirarse al suelo y rodar. Envolver a la persona en
una sábana o manta hasta que se extinga las llamas.

2. OBJETIVOS

 Conocer las normas de bioseguridad para evitar y/o manejar las


situaciones de riesgo que se presentan con más frecuencia en el laboratorio
 Identificar los materiales necesarios para el desarrollo de las prácticas de
laboratorio.
 Reconocer la importancia del manejo adecuado de deshechos biológicos
en la prevención de riesgo biológico.

3. MATERIALES
Microscopio, láminas portaobjeto y cubreobjetos, tubos de ensayo, pinzas,
gradillas, pipetas, mechero, pera de succión, guantes, gorro, tapaboca, guardián,
caja de Petri, asa de siembra.

4. PROCEDIMIENTO
Los estudiantes socializarán el tema con el docente quien posteriormente dará una
explicación sobre la importancia en el cumplimiento de la bioseguridad en el
laboratorio y en el área de las Ciencias de la salud .
INFORME DE LABORATORIO No. 1

BIOSEGURIDAD

NOMBRE_____________________FECHA__________GRUPO_____

1. Cita dos ejemplos de microorganismos que se manejen en los niveles de


bioseguridad II y IV.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________

2. Menciona cuatro biológicos y cuatro riesgos químicos que se puedan generar al


omitir las normas de bioseguridad
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________

3. Explica por qué es importante la bioseguridad en los laboratorios del área de la


Salud.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Elabora una tabla donde menciones 4 microorganismos patógenos que puedan
ser adquiridos por una incorrecta manipulación de sangre en el laboratorio,
indicando el nombre del agente causal, la enfermedad que produce y la
prevención del agente al manipular correctamente la muestra

También podría gustarte