Guía Bioseguridad
Guía Bioseguridad
Guía Bioseguridad
PROGRAMA MEDICINA
LABORATORIO BIOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Están definidos por la universalidad, el uso de medidas y los medios de
eliminación del material contaminado (fig 1)
Recomendaciones:
Usar bata dentro del laboratorio
Deberá ser retirada inmediatamente antes de salir del área de trabajo
Deberá ser transportada a un lugar seguro para su descontaminación y
posterior lavado
No se usará en áreas limpias dentro de la institución
Recomendaciones:
Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie
No deben utilizarse sandalias, zuecos, tacones altos o zapatos que dejen al
pie descubierto porque no ofrecen protección
Recomendaciones:
Las manos deber ser lavadas antes y después del procedimiento y/o
manejo del paciente según las técnicas establecidas
El tamaño del guante debe ser el adecuado de acuerdo a la talla de la
mano
Deben desecharse luego de cada procedimiento y/o paciente
Nivel II. Trabajo que involucra agentes de moderado riesgo potencial para el
personal y el medio ambiente. Es adecuado cuando se trabaja con sangre, fluidos
corporales, tejidos, entre otros, donde puede desconocerse la presencia de un
agente infeccioso. Se deben utilizar las barreras primarias y secundarias.
Nivel III. Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias
o letales como resultado de la exposición. Se pone mayor énfasis en las barreras
primarias o secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la
comunidad y al medio ambiente de la exposición de agentes potencialmente
infecciosos.
Nivel IV. Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden trasmitirse a
través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas ni terapias disponibles.
FUEGO Y ELECTRICIDAD
Los laboratorios tienen todo lo necesario para comenzar y activar el fuego: fuentes
de llama, inflamables, combustibles, oxidantes, aparatos eléctricos y gases
comprimidos.
Negligencia.
Por causa eléctrica (sobrecarga de circuitos, cables largos y mal colocados,
dejar equipos innecesariamente conectados o equipos que usan
inflamables cerca de llamas).
Por llamas. Por mecheros Bunsen encendidos y abandonados, mecheros
colocados sobre materiales fácilmente inflamables, mecheros y aparatos de
gases mal conectados o uso de cerillas en lugar de encendedores.
TIPOS DE FUEGO
Existen básicamente tres tipos de fuego que es importante identificar, ya que no
todos los extintores se utilizan para todos los fuegos.
Fuego por combustibles. Generado a partir de papel, madera, basura,
plásticos, entre otros. Para su extinción se usa agua.
Fuego por líquidos o gases inflamables. Para su extinción pueden usarse
CO2 en polvo, polvo seco o espumas.
Fuegos eléctricos. Se emplean extintores no conductores, como el CO 2 en
polvo.
2. OBJETIVOS
3. MATERIALES
Microscopio, láminas portaobjeto y cubreobjetos, tubos de ensayo, pinzas,
gradillas, pipetas, mechero, pera de succión, guantes, gorro, tapaboca, guardián,
caja de Petri, asa de siembra.
4. PROCEDIMIENTO
Los estudiantes socializarán el tema con el docente quien posteriormente dará una
explicación sobre la importancia en el cumplimiento de la bioseguridad en el
laboratorio y en el área de las Ciencias de la salud .
INFORME DE LABORATORIO No. 1
BIOSEGURIDAD
NOMBRE_____________________FECHA__________GRUPO_____