Material Unidad 2 Tema 4 Antimicrobianos
Material Unidad 2 Tema 4 Antimicrobianos
Material Unidad 2 Tema 4 Antimicrobianos
PARTE II
FARMACOLOGÍA ESPECIAL
UNIDAD 2 TEMA:4
ANTIMICROBIANOS
EN
ODONTOLOGÍA
DEFINICIONES EN ANTIBIOTERAPIA:
ANTIBIOSIS: organismos vivientes que son capaces de provocar la muerte de otros organismos
vivientes.
Esta clasificación no es excluyente, toda vez que hay fármacos que pueden actuar contra diversos
tipos de organismos (generalmente bacterias/hongos/protozoarios). En muchos casos, se
“categoriza” a los fármacos antimicrobianos de una manera más específica; por ejemplo, suele
hablarse de agentes antiherpéticos (acción contra herpes - virus), de tuberculostáticos (acción
contra Mycobacteriu tuberculosis) o de antiamebianos (acción contra Entamoeba hystolitica).
Como el tema IV de farmacología, pretende enseñar la terapéutica de los procesos infecciosos a
continuación solo se incluirá la clasificación de los antibacterianos o antibióticos. En este sentido
este grupo específico se puede clasificar desde diversos puntos de vista, es decir:
en estas clasificaciones solo se incluirán aquellos fármacos y grupos terapéuticos que tiene un uso
actual en el campo específico de la odontología, dejando que el estudiante que así lo requiera
ampliar sus conocimientos en la bibliografía de la asignatura.
ANFENICOLES Cloranfenicol.
GLICOPÉPTIDOS Vancomicina
ANTIMICÓTICOS
ANTIBIÓTICOS Nistatina.
POLIÉNICOS
En este sentido los antibióticos pueden actuar en distintas partes del microorganismo como ser:
• La pared de la bacteria (bactericida)
• En la membrana celular (bactericida)
• En los ribosomas (bacteriostático)
• En el DNA bacteriano (bactericida)
ENLACE
RESIDUO 3
CON RESIDUO 4
VANCOMICINA
SE UNE A D-ALA
Aminoácidos terminales
D. ala-D. ala
PENTAPÉPTIDO
N.Acetilclusosamina A. N. Acetilmurámico
PENICILINAS
CEFALOSPORINAS
UNIDAD BÁSICA
DISACÁRIDO
Macrólidos
Cloranfenicol
Clindamicina
Aminoglucósidos
Tetraciclinas
✓ Mediante la inhibición de una enzima llamada ADN girasa (gram -) o Toipoisomerasa IV (gram
+), enzima esencial para la replicación del ADN. Además, su mecanismo bactericida se explica
porque el DNA dañado sintetiza EXONUCLEASAS que digieren el propio DNA . Mediante la
formación de radicales nitros citotóxicos.
• La ADN girasa posee dos subunidades, A y B; la subunidad B cumple la función de enrollar las
cadenas de ADN, paso necesario para acomodar el núcleo dentro de la bacteria mediante
la reducción de su tamaño. Cuando este superenrollado ha finalizado, la subunidad A sella el
corte en el ADN. La Topoisomerasa IV es una enzima homóloga de la ADN Girasa, con la cual
comparte importantes aspectos estructurales y funcionales; su diferencia básica estriba en que
la Topoisomerasa IV no mediaría el enrollamiento del ADN, sino que favorecería la separación
(“desencadenamiento”) de los cromosomas aún ligados tras la replicación del ADN. Estas
enzimas son esenciales para el crecimiento y la división celular. Por ejemplo: las quinolonas
inhiben la actividad de esta enzima. Sea cual fuere el proceso la información contenida en la
cadena de DNA genera la producción de Exonucleasas que destruyen el DNA.
• Mediante la formación de compuestos tóxicos para las bacterias, resultante del poder reductor
de los anaerobios sobre el radical "nitro" de los ATB nitroimidazólicos. Los productos de
reducción del grupo "nitro" se conjugan con el ADN, produciendo su desestabilización y por lo
tanto provocando la muerte celular. O dicho en otras palabras los radicales nitros alteran la
estructura helicoidal del DNA.
Primero es necesario entender que el Espectro Antibacteriano es el tipo de bacterias sobre las que
un determinado antibiótico actúa, así, por ejemplo:
El término antibiótico de amplio espectro se refiere a un antibiótico que actúa contra una amplia
gama de bacterias patógenas, tanto contra bacterias grampositivas como gramnegativas. En
cambio, un antibiótico de espectro reducido solo es eficaz contra familias específicas de bacterias.
• Antibióticos de espectro reducido. Son los actúan sobre un grupo reducido o especifico de
bacterias, ejemplos la eritromicina (básicamente cocos gram +), cloxacilina y dicloxacilina
(estafilococo aureus), gentamicina (bacilos gram -).
• Antibióticos de amplio espectro. Son los actúan sobre la mayoría de grupos bacterianos con
importancia clínica. Ejemplos: tetraciclinas, cloranfenicol.
• Antibióticos de espectro intermedio. Son los que actúan sobre un mayor número de bacterias
que los fármacos de su grupo o los que les dieron origen. Ejemplos: amoxicilina, ampicilina.
Prioridad crítica
Se trata de bacterias que suponen una amenaza en hospitales o residencias de ancianos y entre
aquellos pacientes que pueden requerir cateterismo en sus tratamientos. Estas bacterias se han
vuelto resistentes a todos los antibióticos conocidos.
Prioridad alta
Prioridad media
En cualquier caso, como hemos comentado en otros párrafos y temas el problema debe ser
abordado desde un punto de vista educacional para que, tanto estudiantes como profesionales
Tipos de resistencia.
Debemos destacar que la resistencia aparece primero en los hospitales, o clínicas donde se
atienden a un número elevado de pacientes, debido a múltiples condiciones que lo favorecen.
En estos centros se calcula que entre el 30 y 50 % de los pacientes ingresados reciben tratamiento
con antimicrobianos, a esto se añaden malas prácticas de uso como administrar dosis
subterapéuticas (O dosis muy bajas), tratamientos innecesariamente largos, utilizar compuestos de
amplio espectro cuando un espectro reducido puede ser efectivo, entre otros.
Como todo organismo vivo, las bacterias poseen una estabilidad genética que mantienen las
características de la especie, pero también tienen tendencia a la variabilidad (fenotípica y
genotípica), base de la evolución de las especies. Las variaciones genotípicas se transmiten de
forma hereditaria, a diferencia de las fenotípicas.
En los microorganismos, los cambios genotípicos pueden producirse al nivel del cromosoma por 2
mecanismos básicos:
• Mutación por plásmidos que generalmente se produce de manera espontánea, provocando un cambio en la
secuencia de nucleótidos de un locus específico, no tiene mucha relevancia clínica.
• O por transmisión extracromosómica, que es la forma más frecuente, en esta última, juegan un rol
preponderante los plásmidos y los transposones.
Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico libres en el citoplasma que se replican de
forma independiente; en cada bacteria pueden encontrarse varias copias de un plásmido o varios
tipos de plásmidos. Son fácilmente intercambiados entre diferentes bacterias de igual o distinta
especie. Puede llevar una variedad de genes de resistencia para distintos tipos de antibióticos. Es
El transposón es un segmento del plásmido que se integra a un aceptor de ADN y traspasa uno o
más genes portadores de resistencia de un plásmido a otro, o también de un plásmido a un
cromosoma y viceversa. Es altamente móvil, se denomina también parasito de la bacteria es
importante porque incrementa el rango de la diseminación del ADN bacteriano.
Fuente: Web
Las estrategias por los cuales los microorganismos resisten a la acción de los antimicrobianos son
variadas, pero se pueden resumir en 4 básicos, siendo importante aclarar que en la bacteria se
pueden presentar uno, dos o tres al mismo tiempo. (Ver dibujo)
Existen muchas enzimas, pero las más conocidas son las Beta-lactamasas: son enzimas que
hidrolizan o destruyen el anillo beta-lactámico de las penicilinas y cefalosporinas. La producción
de beta-lactamasas es el mecanismo más frecuente de resistencia antibiótica. Para combatir esta
resistencia se utiliza un inhibidor enzimático que tiene mayor afinidad a la enzima e impide la
destrucción del antimicrobiano y de esta manera permite su acción (clavulanato y sulbactam).
Cambios en el diámetro y/o número de porinas (Orificios que permiten el ingreso de antibióticos a
la bacteria) pueden bloquear el ingreso del antimicrobiano a la bacteria. Por ejemplo, este
mecanismo disminuye la susceptibilidad a betalactámicos y fluorqulnolonas.
Transporta al antimicrobiano hacia el exterior de la célula sin modificaciones, pero sin acción
antimicrobiana. Existen bombas de eflujos multifármacos en la pared bacteriana que permiten la
expulsión de fármacos como los antimicrobianos.
RESISTENCIA CRUZADA.
Los mismos que fueron ampliamente explicados en la introducción, pero a manera de resumen se
puede afirmar lo siguiente:
ASPECTO RELACIONADOS
Relacionados
Si el paciente es alérgico o intolerante al antibiótico Farmacocinética
Distribución del antibiótico en los tejidos
Todos estos aspectos están íntimamente relacionados entre sí, como es posible analizar en la tabla
que vemos arriba, a continuación, se ampliaran estos aspectos, pero ya tomando en cuenta los
principales grupos farmacológicos de uso odontológico.
¿CUÁLES SON LOS MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES EN LA INFECCIÓN ODONTOGÉNICA?
La cavidad bucal forma un complejo ecosistema compuesto por más de 500 especies bacterianas
(1) Globalmente, los géneros Streptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Lactobacillus,
Corynebacterium y Actinomyces representan más del 80% de toda la flora cultivable (1). En la
etiología de las enfermedades periodontales cabe destacar por su frecuencia y la importancia de
sus complicaciones, una serie de especies como son Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia y Tannerella forsythensis. Los bacilos
Gramnegativos facultativos son raros en adultos sanos, viéndose casi exclusiva-mente en
pacientes con enfermedades graves, hospitalizados y ancianos (1). La naturaleza polimicrobiana
de la infección odontogénica se ha puesto de manifiesto en muchos trabajos y las bacterias más
frecuentemente aisladas son de los géneros Peptostreptococcus, Prevotella y Porphyromonas.
Entre las bacterias anaerobias facultativas destacó la presencia de estreptococcus
CON SIGNOS DE
DISEMINACIÓN
Con base en esta estructura, pueden definirse los siguientes grupos de antibacterianos que
pueden tener un uso odontológico (se obviaron aquellos grupos que no tienen uso directo en el
campo odontológico):
Penicilinas: Presentan la fusión del anillo Betalactámico con un anillo pentagonal de tiazolidina.
Conformando una estructura básica que es el ácido α - penicilánico (ver figura).
Cefalosporinas: Las cefalosporinas son antibióticos semisintéticos derivados de la Cefalosporina C,
una sustancia con débil actividad antibacteriana producida por el hongo Cephalosporium
acremonium. Este grupo de fármacos está estructural y farmacológicamente relacionado con las
penicilinas, presentando una estructura química derivada del ácido 7 - amino - cefalosporánico,
con un anillo Betalactámico y un anillo de dihidrotiazina adyacente (ver figura).
Inhibidores de las Betalactamasas: Presentan una estructura muy similar a la de las penicilinas, con
cambios diversos que los hacen menos susceptibles a las betalactamasas. Con excepción de los
inhibidores de las Betalactamasas, que presentan ciertas características peculiares, todos los
agentes de los grupos mencionados comparten el mismo mecanismo de acción como se explicó
en la clasificación de los antibacterianos por su mecanismo de acción.
Inhibidores de Betalactamasas.
Como ya se ha indicado, uno de los mecanismos más importantes por el cual las bacterias pueden
lograr resistencia ante los Betalactámicos es la generación de enzimas (betalactamasas) que al
ser liberadas al espacio extra - celular son capaces de inactivar a estos agentes, por medio de la
destrucción del anillo Betalactámicos. Esa destrucción podría ser teóricamente vencida con el uso
de dosis mayores de los Betalactámicos implicados, lo que saturaría los sitos de unión de las
betalactamasas; sin embargo, con esto se corre el riesgo de generar una inducción enzimática
bacteriana que aumente la actividad lactamasa de manera acorde al cambio de dosis. Por esta
razón, se recurre al uso de inhibidores de las betalactamasas, que son agentes con una actividad
antibacteriana intrínseca sumamente reducida, pero tan semejantes en su estructura a las
penicilinas y las cefalosporinas que pueden unirse al sitio activo de las betalactamasas; de esta
manera, pueden considerarse como inhibidores competitivos, con la característica particular de
pág. 28 COMPILADOR: Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO
que la inhibición causada es de tipo irreversible. Por lo que se los ha llamado también inactivadores
“suicidas” de las betalactamasas. Dada su baja actividad, estos agentes no se utilizan nunca
aisladamente, sino que se combinan con Betalactámicos más eficaces. De por sí, no todas las
formas de betalactamasas son susceptibles de inhibición por estos agentes, pero este problema
se ha complicado con la más o menos reciente aparición de nuevas formas enzimáticas que se
conocen en su conjunto como betalactamasas de espectro extendido.
Asociaciones:
En teoría, los inhibidores de las betalactamasas pueden combinarse con cualquier penicilina o
cefalosporina; en la práctica, sin embargo, la elección de fármacos para la asociación queda
supeditada a la actividad del Betalactámico específico y a la similitud farmacocinética que debe
haber entre los miembros de la combinación.
Así pues, aunque no son las únicas posibles, las principales combinaciones de Betalactámicos e
inhibidores de las betalactamasas son las siguientes:
Aunque el Bolivia las asociaciones que se tienen disponibles son: Ácido clavulánico + Amoxicilina,
sulbactam+ amoxicilina y sulbactam+ ampicilina. (Amoxilanico, Pentrax AC, etc. Como nombres
comerciales)
Indicaciones:
Son penicilinas sintéticas, bactericidas de espectro ampliado ya que actúan sobre aerobios y
anaerobios (destruyen más del 90% de la flora de la placa bacteriana y el surco gingival), en los
últimos años han aparecido resistencias por Beta lactamasas en el 10 a 40% de los casos (puede
llegar al 80% en algunas situaciones), por lo que se les ha añadido el ácido clavulánico (AC) desde
1982. Además, son muy poco tóxicas por lo que se pueden administrar grandes cantidades y son
cómodas de tomar cada 8-12 horas.
Contraindicaciones:
INTRODUCCIÓN:
A continuación, se realizará una descripción sintética de los efectos adversos de aquellos
antimicrobianos que pueden ser requeridos por los odontólogos en algún momento para tratar los
procesos infecciosos de la especialidad.
Para una mejor comprensión de los efectos adversos se clasificaron los mismos de acuerdo a su
frecuencia de presentación en:
• Frecuentes (+++) 3 cruces. Muy probables.
• Frecuentes (++) 2 cruces. Probables.
• Frecuentes (+) 1 cruz. Raros.
• Frecuentes (-). Rarísimos.
• También se incluyen las palabras raro (que coincide con Frecuente 1 cruz) y graves.
pág. 31 COMPILADOR: Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO
Usted debe conocer los colores rojos o Muy probables y probables para comunicarlos al
paciente y de esta manera evitarlos o disminuir su gravedad.
Hipersensibilidad (+++ frecuentes): (alergia) y Piel (toxidermias). Las erupciones cutáneas pueden
aparecer en el 5-10% de los casos con AP y 2% con AX. Las reacciones de hipersensibilidad
aparecen en el 1-5% de los casos y son más frecuentes por vía parenteral: pueden presentarse
incluso sin exposición previa conocida (quizás por la presencia de penicilinas en alimentos). Entre
las reacciones de hipersensibilidad más frecuentes se pueden nombrar a:
2 al 10% con AC pueden llegar a cerca del 15% por ello las formar farmacéuticas con una
concentración menor de AC son mejor toleradas, dentro de los problemas digestivos más
frecuentes se tiene a:
Sangre (- frecuentes):
CEFALOSPORINAS.
Al igual que ocurre para las penicilinas, las cefalosporinas se clasifican en distintos grupos sobre la
base de su espectro antibacteriano y su uso clínico; la delimitación entre los grupos resultantes, sin
embargo, es más neta que para las penicilinas.
Los grupos farmacológicos de cefalosporinas son cuatro (cefalosporinas de primera, segunda
tercera y cuarta generación), ubicando a cada agente individual en distintas generaciones, que
difieren no solo en su espectro, sino también en su estabilidad general y ante betalactamasas,
absorción oral, metabolismo y reacciones adversas.
En líneas generales, a medida que avanzamos en generaciones, mejora la actividad frente a
gérmenes Gramnegativos, pero empeora frente a Grampositivos. Tienen el inconveniente de
poseer una actividad muy pobre frente a bacterias anaerobias, por lo que el uso en el campo
odontológico es muy restringido
Cefalosporinas 3 generación
Ceftriaxona IM-IV Celulitis espacios aponeuróticos de cabeza
y cuello-Angina de Ludwig- Absceso
cervicofacial
En general son bien toleradas pero al igual que las penicilinas son capaces de producir reacciones
de hipersensibilidad (+++ frecuentes) o alérgicas de diversa naturaleza que pueden manifestarse
a nivel cutáneo, mucoso o pulmonar, al margen de esto, algunas, cefalosporinas, como la
ceftriaxona, cefoperazona, cefamandol y moxalactam, pueden causar hipotrombinemia (+
frecuentes) y alteración en la formación de factores vitamina K dependientes, con el consiguiente
riesgo de sangramiento lo cual debe de tomarse en cuenta cuando se realiza un tratamiento
quirúrgico odontológico.
TETRACICLINAS.
En los últimos años, ha aparecido un nuevo tipo de representantes, las glicilciclinas, más potentes
y menos, susceptibles a resistencia que las tetraciclinas “clásicas”; la tigilciclina es el prototipo de
este nuevo grupo. Aunque antes se clasificaba a las tetraciclinas sobre todo con respecto a su
duración de acción (corta, intermedia o larga), la aparición de las glicilciclinas ha hecho que sea
clínicamente más conveniente la separación en “generaciones”, como se muestra a
continuación:
Tercera tigilciclina
Consideraciones importantes:
Cuando se administra por vía oral, si causa molestias gástricas al paciente, se debe administrar
después de los alimentos.
Para evitar la aparición de úlceras en el esófago (esofagitis), ingerir la doxiciclina de pie o sentado
nunca acostado y bebiendo unos sorbos antes y un vaso después (agua, zumos), además no
echarse o acostarse hasta que pasen por lo menos dos horas.
Cuando de administra doxiciclina existe el riesgo de fotosensibilización. Evitar tomar el sol y los rayos
ultravioleta. Las cremas solares no son eficaces en evitar la fotosensibilidad.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad a la doxiciclina o a otras tetraciclinas.
• Niños menores de 12 años por pigmentación de los dientes, hipoplasias en el esmalte y retraso
en el crecimiento del esqueleto.
Efectos adversos:
Digestivos (3 al 10% ++ +frecuentes):
Embarazo-dientes-esqueleto-niños.
El peor momento para la administración de tetraciclinas es desde la mitad del embarazo hasta los
3 años del niño. Los dientes temporales se afectan desde el 5To mes del embarazo hasta los 2-4
meses del nacimiento y los dientes permanentes desde los 2 meses de edad hasta los 3 años, pero
dura hasta los 5-7 años. Los tipos de alteraciones que se producen son:
Riñón. (- frecuentes)
La doxiciclina es la tetraciclina, con gran diferencia, que menos afecta al riñón. Pero a dosis altas
puede ser nefrotóxica y lo más importante puede producir el denominado Síndrome renal de
Fanconi causado por la toma de tetraciclinas pasadas o en mal estado. Se caracteriza por
nauseas, vómitos, exceso de formación de orina (poliuria), sed excesiva (polidipsia). La orina
presenta con acidosis, glucosuria, aminoaciduria, albuminuria. Desaparece al mes de haber
suspendido la toma de las tetraciclinas.
AMINOGLUCÓSIDOS.
Este grupo de fármacos se constituyen en un apoyo a los tratamientos de los procesos infecciosos
graves en odontología como los abscesos cervicofaciales que comprometan espacios
aponeuróticos de cabeza y cuello o muchos más graves como la Angina de Ludwig, son los únicos
medicamentos con doble mecanismo de acción bactericida y bacteriostático (Ver en
clasificación por mecanismo de acción) es decir que estos fármacos son bacteriostáticos a bajas
dosis y bactericidas a dosis altas. Para ingresar dentro de la bacteria requieren mecanismos de
trasporte donde el oxígeno juega un rol preponderante por eso estos fármacos no son muy
efectivos en los procesos infecciosos producidos por gérmenes anaerobios y básicamente actúan
en bacilos gran (-) aerobios por lo que siempre se combinan con betalactámicos u otros
antibióticos para ampliar el espectro antibacteriano.
Los aminoglucósidos han de considerarse como moléculas básicas policatiónicas, (es decir son
fármacos ionizados) una característica que tiene una profunda influencia en lo que respecta a sus
efectos biológicos, ya que la existencia de esos sitios cargados positivamente es la base de la alta
afinidad que tienen estos agentes por el ARN procariótico.
Dado que son moléculas con alta carga eléctrica, los aminoglucósidos no se absorben por el
tracto gastrointestinal, por lo que se administran por medio de vías parenterales, como la
intramuscular (de elección) y la intravenosa. Luego de administración intramuscular, los
aminoglucósidos alcanzan sus picos de concentración o CMAX en un lapso de 30 a 90 minutos.
El carácter catiónico de los aminoglucósidos implica que son altamente hidrosolubles, por lo que
su paso a través de las membranas celulares es escaso, con bajas concentraciones en la mayor
parte de los tejidos y nulas a nivel ocular y encefálico (necesidad de administración intratecal o
intraventricular para procesos infecciosos del SNC; subconjuntival o intravítrea para procesos
oculares). Los aminoglucósidos se unen poco a proteínas plasmáticas (< 10 %) y en los tejidos se
distribuyen en el líquido intersticial, por lo que su distribución se asemeja al del agua extracelular,
los aminoglucósidos tienen baja actividad en las secreciones, en las cuales además no alcanzan
niveles altos.
Los aminoglucósidos se excretan sin cambios por filtración glomerular, eliminándose más del 90%
de la dosis antes de 24 h, por lo que la concentración urinaria suele ser 25 - 100 veces mayor que
la plasmática poco después de la administración. Dado que la eliminación de estos
antimicrobianos depende fundamentalmente de la filtración glomerular, la dosificación de los
mismos debe ajustarse según parámetros de funcionalismo renal.
Los aminoglucósidos son bien tolerados por vía intravenosa e intramuscular y no suelen provocar
reacción inflamatoria local, pero todos comparten la capacidad para provocar trastornos
importantes a nivel renal, ótico y, menos frecuentemente, a nivel neuromuscular. Los intentos para
obtener agentes menos tóxicos han sido poco fructíferos, pues la menor toxicidad de los derivados
se ha asociado también indefectiblemente a menor eficacia clínica.
Con una frecuencia del 5 - 25%, aparece en forma progresiva y ocurre debido a que los
aminoglucósidos al eliminarse por el riñón tienden a acumularse en las células epiteliales del túbulo
proximal, lo que puede conducir a necrosis de las mismas (“necrosis tubular aguda”). Aunque suele
ser reversible, la toxicidad renal puede hacerse irreversible con tratamientos largos, por lo que los
mismos no son recomendables. El riesgo de nefrotoxicidad aumenta con la edad avanzada, la
hipovolemia, la deshidratación, los antecedentes previos de nefropatía, el uso de esquemas de
multidosis, y el uso concurrente de otros nefrotóxicos o fármacos que actúen a nivel renal como
los diuréticos el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (enalapril, lisinopril,
etc.), el uso de antinflamatorios no esteroideos, Cisplatino (fármaco anticanceroso), ciclosporina
(inmunosupresor para evitar rechazo de trasplantes)
Muy frecuentemente (hasta 50 % de los pacientes), los aminoglucósidos causan toxicidad ótica
que puede ser irreversible y que incluye perdida de la agudeza auditiva, tinitus (zumbido en los
oídos), mareos y nauseas. Las alteraciones auditivas ocurren por destrucción de las células ciliadas
del órgano de Corti, mientras que las vestibulares se presentan por lesiones en las células ciliadas
de los conductos semicirculares. Afectando tanto a la rama vestibular como coclear del VIII par.
Ocurre sólo cuando se alcanzan concentraciones muy altas de aminoglucósidos en la placa motriz.
Estas concentraciones se producen si el antibiótico se administra por vía IV o si la absorción es muy
rápida, como ocurre cuando se administran concentraciones elevadas de aminoglucósidos en
líquido pleural o peritoneal.
LINCOSAMIDAS.
En 1962 se obtuvo un antibiótico a partir del Streptomyces lincolnensis, que fue llamado
lincomicina; posteriormente se obtuvo la clindamicina, un derivado semisintético. Dado que la
lincomicina se prescribe muy poco en la actualidad, el resto de la descripción se refiere a la
clindamicina.
Clindamicina.
Aunque puede haber una pequeña fracción de clindamicina en orina y heces, la mayor parte se
metaboliza se excretan por bilis y orina.
Contraindicaciones:
Precauciones:
✓ Sabor metálico o amargo. En ocasiones perdida transitoria del sentido del gusto.
✓ Boca seca (xerostomía) mejora con gomas de mascar sin azúcar (con xorbitol)
✓ Náuseas, vómitos.
✓ Pérdida del apetito (anorexia).
✓ Dolor abdominal, ardor, sensación de distención de gases en abdomen.
✓ Diarrea.
✓ Ulceras y llagas en la boca (estomatitis) y lengua (glositis), generalmente por sobreinfección
por cándida.
✓ Inflamación e irritación en el ano (proctitis).
✓ Pancreatitis, es muy rara.
✓ Colitis seudomembranosa por la toxina del Clostridium Difficile con diarrea acuosa con sangre,
pus, fiebre y dolor abdominal, es extremadamente rara con el metronidazol, ya que este
fármaco es el que se emplea para tratar a este germen, En caso de presentarse suspender el
medicamento y administrar vancomicina oral 150 a 500mg cada 6 horas con corticoides si es
necesario además de hidratación oral. Durante 7 a 14 días.
Generalmente se presentan por dosis altas y tratamientos largos y son sin duda las reacciones
adversas más graves, dentro de estas se puede nombrar a:
Sangre (raras):
Son alteraciones raras y reversibles al suprimir el medicamento, dentro de estas se puede nombrar
a: anemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilía.
✓ Ardor vaginal con flujo o sequedad. Ardor uretral con dolor al orinar (disuria).
✓ Infecciones añadidas por agentes como la cándida albicans. Clostridium Difficile o
pseudomona aureoginosa.
CLORANFENICOL.
El cloranfenicol fue el primer antimicrobiano de amplio espectro del que se dispuso en la práctica
clínica (1948). Aunque posteriormente se logró también exitosamente su síntesis química como
derivado nitrobencénico, fue aislado por primera vez a partir de Streptomyces venezolae.
El cloranfenicol es básicamente un agente de tipo bacteriostático. Tiene la capacidad de inhibir
la síntesis proteica en bacterias intra y extracelulares, a las que penetra por difusión facilitada. El
cloranfenicol es también capaz de inhibir hasta cierto punto la síntesis proteica en células
eucarióticas (especialmente la síntesis proteica mitocondrial). Esta inhibición de la síntesis proteica
ocurre gracias a la unión reversible del fármaco a la unidad ribosomal 50s.
Farmacocinética:
El cloranfenicol puede administrarse por vía oral, toda vez que su absorción gastrointestinal es
bastante amplia y rápida (los preparados palmíticos y esteáricos reducen el sabor amargo del
fármaco).
Los trastornos diversos relacionados con el tracto gastrointestinal (irritación, náuseas, vómitos,
diarrea, etc.), son las manifestaciones más frecuentes de la toxicidad del cloranfenicol. Suelen
ocurrir de manera dosis - dependiente y sobre todo si se administran tratamientos largos (más de
10 días).
La reacción adversa más importante, aunque en frecuencia (++ frecuentes) depende de los
efectos del cloranfenicol en la médula ósea, pues es capaz de causar reversiblemente anemia
y/o leucopenia y/o trombocitopenia, (DENOMINADA ANEMIA TOXICA REVERSIBLE) por este motivo
cuando los tratamientos se prolongan más de una semana (debe realizarse monitorización por
hemograma).
Finalmente existe además una forma idiosincrásica (- frecuentes) de alteración de la médula ósea,
que es irreversible y frecuentemente fatal;(DENOMINADA ANEMIA APLÁSICA) esta forma de
aplasia medular no depende de la dosis ni de la duración del tratamiento y aparece con una
frecuencia de 1/30.000.
Espectro Antimicrobiano:
El cloranfenicol tiene uno de los espectros antibacterianos más amplios conocidos, incluyendo
bacterias intracelulares como clamidias y Rickettsias. Además de Gram (+) y Gram (-) aerobios.
Haemophilus influenzae (Meningitis), salmonella, S. Pneumoniae, N. Meningitidis, la mayoría de los
anaerobios, incluyendo B. Fragilis.
MACRÓLIDOS.
Azitromicina
Claritromicina
Roxitromicina
Básicamente, los macrólidos son activos contra cocos Gram positivos, pero también tienen acción
contra anaerobios y algunos bacilos Gram positivos. Aunque en general la acción de los
macrólidos contra bacilos Gram negativos no es buena, la Azitromicina tiene efecto significativo
contra algunas especies.
Dado que el sitio de unión de los macrólidos se solapa con el de las lincosamidas, estos
antimicrobianos presentan posibilidad de resistencia cruzada, con las lincosamidas.
Usos Terapéuticos:
El principal uso clínico de los macrólidos los implica como alternativas para el tratamiento de
infecciones diversas en pacientes alérgicos a los Betalactámicos, especialmente a las penicilinas.
En odontología se utilizan los macrólidos para el tratamiento de: Infección periodontal, osteítis
alveolar, periostitis, Absceso periodontal, pericoronaritis, osteítis maxilar, celulitis de origen
odontógeno.
Eritromicina.
La absorción por vía oral es casi total (los alimentos no alteran su absorción por vía oral) y se
distribuye el 25-50% de la concentración sérica por los tejidos.
La Eritromicina se presenta en forma de etilsuccinato, estereato y estolato (esta última más tóxica).
El etilsuccinato se hidroliza a fármaco libre en el tracto gastrointestinal y en sangre. Penetra en las
células, especialmente en los leucocitos polimorfosnucleares y en los macrófagos (concentración
intracelular), por lo que se concentra especialmente en los sitios donde hay infecciones.
La resistencia a Eritromicina se desarrolla bruscamente y es cruzada con los otros macrólidos y las
lincosamidas.
Precauciones:
Efectos adversos:
Hipersensibilidad (- frecuentes): (alergia) y Piel (toxidermias). Pueden ser el 1-5% de todos los
efectos adversos. Las características y los tipos los mismos que se describieron para las penicilinas.
Sangre (raras):
Azitromicina.
La absorción por vía oral es de cerca del 40% y la toma de alimentos no altera su absorción
excepto con las cápsulas duras. Penetra en las células especialmente en los leucocitos polimorfos
nucleares y en los macrófagos, por lo que se concentra especialmente en los sitios donde hay
infección. Alcanza concentraciones más altas que las del plasma en la saliva y en los tejidos
periodontales. El problema es su costo elevado (5 a 10) veces mayor que con amoxicilina).
Contraindicaciones:
Precauciones:
Efectos adversos:
Hipersensibilidad (- frecuentes): (alergia) y Piel (toxidermias). Pueden ser el 6 % de todos los efectos
adversos. Las características y los tipos los mismos que se describieron para las penicilinas.
Sangre (raras):
QUINOLONAS.
Las quinolonas son antimicrobianos conocidos desde el año 1962, cuando se introdujo el ácido
nalidixico; en la actualidad, diversas modificaciones estructurales han llevado a la consecución
de múltiples derivados que abarcan un total de tres a cuatro generaciones, dependiendo de la
clasificación que se considere.
Clasificación:
Antes de pasar a la clasificación propiamente dicha, se hace necesario plantear ciertos detalles
acerca de la química de las quinolonas. La estructura básica de estos agentes está formada por
un par de anillos, las sustituciones u otras modificaciones químicas en las distintas posiciones de
estos anillos pueden modificar profundamente distintas características farmacológicas, como la
biodisponibilidad oral o la potencia con respecto a tipos específicos de bacterias (Gram negativas,
Gram positivas, anaerobios); sin embargo, los puntos más importante son la posición 6 y la 7 pues
la introducción de flúor en la posición 6 y piperacina en posición 7, aumenta considerablemente
el espectro y la potencia de estos agentes. Estas quinolonas fluoradas, o fluoroquinolonas como se
les llama habitualmente, no solo presentan un mejor espectro, sino que también presentan
características farmacocinéticas más ventajosas que las de otros agentes.
Las características estructurales, sumadas a diferencias clínicamente relevantes del espectro
antibacteriano configuran la base de la clasificación de las quinolonas. En cada generación
puede haber derivados fluorados, aunque algunas clasificaciones las excluyen de la primera
generación.
El siguiente listado muestra una posible clasificación “generacional” de las quinolonas (no
exhaustiva ni universalmente aceptada):
• Antiguas quinolonas: ácido nalidixico, ácido pipemídico (solo activas contra algunos bacilos
gram -)
• I Generación o monofluoradas: norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina (activas
contra bacilos gram -, Cocos gram + y Anaerobios)
• II Generación o Difluoradas: lomefloxacina, esparfloxacina, gatifloxacina,
• III Generación o Trifluoradas: temafloxacina, tosufloxacina, fleroxacina
• IV Generación: Clinafloxacina, gemifloxacina, moxifloxacina.
Es importante recordar que la ADN Girasa controla el super - enrollamiento del ADN en cambio la
Topoisomerasa IV es una enzima homóloga de la ADN Girasa, con la cual comparte importantes
aspectos estructurales y funcionales; su diferencia básica estriba en que la Topoisomerasa IV no
mediaría el enrollamiento del ADN, sino que favorecería la separación (“desencadenamiento”)
de los cromosomas aún ligados tras la replicación del ADN. Estas enzimas son esenciales para el
crecimiento y la división celular
De manera general, puede afirmarse que el grado de inhibición de la ADN Girasa se correlaciona
con la actividad de las quinolonas contra bacterias Gram negativas, mientras que el grado de
inhibición de la Topoisomerasa IV se correlaciona con la actividad contra bacterias Gram positivas.
Debido a que la quinolona que mayor uso odontológico tiene es la ciprofloxacina a continuación
nos referiremos a sus características más sobresalientes.
Farmacocinética de la Ciprofloxacina.
La ciprofloxacina se administra por vía oral e intravenosa, su absorción por vía oral es rápida pero
puede verse afectada por la presencia de alimentos o algunos cationes como el hierro el Mg o el
calcio, por lo que es mejor administrarla alejada de los mismos por lo menos por 1 o 2 horas, su es
muy buena ya que alcanza buenas concentraciones en los tejidos y en algunas células como los
fagocitos pero al nivel del SNC sus concentraciones son bajas, se metaboliza a nivel hepático y se
elimina por vía biliar y renal utilizando la filtración glomerular a nivel renal alcanza concentraciones
10 a 50 veces mayores que las del plasma.
Reacciones adversas de la ciprofloxacina:
Dentro de las reacciones adversas se tienen las siguientes:
Náuseas, vómitos, mal sabor, anorexia, erupciones cutáneas, prurito, fotosensibilidad, urticaria
edema en los labios, mareos, cefaleas, insomnio, perdida concentración, temblores, convulsiones
a dosis elevadas, daño en los cartílagos de crecimiento por lo cual estas prohibidas en menores
de 16 años , tendinitis y rotura de tendones esto último muy raro pero muy importante de considerar
como se explicó en clases.
Otras quinolonas que se pueden administrar en odontología, pero de las que no existe evidencia
clínica son:
• OFLOXACINA + potente contra gram + y contra ciertos anaerobios que ciprofloxacina.
• GATIFLOXACINO importante actividad contra cocos gram + y anaerobios
• MOXIFLOXACINO importante actividad contra cocos gram + incluso resistentes a
Betalactámicos y a macrólidos y también contra anaerobios.
NITROIMIDAZOLES.
Este grupo de fármacos es utilizado en medicina para el tratamiento de las parasitosis provocadas
por ameba histolítica, trichomonas vaginalis y también por la giardia lamblia, pero es innegable su
actividad contra gérmenes anaerobios, es por este motivo que su uso odontológico es desde hace
muchos años recomendado, junto a otros fármacos como los Betalactámicos, o las quinolonas,
tetraciclinas y macrólidos.
Dentro de este grupo se tiene a:
• Metronidazol
• Tinidazol
• Secnidazol
• Ornidazol
• Satranidazol
En el campo de la odontología el que se utiliza es el metronidazol, por lo cual a continuación nos
referiremos al mismo, pero es importante hacer notar que en los últimos años el tinidazol puede ser
utilizado como opción terapéutica al metronidazol.
Metronidazol.
Farmacodinamia.
El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva en forma de profármaco.
Una vez dentro es activado gracias a la actuación de la ferredoxina, enzima que forma parte de
la cadena de transporte de electrones de la bacteria. Ésta toma los electrones que se están
transportando en la cadena y se los cede al metronidazol inactivo. El fármaco se activa por
reducción de su grupo nitro. La estructura del metabolito activo no se conoce, pero por las
características de su reactividad se supone que es un radical libre u otra molécula fuertemente
electrófila. Parece ser que el efecto bactericida del metronidazol activado pasaría por inducir la
desnaturalización de la doble hebra de ADN y una extensa rotura no reparable de las monohebras.
Contraindicaciones:
Precauciones:
Efectos adversos:
✓ Sabor metálico o amargo. En ocasiones perdida transitoria del sentido del gusto.
✓ Boca seca (xerostomía) mejora con gomas de mascar sin azúcar (con xorbitol)
✓ Náuseas, vómitos.
✓ Pérdida del apetito (anorexia).
✓ Dolor abdominal, ardor, sensación de distención de gases en abdomen.
✓ Diarrea.
✓ Ulceras y llagas en la boca (estomatitis) y lengua (glositis), generalmente por sobreinfección
por cándida.
✓ Inflamación e irritación en el ano (proctitis).
✓ Pancreatitis, es muy rara.
✓ Colitis seudomembranosa por la toxina del Clostridium Difficile con diarrea acuosa con sangre,
pus, fiebre y dolor abdominal, es extremadamente rara con el metronidazol, ya que este
fármaco es el que se emplea para tratar a este germen, En caso de presentarse suspender el
medicamento y administrar vancomicina oral 150 a 500mg cada 6 horas con corticoides si es
necesario además de hidratación oral. Durante 7 a 14 días.
Sangre (raras):
Son alteraciones raras y reversibles al suprimir el medicamento, dentro de estas se puede nombrar
a: anemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilía.
Generalmente se presentan por dosis altas y tratamientos largos y son sin duda las reacciones
adversas más graves, dentro de estas se puede nombrar a:
✓ Ardor vaginal con flujo o sequedad. Ardor uretral con dolor al orinar (disuria).
Infecciones añadidas por agentes como la cándida albicans. Clostridium Difficile o pseudomona
aeruginosa.
Tinidazol.
Es igual al metronidazol, pero su metabolismo es más lento su vida ½ = 12 horas por lo que requiere
una o dos dosis diarias tiene menor incidencia de reacciones adversas: (Gusto metálico 2%,
nauseas 1%, erupciones cutáneas 1%
Dosis odontología: 500 mg 2 veces por día /5 días, en infecciones más graves 2g inicial seguida de
500mg cada 12 horas por 5 días.
Vancomicina.
Las indicaciones de la vancomicina son las Infecciones graves causadas por cepas sensibles de
estafilococos resistentes a la meticilina. En pacientes alérgicos a la penicilina. Es de indicación
cuando se sospecha que la infección se debe a estafilococos resistentes a la meticilina, hasta que
se disponga de los resultados de las pruebas de sensibilidad.
En odontología su uso se reserva a las celulitis graves cuando se tiene la confirmación de que el
agente causal es el estafilococo y se administra a una dosis de 500 mg por vía EV cada 6 horas
durante 7-10 días.
Por otro lado, también se la recomienda en las osteomielitis a una dosis de 500 mg por vía EV cada
6 horas diluidos en 100 mL de dextrosa al 5 % para administrar en 1 hora. Finalmente, la forma
parenteral puede administrarse por vía oral en el tratamiento de la colitis seudomembranosa
Contraindicaciones y precauciones:
Hipersensibilidad al fármaco. Embarazo y lactancia.
El uso prolongado de vancomicina puede producir crecimiento excesivo de microorganismos no
sensibles. En pacientes con disfunción renal subyacente o que reciben tratamiento asociado con
un mismo glucósido, deberán realizarse determinaciones seriadas de la función renal y seguir de
cerca la posología, para reducir el riesgo de nefrotoxicidad. Al ser irritante para los tejidos, debe
administrarse por venoclisis fija. Puede presentarse tromboflebitis que se evita con el fármaco
diluido y administración lenta. La posología debe ajustarse en pacientes de edad en los cuales la
disminución natural de la filtración glomerular puede producir concentraciones séricas elevadas
del antibiótico. Debe administrarse en una solución diluida. La ototoxicidad se evidencia en
pacientes que recibieron dosis excesivas.
Interacciones:
La asociación de vancomicina y agentes anestésicos ha producido eritemas y reacciones
histaminoides y anafilactoides. El uso concomitante con otros medicamentos que pueden producir
efectos neurotóxicos o nefrotóxicos (anfotericina-B, aminoglucósidos, bacitracina, polimixina-B,
colistina y cisplatino) requiere el seguimiento cuidadoso del paciente.
Reacciones adversas:
Reacciones anafilácticas, incluso hipotensión, sibilancias, disneas, urticaria y prurito. La venoclisis
rápida puede causar rubefacción de la parte superior del cuerpo. En raras ocasiones produjo
nefrotoxicidad por incremento de la creatinina sérica. Se informaron casos raros de nefritis
intersticial en pacientes que tenían disfunción renal o recibían aminoglucósidos simultáneamente.
Hipoacusia, en pacientes con tratamiento concomitante de otro medicamento ototóxico. Vértigo,
Definición: Empleo de agentes antimicrobianos para evitar la aparición de una infección o para
suprimir una infección circunscrita antes que se manifieste clínicamente.
• Exodoncias.
• Procedimientos periodontales (Cirugía, raspado, pulido y alisado radicular, sondaje y visitas de
mantenimiento).
• Colocación de implantes dentales y reimplantación de dientes avulsionados.
• Instrumentación endodóncica o cirugía endodóncica más allá del ápice.
• Colocación subgingival de tiras o fibras antibióticas.
• Colocación inicial de bandas de ortodoncia, pero no de brackets.
• Inyecciones de anestésico local intraligamentosas.
• Profilaxis de dientes o implantes en los que se espera que haya hemorragia.
Esquemas recomendados:
Existen diversos esquemas que se adaptan a las características particulares de cada paciente (Ver
tablas).
Fuente: ADA
3. Peterson LJ. Contemporary management of deep infections of the neck. J Qral Maxillofac Surg.
1993; 51:226-31.
BIBLIOGRAFIA