METRADOS
METRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERÍA DE PROYECTOS II
METRADOS, COSTOS, PRESUPUESTOS Y REAJUSTE
AUTOMÁTICO DE OBRA
1.- METRADOS
Los metrados también son definidos como la expresión cuantificada de los trabajos de
construcción que se han programado ejecutar en un plazo determinado; su importancia
radica en que determinan el costo de la obra, por cuanto representan el volumen de
trabajo por cada partida. Los metrados deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
La preparación de los metrados para definir el valor referencial para cualquier proceso de
selección, deberá sujetarse a la normatividad sobre la materia, para el efecto se ha
publicado la R.D. Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC. Aprueban la “Norma Técnica,
Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas” mediante la cual establece
criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras de
edificación y norma adecuadamente el ordenamiento y preparación de los presupuestos
de obra. También se ha publicado el Reglamento de Metrados para Obras de Habilitación
Urbana aprobado mediante Decreto Supremo N° 028-79-VC y el Decreto Supremo N° 09-
94-TCC. Reglamento de metrados y presupuestos para infraestructura sanitaria de
poblaciones urbanas.
Una adecuada sustentación de los metrados, reduce los errores y omisiones que
pudieran incurrirse en la presentación de las partidas conformantes del valor referencial,
por cuanto éstos son utilizados por el portor para establecer el monto de su oferta
económica, cualquiera que sea el Proceso de Selección que elija la Entidad Licitante.
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera, para lo
cual se debe efectuar un estudio integral de los planos correspondientes y teniendo en
cuenta el Reglamento de Metrados, según la naturaleza del proyecto, se debe utilizar en
lo posible, la relación de partidas y sus unidades respectivas según lo normado en los
Reglamentos de Metrados para Obras de Edificación, Habilitación Urbana, Saneamiento,
o de Carreteras (por aprobar) según corresponda. El orden para elaborar el metrado es
primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los
planos.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Metrado por gráficos: Utilizando el uso de papel milimetrado o triángulos, para en
los gráficos o figuras dibujadas a escala determinar área o volúmenes.
Metrado por fórmulas. Cuando en base a fórmulas definidas se determinan
volúmenes de corte y relleno en movimiento de tierras.
Metrado con instrumentos. Cuando se utiliza instrumentos como el planímetro.
Metrado mediante software. Cuando en base a programas CAD como se
determinar áreas y volúmenes.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
FORMATOS DE METRADOS
El formato mostrado en el Cuadro 1.1, es de aplicación general a todas las partidas con excepción de las partidas de concreto armado.
METRADO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El Cuadro 1.2 muestra el formato para metrado de acabados.
METRADO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El Cuadro 1.3 muestra el formato para metrado de fierro.
METRADO
Obra : .................................................................... Hoja N° : .................de...............
Propietario : .................................................................... Plano N° : .............................................
Fecha : ................................................................... Hecho por : ..............................................
Revisado : ………....................................
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El Cuadro 1.4 muestra el formato para metrado de partidas de concreto armado.
METRADO
Obra : .................................................................................................................. Hoja N° : .................de...............
Propietario : ................................................................................................................... Plano N° : ....................................
Fecha : .................................................................................................................. Hecho por : ....................................
Revisado : ....................................
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
2.- PRESUPUESTO
Es el valor que se pre-supone o supuesto del monto de los costos en los que se prevee
incurrir en la ejecución de un trabajo o una obra; también es el cómputo anticipado del
costo de una obra. Se clasifican de acuerdo a los usos que se les puede asignar:
Presupuesto analítico.
Presupuesto de obra.
presupuesto financiero.
El presupuesto por precios unitarios es el más usado en nuestro medio, y presenta las
siguientes ventajas y desventajas:
Presupuesto principal.
Presupuesto adicional.
Presupuesto deductivo.
Presupuesto técnico.
INGENIERÍA DE PROYECTOS II Mag.Ing°. HUGO MIRANDA TEJADA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Presupuesto analítico.
Costo Directo.
Costo Indirecto.
Tributos o Impuestos.
Conocidos los metrados, los análisis, de costos unitarios o precios unitarios directos de
cada partida que requiere el proyecto y agregando los gastos generales, utilidad y tributos
o impuestos, se formula el Presupuesto Total de Obra. Actualmente existen softwares o
programas de computadoras los cuales agilizan y sistematizan los análisis de cálculo.
De los programas existentes en nuestro medio podemos indicar los siguientes: S10,
K&BCOP, PCU, ConstruSoft, PRESTO, PIRÁMIDE, WARIS, hojas de Cálculo,
PRIMAVERA etc., los cuales de alguna manera realizan las mismas labores,
diferenciándose fundamentalmente en hacer mas amigables las tareas
En términos generales podemos definir el costo directo como aquellos gastos que se
pueden aplicar a una partida determinada y los costos indirectos son todos aquellos
gastos que no pueden aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto de la obra y
los cuales estudiaremos más adelante
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
PRESUPUESTO = C.D. + C.I + I.G.V.
PRESUPUESTO
Obra : ............................................ Hoja N° : .................de...............
Propietario : ............................................ Hecho por : ...................................
Fecha : ............................................ Revisado por : ....................................
Sub-Total 1 XXXXX
2.00 Rubro 2.00
Sub-Total 2 YYYYY
Sub-Total N ZZZZZ
MONTO TOTAL A COSTO DIRECTO (C.D) = Sub-Totales
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Cuadro 1.5 Formato general del presupuesto
El costo directo es la sumatoria del metrado por precio unitario de los costos de mano de
obra (incluidas las leyes sociales) materiales, equipos y herramientas necesarios para la
ejecución de una obra.
Este parámetro es el más difícil de evaluar porque depende del tipo de obra así como del
lugar en que se ejecuta la obra, debido al comportamiento del factor humano y de la
correspondiente incidencia. Sin embargo para efectuar el correspondiente análisis, a este
costo lo podemos dividir en dos partes:
El costo hora-hombre, está normado bajo tres categorías de obreros de construcción civil:
ellas son.
OPERARIO.
OFICIAL.
PEÓN.
No se considera en categoría a:
CAPATAZ.
MAESTRO DE OBRA.
El costo de la hora hombre toma en cuenta lo que le cuesta al contratista cada uno de
estos obreros y no aquello que se le paga según lo consignado en planilla, debido a que
hay determinados aportes que de acuerdo a ley son de cargo exclusivo del empleador;
así como otros conceptos que el obrero de construcción civil percibe adicionalmente a su
jornal básico y bonificaciones discriminando el IGV como son:
Gratificaciones.
Asignación Escolar.
Liquidación.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Este costo hora-hombre es diferente por tipo de obra, en razón de las condiciones de
trabajo que inciden sobre el parámetro denominado Accidentes de Trabajo normado
según D.L. N° 18846 y D.S. N° 002-72-TR.
En este aspecto los rendimientos hasta la fecha están establecidos por la indicada
norma; cabe indicar que por la antigüedad de la norma, la CAPECO y otras instituciones
han propuesto una nueva tabla de rendimientos mínimos, pero aun no han sido
aprobados por el Ministerio de Vivienda y Construcción.
N° de obreros x 8 horas
APORTE DE MANO DE OBRA =
Rendimiento
Asimismo de debe tener en cuenta que en obra se presentan los siguientes tipos de
trabajos:
Trabajo Productivo. Labores que aportan valor a la obra, por lo que se recibe el
pago respectivo. Ejm Colocar concreto, movimiento de tierras, montaje de
estructuras metálicas, colocación de geotextiles, etc
Trabajo Contributivo. Labores que no aportan valor a la obra, ni son valorizadas,
pero son necesarias para la ejecución de un trabajo productivo. (Ejm. Preparar
andamios, habilitar acero, transportar ladrillos, etc). Son pérdidas de segunda
categoría que conviene disminuir
Trabajo No – Contributivo. Actividades que no generan valor y son pérdidas en
todo sentido. (Ejm. Errores en la ejecución de labores, trabajos rehechos, uso de
servicios higiénicos, etc)
2.1.2. Materiales
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Las cantidades de materiales que participan dentro del costo directo, se pueden
determinar sobre la base de bibliografías especializadas de CAPECO o de otras
instituciones.
Los usuarios de las máquinas deben equilibrar la productividad y los costos para lograr
una óptima eficiencia. Es decir, alcanzar la producción deseada al costo más bajo
posible. La ecuación siguiente es el método más usado para evaluar el rendimiento.
a.- Equipo
Existen diversas máquinas y equipos para cada tipo de obra, sin embargo el análisis del
costo directo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos, ellos son:
Costo hora-máquina, determinado a través del análisis del costo de alquiler del
equipo por hora, siendo este costo variable en función del tipo de máquina,
potencia del motor, capacidad, peso de operación, antigüedad, etc.
Rendimiento de la máquina, el cual depende de la capacidad y experiencia del
operador, eficiencia del trabajo, altitud, topografía y pendiente del terreno, etc.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Valor de Adquisición.
Valor de Salvataje.
Seguros.
Intereses.
Mantenimiento y Reparación.
Combustibles.
Filtros.
Jornales.
En este sentido no es intención dar los costos exactos por hora para cada modelo de
máquina, ya que en función de estos parámetros se determina el costo de alquiler horario
de una maquinaria o equipo. Sin embargo los usuarios de las máquinas de movimiento
de tierra podrán calcular con bastante precisión los costos por hora de posesión y
operación de una máquina en un trabajo y lugar determinado si tienen en cuenta el
siguiente método el se basa en varios en los siguientes principios básicos:
Para mayor exactitud se deben obtener los precios locales de las máquinas.
Los cálculos deben basarse en una máquina completa. No es necesario hacer
cálculos separados para la máquina básica, la hoja empujadora, el control, etc.
Los factores multiplicadores deberán proporcionar buenos resultados en cualquier
tipo de moneda que se exprese en cifras decimales.
Debido a las diferentes normas de comparación, lo que para un propietario de
máquinas constituye una aplicación severa, para otra tal vez sea mediana. Por
eso, a fin de describir mejor el uso de una máquina, se debe tener en cuenta la
clasificación de las zonas, las condiciones de operación y las utilizaciones.
A menos que se indique los contrario, considerar como la unidad “hora” referida a
horas de reloj o de operación, más no a Unidades del Horómetro de Servicio.
Los rendimientos de una máquina también están en función de diversos factores. Por
ejemplo para el caso de tractores de oruga tenemos:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Capacidad del operador.
Adecuada visibilidad desde la cabina.
Eficiencia de trabajo.
Maniobrabilidad y optimización de ciclos.
Pendiente del terreno.
Altitud de la obra.
Tipo y características del material.
Condiciones climatológicas.
Adaptabilidad de ajuste angular de la hoja.
b.- Herramientas
Hm = H x M
Donde:
b.- Especiales: Son aquellas que par su funcionamiento requieren de algún tipo de
energía y se les fija un valor de alquiler como el caso de las máquinas. Así por ejemplo:
motosierras, cortadoras de mármol, taladros, pulidoras, planchas compactadoras,
vibradores de concreto, etc.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Gastos Generales.
Utilidad.
Según el D.S. N° 011-79-VC del 01-03-79, se definen los Gastos Generales como
aquellos gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción, originados de la
propia actividad empresarial, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas
de ejecución de la obra.
Son aquellos gastos que ocurren una sola vez, no volviendo a generarse aunque se
amplíe el plazo original de ejecución y son los siguientes
Dietas de directorio.
Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal jerárquico
administrativo.
Alquiler de locales.
Correo, pago por uso de internet, adquisición de sistemas de comunicación
(radios, intercomunicadores, celulares, etc.)
Costo de servicios: agua, luz, teléfono de la oficina.
Copias de documentos, fotografías, vídeos, spot publicitarios.
Artículos de limpieza.
Inscripción y afiliación a Instituciones.
Suscripción a revistas, boletines técnicos y publicaciones en general.
Amortización e intereses de equipos de oficina.
Gastos de operación y depreciación de vehículos.
Pasajes, viáticos de personal de inspección y control.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Gastos por estudios realizados con programas computacionales específicos
(incluye honorarios de personal especializado, uso de sistemas de cómputo,
ploteo de planos de obra, etc).
Gastos por estudios específicos de mecánica de suelos.
Gastos por licitaciones no otorgadas (las obras ejecutadas tienen que absorber los
gastos de las licitaciones o de las adjudicaciones que no fueron ganadas por el
contratista).
Gastos legales y notariales (aquellos gastos concernientes a la organización en
general).
Gastos por concepto de inscripción en el Registro Nacional de Contratistas (pagos
abonados a favor del CONSUCODE).
Patentes y Regalías (por derecho de uso que generalmente son de aplicación en
todas las obras).
Seguros contra incendios, robos siniestros, etc. (Corresponde al pago de seguros
de todas las instalaciones y edificaciones de la empresa.
Pagos por concepto de investigaciones (cuyos resultados son generalmente de
aplicación en todas las obras).
Pagos a consultores y asesores (corresponden a pagos por concepto de
honorarios profesionales y por trabajos especializados.
Obligaciones fiscales y tributarias.
Son aquellos gastos que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo
de todo el plazo de ejecución, incluyendo las posibles ampliaciones de plazo y son los
siguientes:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Gastos por implementación sala de primeros auxilios y botiquín.
Gastos por transporte de alimentos para refrigerios.
Derecho de vía o servidumbre temporal.
Derechos de ocupación pública.
Derechos de uso de terrenos temporales.
Derecho de uso de canteras.
Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
Costo de servicios: agua, luz, teléfono.
El porcentaje total de Gastos Generales a aplicarse sobre el costo directo total se calcula
con la siguiente expresión:
G.G no relacionado con el tiempo de ejecuc.de obra G.G relacionado con el tiempo de ejecuc.de obra
%G.G X 100
Costo Directo Total
Con relación a la Utilidad, es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra
según el Art. 2° del D.S. 011-79-VC). Su valor varía de acuerdo a una serie de factores
como son la competencia, el conocimiento preciso de la obra a ejecutar, capacidad; se
deberá contar con un cuadro que proporcione las tasas de utilidad o de rentabilidad
según el monto, tipo de obra, riesgo inherente, valor de los servicios que proporciona la
empresa y la tasa de productividad del capital que requiere la obra.
El Impuesto General a las Ventas (IGV) está normado por el Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Decreto
Supremo N° 055-99-EF y su respectivo Reglamento de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Decreto Supremo No. 29-94-EF. En el Cuadro
1.6 se muestra el cálculo de los Gastos Generales.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS GENERALES
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DESCR UNIDAD S/. S/.
( A ) GASTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA
A.1 OBRAS PROVISIONALES
A.1.01 Construcción de Campamento m2 0.50 3,000.00 450.00 675,000.00
MONTO TOTAL OBRAS PROVISIONALES 675,000.00
A.5 CAMPAMENTO
A.5.01 Mantenimiento de Campamento mes 1.00 18.00 15,000.00 270,000.00
MONTO TOTAL GASTOS FINANCIEROS 270,000.00
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ITEM DESCRIPCION U CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
UNIDAD MESES S/. / u S/.
( B ) GASTOS GENERALES NO RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA
B.1 PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO
B.1.01 Gerente de Obra mes 1.00 18.00 18,000.00 324,000.00
B.1.02 Ingeniero Jefe de Obra mes 1.00 18.00 16,000.00 288,000.00
B.1.03 Ingeniero Asistente mes 5.00 17.00 7,000.00 595,000.00
B.1.04 Ingeniero de Explanaciones mes 2.00 12.00 9,000.00 216,000.00
B.1.05 Ingeniero de Suelos y Pavimentos mes 2.00 16.00 9,000.00 288,000.00
B.1.06 Ingeniero Obras de Arte y Drenaje mes 2.00 12.00 9,000.00 216,000.00
B.1.07 Ingeniero de Impacto Ambiental y Seguridad mes 1.00 8.00 9,000.00 72,000.00
B.1.08 Ingeniero de Estructuras mes 2.00 8.00 9,000.00 144,000.00
B.1.09 Ingeniero de Metrados, Costos y Valorizaciones mes 2.00 18.00 9,000.00 324,000.00
B.1.10 Ingeniero Mecánico mes 1.00 17.00 9,000.00 153,000.00
B.1.11 Profesional Arqueólogo mes 1.00 8.00 6,000.00 48,000.00
B.1.12 Metrador - Autocadista mes 2.00 18.00 3,000.00 108,000.00
B.1.13 Maestro de Obra mes 5.00 18.00 3,500.00 315,000.00
B.1.14 Topografo mes 3.00 18.00 3,500.00 189,000.00
B.1.15 Nivelador mes 3.00 18.00 3,000.00 162,000.00
B.1.16 Técnico Laboratorista mes 2.00 18.00 3,200.00 115,200.00
B.1.17 Técnico en Computación mes 3.00 18.00 3,000.00 162,000.00
B.1.18 Técnico Mecánico Eléctrico mes 2.00 18.00 3,000.00 108,000.00
B.1.19 Médico mes 1.00 18.00 6,000.00 108,000.00
B.1.20 Enfermera mes 2.00 18.00 3,500.00 126,000.00
B.1.21 Administrador mes 1.00 18.00 5,000.00 90,000.00
B.1.22 Contador mes 1.00 18.00 4,000.00 72,000.00
B.1.23 Planillero - Pagador mes 1.00 18.00 3,000.00 54,000.00
B.1.24 Almacenero mes 3.00 18.00 2,500.00 135,000.00
B.1.25 Secretaria mes 1.00 18.00 2,500.00 45,000.00
B.1.26 Chofer mes 10.00 18.00 2,000.00 360,000.00
B.1.27 Guardianes mes 6.00 18.00 1,500.00 162,000.00
B.1.28 Ayudante de Topografia mes 18.00 18.00 1,500.00 486,000.00
B.1.29 Ayudante de Laboratorio mes 3.00 18.00 1,500.00 81,000.00
B.1.30 Radio Operador mes 1.00 18.00 1,800.00 32,400.00
B.1.31 Controladores mes 6.00 18.00 2,000.00 216,000.00
B.1.32 Ayudantes Mecánicos mes 2.00 18.00 1,800.00 64,800.00
B.1.33 Conserje mes 2.00 18.00 1,500.00 54,000.00
B.1.34 Leyes Sociales glb 1.00 55.73% 5,913,400.00 3,295,537.82
MONTO TOTAL REMUNERACION PERSONAL TECNICO - ADMINISTRATIVO 9,208,937.82
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
B.5 MATERIALES Y OTROS
B.5.01 Materiales de Campo mes 1.00 18.00 5,000.00 90,000.00
B.5.02 Materiales de Oficina mes 1.00 18.00 5,000.00 90,000.00
B.5.03 Remedios, Asistencia Medica mes 1.00 18.00 2,000.00 36,000.00
B.5.04 Reubicación de postes y reemplazo de agua y alcantarillado gbl 1.00 1.00 30,000.00 30,000.00
B.5.05 Pluviometros und 7.00 1.00 1,500.00 10,500.00
MONTO TOTAL COSTO MATERIALES DE ASISTENCIA MEDICA Y OFICINA DE OBRA 256,500.00
El valor referencial será determinado sobre la base de los costos estimados por la
dependencia o dependencias responsables de la Entidad, con una antigüedad no mayor
a los seis meses anteriores a la convocatoria del proceso de selección.
El valor referencial será siempre público, salvo que la Entidad determine que éste tenga
carácter reservado, mediante decisión debidamente sustentada, cuando el proceso de
adquisición o contratación lo haga recomendable.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El valor referencial, es el valor determinado por la Entidad mediante estudios o
indagaciones sobre los precios que ofrece el mercado y que está referido al objeto de la
adquisición o contratación.
La Entidad calculará el valor referencial incluyendo todos los tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas y de ser el caso, los costos laborales respectivos conforme a la
legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda
incidir sobre el valor de los bienes y servicios a adquirir o contratar.
El valor referencial puesto en conocimiento del Comité Especial puede ser observado por
éste, solicitando su revisión a la dependencia encargada de las adquisiciones y
contrataciones de la Entidad, de acuerdo con el Artículo 12° de la Ley.
Cuando el valor referencial es observado por los postores debido a errores materiales o
de cálculo numérico, la modificación deberá ser propuesta por el Comité Especial y
aprobada por la autoridad que aprobó las Bases.
De acuerdo a los aportes unitarios en cada partida. Se establece en bolsa, m3, p2, m2,
kg, etc. En estos análisis de costos se incluye los desperdicios siendo éstos los
siguientes mostrados en el Cuadro 1.7.
Para el realizar el análisis de costos unitarios se debe realizar el cálculo de los Aportes y
Rendimientos.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
RENDIMIENTOS.- Cantidad de trabajo (por m3, m2, kg, ml, etc) que se obtiene de
los recursos mano de obra (por cuadrilla) y equipo (por jornada).
Descripción % Desperdicios
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Loseta para pisos 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero para refuerzo:
3/8” 3
½“ 5
5/8” 7
¾” 8
1” 10
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
En caso de que no se publiquen Índices Unificados de Precios de la Construcción dentro
del mes a que corresponden, las valorizaciones se reajustarán proyectando los Índices
Unificados de Precios de la Construcción del último mes publicado, incrementados
algebraicamente con el promedio de la variación producida en los referidos Índices de
los dos (2) últimos meses conocidos. Una vez que se publiquen los Índices Unificados de
Precios de la Construcción definitivos se efectuarán las regularizaciones
correspondientes. Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se
sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias,
ampliatorias y complementarias.
No son de aplicación las fórmulas de reajuste cuando las Bases establezcan que las
propuestas se expresen en moneda extranjera, salvo el caso de los bienes sujetos a
cotización internacional o cuyo precio esté influido por ésta.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
D.S. N° 009-90-VC del 12-03-90. Sobre la mecánica de pago en el caso de
valorizaciones quincenales.
D.S. N° 46-91-EF DEL 14-03-91. Deroga al D.S. N° 004-88-VC.
D.S. N° 113-91-EF del 02-05-91. Precisa que el D.S. N° 046-91-EF es aplicable a
todas las valorizaciones que se ejecutan a partir de su vigencia.
D.S. N° 012-91-VC del 12-07-91. Referente a las proyecciones de índices y al
cálculo de las valorizaciones de corrección por mora en el pago de valorizaciones.
Asimismo adiciona la mecánica de pago en el caso de las valorizaciones
quincenales.
Decreto Legislativo 797. Establece las Normas de Ajuste por inflación del Balance
General con Incidencia Tributaria, usando para tal caso de corrección, el Índice de
Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional. Dicho Decreto
Legislativo es de aplicación para los casos de Contratos de Suministros de
Bienes, de Servicios o Consultoría. Mediante Resolución Jefatural N° 188-99-INEI
del 30-06-99, se aprobó la publicación del Índice de Precios Promedio Mensual al
Por Mayor a Nivel Nacional.
D.S. N° 155-90-EF. Norma Legal complementaria del D.S. N° 011-79-VC.
BIBLIOGRAFÍA
24