Yataco TMM SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN GESTIÓN


PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

Calidad de vida en las estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi


de las familias alto andina del Perú, 2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad

AUTORA:
Mg. Milagros Margarita Yataco Torres (ORCID: 0000-0003-0332-2913)

ASESORA:
Dra. Karen Lizeth Alfaro Mendives (ORCID 0000-0002-6218-4998)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Políticas Públicas

LIMA - PERÚ

2020
Dedicatoria

A mi familia por formar parte de mis

sueños… siempre apoyándome con ímpetu

a lograr los mismos.

ii
Agradecimientos

A los docentes quienes me adoctrinaron

para alcanzar el grado de Doctor, quienes

no solo marcaron mi vida dentro de los

cocimientos sino también en el desarrollo

social y personal.

A mis compañeros, con quienes viví el

desarrollo de la palabra solidaridad en su

máxima expresión demostrando la calidad

de personas que son.

iii
Página del jurado

iv
Declaratoria de autenticidad

Yo, Milagros Yataco Torres, estudiante del Programa Doctorado de la Escuela de

Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI Nº 42549461, con la tesis

titulada: “Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de

las familias alto andina del Perú, 2018”, declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las Notas

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto plagio

(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado),

piratería (uso ilegal de información ajena), o falsificación (representar falsamente las ideas

de otros) asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome

a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lima 02 de enero del 2020

Milagros Yataco Torres

DNI: 42549461

v
Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

Pongo a su disposición la tesis titulada “Calidad de vida en las Estructuras


habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018”, en
cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos para optar el
grado académico de doctor en Gestión Pública de la Universidad “César Vallejo”.

El objetivo de la presente investigación es poder determinar la correlación de


Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias
alto andina del Perú, 2018.

La presente investigación se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos


establecidos por la Universidad César Vallejo.

En este sentido, la investigación está estructurada en siete capítulos:

La información se ha estructurado en siete capítulos teniendo en cuenta el esquema


de investigación sugerido la universidad. En el capítulo I, se ha considerado la
introducción de la investigación. En el capítulo II, se registra el marco metodológico. En el
capítulo III, se considera los resultados a partir del procesamiento de la información
recogida. En el capítulo IV, se considera la discusión de los resultados. En el capítulo V, se
considera las conclusiones. En el capítulo VI, se considera las recomendaciones. Y por
último, en el capítulo VII, se considera la propuesta. En el capítulo VIII, las referencias
bibliográficas y los Apéndices de la investigación.

La autora

vi
Índice
Pág.

Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
Resumo xii
I. Introducción 1
II. Método 15
2.1 Tipo y diseño de investigación 15
2.2 Operacionalización de variables 16
2.3 Población, muestra y muestreo 17
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 18
2.5 Procedimiento 20
2.6 Método de análisis de datos 21
2.7 Aspectos éticos 21
III. Resultados 22
3.1 Descripción de las variables y dimensiones. 22
3.2 Prueba de normalidad 29
3.3 Contrastación de hipótesis 29
IV. Discusión 33
V. Conclusiones 37
VI. Recomendaciones 38
VII. Propuesta 39
VIII. Referencias 53
ANEXOS 61
Anexo 1: Matriz de Consistencia 61
Anexo 2: Instrumentos 63
Anexo 3: Pruebas de normalidad 65
Anexo 4: Matriz de datos 66

vii
Índice de tablas

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de la variable 1 16


Tabla 2 Operacionalizacion de la variable 2 16
Tabla 3 Validación de variables 19
Tabla 4 Confiabilidad Kuder Richardson- 20 19
Tabla 5 Déficit de la calidad de vida 22
Tabla 6 Déficit en la estructuras habitacionales 23
Tabla 7 Omisión de la población a atender 24
Tabla 8 Déficit de calidad de la vivienda 25
Tabla 9 Ausencia de tecnología 26
Tabla 10 Deficiencia en distribución arquitectónica 26
Tabla 11 Material sin aislante para la zona 27
Tabla 12 Falta de servicios 28

Tabla 13 Coeficiente de correlación de Spearman entre Calidad de vida y las Estructuras


habitacionales 29
Tabla 14 Coeficiente de correlación de Spearman entre la demografía y las Estructuras
habitacionales 30
Tabla 15Coeficiente de correlación de Spearman entre la calidad y las Estructuras
habitacionales 31
Tabla 16 Coeficiente de correlación de Spearman entre tecnológia y las Estructuras
habitacionales 32

viii
Índice de figuras
Pág.

Figura 1. Abordaje teórico de las variables 4


Figura 2. Mapa de centros poblados focalizados de prioridad 1 18
Figura 3. Déficit de la calidad de vida 22
Figura 4. Déficit en la estructuras habitacionales 23
Figura 5. Omisión de la población a atender 24
Figura 6. Déficit de calidad de la vivienda 25
Figura 7. Ausencia de tecnología 26
Figura 8. Deficiencia en distribución arquitectónica 27
Figura 9. Material sin aislante para la zona 27
Figura 10. Falta de servicios 28
Figura 11. Distribución mundial del periodo libre de heladas en días 76
Figura 12. Análisis de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas y friaje Perú 77
Figura 13. Cadena de resultados en el marco de la teoría de cambio 78
Figura 14. Teoría de cambio del plan multisectorial ante heladas y friaje 79
Figura 15. Histórico del presupuesto del plan multisectorial ante heladas y friaje 80
Figura 16. Módulos habitacionales “Sumaq Wasi” 81

ix
Resumen

El Perú sufre uno de los fenómenos atmosféricos más preocupantes, todos los años varios
departamentos del país sufren los efectos funestos de las heladas y friaje. Estos efectos
afectan la salud, sus viviendas y su fuente de trabajo, cuyas afectaciones se ven más
vulnerables por la condición social, que permite que los alcances sean mayores. El
gobierno viene desarrollando un Plan Multisectorial que propone cerrar las brechas
prioritarias de vivienda sin embargo tendríamos que validar si la soluciones habitaciones
alcanzan los parámetros mínimos de habitabilidad considerados dentro de las Naciones
Unidas como vivienda adecuada.

Estas viviendas sociales que se vienen ejecutando por parte del estado
contemplaran los estándares de calidad de vida, ¿en qué medida existe una correlación de
calidad de vida en las Estructuras habitacionales? El objetivo de esta investigación es
determinar la correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi.

Para el estudio que nos ocupa el paradigma es Positivista, es de tipo básica y


exploratoria, con enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación es No experimental
transversales porque queremos analizar la relación de la variable y su incidencia directa en
un determinado tiempo, el método es hipotético-deductivo. Los datos para la selección de
la población a analizar se tomaron del PMHF, en la misma se puede observar que Puno es
el departamento con mayor urgencia.

A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la hipótesis que existe una


correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales. Las estructuras
habitacionales es consustancial a la calidad de vida. La solución planteada por el programa
no cuenta con las condiciones mínimas establecidas por las Naciones Unidas.

Palabras claves: friaje, heladas, calidad de vida en estructuras


habitacionales, vivienda adecuada.

x
Abstract

Peru suffers one of the most worrying atmospheric phenomena, every year several
departments of the country suffer the dire effects of frost and cold. These effects affect
their health, their homes and their source of work, whose effects are most vulnerable due to
the social condition, which allows the scope to be greater. The government has been
developing a Multisectoral Plan that proposes to close the priority housing gaps, however,
we would have to validate if the room solutions reach the minimum habitability parameters
considered within the United Nations as adequate housing.

The social dwellings that are being executed by the state will contemplate the
standards of quality of life, what is there a correlation of quality of life in the housing
structures? The objective of this research is to determine the correlation of quality of life in
the residential structures of the Sumaq Wasi program.

For the study that concerns us the paradigm is Positivist, it is of a basic and
exploratory type, with a quantitative approach, the design of the research is non-
experimental transversal because we want to analyze the relationship of the variable and its
direct incidence in a certain time, the method it is hypothetical-deductive. The data for the
selection of the population to be analyzed were taken from PMHF, it can be seen that Puno
is the department with the greatest urgency.

Based on the findings found, we accept the hypothesis that there is a correlation of
Quality of life in housing structures. The housing structures are consubstantial to the
quality of life. The solution proposed by the program does not have the minimum
conditions established by the United Nations.

Keywords: cold, frost, quality of life in residential structures, adequate

housing.

xi
Resumo

O Peru sofre de um dos fenômenos atmosféricos mais preocupantes, todos os anos vários
departamentos do país sofrem os terríveis efeitos da geada e resfriados. Estes efeitos
afetam a saúde, a sua habitação e a sua fonte de trabalho, dos quais os efeitos são mais
vulneráveis pela condição social, o que permite que os âmbitos sejam maiores. O governo
está desenvolvendo um Plano Multisectoral que propõe fechar lacunas prioritárias de
habitação, no entanto, teríamos que validar se as soluções de espaço atingir os parâmetros
mínimos de habitabilidade considerados dentro das Nações Unidas, unidas como habitação
adequada.

Essas moradias sociais que foram implementadas pelo Estado contemplarão os


padrões de qualidade de vida, até que ponto a correlação de qualidade de vida nas
Estruturas habitacionais? O objetivo desta pesquisa é determinar a correlação da Qualidade
de Vida nas Estruturas Habitacionais do programa Sumaq Wasi.

Para o estudo que se preocupa com o paradigma é positivista, é básico e


exploratório, com abordagem quantitativa, o desenho da pesquisa não é transversal, pois
queremos analisar a relação da variável e seu impacto direto em um o método é hipotético-
dedutivo. Os dados para a seleção da população a ser analisado foram retirados do PMHF,
pois se observam que Puno é o departamento com maior urgência.

Desde o encontrado, aceitamos a hipótese de que há uma correlação de Qualidade


de Vida nas Estruturas Habitacionais. As estruturas habitacionais são consubstanciais à
qualidade de vida. A solução proposta pelo programa não tem as condições mínimas
estabelecidas pelas Nações Unidas.

Palavras-chave: frio, geada, qualidade de vida em estruturas residenciais,


moradia adequada.

xii
I. Introducción

El Perú sufre uno de los fenómenos atmosféricos más preocupantes. Todos los años el Perú
presenta un clima de bajas temperaturas, varios departamentos del país sufren los efectos
funestos de las heladas y friaje. Estos efectos afectan la salud, sus viviendas y su fuente de
trabajo, cuyas afectaciones se ven más vulnerables por la condición social, que permite que
los alcances sean mayores. Ello no solo pasa de ser noticia por sus altas temperaturas sino
por las muertes y las inhumanas condiciones de vida que año tras año se enfrentan, qué tan
difícil es la solución, cuánto dinero económicamente demanda al estado una solución, es
tema económico o es netamente gestión.

Antes de adentrarnos en el tema definiremos los fenómenos atmosféricos. Las


heladas es espacial y no somático, una temperatura igual o menor a 0°C, a un nivel de 2
metros sobre el nivel del suelo, es decir al nivel reglamentario al cual se ubican las casetas
de medición meteorológica (González y Torres, 2012). Baeza (1993) el fenómeno
climático que provoca la helada tiene lugar cuando la condensación se produce a
temperaturas inferiores a la de congelación, en cuyo caso la humedad pasa directamente
del estado de vapor al de sólido o hielo. El friaje es un fenómeno que se presenta en las
zonas altas de los Andes, causando persistentes nevadas y, en la Amazonía, el descenso
brusco de la temperatura que afecta tanto a la población como a la vegetación. Plan
Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (PLANAGERD, 2014). Se trata de fenómenos
meteorológicos durante el cual la temperatura baja notablemente hasta 10° de sus valores
usuales, por lo general se presentan entre los meses de mayo a septiembre en la Amazonía
y ejercen una influencia en su vida silvestre Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (Snyder, 2010).

Los problemas climatológicos de heladas es algo que se presenta a nivel mundial


(Figura 11) Kalma, Laughlin, Caprio y Hamer (1992) desarrollando un mapa con los
periodos libre de heladas en los que se puede apreciar los países afectados por este
fenómeno como Argentina, Chile, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Grecia, Israel,
Japón, Rusia, Nueva Zelanda, Portugal, Suiza, Estados Unidos y cada uno de los países ha
desarrollado una solución acorde a su realidad política, económica y social se ha logrado
combatir los problemas sociales de vivienda pero algo que hasta ahora sigue siendo una
lucha es mitigar las pérdidas agropecuaria.

1
En una realidad latinoamericana Czjkowski (2019) arquitecto, investigador,
Argentino en su reciente publicación nos muestra los datos de transmitancia de los
materiales y nos comparte claves para el diseño de viviendas en climas muy fríos, cuando
la vivienda social se basa en estándares de calidad e investigación se puede tener proyectos
de alto nivel, proyectos que sumen al desarrollo del país y no solo ser una respuesta a las
emergencia.

Otro de los países de Latinoamérica que ha desarrollado proyectos de vivienda para


climas extremos es Chile, MIRATUENTORNO.CL (2018) tiene unas casas prefabricadas
tipo A o tipo alpina son estilo del chalet Suizo, la misma se ha desarrollado bajo los
estándares de calidad de vida brindando el confort para sus habitantes. Los estudios han
llevado a Chile a desarrollar prototipos de viviendas pensadas en que debe contribuir a
mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, el arquitecto Aravena – ganador del premio
Pritzker, ha desarrollado un proyecto de vivienda denominado Villa Verde, se trata de la
construcción de casas por la mitad para que sus habitantes las completen cito este proyecto
porque es así como se deben manejar los proyectos sociales con visión del futuro, prever la
expansión, si bien es cierto no podemos resolver los problemas puntuales de la población
debido a que cada familia es una realidad diferente pero si debemos de proyectarnos a esa
realidad.

INFOBAE (2017), Oymyakon (Rusia) tiene una de las temperaturas más inhóspitas
con un invierno dura nueve meses con una población de 2300 habitantes ha logrado
desarrollar sus viviendas adecuadas para que le permita tener calidad de vida, ha pensado
en el abastecimiento de agua que se hace a través de bloques de hielo, los materiales de la
vivienda tienen propiedades aislantes, se ha generado áreas en los ingresos que le sirven
para la conservación de sus alimentos y así mismo sirven de apoyo para evitar las pérdidas
de calor del interior de la vivienda.

En el Perú, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo


de Desastres CENEPRED (2018), elaboró los mapas con los análisis de susceptibilidad a la
ocurrencia de heladas y friaje Perú (Figura 12), considerando como variable proxy de
vulnerabilidad alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) ya sea por la vivienda
inadecuada, falta de servicios, asistencia a la educación y salud, dependencia económica,
los centros poblados ubicados en las zonas de heladas mantienen una vulnerabilidad muy

2
alta. De acuerdo al Censo Nacional de vivienda 2017 INEI (2018) se estima que alrededor
de 1, 740,021 millones de peruanos viven en zonas de ocurrencia de friaje y heladas
clasificadas como muy alto o alto riesgo. Puno es uno delos departamentos que tiene
mayor población expuesta al friaje concentra al 34,6% del total y ante heladas concentra el
53.5% del total.

El estado peruano desde el año 2012 tiene como visión contribuir a la resiliencia
urbana, mitigar la inseguridad de la población frente al friaje y las heladas, ha desarrollado
el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), mediante el diseño de las estrategias
del Estado se ha planteado poder mitigar los riesgos, proteger la integridad física y la vida
de la población, para ello, se ha desarrollado “el Programa Presupuestal 111 – Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), Programa Presupuestal 0068
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (Multisectorial),
el Programa Presupuestal 0046 – Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Programa
Presupuestal 0138 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)” entre otros, ha
dado las facultades de contar oportunamente con el presupuestos. Todo ello, con el único
fin de hacer viable la ejecución de los proyectos presente en el PMHF. Se previó el
desarrollo de políticas, el presupuesto económico, la población a ser atendida.

Para la presente investigación se ha identificado como problema general en qué


medida existe una correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. Tiene alguna injerencia
el confort, diseño de la vivienda en el desarrollo de la población. El modelo de vivienda
social plantado por el estado peruano contribuye al logro de resultados (PMHF. 2019).
(Figura 13).

Para desarrollar la misma está basada en tres lineamientos demografía, calidad y


tecnología, ¿En qué medida existe relación directa de la demografía en el diseño de las
Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi?, ¿En qué medida existe relación
relativa de la calidad en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq
Wasi? Y ¿En qué medida existe relación relativa de la Innovación tecnológica en el diseño
de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi?

3
La investigación se ha basado en dos variables que nos ayudaran a definir la
situación actual de la Vivienda Social – Modulo Habitacional del programa Sumaq Wasi,
las variables se han subdividido en tres dimensiones con sus indicadores directamente
relacionados con los estándares de las Naciones Unidas. La base de datos ha sido el
análisis del CENSO 2017 (INEI, 2018). Presentaremos el esquema en el que se ha
desarrollado.

ABORDAJE TEÓRICO
DE LAS VARIABLES

ESTRUCTURAS
CALIDAD DE VIDA
HABITACIONALES

Demografía Calidad Tecnología Vivienda Materiales Saneamiento

Población Habitabilidad Sistemas Distribución Acabados Servicios

Estandares de las Naciones Unidas

Figura 1. Abordaje teórico de las variables

Intentando buscar respuesta surgió el deseo de investigar las causas que originaban
este problema de la falta de atención a la solución, para ello, vamos a demostrar a través de
investigaciones ya realizadas la importancia de la infraestructura de los espacios de la
vivienda, del confort y las incidencias que las mismas tienen para poder reflejar de qué
manera están adherido a la calidad de vida. Para poder evaluar los estándares de Calidad de
vida he infraestructura se va a basar en el cumplimiento de los derechos humanos
establecidos por las Naciones Unidas a través de la oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

4
Hipócrates (2008) “el padre de la medicina” lo menciono en su obra “tratado de los
aires, las aguas y los lugares” el origen de las enfermedades eran las causas externas, esto
que años más adelante seria los factores que nos den calidad de vida. Este término recién
empezó a tomar fuerza en el Siglo XIX en Estados Unidos como parte de la recuperación
de la postguerra. En el año 1966 el Organismo Mundial de la Salud (OMS) definió el
termino de Calidad de vida como la relación que tiene con el entorno siendo un tema muy
subjetivo, en el Perú la misma es un terminología conocía desde el Siglo XX, pero no es
hasta el siglo XXI que se piensa de manera integradora en la concepción de las cosas. Bajo
lo expuesto se vio la problemática del tema, con habidos conocimientos aun sigamos
construyendo bajo estándares surreales.

Como punto de partida analizaremos la importancia de la calidad de vida a nivel de


vivienda, compartimos la opinión que hacen Álzate, Vélez y López (2011) en su artículo
analiza las condiciones de confort, salubridad y hábitat del proyecto "vivienda nueva
rural", en el marco de la estrategia vivienda saludable, concluyo la trascendencia de medrar
la calidad de vida, el programa hace un ahínco sobre la propiedad como tenencia, calidad
en la infraestructura y mitigar algunos riesgos para la salud. Años más tarde González
(2016) reafirmaría lo expuesto por Álzate et al. (2011) en su artículo desarrolla la
importancia de las viviendas de interés social y evalúa el aislamiento térmico, ese confort
que marca la diferencia y que como estado no se desarrolla ni se preocupa. El propósito del
mismo era mejorar su habitabilidad y su aportar a la resiliencia urbana. Este artículo
desarrolla toda la temática dentro de una investigación de eco sostenibilidad y su afinidad
con la producción social del hábitat, la calidad de la vivienda y el ambiente térmico
interior. González concluye que el derecho a una vivienda de calidad ya ha sido reconocido
y se ha podido comprobar que el buen vivir de la población es inherente a la habitabilidad
y el confort físico y mental.

El confort térmico es un estado de satisfacción que nos permite desarrollar las


tareas cotidianas, una condición ligada directamente a la salud evitando contraer
enfermedades y si ya se tiene una enfermedad propicia un entorno favorable para la
recuperación. El confort dentro de una vivienda puede lograrse con un costo permanente o
con una única inversión dependerá de realidad social en la que a desarrollaremos
(Rodríguez y Degrange, 2018).

5
La calidad de vida asociada a la vivienda es un tema que se ha arraigado más en
estos tiempos por estar demostrada la importancia y efectos colaterales que puede generar
el menoscabo de la vivienda, así lo podemos analizar desde lo expuesto por Melgarejo
(2017) analiza la necesidad de generar viviendas sociales sostenibles, que están
estrechamente relacionadas a la calidad de vida y la salud y de la población, desarrolló su
investigación en un enfoque cuantitativo con el objetivo de aportar en el avance de la
calidad y eficiencia de los prototipos de vivienda social, todo esto se podrá generar cuando
el estado tenga el expertis de las necesidades y valores que el mismo representa para la
sociedad. Se concluye que las viviendas sociales, subvencionada por el gobierno, están en
evolución de una consolidación como proyectos integrales en busca de generar un alto
impacto en la sociedad que responda a las nuevas exigencias.

El informe de la ONU (1961) Definición y medición internacional del nivel de vida,


se determinó la calidad de vida como: las condiciones reales en las que vive un pueblo la
misma tendría que estar basada sobre los indicadores de salud, vivienda, educación,
seguridad ciudadana, condiciones de empleo, entre otros. A partir de ello, se podría tener
sistema de indicadores específicos que darían la nueva forma de medición internacional,
así mismo, Palomino y López (1999) mencionaron que el juicio sobre calidad de vida
surgieron por los años setenta para comprender y explicar el incremento de patologías
sociales en los países desarrollados, en donde a pesar de los elevados niveles de bienestar,
se acentuaban los síntomas de descomposición social.

Ambas definiciones pusieron en duda el significado de felicidad que en ese


momento era inherente a lo material, al disfrute de las cosas banales. Luego vendría el
aporte de Veenhoven (2005) quien marcó la pauta para definir que era esencial y
direcciono las directrices de lo realmente básico e auténtico.

La vivienda no debe concebirse como un hecho independiente e aislado, debe


manejarse como una gestión urbana entre las políticas de planeamiento, políticas de
vivienda, políticas sociales, políticas de construcción, etc. La misma debe estar inherente al
desarrollo sostenible, de acuerdo con lo expuesto por Kajumulo (2007) toda esta gestión
debe articular tres factores principales el social, el ambiental y el económico, si se logra
anexar las misma obtendremos el éxito en las estructuras habitacionales y dejaremos de
diseñar e implementar copias de copias.

6
La salud mental en las personas está estrechamente relacionada al mayor confort
térmico, el mismo tiene efectos positivos que coadyuvan a mejores prácticas interrelación,
emprendimiento y autoestima para la familia, para Harman (2010) realizó un extenso
estudio sobre las implicancias que antes nadie relacionaba pero que en su estudio se ve una
clara relación y cambios cuando el mismo se afecta. Todo este informe fue respaldado por
la Comisión Europea (2010) que establece que las condiciones de confort térmico
directamente relacionadas a las viviendas acondicionadas para satisfacer de manera
saludable la estancia de la persona implica una relación directa del entorno exterior como
el interior por ejemplo la ubicación, orientación, abertura de vanos y acompañamientos
para el manejo de la ventilación de las viviendas, todo esto a una estabilidad mental y
emocional de la persona.

En el informe realizado por CARE en apoyo de la UE a las viviendas alto andinas,


Harman (2010) concluyó que a pesar de tener proyecto prototipos la misma no deja de ser
una intención de adaptación de otras realidades a una que tiene otro comportamiento no
solo territorial sino social, se tiene que generar un enfoque integral uniendo todas las
aristas y buscando la armonía, eso solo se consigue si se toma el proyecto como un
desarrollo vivencial, si se interna a ver el comportamiento de la población, se habla sobre
sus necesidades, costumbre, se revisa el entorno va hacer un estudio dela materialidad de
los productos que son accesible.

Los rezagos y problemas sociales alejan a los moradores de disfrutar de su derecho


a una vivienda sana y digna para poder ejercer un desarrollo estable, Amado (2013) ha
demostrado las incidencias en las que se recae la falta de condiciones mínimas de la
infraestructura y habitabilidad. Tiene como único pensamiento holístico la calidad de vida
de las familias mediante un enfoque arquitectónico dándoles una vivienda digna mostrando
las incidencias y la problemática de la deficiencia de este factor. Años más tarde Martin
(2015) indicó que la calidad de vida está asociada a la arquitectura, al desarrollo de la
vivienda, a la distribución de la misma, formando parte consustancial de la vida. Por ello
hoy se consagran como derechos inviolables que están vinculados, directa o indirectamente
con la arquitectura: derecho de una vida digna, derecho de calidad de vida, al medio
ambiente sano y al derecho de disfrutar de aquellos elementos constructivos.

7
Ricaurte y Echavarría (2017) realizaron una investigación a un conjunto
habitacional de la ciudad de Ecuador, este proyecto tenia soluciones habitacionales
mínimas pero importantes para el desarrollo de actividades cotidianas que con el día a día
pasan desapercibidas y que con su simpleza denigramos su valor y su fuerte incidencia que
tienen en la calidad de vida. El presente tiene como finalidad determinar si el conjunto
habitacional cumple con satisfacer las necesidades del usuario, corroborar la importancia
de contar con un espacio bien diseñado y distribuido que satisfagan las condiciones de
habitabilidad considerando los aspectos físicos-espaciales. Se concluyó que a pesar que las
viviendas se desarrollaron con soluciones espaciales los usuarios encuentran insatisfacción
por problemas de confort térmico lo cual repercute en la salubridad de los hogares.

Salas y Garzón (2012) nos habla de la medición de calidad de vida como el


cumplimiento de las necesidades, teniendo como indicador necesidades básicas
insatisfechas. El entorno, la infraestructura, los servicios son las partes del sistema integral
de las viviendas. Calidad de vida y su entorno es un tema muy subjetivo que el autor ha
tratado de relacionar de manera directa a estos tres factores.

Para poder evaluar si el proyecto del estado cumple con los estándares de Calidad
de vida he infraestructura la misma se va a basar en el cumplimiento de los derechos
humanos establecidos por las Naciones Unidas. A través de ACNUDH tiene como misión
de promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas considerando
una vivienda digna y segura bajo unos aspectos fundamentales como; derecho a una
vivienda adecuada abarca libertades (privacidad), seguridad de la tenencia (saneamiento
físico legal), disponibilidad de servicios, habitabilidad (espacio para sus habitantes y
protección contra las inclemencias climáticas), accesibilidad (necesidades de los grupos
marginados), ubicación (acceso a oportunidades de empleo, salud, escuela, fuera de zonas
contaminadas) y por último la adecuación cultura.

La ACNUDH no exige que el estado construya viviendas para toda la población,


ellos trabajan el mismo bajo estándares de prevención, ellos optan como medida de
solución que el gobierno no desempeñe el papel de proveedor de viviendas sin q sea un
facilitador para la población en la producción y mejora de su vivienda. Como parte del
derecho a una vivienda de calidad la ACNUDH no obliga a que el estado otorgue a la par
el derecho a la tierra así ellos tengan como punto inicial la protección ante el desalojo.

8
Existen otros tratados internacionales que reconocen el derecho a una vivienda
adecuada y la misma enmarca parámetros para la satisfacción del mismo, ellos han
enfocado el derecho de distintas formas tienen varios principios y directrices
internacionales las mismas no son directamente vinculante todos coinciden en los criterios
de satisfacción de la población a servir. ACNUDH (2010) cita algunas constituciones
como: Constitución México (1983) artículo 4. “Toda familia tiene derecho a disfrutar de
vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin
de alcanzar tal objetivo”, Constitución de Portugal (1997) articulo 65. “Toda persona tiene,
para sí y su familia, derecho a una vivienda de tamaño adecuado que cumpla normas
satisfactorias de higiene y comodidad y proteja la privacidad de la persona y la familia.”.

Por lo expuesto por ACNUDH debemos definir que una vivienda digna y adecuada
está ligada necesariamente a los espacios y la satisfacción del habitante, viviendas que
cumplan con la funcionalidad, habitabilidad y accesibilidad que contemplen la adaptación
a las condiciones climáticas.

El PMHF, considera como lección aprendida que estos ultimo siete años se ha
trabajado bajo un enfoque de gestión reactiva enfrentando los peligros inminentes
provocados por las condiciones climáticas, pero la misma no se basó en una política de
prevención, el plan 2019-2020 intenta trabajar en base al logro de objetivo y hacer de la
misma cuantificable en la obtención de resultados , pero tienen que reconocer que el mayor
problema que tenemos como estado es el conocimiento e implementación de adecuación de
estudios internacionales. Aun así, mediante el diseño de las estrategias del Estado se ha
planteado poder mitigar los riesgos, proteger la integridad física y la vida de la población,

Marco Legal, se tiene el proyecto de ley N° 03346/2018-CR – Ley que crea el


Sistema Nacional de Gestión ante Heladas y Friaje (SINAHF) que se encarga de la
supervisión del cumplimiento de las políticas del PMHF, que se encuentran establecidas en
teoría del cambio (Figura 14).

Presupuesto, Ley Nº 30879, “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2019” (Figura 15), desde el año 2012, el Poder Ejecutivo ha considerado un
presupuesto anual que ha venido descendiendo y este año la agenda política se decidió
incrementar el presupuesto a S/. 334, 249,027.38. El informe de investigación del
Congreso de la Republica (2018) nos anuncia las proyecciones presupuestales desde que se

9
abrió este plan, así como en que se invierte el dinero, cuantos programas, que entidades
están involucradas y cuál es el presupuesto al mismo. Lo que no nos deja claro es que
parte del presupuesto esta designado para el área de investigación, si seguimos avanzando
sobre supuestos seguiremos en la misma línea sin avances que venimos desarrollando
desde hace ocho años.

Proyecto, las intervenciones aceleradoras del plan consideran viviendas saludables


condicionadas térmicamente. Un plan que ha planteado prototipos de viviendas no deben
responder a las limitaciones económicas sino deben ser planteadas a futuro, a sus
costumbres y proyectada a un desarrollo de la persona como sociedad, la unión europea en
el 2015 tenía un proyecto de 11 prototipos de viviendas para variados climas desde el más
cálido hasta los países nórdicos si consideramos que nuestro clima extremo es menor que
la realidad Europea, me pregunto porque escuchamos que año tras años mueren por las
malas condiciones de infraestructura de sus viviendas. La economía, el clima y el confort
no tiene que ser factores que estén separados, solo tenemos que prepararnos para encontrar
soluciones a futuro.

El PMHF., se viene trabajando desde hace varios años en mejoras de las viviendas,
tenemos proyectos que manejan prototipos de viviendas como “Casa Caliente Limpia”, de
la organización Kusimayo, “Plan Mi Abrigo”, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS), Módulos habitacionales “Sumaq Wasi”, Del Programa Nacional de
Vivienda Rural, todos ellos están comprometidos con restablecer la calidad de vida y
alinearse a las políticas del gobierno – políticas preventivas. Muchos de estos proyectos
tiene soluciones con daños colaterales algunos logran incrementar las temperaturas en
10°C pero a su vez generan humos contaminantes para la salud y otros no consideran las
condiciones básicas de las estructuras habitacionales marcadas por la ACNUDH.

Módulos habitacionales “Sumaq Wasi”, están considerados con un diseño


bioclimático – captación solar durante el día para aprovecharla durante la noche. Tiene un
área de 40m2 que consta de dos dormitorios, cocina – comedor, área tapón (Figura 16).
Materia de adobe y piedra con piso de madera machihembrado, puerta exterior ventana con
aislante térmico.

10
El gobierno tiene un Plan, muchas políticas publicas todo el escenario bastante
desarrollado, pero como ciudadano hemos podido comprobar que las ideas dentro del papel
no son el desarrollo para el país, ni muchos menos la solución a la calidad de vida, lo que
se necesita es un aparato burocrático que lleve al desarrollo todas estas políticas.

FONDECYT (2018) presentó un proyecto desarrollado con la Arq. Rodríguez


impulsado por la PUCP de viviendas bioclimáticas, con el objetivo de resolver el confort
térmico, utilizando materiales de la zona, dentro del proyecto estaba analizar la realidad de
la localidad, tipos de construcción y evolución en el tiempo, el estudio tuvo una inversión
de S/ 733,000.00, el mismo que resolvió que el habitad alto Andino no ha sido estudiado
por los profesionales de la infraestructura.

A pesar de tener una base de datos proporcionada al ministerio de vivienda, esta no


ha sido utilizada, se puede ver que aun los planes multisectoriales siguen manejando
prototipos de viviendas que térmicamente no funcionan, no se ha considerado el uso de
materiales de la zona y se ha decidido utilizar materiales que por su accesibilidad generan
un sobrecosto a la población no pudiendo ser replicables, para no dejarnos de sorprender
no se ha cavilado sobre los problemas sísmicos que presentan la solución planteada por un
estado que parece estar en la inopia.

Las condiciones socioeconómicas marcan una pauta para el desarrollo de las


viviendas, pero esto no tiene por qué implicar que tengan una vivienda por debajo del
promedio aceptable de los estándares de confort, la calidad de vida de una familia empieza
en el espacio en el que se habita diariamente.

De acuerdo a los objetivos y normas establecida en el PMHF (2019) donde se han


unido los tres niveles de gobierno, se puede visualizar que en el papel el sistema de
ejecución para mitigar los daños resultan exitosos pero en una realidad efímera sin ver
ningún avance o cambio alguno más que un presupuesto gastado año tras año y aun así
seguimos con las compras de colchas y ropa polar para solucionar un problema con planes
de contingencia siempre actuando sobre la emergencia por que se nos ha demostrados que
los planes por el sistema y procesos no llegar a cumplir las etapas de desarrollo en los
tiempos establecidos.

11
A fin de cumplir con el objetivo del bicentenario de reducir los daños y muertes de
la población más vulnerable del país se han presentado innumerables soluciones, de
acuerdo a lo expuesto por la Presidencia del Consejo de Ministros (2019) acotó una nueva
metodología de cambios para evitar la atención de emergencias y generar acciones de
prevención esto es algo que siempre se ha venido diciendo sin éxito alguno, se pudo
lamentablemente comprobar que una vez más fueron palabras idealistas, estas
declaraciones se dieron a principios de año, no paso ni seis meses y nos dimos cuenta que
la misma se incumplió que los programas de ayuda para la población no llego a tiempo y
cuando se revisó dos programas como: casa limpia no habíamos construido ni el 10% de
casas proyectadas y por si fuera menos importante las frazadas y polares del kit de abrigo
llegaran aun en noviembre cuando ya no es un urgencia. Nos preguntamos qué pasó para
que una promesa de cambio una vez más estudiada y replanteada no se cumpla, es la falta
de análisis, la mala estructuración de los procesos o la incompetencia de gestión de las
entidades involucradas.

Se plantea como objetivo general de la presente investigación determinar


correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi
de las familias alto andina del Perú, 2018, teniendo como objetivos específicos tres
lineamientos demografía, calidad y tecnología: Determinar la relación directa de la
demografía en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de las
familias alto andina del Perú, 2018, Determinar la calidad en el diseño de las Estructuras
habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018 y
Determinar la Innovación tecnológica en el diseño de las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018.

Desarrollaremos un proyecto que analice y de una solución, lejos de ser una queja
de lo que existe, queremos representar un aporte a la sociedad. Siempre pensé que un
doctorado era el resultado de una propuesta de mejora para la humanidad, es un
pensamiento muy idealista que demanda altas exigencias y dedicación por ahora será
gratificante que el mismo aporte al desarrollo de mi país.

El infortunio de un plan bien elaborado - como proceso - que se quedó con el éxito
en el papel, Del Solar en sus discursos de política del año 2019 desatacó como hecho
grandilocuente que el gobierno triplico el presupuesto para el proyecto “casitas calientes”

12
asegurando llegar a las zonas más alejadas de la región de Puno, pero parece que olvidó de
la implementación de mejoras a un proyecto que ha demostrado dejar daños colaterales.

Medidas sostenibles en el tiempo y en los resultados que no se cumplen, aún


seguimos con poderes independientes como si lo único que importara es el encontrar que
cartera ministerial se encargó de romper la cadena de desarrollo y las peleas políticas son
más importantes que unir esfuerzo para cumplir objetivos. Quintanilla (2018) ha hablado
sobre la falta de capacidad para la gestión y planificación, siempre alzando su voz de
protesta desde el año 2016 pidiendo revisar el diseño y cumplimiento de un plan sin éxito,
se ha presentado un proyecto de ley para supervisar la intervención del estado ante este
problema y una vez más solo tenemos un pliego de quejas ante lo que ya todos conocemos,
porque en lugar de presentar informes y analizar lo que ya sabemos que está mal, no se
presentan proyecto de ley que sean el soporte y muestren el camino a poder cumplir con
objetivos claramente identificables, antes de seguir empleando tiempo, personal y dinero
que solo forman parte de los gastos dejando de ser una inversión.

Hay algo que nos falta aprender dinero sin conocimiento es un fracaso asegurado,
no necesitas desarrollar sin medida para simplemente decir que hiciste algo, necesitas
hacer algo que sume al desarrollo con el único fin holístico el bienestar de la sociedad que
tenga una correlación entre salud, vivienda y desarrollo, lo dijo Martínez (2015) para que
el estado desarrolle sus políticas publicas más allá de un presupuesto asignado lo que
necesita es un aparato burocrático que consolide estas políticas mediante un aparato de
gestión de prevención, acción y rehabilitación ante Heladas y friaje.

Sobre la base del problema y objetivo planteado, proponemos la hipótesis general


existe una correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. Con sus hipótesis especificas existe
relación directa de la demografía en el diseño de las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018, existe relación relativa
de la calidad en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de
las familias alto andina del Perú, 2018, existe relación relativa de la Innovación
tecnológica en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de las
familias alto andina del Perú, 2018.

13
La arquitectura puede y debe contribuir a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, reduciendo la desigualdad. Es el mensaje que lanzó en Naciones Unidas el
chileno Alejandro Aravena en una serie de eventos dedicados a analizar el papel que las
viviendas sociales y los espacios públicos pueden jugar en el logro de los nuevos Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Y para que otros sigan su ejemplo, su estudio hará públicos los
planos y diseños de los proyectos que funcionan.

14
II. Método
2.1 Tipo y diseño de investigación

Para el estudio que nos ocupa el paradigma es Positivista, Ricoy (2006 citado en Ramos
2015) indicó que todo enfoque cuantitativo se califica de Positivista. Por consiguiente,
como nuestra investigación comprobó la hipótesis mediante medios estadísticos, será
probatorio, análisis de la realidad, cumpliendo así con las características de un enfoque
cuantitativo. La misma describe de manera directa el análisis de nuestros datos.

Para el estudio que nos ocupa la investigación fue de enfoque cuantitativo porque
podemos comprobar la hipótesis a través de la información obtenida, basada en los datos
numéricos, medios estadísticos la misma que es medible. El mismo nos permitió poner
patrones de comportamiento y confirmar la relación directa de las variables (Hernández,
Fernández y Baptista 2014).

El diseño de investigación fue no experimental – transversal – correlacionales -


causales. Hernández, et al. (2014) indicaron que se trata de una investigación basada
netamente en la realidad, en un momento específico, puntual, en un tiempo único. Se toma
datos existentes a través de la observación, no se genera ninguna situación. Las variables
independientes no son posibles de manipularlas, no se pueden alterar por tratarse de hechos
que ya ocurrieron.

El tipo de investigación fue básica, porque se apoya dentro de un contexto teórico,


está orientada a desarrollar nuevos conocimientos, deja de lado llevar a la práctica estos
conocimientos. Tiene como objetivo principal el desarrollo de la ciencia, es autónoma y es
exclusiva de la curiosidad del investigador, quien se orienta a comprender la realidad,
conocer más de las causas que producen determinadas efectos. (Rodríguez, 2011)

Para el estudio que nos ocupa el método fue hipotético- deductivo, sus pasos
esenciales: “observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar
dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la
propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión
racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación
de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación)”.

15
2.2 Operacionalización de variables

Definición de la variable: Calidad de vida

La variable estuvo sometida a la investigación porque tratamos de comprobar si la


misma tenía una incidencia directa sobre los prototipos de viviendas del programa Sumaq
Wasi.

Tabla 1
Operacionalización de la variable 1

Dimensiones Indicadores Ítems Niveles o rangos


Demografía Población 1-2-3-4-5-6
0 SI
Calidad Habitabilidad 7-8-9-10-11 1 NO

Tecnología Sistemas 12-13-14-15-16-17

Referente teórico: Naciones Unidas - El derecho humano a una vivienda adecuada.

Definición de la variable: Estructuras Habitacionales

La variable estuvo sometida a la investigación porque tratamos de comprobar si la


misma había sido considerada en los prototipos de viviendas del programa Sumaq Wasi.

Tabla 2
Operacionalización de la variable 2

Dimensiones Indicadores Ítems Niveles o rangos


Vivienda Distribución 1-2-3-4-5-6-7

Acabados Materiales 8-9-10-11-12-13-14 0 SI

Servicios Saneamiento 15-16-17-18-19-20- 1 NO


21-22-23-24-25-26-27

Referente teórico: Naciones Unidas - El derecho humano a una vivienda adecuada.

16
2.3 Población, muestra y muestreo

López (2004) definió a la población como el conjunto de personas u objetos de los que se
desea conocer algo, es el ítem de la investigación que servirá al investigador para el
análisis de su estudio. La muestra es la parte de la población que ha sido seleccionada,
discernida por el investigador de manera aleatoria, a través de formula o criterios directos a
fin de ayudar en el estudio. El muestreo no es sino ese método que se utilizó para definir la
muestra que pueden ser a través de fórmula, conjunto de reglas y criterios directos del
investigador.

Para la elección de la población se analizó las localidades afectada por las Heladas
y Friaje del PMHF 2018, se revisó las localidades que requerían intervención con prioridad
muy alta, se observó que eran seis los departamentos con mayor dolencia donde Puno
representaba el 65% de la misma.

Se revisó el Mapa de centros Poblados Focalizados de prioridad muy alta –


Elaborado por VMGT-PCM, se interpolo el área que tiene riesgo alto con la Prioridad de
vivienda a refaccionar – Prioridad 1, identificando el sector con mayor incidencias bajo las
dos premisas, así se decidió trabajar en el Departamento de Puno, Provincia de Carabaya,
Distrito de Ajoyani. (Figura 1).

El muestreo es probabilístico por conglomerado debido a que se tomó para analizar


los datos del INEI (2018) CENSO 2017, la localidad indicada y sobre la misma se separó
por vivienda con jefe de familia a la cabeza teniendo una población de 1976 personas que
habitaban 733 viviendas clasificadas como independientes. Para poder analizar adicional a
los dos datos mencionados se tomó como muestra las personas consideradas como jefe de
hogar y la relación directa con los otros miembros esto nos ayudó a no cruzar información
y nos permite evitar la duplicidad de la misma evitado caer en contradicciones.

En los Anexos Matriz de Datos se puede observar cómo ha sido analizada la


información proporcionada por El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
quien ejecutó los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, el día 22 de octubre en el área urbana y en el área rural, del 23 de
octubre al 6 de noviembre.

17
Figura 2. Mapa de centros poblados focalizados de prioridad 1

Fuente: PMHF 2019 – Elaboración VMGT-PCM

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Para el estudio que nos ocupa la técnica es el análisis de contenido - revisión documental.
Se revisó la Data del INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas – Resultados de la encuesta.

El instrumento utilizado fue lista de cotejo, se generaron 42 preguntas que fueron


contestadas de la data revisada. El análisis de la data fue orientado a generar preguntas
cerradas con respuesta dicotómicas donde se dio 0 al valor SI y 1 al valor NO esto debido a
que queríamos demostrar la ausencia de consideración básicas y como es de conocimientos
las preguntas no pueden ser desarrolladas en negativas así que dimos otra dirección.

Para validar el instrumento se solicitó el apoyo de cinco doctores expertos


metodólogos quienes pudieran revisar el cuestionario y nos apoyaran a las mejoras. El
instrumento fue elaborado por dos variables, las variables se han subdividido en tres
dimensiones con sus indicadores directamente relacionados con los estándares de las
Naciones Unidas. La aprobación quedo enmarcada con la rúbrica de conformidad de los
cinco expertos. En el capítulo de Anexos se encuentra la tabla de instrumento.

18
Tabla 3
Validación de variables

Expertos Resultados de las Variables


Calidad de vida Estructuras habitacionales
Dra. Karen Alfaro Existe suficiencia / Aplicable Existe suficiencia / Aplicable
Dr. Chantal Jara Existe suficiencia / Aplicable Existe suficiencia / Aplicable
Dr. Generando Mejía Existe suficiencia / Aplicable Existe suficiencia / Aplicable
Dr. Walter Vásquez Existe suficiencia / Aplicable Existe suficiencia / Aplicable
Dra. Luzmila Garro Existe suficiencia / Aplicable Existe suficiencia / Aplicable

El instrumento de la investigación se aplicó para evaluar ambas variables (1 y 2) en


las viviendas independientes con un jefe de familia, obteniendo como resultado valores
confiables. Para el grado de certeza, en cuanto a los resultados obtenidos del instrumento
se utilizó la escala nominal dicotómica, siendo la escala de medición de 0 para un SI y de 1
para un NO.

Prueba piloto: se aplicó el estadístico Kuder Richardson - 20 (KR-20) para las 733
viviendas.

Tabla 4
Confiabilidad Kuder Richardson- 20

Instrumento KR-20 Nº ítems


Calidad de Vida 0.8027 17
Estructuras Habitacionales 0.7845 27

De los resultados obtenidos para ambas variables, el nivel de confiabilidad del


instrumento usado es de 0.8027y de 0.7845 respectivamente lo que indica, que el nivel de
confiabilidad fue bueno para la investigación.

19
2.5 Procedimiento

Para definir la población se analizó las localidades afectada por las Heladas y Friaje del
PMHF 2018, se revisó las localidades que requerían intervención con prioridad muy alta,
se observó que Puno era el departamento con mayor dolencia representando el 65% del
total de la parte afectada.

Se ha analizado la información proporcionada por El Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), quien ejecutó los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Para poder evaluar si el proyecto cumple con los estándares de Calidad de vida he
infraestructura la misma se va a basar en el cumplimiento de los derechos humanos
establecidos por las Naciones Unidas a través de la ACNUDH, teniendo como eje principal
los aspectos fundamentales como libertades (privacidad), seguridad de la tenencia
(saneamiento físico legal), disponibilidad de servicios, habitabilidad (espacio para sus
habitantes y protección contra las inclemencias climáticas), accesibilidad (necesidades de
los grupos marginados), ubicación (acceso a oportunidades de empleo, salud, escuela,
fuera de zonas contaminadas) y por último la adecuación cultura.

Con estos estándares se generaron las dimensiones y los indicadores que nos han
llevado a hacer las preguntas pertinentes para poder analizar los criterios básicos
considerados en infraestructura de la vivienda.

Una vez seleccionada la población y los estándares de calidad se agruparon las


respuestas que aportarían a la validación, el análisis de la data fue orientado a generar
preguntas cerradas con respuesta dicotómicas, para no tener una duplicidad de
consideraciones se separó por vivienda con jefe de familia a la cabeza que habitan
viviendas clasificadas como independientes. Para poder analizar adicional a los dos datos
mencionados se tomó como muestra las personas consideradas como jefe de hogar y la
relación directa con los otros miembros esto nos ayudó a no cruzar información y nos
permite evitar la duplicidad de la misma evitado caer en contradicciones.

Los resultados obtenidos del instrumento se utilizó la escala nominal dicotómica,


siendo la escala de medición de 0 para un SI y de 1 para un NO.

20
2.6 Método de análisis de datos

Una vez concluida la recolección de datos empieza una de los procesos más importantes y
esta es la forma de como analizamos los datos, la orientación que le demos va a depender
de que queremos demostrar (medición de las variables) y que datos queremos evidenciar
(hipótesis)

Para la presente investigación el procedimiento de Análisis de Datos es análisis


binario, bajo el elemento Estadística descriptiva porque nos ha permitido organizar y
estructurar de manera idónea y rápida facilitando la interpretación de las respuestas la
misma nos ha aportado evidencias que validan nuestras hipótesis generales como las
específicas.

Para escoger el estadístico a emplear a fin de determinar la correlación entre las


variables estructuras habitacionales y calidad de vida, considerando que los instrumentos
son nominales, se aplicó la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, considerando el
tamaño de la muestra, obteniéndose para ambas variable un p valor < 0,05, indicando la
utilización de un estadístico no paramétrico.

Para la prueba de hipótesis de aplicó el Coeficiente de Correlación de Spearman


(Rho de Spearman), estadístico no paramétrico indicado para determinar la relación de dos
variables cualitativas.

2.7 Aspectos éticos

El presente proyecto de investigación ha tratado de mantenerse dentro de los parámetros


éticos y morales corrector, respetando la autoría de citas textuales, las figuras y tablas
utilizadas como apoyo.

21
III. Resultados
3.1 Descripción de las variables y dimensiones.

Para poder entender las siguientes tablas se debe mencionar los valores para la presente
encuesta dicotómica SI = 0 NO =1 por consiguiente el nivel bajo nos refleja el excelente
aporte a la variable o dimensión, medio = optimo aporte a la variable o dimensión y alto =
déficit de aporte a la variable o dimensión.

Tabla 5
Déficit de la calidad de vida

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 -2 10 1%
Medio 3 220 30%
Alto 4 - 6 503 69%
733 100%

600
69%
500

400

300 30%
Frecuencia
200

100 1%

0
Bajo 0 -2 Medio 3 Alto 4 - 6
Demografía

Figura 3. Déficit de la calidad de vida

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones para la variable calidad de vida


que se encuentra representada en un 69%, la misma ha considerado el análisis de las tres
dimensiones demografía, calidad y tecnología.

Los indicadores que están directamente ligados a la estructuras habitacionales que


han marcado el déficit de esto es que el presente proyecto no considera que las familias no
están conformadas solo por los padres y dos hijos siendo el número de habitaciones uno de
sus grandes problemas, el segundo indicador es la falta de servicios higiénicos.

22
De acuerdo con la ACNUDH no exige que el estado construya viviendas para toda
la población y pensada en cada una de ellas pero si tiene que tener las condiciones básicas.

Tabla 6
Déficit en las estructuras habitacionales

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 - 1 2 0%
Medio 2 - 3 189 26%
Alto 4 - 5 542 74%
733 100%

600 74%

500

400

300
26% Frecuencia
200

100
0%
0
Bajo 0 - 1 Medio 2 - 3 Alto 4 - 5
Demografía

Figura 4. Déficit en las estructuras habitacionales

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones para la variable estructuras


habitacionales que se encuentra representada en un 74%, esta nos refleja las pocas
consideraciones para con las estructuras habitacionales.

Los indicadores que están directamente ligados a la estructuras habitacionales que


han marcado el déficit, es que el presente proyecto no considera independización en la
vivienda la cocina se encuentra en el área publica y esto no representaría un problema si es
que el combustible empleado para cocinar no fue el estiércol o bosta, el segundo indicador
es la falta de servicios aguay alcantarillado, internet, comunicaciones y transporte lo que
los hace aislados dificultando el acceso a las oportunidades de salud, educación y trabajo.

23
De acuerdo con la ACNUDH derecho a una vivienda adecuada abarca seguridad de
la tenencia (saneamiento físico legal), disponibilidad de servicios, habitabilidad (espacio
para sus habitantes y protección contra las inclemencias climáticas), accesibilidad
(necesidades de los grupos marginados), ubicación (acceso a oportunidades fuera de zonas
contaminadas) y por último la adecuación cultura.

Tabla 7
Omisión de la población a atender

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 -2 52 7%
Medio 3 196 27%
Alto 4 - 6 485 66%
733 100%

600
66%
500

400

300
27%
Frecuencia
200

100 7%

0
Bajo 0 -2 Medio 3 Alto 4 - 6
Demografía

Figura 5. Omisión de la población a atender

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos demográficos, la


dimensión se encuentra representada en un 66%.

Para analizar la presente dimensión la misma estuvo marcada por la habitabilidad


consideraciones directas del espacio para con los habitantes como si cuenta con servicios
higiénico, el número de habitaciones, consideraciones para el adulto mayor y/o persona
con alguna discapacidad y si la vivienda cuenta con servicio de agua dentro de la vivienda.

24
Tabla 8
Déficit de calidad de la vivienda

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 - 1 230 31%
Medio 2 - 3 89 12%
Alto 4 - 5 414 56%
733 100%

500
56%
400

300 31%

200 Frecuencia

12%
100

0
Bajo 0 - 1 Medio 2 - 3 Alto 4 - 5
Calidad

Figura 6. Déficit de calidad de la vivienda

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos de calidad, la


dimensión se encuentra representada en un 56%.

La falta de consideración de la población a atender o la generación de un proyecto


que no ha previsto su crecimiento a futuro. Un modelo a seguir serían las viviendas
sociales generadas por el arquitecto chileno Aravena, se trata de la construcción de casas
por la mitad para que sus habitantes las completen eso es pensar en futuro esta propuesta es
una respuesta a las limitaciones económicas de un gobierno.

25
Tabla 9
Ausencia de tecnología

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0-2 14 2%
Medio 3 - 4 263 36%
Alto 5 - 6 456 62%
733 100%

600

500 62%

400
36%
300
Frecuencia
200

100
2%
0
Bajo 0-2 Medio 3 - 4 Alto 5 - 6
Tecnología

Figura 7. Ausencia de tecnología

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos tecnológicos, la


dimensión se encuentra representada en un 62%.

Para analizar la presente dimensión la misma estuvo marcada por los sistemas de
tecnología dentro de la vivienda, la misma fue si su vivienda cuenta con algún sistema
aislante para contrarrestar las dificultades climáticas, si se tiene el servicio de internet,
artefactos eléctricos y auto particular.

Tabla 10
Deficiencia en distribución arquitectónica

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 - 2 180 25%
Medio 3 - 4 211 29%
Alto 5 - 7 342 47%
733 100%

26
400
47%
300
29%
25%
200
Frecuencia
100

0
Bajo 0 - 2 Medio 3 - 4 Alto 5 - 7
Vivienda características

Figura 8. Deficiencia en distribución arquitectónica

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos directos de las


características de las viviendas, la dimensión se encuentra representada en un 47 lo cual es
favorable ya que se deduce que está siendo considerada y trabajada por el estado. Para
analizar la presente dimensión la misma estuvo marcada por tipo de vivienda,
independiente, colectiva o choza, la vivienda la habita solo una familia.

Tabla 11
Material sin aislante para la zona

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 - 2 0 0%
Medio 3 - 5 135 18%
Alto 6 - 7 598 82%
733 100%

600 82%

500
400
300
200 Frecuencia
18%
100
0%
0
Bajo 0 - 2 Medio 3 - 5 Alto 6 - 7
Materiales

Figura 9. Material sin aislante para la zona

27
La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos de materiales, la
dimensión se encuentra representada en un 82%.

Esta dimensión está directamente ligada a los sistemas constructivos los materiales
aislantes que se utilizan para mitigar las inclemencias climáticas, y las consideraciones del
material de la zona como parte de desarrollo con el entorno.

Tabla 12
Falta de servicios

Nivel Frecuencia Porcentaje %


Bajo 0 -3 9 1%
Medio 4 - 8 301 41%
Alto 9 - 13 421 58%
731 100%

500
58%

400

41%
300

200 Frecuencia

100
1%
0
Bajo 0 -3 Medio 4 - 8 Alto 9 - 13
Saneamiento

Figura 10. Falta de servicios

La presente, nos refleja el déficit de consideraciones en aspectos de saneamiento, la


dimensión se encuentra representada en un 58%.

Para analizar la presente dimensión la misma estuvo pautada por los regímenes de
tenencia y los servicios con que cuenta la población como agua, luz, alcantarillado,
comunicaciones, así como las responsabilidades que ejerce sobre los pagos por las
prestaciones.

28
3.2 Prueba de normalidad
Para hallar la normalidad, considerando el tamaño de la muestra, se empleó el estadístico
Kolmogorov Smirnov para muestras grandes, obteniéndose como resultado para ambas
variables un p valor < 0,05, pudiendo concluir que ambas variables tienen un
comportamiento no normal, por ende, se concluye que se tiene que utilizar el estadístico no
paramétrico de Rho de Spearman (Anexo.

3.3 Contrastación de hipótesis

H0: No existe relación entre Calidad de vida y las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ=0

H1: Existe relación entre Calidad de vida y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ≠0

Tabla 13
Coeficiente de correlación de Spearman entre Calidad de vida y las Estructuras
habitacionales

Calidad de Estructuras
vida habitacionales
Rho de Calidad de Coeficiente de correlación 1,000 ,463**
Spearman vida Sig. (bilateral) . ,000
N 733 733
Estructuras Coeficiente de correlación ,463** 1,000
habitacionales Sig. (bilateral) ,000 .
N 733 733
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla 13, indica que la significancia bilateral es igual a 0.000 < 0.01, lo que nos
indica que existe relación significativa entre Calidad de vida y las Estructuras
habitacionales. El coeficiente de correlación de Spearman indica que dicha relación es
directa y altamente significativa, por lo tanto, concluimos que: existe relación directa y
significativa entre Calidad de vida y las Estructuras habitacionales (sig. bilateral = 0.000 <
0.01; Rho = .463**). Esto nos demuestra que el grado de correlación es moderada, por lo
tanto, rechazamos la hipótesis nula.

29
H0: No existe relación entre la demografía y las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ=0

H1: Existe relación entre la demografía y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ≠0

Tabla 14
Coeficiente de correlación de Spearman entre la demografía y las Estructuras
habitacionales

Demografía Estructuras
habitacionales
Rho de Demografía Coeficiente de correlación 1,000 ,905**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 733 733
Estructuras Coeficiente de correlación ,905** 1,000
habitacionales Sig. (bilateral) ,000 .
N 733 734
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla 14, indica que la significancia bilateral es igual a 0.000 < 0.01, lo que nos
indica que existe relación significativa entre Demografía y las Estructuras habitacionales.
El coeficiente de correlación de Spearman indica que dicha relación es directa y altamente
significativa, por lo tanto, concluimos que: existe relación directa y significativa entre
Demografía y las Estructuras habitacionales (sig. bilateral = 0.000 < 0.01; Rho = .905**).
Esto nos demuestra que el grado de correlación es moderada, por lo tanto, rechazamos la
hipótesis nula.

30
H0: No existe relación entre la calidad y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ=0

H1: Existe relación entre la calidad y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ≠0

Tabla 15
Coeficiente de correlación de Spearman entre la calidad y las Estructuras habitacionales

Calidad Estructuras
habitacionales
Rho de Calidad Coeficiente de correlación 1,000 ,840**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 733 733
Estructuras Coeficiente de correlación ,840** 1,000
habitacionales Sig. (bilateral) ,000 .
N 733 734
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla 15, indica que la significancia bilateral es igual a 0.000 < 0.01, lo que nos
indica que existe relación significativa entre Calidad y las Estructuras habitacionales. El
coeficiente de correlación de Spearman indica que dicha relación es directa y altamente
significativa, por lo tanto, concluimos que: existe relación directa y significativa entre
Calidad y las Estructuras habitacionales (sig. bilateral = 0.000 < 0.01; Rho = .840**). Esto
nos demuestra que el grado de correlación es moderada, por lo tanto, rechazamos la
hipótesis nula.

31
H0: No existe relación entre la Innovación y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ=0

H1: Existe relación entre la Innovación y las Estructuras habitacionales del programa
Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018

ρ≠0

Tabla 16
Coeficiente de correlación de Spearman entre tecnología y las Estructuras habitacionales

Innovación Estructuras
habitacionales
Rho de Innovación Coeficiente de correlación 1,000 ,207**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 733 733
Estructuras Coeficiente de correlación ,207** 1,000
habitacionales Sig. (bilateral) ,000 .
N 733 734
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla 16, indica que la significancia bilateral es igual a 0.000 < 0.01, lo que nos
indica que existe relación significativa entre Innovación y las Estructuras habitacionales. El
coeficiente de correlación de Spearman indica que dicha relación es directa y altamente
significativa, por lo tanto, concluimos que: existe relación directa y significativa entre
Innovación y las Estructuras habitacionales (sig. bilateral = 0.000 < 0.01; Rho = .207**).
Esto nos demuestra que el grado de correlación es moderada, por lo tanto, rechazamos la
hipótesis nula.

32
IV. Discusión

El Perú año tras año viene sufriendo los efectos del frio y las heladas, el SENAMHI (2019)
es el ente encargado de emitir las alertas para estar preparados y como estado tomar acción,
si este ya es un problema recurrente y desde hace 8 años tenemos PMHF (2019) porque
aún tenemos propuestas emergentes. Alvarado y Vallejo (2015) hacen un análisis del
eterno retorno del fenómeno de las heladas y compartimos lo que ya ellos concluían que
las casas son demasiado básicas y la falta de tecnología. Alvarado y Vallejo no solo ven el
problema a nivel estructural sino también al entorno, muchos de estas viviendas están
ubicadas en lugares incomunicados y con poco o casi nada de servicios básicos para su
desarrollo. Este es un análisis del año 2015 a tres años del desarrollado el PMHF, hoy a 8
años de acuerdo a nuestro análisis la situación no tiene grandes incidencias en el cambio.

Kalma, et al. (1992) desarrolló un mapa con los periodos libre de heladas, en ella se
pueden apreciar que la misma afecta a ocho zonas, si se quería mitigar los daños solo
teníamos que analizar el mapa de Kalma para poder crear políticas de prevención. Matías,
et al. (2014) nos menciona que México sufre de heladas desde el año 1448 y así mismo nos
muestra cómo es que el estado ha creado políticas de prevención para evitar los problemas
de salud que padece por este fenómeno.

Vivienda social para climas con fenómenos atmosféricos compartimos la idea de


Czjkowski (2019), MIRATUENTORNO.CL (2018) y INFOBAE (2017), estas viviendas
han mostrado prototipos que podrían ser un ejemplo para nosotros, no en formatos pero si
en consideraciones de concepción, como hemos demostrado las consideraciones
demográficas, tecnologías y de materiales son tres puntos bases para este tipo de
construcciones, así lo mencionan los tres referentes indicados.

Nosotros en el Perú contamos con la información que nos muestra CENEPRED


(2018) tenemos una data bastante específica, hemos logrado identificar nuestros puntos
más vulnerables y ahora con los datos del censo INEI (2018) tenemos toda la información
que se podría enriquecer el PMHF, para así cumplir con uno de los objetivos del mismo
que es la reducción de brechas ante el problema de salud, vivienda y tecnología de estos
lugares afectados, convertirnos en lo que tiene plasmado durante ochos años que aún no
hemos logrado ser un estado de prevención y de solución de emergencias.

33
Para poder desarrollar nuestro proyecto el mismo que es la idea holística de esta
investigación, se ha tratado es de fundamentar nuestro análisis y sustentar nuestro
problema ¿En qué medida existe una correlación de Calidad de vida en las Estructuras
habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018?, para
los que conocemos el tema sabes la incidencia del mismo pero muchas veces se necesita
sustentar nuestras afirmaciones para poder hacerla más válidas y nuestro juicio ser más
riguroso, no con un espíritu de vituperar sino de poder validar nuestro aporte.

Nuestro objetivo es determinar correlación de Calidad de vida en las Estructuras


habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018, para
sustentar nuestro aporte nos hemos remontado a lo expuesto por Hipócrates (2008) quien
fue el primero en mencionar que una de las causas de las enfermedades eran las causas
externas para su época esa definición fue todo un desafío per u aporte fue muy válido para
lo que años más tardes seria las consideraciones de calidad de vida.

Del análisis de nuestra investigación podemos coincidir con Álzate et al. (2011)
concluyo la trascendencia de medrar la calidad de vida, el programa hace un ahínco sobre
la propiedad como tenencia, calidad en la infraestructura y mitigar algunos riesgos para la
salud, así mismo González (2016) en su análisis de la situación de las ciudades de latino
américa cuenta problemas y potencialidades. Enfocando lo resultados en vía de contribuir
en la sustentabilidad de las ciudades. González concluye que el derecho a una vivienda de
calidad ya ha sido reconocido y se ha podido comprobar que el buen vivir de la población
es inherente a la habitabilidad y el confort físico y mental. Con esto reafirmamos la
importancia de nuestra premisa de que la calidad de vida tiene que ser considerada en l
estructuras habitacionales esto no es un ente independiente.

El conocimiento de la relación inherente de la variable de calidad de vida en la


estructuras habitaciones es algo que lo teníamos concebido a lo largo de todo estos años de
estudio y de ejercer la profesión como arquitecta ahora nos hemos apoyado en Rodríguez
y Degrange (2018), Melgarejo (2017), Palomino y López (1999) , ONU (1961) quienes
definen los indicadores de calidad de vida como confort térmico, condiciones reales en las
que vive un pueblo basada en los indicadores de salud, vivienda, educación y otros, la
articulación tres factores principales el social, el ambiental y el económico. Así mismo

34
compartimos lo expuesto por Amado (2013) ha demostrado las incidencias en las que se
recae la falta de condiciones mínimas de la infraestructura y habitabilidad.

Para la variable estructuras habitacionales nuestro sustento de la investigación está


basada en los derechos humanos establecidos por las Naciones Unidas a través de
ACNUDH (2010) define que una vivienda digna y adecuada está ligada necesariamente a
los espacios y la satisfacción del habitante, viviendas que cumplan con la funcionalidad,
habitabilidad y accesibilidad que contemplen la adaptación a las condiciones climáticas.

A partir de o hallazgos encontrados aceptamos la hipótesis que existe una


correlación de Calidad de vida en las Estructuras habitacionales. Las estructuras
habitacionales es consustancial a la calidad de vida.

Estos resultados guardan relación con las pautas enmarcada por ACNUDH (2010)
quienes señalan el derecho a una vivienda adecuada considerando aspectos fundamentales
como las libertades, seguridad de la tenencia, habitabilidad, accesibilidad, ubicación. Todo
ello basado en lo mencionado por Hipócrates (2008) quien en su obra “tratado de los aires,
las aguas y los lugares” ya mencionaba la importancia del entorno donde se desarrolla la
persona. OMS (1995) definió el término de Calidad de vida como algo subjetivo pero
importante que se basaba que se basa en la relación directa con el habitad.

Todos estos autores expresan que las estructuras habitacionales es consustancial a


la calidad de vida y es acorde con lo que quisimos demostrar con esta investigación basada
en el análisis de hechos reales y actuales.

Para validar la hipótesis de demografía en el diseño de las Estructuras


habitacionales reafirmamos lo expuesto por Melgarejo (2017) quien analiza la necesidad
de generar viviendas sociales sostenibles, que están estrechamente relacionadas a la calidad
de vida y la salud y de la población.

Compartimos lo expuesto por Álzate et al. (2011) en su artículo analiza las


condiciones de confort, salubridad y hábitat del proyecto "vivienda nueva rural", con este
análisis validamos nuestra hipótesis especifica de la relación de calidad en el diseño de las
Estructuras habitacionales, la firmeza con la que se define la propiedad como tenencia,
calidad en la infraestructura y mitigar algunos riesgos para la salud.

35
Y como parte de la hipótesis especifica se pudo validar la relación directa de la
Innovación tecnológica en el diseño de las Estructuras habitacionales donde estamos de
acuerdo con Salas y Garzón (2012) en su artículo científico nos habla del cumplimiento de
las necesidades, teniendo como indicador necesidades básicas insatisfechas. El entorno, la
infraestructura, los servicios son las partes del sistema integral de las viviendas. Calidad
de vida y su entorno es un tema muy subjetivo que el autor ha tratado de relacionar de
manera directa a estos tres factores.

Presidencia del Consejo de Ministros (2019) nos ha mostrado el PMHF, es un plan


muy bien laborado con las consideraciones de los antecedentes, el estado actual y la
solución. Pero una de nuestras grandes limitaciones es la falta de información de nuestros
materiales como detalles característico de su transmitancia, como podemos plantear la
solución si no tenemos la información, solo se está planteando a criterio y unificando la
misma solución para todos los escenarios.

Desarrollaremos un proyecto que analice y de una solución, lejos de ser una queja
de lo que existe, queremos representar un aporte a la sociedad. El doctorado es el resultado
de una propuesta de mejora para el desarrollo de mi país.

36
V. Conclusiones
Primera: Se probó la hipótesis general que afirma que existe una correlación de Calidad
de vida (v1) en las Estructuras habitacionales (v2) del programa Sumaq Wasi
de las familias alto andina del Perú, 2018. Lo que se realizó fu el análisis de la
data mediante la estadística descriptiva que nos sirvió para caracterizar las
variables y comprobamos la correlación debido a que si disminuía los valores
de la v1 también disminuían los valores de la v2. Es así que tenemos como
resultado el bajo facto de v1 con 69% y la v2 con un 74%, para nuestro caso no
va en la misma proporción por que la tenencia de la propiedad tiene dos
directrices independientes, para satisfacer solo tiene que tener una a su favor.

Segunda: Se probó la hipótesis especifica una que afirma que existe relación directa de la
demografía en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq
Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. El análisis de la data mediante
la estadística descriptiva demostró que si se desarrolla la v2 sin tener en cuenta
la demografía la misma no cumpliría los estándares de calidad y se evidenciaría
el fracaso de la v2, en nuestra investigación se aprecia que la falta de
consideración nos dio un déficit del 66% y de la v2 con 47%

Tercera: Se probó la hipótesis especifica dos que afirma que existe relación relativa de
la calidad en el diseño de las Estructuras habitacionales del programa Sumaq
Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. El análisis de la data mediante
la estadística descriptiva demostró la relación de habitabilidad –espacio con
materialidad porque la misma tiene inherente los temas de confort. Es así que
tenemos como resultado un déficit del 56% y de la v2 con un 82%.

Cuarta: Se probó la hipótesis especifica uno que afirma que existe relación relativa de
la Innovación tecnológica en el diseño de las Estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. El análisis de
la data mediante la estadística descriptiva demostró la relación de la
clasificación de seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios y
accesibilidad. Es así que tenemos como resultado el bajo facto de calidad con
62% y las estructuras habitacionales con un 58%.

37
VI. Recomendaciones
Primera: Se recomienda anexar los lineamientos de La Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el mismo que está
desarrollado de manera flexible que suscita que los estados ajusten los
requisitos y consideraciones a los contextos nacionales y locales en donde se
van a intervenir.

Segunda: Se recomienda trabajar políticas de prevención con visión al sostenimiento en


el tiempo. Como estado no podemos diseñar soluciones para cada localidad
tenemos una población de 32 millones en los 24 departamentos y cada una de
ellas representa una variable no se puede satisfacer las necesidades
inconmensurable, pero si podemos gestionar soluciones que permitan
adaptarse a las realidades.

Tercera: Se recomienda desarrollar un catálogo que recopile las características básicas


de los materiales, a fin de, que esto sirva de guía para la elección de los
materiales a la hora de implementar soluciones en los proyectos – así como
tenemos un reglamento nacional de edificaciones deberíamos tener un
catálogo de elementos constructivo, como lo tiene España quien hoy en día es
pionero en plantar soluciones de viviendas para clima extremos.

Cuarta: Se recomienda impulsar las obras por impuesto orientadas al desarrollo de


comunidades, hay que materializar la Política de Inclusión Social desarrollada
desde el 2016.

38
VII. Propuesta
Se presenta una propuesta de vivienda que pueda crecer en el tiempo y adecuarse a
las necesidades de la población, como estado no se puede satisfacer cada caso
independiente de la población pero si podemos hacer un producto sostenible en el tiempo y
considerando la calidad de vida.

PROPUESTA INTEGRAL 01

PLANTA

La propuesta integral consta de un vestíbulo, sala, cocina, depósito de alimentos,


comedor, corredor de distribución, 3 habitaciones – una habitación principal, una de
niños y una de adulto mayor, servicio higiénico, sala de usos múltiples, con acceso
al patio, patio acondicionado para el cultivo y/o almacenamiento de los animales en
temporada de heladas y friajes.

HABITACIÓN
ADULTO MAYOR
SALA DE USOS
MÚLTIPLES
S.H

HABITACIÓN
PATIO
PRINCIPAL

HABITACIÓN
NIÑOS

COCINA
SALA
COMEDOR

VESTÍBULO
DEPOSITO DE
ALIMENTOS

39
ELEVACIONES

Elevación principal

DEPOSITO DE SALA PATIO


ALIMENTOS

El depósito no tiene ventanas para que pueda trabajar como un almacén y conserve
los alimentos. La sala cuenta con dos ventanas – las ventanas están trabajadas con
el sistema de doble y triple vidrio con cámara de aire en su interior. El patio está
cerrado con unas paredes de vidrio, podría trabajarse con un elemento local como
cuero o lana para conservar el calor para los animales.

Elevación lateral derecha

40
Elevación posterior

HABITACIÓN SERVICIO HABITACIÓN


PATIO ADULTO MAYOR HIGIÉNICO PRINCIPAL

El patio está cerrado con unas paredes de vidrio podría trabajarse con un elemento
local como cuero o lana para conservar el calor para los animales, éste área no tiene
un falso techo pero si se ha previsto colocar paja entre las calaminas para evitar la
perdidas de calor. La habitación del adulto mayor cuanta con ventanas dobles y un
FCR. El servicio higiénico tiene una ventana pero la misma no podrá servir para
extracción de olores por lo que esta será realizada por el FCR hasta el techo, entre
esa área muerta que se genera.

Elevación lateral derecha

41
CORTES

Plano llave C

B B

A A

Corte A -A

42
Corte B - B

Se puede apreciar que la vivienda cuenta con un falso cielo raso para evitar las
pérdidas de calor, la misma que servirá para ventilar la cocina y el baño y pasar las
tuberías de sistemas eléctricos. El hacer llegar los muros hasta el falso cielo raso les
genera la privacidad a cada ambiente. El piso se está trabajando con madera y en
el exterior – patio se considera colocar graba debajo del terreno para sobre ella
colocar la tierra apisonada y jardín.

Corte C -C

43
ISOMETRÍA

Fachada principal

Fachada posterior

44
VISTA EXPLOTADA

VENTANA DE TECHO DE
VIDRIO CON DOBLE CALAMINA
O TRIPLE VIDRIO Y
CÁMARA DE AIRE

FCR DE DRYWALL
CON AISLANTE

MURO DE ADOBE
O DOBLE
LADRILLO CON
CÁMARA DE
AIRE

CIMIENTO Y
SOBRECIMIENTO DE
PIEDRA

PISO DE MADERA

VENTANA CON
DOBLE VIDRIO Y
CÁMARA DE AIRE O
MATERIAL DE LA
ZONA COMO CUERO
O PAJA

45
PROPUESTA PARCIAL 02

PLANTA

La propuesta parcial consta de un vestíbulo, cocina, depósito de alimentos,


comedor, corredor de distribución, 2 habitaciones – una habitación principal, una de
niños, servicio higiénico, sala de usos múltiples, con acceso al patio, patio
acondicionado para el cultivo y/o almacenamiento de los animales en temporada de
heladas y friajes.

PATIO

S.H
HABITACIÓN
PRINCIPAL

HABITACIÓN
NIÑOS

COCINA

COMEDOR

VESTÍBULO
DEPOSITO DE
ALIMENTOS

46
ELEVACIONES

Elevación principal

PROYECCIÓN A
FUTURO
SALA
DEPOSITO DE PATIO
ALIMENTOS

El depósito no tiene ventanas para que pueda trabajar como un almacén y conserve
los alimentos. Se está colocando solo el muro para poder hacer el cerramiento del
patio y así garantizar el cuidado de los animales que son su medio de vida. El patio
está cerrado con unas paredes de vidrio, podría trabajarse con un elemento local
como cuero o lana para conservar el calor para los animales.

Elevación lateral derecha

47
Elevación posterior

PROYECCIÓN A
FUTURO SERVICIO HABITACIÓN
PATIO HABITACIÓN HIGIÉNICO PRINCIPAL
ADULTO MAYOR

El patio está cerrado con unas paredes de vidrio podría trabajarse con un elemento
local como cuero o lana para conservar el calor para los animales, éste área no tiene
un falso techo pero si se ha previsto colocar paja entre las calaminas para evitar la
perdidas de calor. Se está colocando solo el muro para poder hacer el cerramiento
del patio esto es una proyección futura de la habitación del adulto mayor.

Elevación lateral derecha

48
CORTES

Plano llave
C

B B

A A

Corte A -A

49
Corte B - B

Se puede apreciar que la vivienda cuenta con un falso cielo raso para evitar las
pérdidas de calor, la misma que servirá para ventilar la cocina y el baño y pasar las
tuberías de sistemas eléctricos. El hacer llegar los muros hasta el falso cielo raso les
genera la privacidad a cada ambiente. El piso se está trabajando con madera y en
el exterior – patio se considera colocar graba debajo del terreno para sobre ella
colocar la tierra apisonada y jardín. Como se puede apreciar en los cortes, se ha
generado las paredes de cerramiento lateral en su totalidad esto con el propósito de
no perder el área de cuidado de los animales y facilitar al uso futuro.

Corte C -C

50
ISOMETRIAS

Fachada principal

Fachada posterior

51
VISTA EXPLOTADA

TECHO DE
VENTANA DE CALAMINA
VIDRIO CON DOBLE
O TRIPLE VIDRIO Y
CÁMARA DE AIRE
FCR DE DRYWALL CON
AISLANTE

CIMIENTO Y
SOBRECIMIENTO DE
PIEDRA

PISO DE MADERA
MURO DE ADOBE O
DOBLE LADRILLO
CON CÁMARA DE
AIRE

52
VIII. Referencias

Abanto, M. (2017). Los efectos del Proyecto K’oñichuyawasi Casas Calientes y Limpias
en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de Langui en Cusco: Un
estudio de caso. Universidad PUCP.

Abarca, D. (2014). Cálculo y dimensionamiento de un sistema de calefacción solar (muro


trombe) para viviendas rurales Alto andinas de la Región Cusco. Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

ACNUDH (2010). Naciones Unidas derechos humanos oficina de alto comisionado.


Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Housing/Pages/InternationalStandards.aspx

Alvarado, R. y Vallejo, R. (2015). El eterno retorno del fenómeno de las heladas en el


Perú: ¿Existen adecuadas políticas para combatir dicho fenómeno en el Perú? Lima,
Perú.

Álzate, E., Vélez, M. y López, Y. (2011). Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia
de vivienda saludable: Copacabana. Antioquia. La Promoción de La Salud.
Antioquia, Colombia.

Amado, M. (2013). Condiciones habitacionales de población en necesidad de vivienda y


mejoramiento a través del diseño participativo. Caso ciudadela Sucre, Cazuca.
Revista de investigación Urbana y Regional, X Seminarios.

Aprueban “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021” DS N° 015-2019-PCM


(2019). Un Emergencia predecible. El peruano, pp. 04-06.

Baeza, F. (1993). Las Heladas y su incidencia económica en la agricultura de Murcia,


papeles de Geografía, N° 19, pág. 37-51. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105486.

BBC Ciencia (2010). Sudamérica: ¿por qué muere la gente de frío? Recuperado de
https://
www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100720_frio_hipotermia_men

BBC Mundo (2010). Sudamérica sufre por la ola de frío. Recuperado de https://
www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/07/100720_frio_cono_sur_muertos_cr

53
BBC Mundo (2018). Villa Verde, el barrio de Chile que construyó casas por la mitad para
que sus habitantes las completen. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/media-44616133

Becerra, C. (2019). Puno acondicionará 755 viviendas térmicas para enfrentar las heladas.
Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-puno-acondicionara-755-
viviendas-termicas-para-enfrentar-las-heladas-746698.aspx.

Carlos, G. (2010). Las Heladas en el Perú y el mundo. Recuperado de https://


www.academia.edu/1770180/Las_heladas_en_el_Per%C3%BA_y_el_mundo

CENEPRED (2018). Escenarios de Riesgo por Heladas y Friaje en el Marco del Plan
Multisectorial 2019-2021. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres. Lima, Perú: CENEPRED.

CENEPRED (2018). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos


naturales. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED. Lima, Perú: CENEPRED

CEPLAN (2015). Plan estratégico Institucional 2011-2015. Recuperado de


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_internos/plan-estratgico-institucional-
2011-2015/

Chambio, J. (2016). Las políticas de prevención del riesgo en los procesos de heladas en la
Región Puno durante el período 2009-2010. Universidad PUCP.

Cienciactiva (2017). Investigadores peruanos proponen 6 proyectos para combatir las


heladas con ciencia. El comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/investigadores-peruanos-proponen-6-
proyectos-combatir-heladas-ciencia-424348-noticia/

Comisión Europea (2010). Conferencia de la ciudad sudafricana de Durban bajo acuerdo


de mínimos

Czajkowski, J. (2019). Construcciones sustentables: modulo 2, La Plata, Chile:


Universidad Nacional de la Plata.

Del Pozo, J. (2018). Resultados y logros de la Ejecución del presupuesto del año 2017.
Lima, Perú: Viceministerio de Gobernanza Territorial.

54
Díaz, JC. (2015). Perú: Plan del Gobierno contra el frío no resultó. Lima, Perú: Servicios
de Comunicación Intercultural, pp. 01-03.

Díaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación


comercial. Madrid, España: ESIC

EFE (2016). Chilenos crean sistema de control de heladas único en el mundo. La Prensa
Recuperado de https://laprensa.peru.com/tecnologia-ciencia/noticia-cientificos-
chilenos-crean-sistema-control-heladas-unico-mundo-video-65436

EM2 Architekten (2019). Diseño de casa pequeña para climas fríos, conocerás la forma de
mantener climatizado el interior. Recuperado de
https://www.construyehogar.com/casas/casa-clima-frio/

Falen, J. (2019). La ola de frio que se avecina. El comercio, p. 10.

Feres, J. y Xavier, M. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y


sus aplicaciones en América Latina. Lima, Perú: Naciones Unidas.

FONCODES (2019). Resolución de Dirección Ejecutiva N°078-2019. Lima, Perú:


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

FONDECYT (2018). ¿Qué se puede hacer para reducir el impacto de las heladas en el
Perú? Fondecyt del CONCYTEC. Recuperado de https://fondecyt.gob.pe/fondecyt-
informa/que-se-puede-hacer-para-reducir-el-impacto-de-las-heladas-en-el-peru.

Fondo Mi Vivienda (2017). Mejoramiento de Vivienda. Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento. Lima, Perú Recuperado de
https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-busca-
viviendas/pagina.aspx?idpage=39

Gobierno Regional de Puno (2012). Viviendas en Puno. Recuperado de


http://www.punoperu.org/viviendas.

Gobierno Regional de Puno (2017). Plan Regional de Contingencia ante Bajas


Temperaturas. Lima, Perú: Sistema Regional de Defensa Civil.

Gómez, V. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en


la investigación y la práctica. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000123&pid=S1900-
3803201300020001300010&lng=en

55
González D. (2016) Urban sustainability in Latin America. Challenges and perspectives.
Arquitectura y Urbanismo. Recuperado de
http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/359/334

González, O. y Torres C. (2012). Actualizaciones nota técnica heladas 2012. Instituto de


hidrología meteorología y estudios ambientales

Harman, L. (2010). Confort térmico en viviendas altoandinas… un enfoque integral. Lima


CARE Perú.

Hernández, G. y Velásquez S. (2010). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat


social en el México occidental.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.


México: McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. de C.V.

Hipócrates (2008), Tratados hipocráticos volumen II - Tratado de los aires, las aguas y los
lugares. Madrid, España: Gredos

INDECI (2017). Información sobre bajas temperaturas. Recuperado de


https://www.indeci.gob.pe/images/files/heladas_friaje_2017_mas/archivos/fil20170
817174055.pdf

INEI (2018). Censos Nacionales2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas. INEI. Recuperado de
http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/

INFOBAE (2017) Cómo se vive en Oymyakon, el pueblo más frío del planeta Recuperado
de https://www.infobae.com/america/fotos/2017/01/22/como-se-vive-en-
oymyakon-el-pueblo-mas-frio-del-planeta/

Instituto Peruano de Economía (2017). Un Emergencia predecible. El comercio, p. 15

Investigación y Desarrollo PUCP (2017). Viviendas económicas capturan el calor y


protegen del friaje. Ministerio de la Producción. Recuperado de
https://innovateperu.gob.pe/investigacion-y-desarrollo/item/1606-viviendas-
economicas-capturan-el-calor-y-protegen-del-friaje

Issue, 85 (2007). Chiri chiri: La helada de la pobreza. La Revista Agrarias.

56
Kajumulo (2007). Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas. Recuperado
de https://docplayer.es/15652285-Prologo-anna-kajumulo-tibaijuka-directora-
ejecutiva-de-un-habitat.html

Kalma, J., Laughlin, G., Caprio, J. y Hamer P. (1992). The bioclimatology of frost: its
occurrence, impact and protection. Berlin, Alemania: Springer-Verlag

La Contraloría (2018). Operativo de Control "Entrega de Kits de Abrigo". Lima, Perú:


Gerencia de Control de Servicios Públicos Básicos y Sectores Vulnerables a
Desastres.

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Recuperado de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012

Maestro (2019). Heladas y friaje en el Perú: ¿cómo preparar una vivienda para soportar
bajas temperaturas? Construye bien. Recuperado de
https://www.construyebien.com/blog/combatir-heladas-friaje-en-el-peru/

María, A. (2013). Condiciones habitacionales de población en necesidad de vivienda y


mejoramiento a través del diseño participativo. Caso ciudadela Sucre,
Cazuca. Cuadernos De Vivienda y Urbanismo. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5912

Martínez, J. (2015). Arquitectura, educación y derecho. Revista de derecho UNED.


Recuperado de: https://doi.org/10.5944/rduned.16.2015.15276

Matías, L., Fuentes, O., García, F. (2014). Heladas. Serie fascículos, 122.

Melgarejo, W. (2017). Planificación y gestión de las necesidades y valores del estado en


los proyectos de vivienda social sostenibles: estudio del caso peruano. Universidad
PUCP.

Mesa, S. (2016). La vivienda social en el Perú. Evaluación de Evaluación de las políticas y


programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa “Techo
Propio”. Universidad Politécnica de Catalunya.

MIDIS (2018). Reporte de Cumplimiento Misional Ministerio de Desarrollo e inclusión


Social. Lima, Perú: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

57
MIRATUENTORNO.CL (2018). Construcción de Cabañas Alpina prefabricadas tipo A en
Chile Recuperado de https://www.miratuentorno.cl/cabanas-alpinas/

Naciones Unidas (2010). El derecho a una vivienda. Derechos humanos, folleto


informativo

Navarro, C. J. (2016). Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración urbana


en Andalucía (1990-2015). Sevilla: Centro de Sociología y Políticas Locales -
Universidad Pablo de Olavide

ONU (1961). Definición y medición internacional del nivel de vida. Naciones Unidas.
New York, USA

OMS (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment. WHOQOL.
Division of mental health and prevention of substance abuse world health
organization. World Health Organization

Osuna, I., Herrera, C., y López, O. (2017). Techo plantado como dispositivo de
climatización pasiva en el trópico. Revista De Arquitectura. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6291245

Palomino, B. y López G. (1999). Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo,


Revista Región y Sociedad. Sonora.

Perea A. (2018). El friaje y las heladas: diagnóstico de la problemática en el Perú y


legislación comparada. Informe de investigación. Lima, Perú: Departamento de
Investigación y Documentación Parlamentaria.

Pérez, A. (2002). La calidad de vida en los asentamientos rurales de Iberoamérica. Revista


geográfica venezolana. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776601

PLANAGERD (2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD


2014-2021 Aprobado por D.S. N° 034-2014- PCM del 12.05.14. Lima, Perú:
Publimagen ABC.

PMHF (2019). Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021. Presidencia de
Consejo de Ministros. Lima, Perú: Viceministerio Pde Gobernanza Territorial.

58
Presidencia de Consejo de Ministros (2018). Informe parcial sobre el avance del Plan
Multisectorial ante Heladas y Friaje 2018. Lima, Perú: Viceministerio de
Gobernanza Territorial.

Presidencia de Consejo de Ministros (2019). Campaña nacional medio millón de cocinas


mejoradas. Lima, Perú: Viceministerio de Gobernanza Territorial.

Presidencia de Consejo de Ministros (2019). Programa presupuestal de reducción de la


vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres - PREVAED. Lima, Perú:
Viceministerio de Gobernanza Territorial.

PUCP (2014). Perú es tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático. PUCP.
Recuperado de https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/peru-es-tercer-
pais-mas-vulnerable-del-mundo-al-cambio-climatico/

Quintanilla, A. (2018). Proyecto de Ley N° 3346/2018-CR. Lima, Perú: Congreso de la


república.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Lima, Perú: UNIFE.

Reynoso, V. (2019). Impacto del programa nacional de vivienda rural en la calidad de vida
de los beneficiarios en los centros poblados de Llanca y Quillisani – Paratia –
Lampa - Puno 2018.

Ricaurte, M., Echavarría, H. (2017). La percepción del usuario sobre su vivienda y el


entorno en programas de interés social en Durán, Ecuador. Revista Científica
ECOCIENCIA. Vol. 4, No.6

Roble, A., Rubio, B., De la Rosa, E. y Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos de


calidad de vida en relación con los cuidados de salud. Recuperado de
https://medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68589

Rodríguez, W. (2011). Guía de investigación científica Lima, Perú: Fondo Editorial UCH.

Rodríguez, S. y Degrange, L. (2018). Perú: Diseñan viviendas bioclimáticas contra heladas


en Puno. Pontifica Universidad Católica del Perú Recuperado de
https://fondecyt.gob.pe/ciencia-al-dia/cientificos-utilizan-tecnicas-naturales-para-
mejorar-la-produccion-del-frijol-peruano-3

59
Salas, C. y Garzón, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES
Salud Pública. Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2751/1984

SENAMHI (2010). Atlas de Heladas del Perú. Lima, Perú.

SENAMHI (2019). Heladas y friajes / avisos. Recuperado de


https://www.senamhi.gob.pe/?p=heladas-y-friajes-avisos

SENPLADES. (2013). Plan nacional para el buen vivir 2013-2017. Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo Quito. Quito, Ecuador: Gobierno Nacional de la
República del Ecuador

SERVINDI (2015). El gobierno de Perú construirá 6.000 casas térmicas para evitar
muertes por frío en los Andes. SERVINDI. Recuperado de
https://www.servindi.org/actualidad/135774

Snyder, R. (2010). Protección contra las heladas; fundamento, práctica y economía.


California, USA: FAO.

Sociología en la red - divulgación, innovación y tecnología para la UNJFSC (2019). Crece


el Programa de Vivienda “Sumaq Wasi”. Recuperado de
https://sociologiaenlaunjfsc.com/2019/11/29/crece-el-programa-de-vivienda-
sumaq-wasi/

Veenhoven, R. (2005). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México - lo que sabemos


de felicidad. México: Plaza y Valdés

Vilela, A. y Isabel, G. (2013). Manual de capacitación adaptación al cambio climático en


comunidades alto andina con enfoque de gestión de riesgos de desastres. Lima,
Perú: Soluciones Prácticas.

60
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
TÍTULO: Calidad de vida en las Estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema principal:
Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Calidad de vida.
¿En qué medida existe una Niveles
correlación de Calidad de vida Determinar correlación de Calidad de Existe una correlación de Calidad de Dimensiones Indicadores Ítems o
en las Estructuras vida en las Estructuras habitacionales vida en las Estructuras habitacionales rangos
habitacionales del programa del programa Sumaq Wasi de las del programa Sumaq Wasi de las
Sumaq Wasi de las familias familias alto andina del Perú, 2018 familias alto andina del Perú, 2018
alto andina del Perú, 2018? Demografía  Población  1-2-3-4-5-6
Objetivos específicos: Hipótesis Específicas
Problemas secundarios:
0 SI
Determinar la relación directa de la Existe relación directa de la Calidad  Habitabilidad  7-8-9-10-11
¿En qué medida existe demografía en el diseño de las demografía en el diseño de las 1 NO
relación directa de la Estructuras habitacionales del Estructuras habitacionales del
demografía en el diseño de las programa Sumaq Wasi de las familias programa Sumaq Wasi de las familias Tecnología  Sistemas  12-13-14-15-16-17
Estructuras habitacionales del alto andina del Perú, 2018 alto andina del Perú, 2018
programa Sumaq Wasi de las
familias alto andina del Perú, Determinar la calidad en el diseño Existe relación relativa de la calidad Variable 2: Estructuras habitacionales
2018? de las Estructuras habitacionales del en el diseño de las Estructuras
programa Sumaq Wasi de las familias habitacionales del programa Sumaq Niveles
¿En qué medida existe Dimensiones Indicadores Ítems o
alto andina del Perú, 2018 Wasi de las familias alto andina del
relación relativa de la calidad rangos
Perú, 2018
en el diseño de las Estructuras Determinar la Innovación tecnológica
habitacionales del programa en el diseño de las Estructuras Existe relación relativa de la
Sumaq Wasi de las familias Vivienda  Distribución  1-2-3-4-5-6-7
habitacionales del programa Sumaq Innovación tecnológica en el diseño
alto andina del Perú, 2018? Wasi de las familias alto andina del de las Estructuras habitacionales del
Perú, 2018 programa Sumaq Wasi de las familias 0 SI
¿En qué medida existe
Acabados  Materiales  8-9-10-11-12-13-14
alto andina del Perú, 2018
relación relativa de la 1 NO
Innovación tecnológica en el Servicios  Saneamiento  15-16-17-18-19-20-
diseño de las Estructuras
habitacionales del programa 21-22-23-24-25-26-
Sumaq Wasi de las familias 27
alto andina del Perú, 2018?

61
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA A UTILIZAR
INVESTIGACIÓN MUESTRA

TIPO: POBLACIÓN: Variable 1: DESCRIPTIVA:


Básica 733 habitantes del Calidad de vida. - Organización de datos
Departamento de Puno, Técnicas: encuesta - Construcción de tablas, figuras
DISEÑO: Provincia de Carabaya, Instrumentos: cuestionario
No experimental. Distrito de Ajoyani.
Transversal Fuente: Instituto Nacional
Correlacionales - causales de Estadística e Informática INFERENCIAL:
(INEI) Regresión logística ordinal
Variable 2: Estructuras habitacionales
Técnicas: encuesta
TAMAÑO DE Instrumentos: cuestionario Validación: Rho de Spearman:
MÉTODO: MUESTRA: Grado de correlación entre
Hipotético deductivo. 733 habitantes
Enfoque cuantitativo variables
mediante validadores

Confiabilidad: mediante el KR-20


MUESTREO

Probabilístico
Aleatorio

62
Anexo 2: Instrumentos

CUESTIONARIO CALIDAD DE VIDA

El cuestionario que a continuación se presenta información sobre la dirección


administrativa. Lea con atención y conteste a las preguntas marcando con una “X” en
un solo recuadro

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS SI NO


1.- Su esposo o pareja convive en el hogar
2.- Tiene usted hijos que vivan en esta vivienda
3.- Tiene más de dos hijos que vivan con usted
4.- Su vivienda tiene las características
Demografía Población habitacionales para un adulto mayor
5.- Su vivienda tiene las condiciones
habitacionales para un adulto que no sea su
pariente
6.- Vive solo una familia en la vivienda
7.- Tiene más de dos habitaciones en su vivienda
8.- Cuenta con alguna consideración para
persona con dificultad o limitación permanente
Calidad Habitabilidad 9.- Cuenta con Servicio Higiénico
10.- Tiene servicio de agua dentro de la vivienda
11.- Sabe leer y escribir- población de 3 y más
años de edad
12. Cuenta con algún sistema aislante en su
vivienda
13. Utiliza gas en su hogar para cocinar
14. Utiliza un combustible diferente a bosta o
Tecnología Sistemas estiércol en su hogar para cocinar
15. Cuenta con el servicio de internet
16. Cuenta con auto particular
17. Cuenta con algún Artefactos como lavadora,
horno microondas o refrigeradora

63
CUESTIONARIO ESTRUCTURAS HABITACIONALES

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS SI NO


1.- vivienda independiente - casa independiente
2.- Vivienda independiente - choza o cabaña
3.- Vive solo una familia en la vivienda
4. Utiliza un combustible diferente a bosta o
Vivienda Distribución estiércol en su hogar para cocinar
5.- Cuenta con Servicio Higiénico
6.- Vive con alguna persona ajena a su hogar
directo
7.- Tiene más de dos habitaciones en su vivienda
8.- El material de construcción del techo es local
9.- El material de construcción del techo es
aislante
10.- El material de construcción de las paredes es
de ladrillo
Materiales Acabados 11.- El material de construcción de las paredes
tiene sistema aislante
12.- Tiene algún material de construcción el piso
13.- El material de construcción del piso es local
14.- Las ventanas tienen un tratamiento aislante
15.- Régimen de tenencia - su vivienda es propia
16.- Régimen de tenencia - su vivienda es propia
con título de propiedad
17.- Cuenta con servicio de internet
18.- Cuenta con servicio eléctrico dentro de su
vivienda
19.- Cuenta con red pública de agua
20.- Cuenta con red pública de agua dentro de la
vivienda
21.- Cuenta con red pública de agua todos los
días
Saneamiento Servicios 22.- Cuenta con red pública de desagüe
23.- Cuenta con red pública de desagüe dentro
de la vivienda
24.- Cuenta con pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor
25.- Cuenta con red pública de agua,
alcantarillado y energía eléctrica dentro de su
vivienda
26.- Paga el servicio de agua a una entidad del
estado o Empresa prestadora de servicios
27.- Cumple con el pago de los servicios de agua
y desagüe

64
Anexo 3: Pruebas de normalidad

a
Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

Calidad de vida ,253 733 ,000

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Calidad de vida 733 100,0% 0 ,0% 733 100,0%

Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

Estructuras habitacionales ,115 733 ,000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje


Estructuras habitacionales 733 100,0% 0 ,0% 733 100,0%

65
Anexo 4: Matriz de datos

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Figura 11. Distribución mundial del periodo libre de heladas en días
(Kalma et al., 1992)

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres México

76
Figura 12. Análisis de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas y friaje Perú

Fuente: CENEPRED extraído del PMHF 2019-2020

77
Figura 13. Cadena de resultados en el marco de la teoría de cambio

Fuente: Fuente: Disposiciones para el Seguimiento y Evaluación de las intervenciones de las políticas educativas del MINEDU (2016). Elaboración VMGT-PCM.

78
Figura 14. Teoría de cambio del plan multisectorial ante heladas y friaje

Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2020 Elaboración VMGT-PCM.

79
Figura 15. Histórico del presupuesto del plan multisectorial ante heladas y friaje

Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2020 Extraído: Diario El Comercio. Mayo 2019

80
Figura 16. Módulos habitacionales “Sumaq Wasi”
Programa nacional de vivienda rural, MVCS

Extraído: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2020 Fuente: Características de Vivienda Rural “SUMAQ WASI” – Sierra, PNVR.

81

También podría gustarte