FILOSOFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

Unidos por un mejor mañana


MISION
Nuestra misión promover la educación implementando y desarrollando un sistema
flexible y de fácil acceso a la comunidad, llevando de la mano la obra social a diferentes
poblaciones.

VISIÓN

Queremos ser una organización reconocida en el ámbito social y educativo,


implementando el bienestar y el desarrollo de las comunidades a través de la educación
como principio.

Cel. 310 457 9229 Dirección: C.C. Santiago Oficina 231 Frente al Terminal de Transporte. Cali, Valle –
Colombia http://www.fundacionsocialeducar.com

2
Unidos por un mejor mañana
Contenido
Unidad I: Cómo se entiende la filosofía....................................................................................................... 4
La filosofía .................................................................................................................................................... 5
La filosofía y su origen.............................................................................................................................. 5
La explicación pre-racional: el mito y la magia .................................................................................... 6
La explicación racional: la explicación y los sentidos...................................................................... 6
El saber filosófico...................................................................................................................................... 6
Saber vulgar o sentido común ............................................................................................................... 7
Saber científico ...................................................................................................................................... 7
Saber filosófico...................................................................................................................................... 7
Características del saber filosófico ............................................................................................................ 7
El saber filosófico mediante la historia ..................................................................................................... 8
Filosofía antigua .................................................................................................................................... 8
Filosofía medieval ................................................................................................................................. 9
Filosofía Moderna ............................................................................................................................... 11
Filosofía Contemporánea .................................................................................................................... 11
Sabía que… ................................................................................................................................................. 13
¿Qué tanto aprendí? ..................................................................................................................................... 13

Unidad II: Aprender a filosofar ................................................................................................................. 14


Cómo hacer filosofía ................................................................................................................................... 15
La reflexión filosófica ............................................................................................................................. 15
La expresión filosófica ............................................................................................................................ 15
El debate filosófico.................................................................................................................................. 15
Cómo estudiar filosofía ............................................................................................................................... 16
Sabías que... ................................................................................................................................................. 18
¿Qué tanto aprendí? ..................................................................................................................................... 18

Unidad III: La lógica ................................................................................................................................. 20


La lógica ...................................................................................................................................................... 21
Aportes de la lógica ................................................................................................................................. 21
Lógica aristotélica ................................................................................................................................... 23
Lógica proposicional ............................................................................................................................... 23
La lógica de la argumentación................................................................................................................. 24
Sabías que… ................................................................................................................................................ 24
¿Qué tanto aprendí? ..................................................................................................................................... 25

3
Unidos por un mejor mañana
UNIDAD I:
CÓMO SE ENTIENDE LA FILOSOFÍA

https://www.afm-ac.mx/xix-congreso-filosofia-de-la-educacion/

4
Unidos por un mejor mañana
Propósito
Descubrir en qué consiste la filosofía y comprender su proceso histórico
Identificar las corrientes filosóficas, autores filosóficos y sus principales representantes

Evidencia de aprendizaje
Valorar la naturaleza de la filosofía y el legado histórico

Palabras claves
Filosofía, Mito, Magia, Saber filosófico, Filosofía antigua, Filosofía medieval, Filosofía
moderna, Filosofía contemporánea, Filosofar

Iniciemos…
La filosofía
La Filosofía se presenta como un saber que fundamenta la pregunta
por el ser del hombre, partiendo del análisis crítico, reflexivo hasta
la discusión propia de un pensamiento renovador que interpreta
cada uno de los elementos cotidianos reales en relación con el
mundo, entendiendo que el conocimiento y la comprensión
filosóficos orienta la discusión, el debate y la critica a las ideas,
junto con el cuestionamiento de las verdades y la elaboración
lógica de nuevas formas de comprender el mundo, desde la
interpretación textual y la comprensión del contexto como
elementos inherentes al quehacer filosófico desde el análisis de
problemas, lectura crítica y el desarrollo de nuevos planteamientos https://co.pinterest.com/pin
hacia la comprensión. 1 /

De acuerdo con Jaramillo (2008) la filosofía tiene como fin la construcción de un conocimiento
universal. Además, permite reflexionar críticamente sobre los presupuestos de dichas ciencias y
las posibles relaciones con otros tipos de saber, como el de las ciencias naturales, por ejemplo.2
En palabras del Ministerio de Educación Nacional (2010), la filosofía tiene en sí, el propósito de
la formación integral de la persona para la vida en sociedad.3

La filosofía y su origen
La filosofía nació en Grecia en el siglo VI A.C. con el propósito de sustituir las
explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Por este
motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el
pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento racional. La incoherencia
entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos, que fue constatado por el desarrollo

5
Unidos por un mejor mañana
del comercio, propició que los primeros filósofos desconfiaran del mundo caótico y
arbitrario que representaba el mundo mítico, en el que la naturaleza respondía a la voluntad
de los dioses. Por el contrario, surge una visión racional del mundo en el que este se presenta
como un cosmos ordenado sometido a leyes fijas que se han de poder conocer. 4

La explicación pre-racional: el mito y la magia


Desde un punto de vista histórico y cultural, el conocimiento humano puede entenderse como un
conjunto de saberes que han ido apareciendo a lo largo del tiempo. Son saberes coexistentes, es
decir, el surgimiento de unos no supone la desaparición de los anteriores. 4

En las etapas iniciales del conocimiento se presentan como «saberes» el mito, la magia, la
técnica, la religión y el arte. El mito es un tipo de saber que tiene rasgos antropomórfico,
animista, indeterminista, orientativo y acrítico. 4

La magia coexiste desde sus comienzos con el mito. Es un saber que tiene rasgos de dominio y
ritual y privado y dogmático. 4

La explicación racional: la explicación y los sentidos


La racionalidad es una facultad exclusiva de los seres humanos e incluye dos dimensiones:
Permite conocer la realidad desde la razón (racionalidad teórica) y ayuda a actuar desde sus
esquemas de argumentación (racionalidad práctica). 4

La racionalidad sitúa a las personas en un nivel diferente de los animales y ello es posible
desde la libertad. Sin libertad no se podría ser racionales, pues ejercitar la razón supone una
elección consciente tanto del camino que nos lleva hasta la sabiduría como de los medios
para conseguirla. 4

En el actuar se puede distinguir distintos niveles de racionalidad: La intencionalidad, la


adaptabilidad, la capacidad de razonar y la previsión de futuro. Por su parte, el saber racional o
filosófico se vale del conocimiento sensible y de la razón: El conocimiento sensible, el cual se
adquiere a través de los sentidos y ofrece una información inmediata de la realidad; los sentidos
proporcionan una información cambiante y múltiple y, por otro lado, se vale de la razón la cual
intenta comprender e interpretar la información suministrada por los sentidos para buscar lo
permanente y la esencia. 4

El saber filosófico
Etimológicamente, el término «filosofía» se compone de las palabras griegas philo, que indica
«amistad», «amor», y sophia, que significa «sabiduría», de modo que filosofía es «amor a la
sabiduría». Se dice que el primero en llamarse a sí mismo «filósofo» fue Pitágoras, quien afirmó
que él no era «sabio», sino «filósofo» o «amante de la sabiduría».4

6
Unidos por un mejor mañana
El saber filosófico es un saber de segundo grado que
presupone un determinado nivel de desarrollo de la vida
política, socioeconómica y cultural. Además, presupone otros
saberes previos de «primer grado», como son los saberes
técnicos, políticos, matemáticos y físicos, etc.
La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella se
desprendieron luego los saberes particulares. Al inicio,
ciencias como las matemáticas o la física no estaban bien
diferenciadas. Tanto es así que Platón insistía en que «nadie
que no sepa matemáticas entre en la Academia». Para los
antiguos griegos las matemáticas representan una simple instrucción que puede aprenderse y
enseñarse. Es una disciplina asequible y no especialmente complicada. 4
Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el «saber vulgar» (el
Fuente:https://www.revistaesfinge.com

sentido común), el «saber científico» y el «saber filosófico». Estos tres saberes están al alcance
de cualquier persona, ya que son capacidades naturales de la inteligencia humana. No se
excluyen entre sí y pueden ser complementarios. 4

Saber vulgar o sentido común


Enseña cómo se presentan las cosas, por ejemplo, que el fuego quema, el agua moja... Todo ser
humano dispone de un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio espontáneo de la
razón: El sentido común. 4

Saber científico
Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo el radio de observación y
experimentación. Es un conocimiento más profundo: En el caso del agua se diría que es un
elemento compuesto de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. La ciencia es un saber
descriptivo que dice cómo son las cosas y, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que
estudian, se distinguen unas de otras. 4

Saber filosófico
Acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. Un ejemplo sería que el agua y el
fuego son elementos del mundo físico que contienen una naturaleza última o «esencia»
permanente e inmutable (sustancia) y características variables y cambiantes (accidente). 4

Características del saber filosófico


Dentro del saber filosófico se pueden encontrar distintos atributos, los cuales son que: 4
 Es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad, a través de las
capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser
humano.
 Es un saber abierto porque, aunque el objetivo de la filosofía sea encontrar la verdad
última de las cosas, considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no

7
Unidos por un mejor mañana
definitivo a la verdad.
 Es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
Esta característica lo diferencia de otro tipo de planteamientos, como el mito o la religión.
 Es un saber global, integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber
parcial, sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la
totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras
que la ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados.
 Es un saber radical porque trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles
tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del
mal, etc.
 Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a
partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y
en la filosofía política, en un plano colectivo.
 Es un saber sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de
la experiencia humana.
El saber filosófico mediante la historia
Filosofía antigua
De acuerdo con Lozano et al,4 la filosofía antigua cuyos máximos representantes son Sócrates,
Platón y Aristóteles, se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse según
la problemática de la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así, se puede distinguir cinco
periodos según este autor:
 Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza). Durante esta
etapa se trata de hallar el principio o los principios
constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza. A esta
labor dedican sus mejores esfuerzos Tales, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Pitágoras, Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Estos pensadores se
engloban en los llamados «presocráticos». Fuente: https://www.cataluny

 Periodo antropológico (filosofía del ser humano). En esta etapa el ser humano comienza
a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad
exterior. La reflexión propiamente filosófica sobre el ser humano se inicia con Sócrates.
No obstante, antes de él también se ocuparon de esta problemática los sofistas (siglo IV a.
C.), entre los que se encontraban Protágoras y Gorgias, que enfatizan la retórica como el
arte del convencimiento y la eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra.
 Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico). Con Platón y Aristóteles
(siglos V-IV a. C.) la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el
pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon
de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o
física, la ética, la política y la lógica (este último en el caso de Aristóteles). Además,

8
Unidos por un mejor mañana
crearon dos grandes sistemas: el idealista (Platón), que atribuye valor real a las ideas, y el
realista (Aristóteles), que se basa en el valor de la experiencia sensible.El pensamiento de
ambos está estructurado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas están presentes
en autores posteriores.
 Periodo helenístico (filosofía ética). En esta etapa se sitúan dos
corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo (siglos IV-
III a. C.). El interés de los filósofos se centra ahora en
cuestiones éticas, pues se vuelve al hombre, a su interioridad, a
su salvación y a su felicidad. Este periodo representa, además, un
cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo
de vida, una actividad que puede procurar la felicidad. Fuente:https://www.nodualidad

 Periodo religioso (neoplatonismo). Representa la última etapa de la filosofía antigua. Su


rasgo característico es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso
de salvación. Destaca el pensador Plotino.

A continuación, se presenta la cronología de los pensadores de la época antigua. En esta


cronología se recogen los pensadores anteriores a Platón, encuadrados en sus distintas escuelas;
excepto Sócrates

Filosofía medieval
Con San Agustín de Hipona, se pone fin a la filosofía antigua y da inicio la filosofía cristiana y,
con ella, uno de los periodos más relevantes del pensamiento, el medioevo filosófico, etapa de
grandes disquisiciones, fuertes luchas de pensamiento, disputas que se mueven entre la razón y la
fe. No es de extrañar que se tome al Obispo africano como punto de referencia en quien
convergen -pero no por transitorio- la Antigüedad y la Edad Media;
Aurelio Agustín, como también era conocido, es el más célebre de
los Santos Padres, destacó como lumbrera de la filosofía y al mismo
tiempo, como pastor de almas, a pesar de su pasado oscuro marcado
por el paganismo, pero pudo más una conversión probada que un
ingenuo escepticismo. 5

9
Unidos por un mejor mañana
Dos son las corrientes teológico filosóficas más relevantes de esta era; por un lado, está la
patrística, que tuvo por líder indiscutible a San Agustín, y que aglutinó a los primeros escritores,
teólogos y filósofos del cristianismo; se dividió en dos ramas, padres apostólicos y padres
apologistas. Ambos, pero especialmente los apologistas o apologetas, tuvieron como tarea
esencial defender a la Iglesia y a la doctrina cristiana de los ataques herejes y apóstatas que se
https://www.casadellibro.com/libros-
suscitaron especialmente entre el siglo II y el siglo VII d. C. Otros padres importantes, después
de San Agustín fueron, San Ignacio de Antioquia, San Ireneo, San Justino y San Clemente de
Alejandría. Por otra parte, está la corriente escolástica, que fue iniciada por San Anselmo de
Canterbury -imbuido en parte por la patrística- y dignamente representada posteriormente por el
doctor angélico, es decir, Santo Tomás de Aquino, el más grande teólogo y filósofo de la
escolástica cristiana, y por muchos siglos, el filósofo oficial de la Iglesia Católica; por mucho
tiempo, hablar de doctrina católica era lo mismo que citar la teología tomista. 5

Discusión relevante mereció en la Edad Media el problema filosófico de la razón y la fe, algunas
veces en pugna, otras veces en franca conciliación. Algunos otros filósofos medievales son Pedro
Abelardo, Pedro Lombardo, Alberto Magno, Duns Escoto, Juan Escoto Erígena, y el maestro
Eckhart, el mayor pensador místico del medioevo cristiano. 5

Es indiscutible el lugar que se le ha dado a la filosofía medieval en el sitial del pensamiento, mas,
ese espacio no hubiera sido posible sin dos elementos fundamentales: primeramente, la influencia
platónica (patrística) y más especialmente, la influencia aristotélica (escolástica), y por otra parte,
el nacimiento de una primera filosofía cristiana con todo el impacto que ésta iba a tener con el
paso de los siglos es innegable. Teología y Filosofía, Razón y Fe -así, con mayúscula- marcarían
el rumbo de los acontecimientos a partir de la era medieval, especialmente después del siglo X d.
C. ¿Cómo dilucidar de forma simple este problema que parece complejo? A continuación, se
expondrá una interpretación al respecto, según uno de los protagonistas de la escolástica cristiana,
y no puede ser otro más que Santo Tomás de Aquino. 5

Según el doctor angélico, hay una clara diferencia entre los dos tipos de saber. La teología se
funda en la revelación divina, y a ella se accede mediante la fe, don inapreciable dado por el
Espíritu Santo a los creyentes; la filosofía, en cambio, se fundamenta en el ejercicio de la razón
humana, facultad intelectiva dada de manera exclusiva por el Ser Eterno a los hombres, y
solamente a ellos. En este sentido, parece estar determinado que la teología no la hace el hombre,
sino Dios al revelársele a la humanidad. Es cierto también que la filosofía, ejercida por la razón
de manera recta, puede conducir a la verdad, y a la postre, no hay más verdad, que aquella que
Dios puso al servicio de los hombres para que les fuera revelada la realidad; en este sentido, no
debe haber pugna o choque entre razón y fe, entre teología y filosofía, pues, según Santo Tomás,
eso equivaldría a aceptar que existe discordia dentro de la verdad misma. 5

De lo anterior se concluye que, la razón ayuda a profesar una fe más pura y madura, desprovista
del mito y la superstición; al mismo tiempo, la fe abre el entendimiento y hace que el creyente
asimile con mayor humildad la sabiduría, que sólo viene de Dios. 5

10
Unidos por un mejor mañana
Filosofía Moderna
Lozano et al,4 señala para esta época los siglos XIV y XVI. Asimismo, al paso de la filosofía
medieval a la filosofía moderna, pues se produce un giro humanista. Frente al teocentrismo
medieval, el Renacimiento opone un antropocentrismo y un naturalismo cercano al ser humano.

El principal estímulo externo lo constituyeron las matemáticas y la física, así como los grandes
descubrimientos; el conocimiento humano es el gran protagonista. Existen cuatro grandes
sistemas descritos por este autor:
 Racionalismo. Intenta solucionar problemas referidos al
conocimiento humano. Los filósofos de esta corriente viven la
revolución científica o nueva ciencia. Una de las características
del racionalismo es ver en las matemáticas un saber que parte de
principios básicos evidentes (axiomas) de donde se deducen
todas las verdades del sistema, que son universales y
necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la realidad
debe ser derivado de ideas o principios evidentes, que son
innatos. Destacan los pensadores René Descartes, Baruch
Spinoza y Gottfried W. Leibniz.
Fuente https://www.euston96.com/rene-
 Empirismo. Sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad y
necesidad, así como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento. Este
punto de partida es la experiencia sensorial, entendida como el conjunto de sensaciones
que el sujeto recibe a través de la percepción externa e interna. Destacan John Locke,
Thomas Hobbes, Francis Bacon, George Berkeley y David Hume.
 Criticismo de Kant. Este autor evita el dogmatismo y el escepticismo de la razón al
reunir los contenidos del racionalismo y del empirismo. De esta forma logra una síntesis
conciliadora entre ambas corrientes, pero a la vez la supera con el criticismo. Su gran
preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del conocimiento humano, así
como averiguar si la metafísica es un saber científico o no (Crítica de la razón pura).
Posteriormente, aplica su método crítico a la moral, que establece como autónoma, formal
y basada en el deber, la libertad y el imperativo categórico (Crítica de la razón práctica).
 Idealismo alemán. Tiene como representante principal a Hegel, quien, en su filosofía de
la historia, revaloriza el Estado frente a la sociedad civil. Esto tendrá gran repercusión en
los movimientos revolucionarios contemporáneos. También es importante su teoría
dialéctica, que será revisada y asumida por el materialismo histórico. Otros representantes
del idealismo alemán son Fichte y Schelling.

Filosofía Contemporánea
Es la época correspondiente a los siglos XIX y XX en Europa y América de donde salieron
importantes aportaciones de diversos pensadores. Esta filosofía al principio fue una reacción
contra el sistema de Hegel y se continuaron algunos de sus planteamientos.6

11
Unidos por un mejor mañana
Esta oposición está también vinculada con las situaciones económico sociales de la Revolución
industrial; el positivismo de Comte también contrario a Hegel rechaza la metafísica y el saber
absoluto, pretende implantar un saber positivo para una mejor organización política-social. 6

Una reacción más radical contra Hegel fue el Marxismo; aún cuando
esta corriente conserva rasgos de la filosofía crítica. El Marxismo es
un materialismo opuesto al idealismo absoluto, sin embargo, tiene la
fundamentación lógica de la dialéctica Hegeliana. Para Marx la
filosofía no es solo una descripción de la realidad, sino que hay que
transformarla. Todos los filósofos de este tiempo pretenden analizar
y describir la existencia del ser humano en el mundo mediante la
experiencia personal lo que viene a generar una gran diversidad de
enfoques, que es característico de esta filosofía. 6
Fuente: https://www.muyinteresante

En esta época nace un nuevo pensamiento filosófico que se llamó neopositivismo lógico.
Rechaza la metafísica y se interesa por la lógica y la filosofía de la ciencia, así como le da
importancia al lenguaje como objeto de la filosofía. Se distingue, además por su concepción de la
filosofía como una actividad que consiste en el análisis lógico del conocimiento científico por
medio del lenguaje que es como se puede expresar y difundir el conocimiento. 6

La filosofía contemporánea contiene una variedad de enfoques producidos por las crisis de los
sistemas político-económicos así como el desarrollo de las ciencias formales, naturales y
humanas que han determinado los planteamientos y problemas que abordan los filósofos de
nuestra época. 6

¿Por qué y para qué filosofar?


La vida ordinaria, los sucesos cotidianos y la realidad en sí misma bombardea de cosas y hechos
que merecen o exigen tomar una postura. En otras palabras, no se puede pasar por la vida sin
reflexionar –al menos por un momento– sobre lo que sucede alrededor, sin plantearse preguntas e
intentar dar una respuesta, pues la actitud de interrogación frente a la realidad es una actitud
natural del ser humano7. Ya decía Aristóteles en los inicios formales de la filosofía que “todos los
hombres desean naturalmente saber” 8, por lo tanto, no se puede ser indiferente a alrededor y
mucho menos a la propia existencia.

Evidentemente, este deseo –espontaneo y elemental, pero no por ello simple, pues exige un
esfuerzo racional– implica una actitud y una actividad9 , y son estas las que definen
particularmente a la filosofía como algo de gran importancia. A este respecto Morente10
manifiesta:

La filosofía es […] algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos
intentar, pues, es definir ese “hacer” que llamamos filosofía. Debemos por lo menos dar un
concepto general de la filosofía […] pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de

12
Unidos por un mejor mañana
antemano qué es filosofía. No se puede definir la filosofía antes de hacerla […] esto quiere decir
que la filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida.

Por ello la filosofía implica no solo una profunda reflexión intelectual de la realidad, sino sobre
todo un “estilo de vida” que nos conduce a la acción.10

Sabía que…

 Según nos cuenta Aristóteles, la filosofía comienza en


Grecia, exactamente en Mileto. La novedad de este
comienzo se caracteriza habitualmente como el paso del
mito al logos.11

 Más del 54% de los filósofos vivieron fuera de su lugar de


origen o de adopción. 11

 En todas las épocas han existido mujeres dedicadas a la


filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado, como consecuencia de los
condicionamientos sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano
respecto al hombre. 11

¿Qué tanto aprendí?

1. Para complementar el aprendizaje de esta unidad, observe los siguientes videos:


 https://youtu.be/HxpgVhX59F4
 https://youtu.be/saHVHYcyZwU
2. Por otro lado, labore un friso donde resuma los aspectos generales de la unidad (con dibujos si
desea).

13
Unidos por un mejor mañana
UNIDAD II:
APRENDER A FILOSOFAR

FUENTE: https://micarrerauniversitaria.com/c-filosofia/filosofia-a-nivel-de-estudio/

14
Unidos por un mejor mañana
Propósito
Comprender la naturaleza y utilidad de la actividad filosófica, mediante el estudio de las
herramientas de reflexión más comunes en su práctica
Evidencia de aprendizaje
Identifica cómo se construye la filosofía a partir de tres postulados
Concibe estudiar filosofía desde la escritura

Palabras claves
Reflexión filosófica, Expresión filosófica, Debate filosófico

Empecemos…
Cómo hacer filosofía
De acuerdo con Suarez y Villamizar (2002)12 el hacer filosofía se puede soportar mediante tres
actividades:

La reflexión filosófica
Para hacer Filosofía hay que reflexionar sobre las propias experiencias, sobre la realidad del
mundo y de la vida, sobre aquello que otros dijeron y escribieron. El filosofar requiere
contemplar la realidad, vivir la vida al máximo, experimentar al máximo, pero hacerlo
reflexivamente. La observación y la experiencia son los nutrientes de la reflexión filosófica. Tal
reflexión puede enriquecerse mediante la lectura de textos filosóficos, o sea, con las reflexiones
que otros han hecho sobre los problemas de la vida y del mundo, desde otras perspectivas y en
otras épocas. El buen filósofo es un buen lector de libros y de la realidad que vive.

La expresión filosófica
Las ideas, tesis, planteamientos y proposiciones generadas mediante el proceso reflexivo deben
ser vertidas en palabras, y para que éstas no sean llevadas por el viento, deben ser registradas en
papel. El registro privilegiado de la Filosofía es el “escrito filosófico”; donde podemos ver el
fruto de la investigación o de la reflexión filosófica.

El debate filosófico
La palabra o discurso filosófico, debe ser “publicado”, es decir, comunicado a otros, con el fin de
que sea debatido y confrontado con otros discursos. El diálogo o debate filosófico sirve porque
clarificar conceptos, evaluar argumentos, rechazar vacuidades, enriquecer planteamientos. La
actividad filosófica es, por naturaleza, “pública”; no se filosofa para uno mismo, se filosofa para
la comunidad humana. Por su parte la característica del discurso filosófico radica en:

 Es problemático: Se considera de este modo porque el discurso filosófico se refiere a


problemas reales, no a veleidades. Aunque la Filosofía debe ser una actividad agradable,
no se filosofa para agradar o como pasatiempo vacío. El texto filosófico se refiere a temas
fundamentales, universales, que interesan al hombre en cuanto Hombre.

15
Unidos por un mejor mañana
La Filosofía no huye de la vida concreta del hombre, de la cotidianidad, pero le da una
dimensión universal y busca en ella sus raíces y fundamentos. A partir de algo cotidiano
como un “fusil”, pueden hacerse planteamientos filosóficos, como, por ejemplo: la
violencia y la fuerza, los fundamentos del poder, el significado de la vida del soldado, la
guerra y la paz, tu vida en las manos...
 Es analítico y relacional Porque considera los diversos elementos que componen la
realidad; analiza y evalúa conceptos; descubre los nexos causales entre los diferentes
elementos, hechos o conceptos. El discurso filosófico no se conforma con describir o
exponer; antes bien, se detiene a examinar los elementos y sus relaciones con otros
conceptos o proposiciones y con el conjunto del saber en general sobre el tema.
 Es interpretativo, crítico y evaluativo: Porque se pregunta ¿qué es?, ¿qué implica?,
¿qué significa?, ¿qué se deduce? Examina la claridad y consistencia interna del concepto,
tesis o proposición, y su coherencia con el conjunto del saber en general. El filósofo no se
comporta neutralmente ante el tema que trata, sino que toma posición y genera
conclusiones personales.
 Es argumentativo: Porque provee argumentos y expone la razón de sus afirmaciones, sin
recurrir a criterios de fe o de autoridad. Aunque en Filosofía no todo puede ser
demostrado del todo, sí pueden mostrarse los fundamentos y su consistente lógica.

Fuente: https://www.forumlibertas.com/enrique-martinez-la-mision-de-la-filosofia-es-devolver-la-mirada-hacia-el-ser/

Cómo estudiar filosofía


Siguiendo el postulado de Suarez y Villamizar (2002),12 en la actividad filosófica el escribir
textos tiene un lugar privilegiado. El texto escrito es más preciso, se puede conservar con más
exactitud en el tiempo y puede llegar a más personas. Casi todo aquello que se sabe de la
Filosofía Antigua, se debe a los pocos textos escritos que han quedado. Así pues, surge la
pregunta: ¿Cómo escribir un texto filosófico? El autor propone los siguiente:
1. Observar, vivir reflexivamente, experimentar, preguntarse.

16
Unidos por un mejor mañana
2. Leer filosóficamente textos filosóficos.
3. Abrir las puertas a la imaginación y desarrollar la creatividad.
4. Clarificar las propias ideas y establecer sus conexiones con el
mundo de la vida.
5. Analizar y articular los términos y conceptos por analogía o
por contraposición con otros. Articular es mostrar “que se
entiende por...” y cómo ello “se diferencia de...”
6. Argumentar mediante razonamientos o hechos: “aquello que
afirmo se fundamenta en...”
7. Unificar los diversos conceptos y razonamientos dentro de una
visión personal del problema. Un filósofo no puede ser neutral
o aséptico en los temas que trata; debe tomar posición y
proveer su aporte y concepto personal.
8. Redactar y pulir el estilo en forma clara e interesante. El valor
de un texto filosófico, como el de un plato apetitoso, no reside
solamente en su contenido, sino en su forma de presentación.
Fuente: https://historia.nationalgeographi
A continuación, se presentará un ejemplo adaptado de un escrito filosófico sobre la vida, citado
por Suarez y Villamizar (2002):12

Inicio Para tratar este tema, como otros problemas filosóficos, se puede partir de: una
tesis, una pregunta, un problema, un concepto, un hecho:
 Una tesis: La vida no tiene sentido.
 Un hecho: El nacimiento de un niño.
 Un problema: ¿Por qué la gente se aburre de vivir?
 Un concepto: ¿Qué es vivir? Para este ejemplo se parte de la pregunta:
¿qué es vivir?

Justificación Se justifica el tema escogido, su interés, su realidad, a partir de experiencias


personales o de otros. Su interés puede ser:
 Personal
 Social
 Teórico
 Histórico, etc. Y debe ser explícito.

Articulación Se precisa el concepto o tema, se dan diferentes definiciones y se opta por


alguna de ellas:
 Diferencias entre ser, existir, pasar, vivir
 Diferencias en el concepto mismo de vida: vegetativa, sensitiva,
intelectual, humana
 Diversas formas de ver la vida de un: biólogo, ecologista, abogado,

17
Unidos por un mejor mañana
militar, religioso, defensor de los derechos humanos, médico, filósofo
 Opción elegida: se trata de la vida humana y su sentido. El problema
puede replantearse: ¿en qué consiste vivir humanamente?

Posibles Interrogantes:
respuestas al ¿Vivir humanamente es pensar, amar, trabajar, luchar...?
problema Diversas respuestas: (personales o de otros):
Ejemplo: Sócrates afirma: “Una vida no examinada no es digna de seres
humanos”
Reasumir el problema:
¿En qué consiste vivir?

Opción Considero que vivir como seres humanos es:


personal y  Dar razones y argumentos para la opción tomada
argumentación  Sintetizar y concluir

Sabías que...
 Descartes, con su filosofía racionalista, es el iniciador de la
filosofía moderna. A pesar que se desarrolla en un contexto de
innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos
otros filósofos, su afirmación del valor de la razón, anclada en
el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la
filosofía moderna.11

 La filosofía aristotélica tras haber permanecido durante 20


años en la Academia, Aristóteles la abandonó, a la muerte de
Platón. Posteriormente creó su propia escuela; el Liceo, que ejerció una influencia
considerable en el desarrollo de la filosofía posterior y, en el desarrollo de la filosofía
escolástica a lo largo de la Edad Media. 11

 La filosofía de Marx, se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de


Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo
francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo
marco conceptual sobre el que acabará construyendo un pensamiento original, creativo,
que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento. 11

¿Qué tanto aprendí?


1. Elabore un mapa mental donde señale cómo se puede hacer y estudiar la filosofía.

18
Unidos por un mejor mañana
2. Observe los siguientes videos y realice un escrito donde señale la importancia de la filosofar en
el mundo de la vida; es decir, en la cotidianidad:
-https://www.youtube.com/watch?v=wGm57ZCpFnw
-https://www.youtube.com/watch?v=u2G5hSsC1UI

19
Unidos por un mejor mañana
UNIDAD II:
LA LÓGICA

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-contemporanea-resumen-breve-3016.html

20
Unidos por un mejor mañana
Propósito
Comprender los criterios de razonamiento lógico válido como la clave de la reflexión con espíritu
filosófico
Evidencia de aprendizaje
Conoce el significado de la lógica y sus aportes
Clasifica la lógica en algunas tipologías básicas

Palabras claves
Lógica, Aristotélico, Proposicional, Argumentación

Comencemos…
La lógica
La lógica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de su
estructura, la ciencia de las leyes que deben de observarse para obtener un conocimiento inferido.
La lógica estudia también los procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento
de la realidad. De acuerdo con Lalande13 el origen de la lógica como ciencia se remonta a los
tiempos de Aristóteles, quien fue su creador. Sin embargo, el gran filósofo de Estagira no empleó
este término para referirse a esta ciencia, sino que alude a ella usando la palabra “analítica”. Es
por esta razón que los escritos fundamentales del organon aristotélico reciben el nombre de
analíticos.14

Aportes de la lógica
La lógica estudia las afirmaciones que resultan de la relación entre premisas y conclusiones que
de ellas se desprenden. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia donde alcanza su máxima
expresión con Aristóteles, al punto que este autor puede ser considerado sin discusión el padre de
la lógica.15

En efecto, los sofistas, dedicados al estudio de estrategias discursivas y sus efectos en el hombre
político no se interesaron demasiado en ella. Sócrates y Platón por su parte la tomaron en
consideración, aunque sin diferenciarla del todo de la dialéctica. Esta lógica aristotélica
permanecerá a lo largo del tiempo tal como fuera legada por su autor en una colección de trabajos
denominado Organon, es decir, instrumento, diferente de la ciencia o episteme pero necesario
para acceder a ella. Las obras que integran el Organon son seis: Categorías, Tópicos,
Refutaciones de los sofistas, Interpretación, Analíticos primeros y Analíticos segundos. Las
Categorías tratan de predicables tales como la entidad, la cantidad, la relación, la cualidad, la
actividad/pasividad, la oposición, la contrariedad, la anterioridad/ simultaneidad/ posterioridad.
Los Tópicos, por su parte, se ocupan de los razonamientos plausibles y se oponen en este aspecto
a la demostración, que trata de razonamientos sobre lo verdadero. 15

21
Unidos por un mejor mañana
El centro de interés del conjunto de libros que constituyen los Tópicos se sitúa en el tratamiento
del método dialéctico. Las Refutaciones constituyen un estudio de los paralogismos o falacias y
sus clasificaciones y la Interpretación es un trabajo hermenéutico sobre los enunciados. Pero los
verdaderos fundamentos de la lógica aristotélica se encuentran en los Primeros Analíticos y en
los Segundos Analíticos. Con ellos por primera vez aparece en Occidente un conjunto de
investigaciones lógicas emprendidas de manera
sistemática. De ellas, el primer tratado desarrolla un
sistema completo de lógica de predicados de la forma S
es P denominado “silogística”. El segundo, trata de la
demostración científica. Para el tema que nos interesa, el
tratado más importante en materia de lógica son los
Primeros Analíticos, puesto que es allí donde Aristóteles
instala por primera vez su teoría formal del silogismo. 15

Un silogismo está constituido por tres tipos de


segmentos: una premisa mayor, una premisa menor y una
conclusión que se deduce de las premisas, es decir, la
premisa mayor debe expresar una verdad para que sea
posible luego por inferencia lógica extraer una
conclusión verdadera. Este tipo de razonamiento
deductivo es independiente de la sustancia ya que los
valores de verdad son asignados por el sistema silogístico y no por la realidad. Por el hecho de
expresar siempre un razonamiento verdadero, Aristóteles consideró a la lógica como un
instrumento que abría las puertas a la filosofía. 15 Fuente: https://aeternaimperoblog.wordpress.com/

Pero, en la segunda mitad del siglo XIX, la lógica se vio asediada por nuevas propuestas ligadas
sobre todo a la influencia de las matemáticas y es a partir de entonces cuando aparecen nuevos
enfoques tales como la Lógica Simbólica, la Lógica Matemática, el Algoritmo lógico , etc. Cabe
destacar que ésta fue la lógica que se enseñaba en las universidades de Estados Unidos y Canadá
durante décadas en coexistencia con la Lógica aristotélica. . Sin embargo, los alumnos a partir de
los años 50 y sobre todo en la década del 70 comenzaron a rechazar estas abstracciones. 15

Resultan ilustrativos los de los comentarios que hace Kahane (1971) acerca del desinterés que por
ese entonces manifestaban los alumnos por el estudio de la lógica. Refiere cómo en ocasión de
estar dictando un curso de lógica de predicados, un alumno le preguntó qué tenía que ver todo eso
con la decisión del presidente Johnson de volver a la escalada en Vietnam. En palabras de
Kahane “Los estudiantes de hoy piden una alianza entre la teoría y la práctica.” Este estado de
ánimo que se creó con respecto a la lógica formal silogística y/o matemática motivó la formación
de un grupo de filósofos preocupados por encontrar una solución a este problema que se llamaron
a sí mismos “lógicos informales”. No constituyeron un cuerpo homogéneo de teóricos de la
argumentación sino de estudiosos que, sin desprenderse del rigor que imponían los
procedimientos de la lógica, decidieron introducir en el análisis el lenguaje ordinario en

22
Unidos por un mejor mañana
reemplazo de las fórmulas vacías de la lógica vigente. Este grupo fue punto de partida para el
surgimiento de nuevas teorías de la argumentación parcialmente formalizadas, que tuvieron en
común un rasgo: mantenerse apartadas de la retórica, esto es, del discurso. Esta nueva propuesta
de sustituir símbolos y variables por lenguaje ordinario recibió en nombre de lógica informal. 15

Lógica aristotélica
Bustamante (2008)16 señala que dentro la lógica
aristotélica se plantean tres principios y estos
pueden hacerse equivaler a principios de
consistencia de quien enuncia. Así, el principio de
identidad rezaría: “si empiezas tu argumentación
considerando que hay A, no lo olvides en el
camino”; o, mejor: “si empiezas tu argumentación
considerando que hay A, y encuentras en el camino
que no hay A, entonces tienes otro comienzo”.
Por su parte, el principio aristotélico de la no-
contradicción rezaría: “si conversas, pensando que
dices algo sobre el mundo, tienes que reconocer
que lo dicho ha sido dicho; de lo contrario, no se
podría avanzar; y si vas a cambiar lo dicho, tienes
que explicitarlo o, en todo caso, atente a las
Fuente: http://abramoscomillas.com/biografia-de-arist%C3%
consecuencias si tus interlocutores se dan cuenta”.
Y, por último, el principio aristotélico del tercero excluido rezaría: “si pusimos como condición
que los enunciados eran verdaderos o falsos, no hay una tercera opción, a no ser que pongamos
otra condición que, en todo caso, no podrá ser rebasada”.

Lógica proposicional
Camacho (2008)17 manifiesta que Aristóteles en algún momento se detiene a considerar lo que
ahora se llama lógica proposicional, sin embargo esta es una construcción que se fue dando con
el pasar del tiempo. Este tipo de lógica es la parte
elemental de lógica moderna o matemática. Allí las
inferencias se constituyen sin tomar en cuenta la
estructura interna de las proposiciones. Solo se
examinan las relaciones lógicas existentes entre
proposiciones consideradas como un todo, y de ellas
solo se toma en cuenta su propiedad de ser
verdadero o falso.17
Fuente: https://sites.google.com/site/portafoliodemdgb/

En sí, la lógica de proposiciones estudia las relaciones formales, es decir, aquellas relaciones
existentes entre proposiciones y no las que se dan dentro de ellas. Se la denomina, también,
lógica de las proposiciones sin analizar. Dispone de medios de análisis formal de las inferencias

23
Unidos por un mejor mañana
(lenguaje simbólico y métodos específicos), y la valides de estas se determina por las relaciones
entre proposiciones consideradas como un todo, sin penetrar en su estructura interna. 18

La lógica de la argumentación
Las bases epistemológicas de la lógica argumentativa provienen de la filosofía clásica,
sistematizada por el filósofo Aristóteles, quien consideraba la lógica como una “herramienta” de
trabajo en el proceso investigativo para la adquisición de conocimientos, tanto en el campo
filosófico como en científico.19

Este tipo de lógica tiene fundamentos matemáticos en su origen. Aristóteles reconoce dos tipos
esenciales de argumentos lógicos: la deducción y inducción. El argumento deductivo es un
método demostrativo que procede de los universales, mientras que el argumento inductivo surge
de la percepción sensorial que procede de los particulares. 19

Las perspectivas de la lógica clásica apoyan la base de origen de los métodos; enfoque de la
investigación: deducción e inducción. Pero son los argumentos factores deductivos que
predominan en el estudio de la lógica argumentativa, universal por naturaleza, basado en
principios matemáticos tales como abstracción, relación y demostración. 19

Desde su origen, la lógica de la argumentación se ha preocupado por elaboración abstracta del


razonamiento y su posterior configuración en de argumentos. No había una relación sorprendente
entre la lógica y las matemáticas, pero ya existían algunos principios que guiaban esta
proximidad, como los principios lógicos del razonamiento que establecen los valores de verdad o
falsedad sobre las declaraciones o negaciones. 19

Sabías que…
 Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una
amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador
de la Academia, que mantendrá su actividad hasta el S. VI de
nuestra era, su pensamiento ejercerá una gran influencia en el
desarrollo de la filosofía.

 El 65% de los filósofos tienen tendencia a padecer molestias o


enfermedades psíquicas que afectan a su humor (melancolía,
psicosis maníaco-depresiva) o a su personalidad (paranoia,
megalomanía). Sobre todo, los filósofos desarrollan angustias y fobias.

 Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas
cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? entonces se
crea la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos actitudes: La actitud filosófica, que
se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que
es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo.

24
Unidos por un mejor mañana
¿Qué tanto aprendí?

1. Complemente su aprendizaje observando el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=NTxLFE9W8RI
2. Elabore un mapa conceptual del tema descrito para esta unidad.
Referencias

1. Rodríguez, H. L. A. (2013). Estrategia didáctica: aprendizaje de la filosofía desde


procesos metacognitivos para estudiantes de grado undécimo del colegio San Cristóbal
Sur I.E.D (Tesis de posgrado). Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible
en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9167/TO-
15368.pdf?sequence=1
2. Jaramillo, G.C.I. (2008). Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza
de la filosofía. Magistro, 2(4): 99-116. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
ReflexionesDeUnaProfesoraDeSecundariaSobreLaEnsena-3998969.pdf
3. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en
la educación media. Disponible en:
https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf?bi
nary_rand=7503
4. Lozano et al. (S.F). Filosofía. Disponible en:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448195914.pdf
5. Martínez, G.B. (2016). Apuntes de filosofía. Disponible en:
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/apu
ntes_de_filosofia_edincr.pdf
6. Universidad América latina. (S.F). La filosofía contemporánea. Disponible en:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Filosofia/Pdf/Sesion_07.pdf

7. Correa, L.L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del


pensamiento. Revista Sophia, 12: 67-82. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101005.pdf
8. González, Z. (2002). Historia de la filosofía en Proyecto Filosofía en español. Disponible
en: http://www.filosofia.org/zgo/hf2/hf21001.htm.
9. Beltrán, M.(2004). La estructura social. Barcelona: Editorial Ariel.
10. Morente G, M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. Madrid: Ediciones Encuentro.
11. De León, T. (2012). Sabías que…Disponible en: http://isfsabiasque.blogspot.com/
12. Suárez, D. R y Villamizar, L.C. (2002). El mundo de la Filosofía. México: Editorial
Trillas.
13. Alonso, S.D.K. (2017). Concepto de biología. Universidad autónoma del estado de
hidalgo
14. Lalande, C.Y. (1966). Vocabulario técnico y científico de la filosofía. Argentina: Editorial
El Ateneo.

25
Unidos por un mejor mañana
15. Zamudio, M.B. (2016). Soportes de la argumentación. Lógica, dialéctica y retórica.
Revista RIHUMSO, 1(1):1-9. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
SoportesDeLaArgumentacionLogicaDialecticaYRetorica-5744435.pdf
16. Bustamante, Z.G. (2008). Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o
del hablar? Revista Folios, Segunda época (27): 24-30. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n27/n27a03.pdf
17. Camacho, L. (2008). La lógica proposicional en Analíticos de Aristóteles. Revista de
Filosofía, XLVI: 117-118.
18. Pradilla, R.M. (2017). Lógica básica. Disponible en:
https://urepublicana.edu.co/images/libros_pdf/978-958-5447-25-7.pdf
19. Torres, S. J. (2016). La lógica argumentativa y proposicional en el proceso de
construcción de argumentos científico-filosóficos. Revista Sophia, 21. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/1393-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4450-1-10-
20161005.pdf
20. Santillana. (S.F). Introducción a la Filosofía. Disponible en:
https://wccopro.s3.amazonaws.com/indice-9789582421892.pdf
21. Institución Educativa Guillermo Valencia. (2020). Plan de estudio de Filosofía.
Disponible en:
http://guillermovalencia.edu.co/images/sampledata/as002048/documentos/PlanAreaFiloso
fia2020.pdf

26
Unidos por un mejor mañana

También podría gustarte