Semana 5 Bases Biologicas of

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMANA 5: SINAPSIS

PREGUNTAS

1. Según el video visto en clase sobre sinapsis. ¿Qué diferencias existen

entre las redes neuronales en un cerebro adulto y en un cerebro más joven?

En las redes neuronales en un cerebro adulto la neurogénesis funciona en dos ó rganos

especializados del cerebro: el bulbo olfatorio, relacionado con el sentido del olfato, y el

hipocampo, relacionado con los nuevos recuerdos. Mientras que en un cerebro mas joven el

cerebro sufre cambios muy importantes en su estructura. Cambios que van a estar marcados

por el momento bioló gico de su neurodesarrollo y por las experiencias personales del

adolescente.

2. ¿Podrías explicar brevemente como el ambiente externo influye en la

formación del cerebro?

La formació n del cerebro es muy importante es por ello que en la edad infantil y adolescente

necesita la interacció n con el ambiente para configurarse, pero también es má s sensible que

un cerebro maduro delante de los agentes agresivos. Los factores químicos y otros

condicionantes ambientales negativos pueden perjudicar al sistema nervioso y desarrollo

neuronal.

3. Describa la estructura de la sinapsis, liberación del neurotransmisor y

activación de los receptores postsinápticos.

Las estructuras de unió n del neurotransmisor en la membrana postsiná ptica son proteínas

específicas de membrana que constituyen los receptores postsiná pticos y que son la clave del

reconocimiento de la liberació n de neurotransmisores presiná pticos.


En una sinapsis química, una neurona libera moléculas neurotransmisoras en un pequeñ o

espacio que está adyacente a otra neurona. Los neurotransmisores son mantenidos en

pequeñ os sacos llamados vesículas, y son liberadas en la hendidura siná ptica por exocitosis.

Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axó n y el cuerpo o las

dendritas de otra neurona. La estructura siná ptica está formada por la membrana

presiná ptica, la hendidura siná ptica y la membrana postsiná ptica.

4. ¿Podrías explicar qué neurotransmisores se encuentran implicados en las

patologías de Parkinson y Esclerosis múltiple?

En la enfermedad de Parkinson se libera el neurotransmisor dopamina la cual es una

sustancia negra, o locus niger, se encuentra en una regió n del cerebro que regula circuitos

cerebrales que dan las ó rdenes para iniciar movimientos voluntarios.

La esclerosis mú ltiple es una enfermedad cró nica caracterizada por inflamació n y

desmielinizació n, cuya etiología involucra una relació n de factores ambientales aú n

desconocidos y vulnerabilidad genética, mayormente en la població n europea. Como

consecuencia de la fisiopatología, hay un dañ o axonal y gliosis que afectan al sistema nervioso

central y otros nervios periféricos.


SEMANA 5: POTENCIALES DE ACCION

PREGUNTAS

1. Describa los potenciales postsinápticos: movimientos iónicos que los

producen e ingreso de sustancias químicas.

Los potenciales siná pticos, a diferencia de los potenciales de acció n, tienen una duració n

relativamente larga y no son fenó menos de todo o nada. Estas características permiten la

integració n siná ptica, conocida como sumació n, de diferentes señ ales tanto excitatorias

(PEPS) como inhibitorias (PIPS) en la célula, de forma que en ú ltima instancia podría

producirse o evitarse un potencial de acció n en el cono axó nico. Estos potenciales

postsiná pticos pueden ser de dos tipos: potenciales excitadores postsiná pticos (PEPs), si

el potencial de membrana se hacemenos negativo (despolarizació n),

y potenciales inhibidores postsiná pticos (PIPs), si el potencial de membrana se hace má s

negativo (hiperpolarizaciones). En las sinapsis excitatorias, el canal ió nico normalmente

permite el flujo de sodio hacia el lumen celular, generando una corriente excitatoria


postsiná ptica. Esta corriente despolarizadora produce un incremento en el potencial de

membrana, el PEPS.

2. ¿Qué diferencias existen entre la sinapsis química y la eléctrica?

SINAPSIS
QUIMICA SINAPSIS
ELÈCTRICA

Es el sitio en que células vecinas se


Es el tipo de sinapsis en la que la
comunican entre sí a través de mensajes
transmisión entre la primera neurona y la
químicos, los neurotransmisores. A pesar
segunda neurona no se produce por la
del enorme número de sinapsis químicas
secreción de un neurotransmisor, como
que existen en el sistema nervioso y de la
sucede en las sinapsis químicas, sino por
amplia variedad estructural que ellas
el paso de iones de una célula a otra a
ofrecen, en la organización de este tipo
través de «uniones gap». Las uniones gap
de sinapsis se pueden reconocer los
son pequeños canales formados por el
mismos elementos básicos. Hay un
acoplamiento de complejos proteicos,
elemento presináptico representado por
basados en proteínas llamadas conexinas,
un terminal nervioso, o una varicosidad o
en células estrechamente adheridas. Cada
por el polo de liberación de mensajes
neurona aporta 6 conexinas y forman un
químicos, que se observa en algunos
canal por donde circula agua que es una
tipos celulares, como algunas células
vía de conexión.
sensoriales. La parte presináptica está
separada por un espacio sináptico (20 a Posee una transmisión bidireccional de
40 nm) de la parte postsináptica, espacio los potenciales de acción, en cambio la
que es atravesado por difusión por el sinapsis química solo posee la
neurotransmisor. comunicación correccional.
Las características de estos receptores y Hay una sincronización en la actividad
de sus interacciones depende no sólo el neuronal, lo cual hace posible una acción
paso de la información a través de la coordinada entre ellas.
sinapsis sino el que ella pueda ser
modificada (plasticidad), mecanismo que
parece representar la base de procesos
como el aprendizaje y la memoria.
3. Nombre los tipos de receptores y explique sus características.

CANALES IÓ NICOS ACTIVADOS POR LIGANDOS: estos receptores son proteínas de canales

ió nicos que atraviesan la membrana y que se abren directamente en respuesta a la unió n del

ligando.
RECEPTORES METABOTRÓ PICOS: estos receptores no son canales ió nicos en sí mismos. La

unió n de neurotransmisores desencadena una vía de señ alizació n, que puede abrir o cerrar

canales indirectamente o tener algú n otro efecto por completo.

CANALES IÓ NICOS ACTIVADOS POR LIGANDOS: Sufren un cambio de forma cuando el

neurotransmisor se une, lo que hace que el canal se abra. Esto puede tener un efecto excitador o

inhibidor, dependiendo de los iones que pueden pasar a través del canal y sus concentraciones

dentro y fuera de la célula. Los canales ió nicos activados por ligandos son grandes complejos de

proteínas. Tienen ciertas regiones que son sitios de unió n para el neurotransmisor, así como

segmentos que atraviesan la membrana que forman el canal.

RECEPTORES METABOTRÓ PICOS: Estos receptores de neurotransmisores solo afecta la apertura

y el cierre de los canales ió nicos indirectamente. En este caso, la proteína a la que se une el

neurotransmisor, el receptor del neurotransmisor, no es un canal ió nico. La señ alizació n a través

de estos receptores metabotró picos depende de la activació n de varias moléculas dentro de la

célula y, a menudo, implica una vía de segundo mensajero . Debido a que implica má s pasos, la

señ alizació n a través de receptores metabotró picos es mucho má s lenta que la señ alizació n a

través de canales ió nicos activados por ligandos.

También podría gustarte