“"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
INGENIERÍA CIVIL
Construcciones de obras
civiles
“UTEA”
INGENIERÌA CIVIL 2019
TEMA
construcciones de
helipuertos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico en primer lugar se
lo dedicamos a nuestros padres quienes
desde un principio forjaron en nosotros una
personalidad y un futuro con gran
dedicación.
En segundo lugar al docente de la
asignatura de construcciones de obras
civiles. Ing: Escalante Aragon Julio Raul,
por ser de gran ayuda en cuanto a la
expansión de nuestros conocimientos y por
contribuir con nuestra constante mejora en
la asignatura, en esta ocasión le
agradecemos por su valiosa orientación y
sus asertivas clases que son de gran ayuda
para nuestra formación profesional.
Los integrantes
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios, dueño de todo saber y verdad, por permitirnos finalizar con
éxito este trabajo; en segundo lugar, nuestro reconocimiento y gratitud al ingeniero
Escalante Aragon Julio Raul por su oportuna, precisa, su constante asesoramiento
e instruida orientación para una buena realización y logro del presente trabajo.
Seguidamente a todos los que nos dieron sus críticas y sugerencias que
permitieron optimizar nuestro trabajo.
Los integrantes
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer las diferentes pautas y
procesos de construcción de helipuertos
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
I. INTRODUCCCIÓN:
Un helipuerto es una pequeña pista de aterrizaje solamente válido para
helicópteros. Los helipuertos pueden tener una o más plataformas de aterrizaje
(helisuperficie) y suelen tener unos servicios más limitados, tanto de combustible,
iluminación o hangares. En las grandes ciudades suele haber helipuertos para
servicios de transporte, servicios de emergencia, empresas etc. Generalmente los
helipuertos están situados más cerca del centro de la ciudad que los aeropuertos,
dándoles ventajas en términos de tiempo de viaje en destinos urbanos e incluso
hasta el aeropuerto de la ciudad.
Inicialmente se creía que los helipuertos tendrían un gran desarrollo, pero debido
al ruido de los helicópteros no se han desarrollado excesivamente los helipuertos
urbanos.
Un helipuerto es mucho más pequeño que un aeropuerto, ya que están destinados
solo a operaciones con helicópteros (despegan y aterrizan verticalmente a
diferencia de los aviones), por eso no se necesita tanto espacio (una "helipad" y
alrededores deben tener para maniobrar como mínimo el doble de tamaño que
ocupa el helicóptero). Cada vez es más larga la lista de centros sanitarios que
disponen de una plataforma, permitiendo el traslado de heridos al hospital con
helicóptero medicalizado. También es grande el número de helipuertos privados en
las grandes ciudades y en rascacielos como Nueva York, São Paulo etc.
Normalmente la H que hay marcada en la pista de aterrizaje, indica la
aproximación del helicóptero, por lo tanto qué orientación tendrá que ir el aparato
para aterrizar. Un helipuerto aparte de ser más pequeño que un aeropuerto, no
tiene tantas cosas a su alrededor como las que tienen la mayoría de aeropuertos,
al contrario los helipuertos tienen servicios limitados como en algunos casos
hangares para el almacenamiento y mantenimiento de los helicópteros, en algunos
casos tanques de combustible para su repostaje y lo que todos deben tener es
balizas (luces para la noche) y manga de viento.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
II. OBJETIVO
II.1. OBJETIVOS GENERALES:
Poder determinar y analizar la construcción de helipuertos
.
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar los tipos los tipos de trabajo a realizar y normas
técnicas
Conocer las profesiones quienes se encargan de dicho trabajo
III. MARCO CONCEPTUAL
HELIPUERTOS
Un helipuerto es un pequeño aeropuerto sólo válido para helicópteros. Los
helipuertos pueden tener una o más plataformas de aterrizaje helipad y suelen
tener unos servicios más limitados, tanto de combustible, iluminación o hangares.
En las grandes ciudades puede haber servicios de transporte en los helipuertos.
Generalmente los helipuertos están situados más cerca del centro de la ciudad
que los aeropuertos, dándoles ventajas en términos de tiempo de viaje en destinos
urbanos e incluso hasta el aeropuerto de la ciudad puede ser más rápido ir en
helicóptero que conduciendo un coche.
Inicialmente se creía que helipuertos tendrían un gran desarrollo, pero debido al
ruido de los helicópteros no se han desarrollado excesivamente los helipuertos
urbanos.
ESPACIOS QUE OCUPAN LOS HELIPUERTOS
Un helipuerto es mucho más pequeño que un aeropuerto, ya que están destinados
solo a operaciones con helicópteros despegan y aterrizan verticalmente a
diferencia de los aviones, por eso no se necesita tan espacio, una helipad y
alrededores deben tener para maniobrar como mínimo el doble de tamaño que
ocupa el helicóptero. Cada vez es más larga la lista de centros sanitarios que
disponen de una plataforma, permitiendo el traslado de heridos al hospital con
helicóptero medicalizado. También es grande el número de helipuertos privados
en las grandes ciudades y en rascacielos.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Un helipuerto aparte de ser más pequeño que un aeropuerto, no tiene tantas
cosas a su alrededor como las que tienen la mayoría de aeropuertos, al contrario
los helipuertos tienen servicios limitados como en algunos casos hangares para el
almacenamiento y mantenimiento de los helicópteros, en algunos casos tanques
de combustible para su repostaje y lo que todos deben tener es balizas o luces
para la noche y manga de viento.
SEÑALIZACION
Normalmente la H que hay marcada en la pista de aterrizaje, indica la
aproximación del helicóptero, por lo tanto qué orientación tendrá que ir el aparato
para aterrizar. En todos los Helipuertos modernos está representada por dicha
letra para identificar desde la altura el lugar para poder aterrizar los helicópteros.
CATEGORIA Y CONFIGURACION
Existen diversas categorías y configuraciones que se pueden aplicar al diseño de
un helipuerto. Para saber que opción es la que mejor se adapta a sus
necesidades, comenzaremos por analizar el tipo de aeronave que se pretenda
utilizar con mayor frecuencia.
Una vez seleccionado el modelo de aeronave critica, esta servirá como base para
definir las dimensiones mínimas necesaria de plataforma (FATO) así como la
categoría y su configuración.
En otro concepto, si su empresa ya cuenta con un proyecto definido o construido
con ciertas dimensiones de FATO, entonces haciendo un análisis inverso,
podemos definir cuál sería la aeronave crítica de operación y en que categoría se
clasificaría el helipuerto.
Actualmente existen 3 categorías definidas por organización de aviación civil
internacional (OACI) para el diseño y equipamiento de los helipuertos, estas se
basan en las dimensiones de las aeronaves conforme a lo siguiente.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Así mismo podemos clasificar su helipuerto en base al tipo de operación conforme
a lo siguiente.
TIPOS DE HELIPUERTOS
1. Helipuerto de superficie de hormigón
La construcción tradicional, un helipuerto permanente de obra en asfalto u
hormigón van desde los más sencillos como helisuperficies provisionales hasta
bases permanentes de operación.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Fig. Helipuerto de superficie
de hormigón
2. Helipuerto de superficie en aluminio
Más versátiles que sus equivalentes en hormigón, las estructuras de aluminio se
instalan en unos días y con muy poca obra. No requiere mantenimiento, no deja
huella en el terreno, es relocalizable y puede equiparse con sistemas de deshielo.
Las mismas prestaciones que uno tradicional con la ventaja de su adaptabilidad.
Miles de modelos vendidos por todo el mundo respaldan este producto.
Fig. Helipuerto de superficie de
aluminio
3. Helipuerto elevado
Construidos sobre edificios nuevos o existentes, montamos helipuertos con
estructura de acero y aluminio adaptados íntimamente al edificio. Relocalizable y
sin mantenimiento.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Fig. Helipuerto elevado
4. Helipuerto portátil
El novedoso Portapad es la primera solución portátil para bases provisionales o
semipermanentes. Construido en aleación de aluminio, desmontable,
aerotransportable, con iluminación OACI, sistemas de deshielo, personalizable con
el logotipo de su organización.
Fig. Helipuerto portatil
5. Helipuerto marítimo
Estructuras metálicas de bajo peso adaptadas para puertos, estaciones marítimas
o barcos. Fácilmente instalables, ligeras y sin problemas de corrosión.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Fig. Marítimo
6. Helipuerto de hospitales
En superficie o elevado
CARACTERISTICAS FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS
FATO Area de approximation final y de despegue (FATO).
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Área definida en la que termina la fase final de la maniobra de aproximación hasta
el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de
despegue.
TLOF
Área de toma de contacto y de ascenso inicial (TLOF).
Área que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros.
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Indicaciones muy generales sobre la construcción de helipuertos, y que deben ser
tomadas en cuenta a la hora de diseñar, cabe señalar que son medidas para la
mayoría de helipuertos, pero que si se desea construir uno privado hay que
solicitar permiso para operación del mismo y cumplir las especificaciones técnicas
que ellos proporcionen.
Indicaciones del Helipuerto
Se debe eliminar los postes de tendido eléctrico que puedan existir en el
área, para que no penetre la superficie de aproximación y ascenso en el
despegue del helicóptero.
Las dimensiones del área de aproximación final y despegue deben de ser
de 12.61 metros por cada lado.
El perímetro se definirá mediante una linea de trazos, los segmentos de
señales del perímetro tendrán 30 cm de ancho, 1.5 y una separación de
extremo a extremo de no menos 1.5 metros y no más de 2 metros, se
definirán las esquinas cuadradas o rectangulares las señales del perímetro
serán de color blanco.
La pendiente será suficiente para impedir la acumulación de sedimentos
que no excederá el 7% en ninguna dirección.
No se permite ningún objeto fijo ni móvil en el área de seguridad.
La superficie del área de seguridad se preparará para evitar que la corriente
descendiente del rotor levante despojos.
La señal de identificación de helipuerto consistirá de la letra H de color
blanco para todos los helipuertos, excepto helipuertos de hospitales.
El diámetro inferior de la señal de puesto de toma de contacto y
posicionamiento será de 10.46 metros y consistirá de una circunferencia de
color amarilla con una anchura de línea de por lo menos 0.5 metros.
Se debe tener al alcance un extintor que pueda descargar espuma en forma
de chorro a razón de 250L/min, se debe usar polvo químico purpura K para
atacar fuegos provenientes de combustible de aviación.
En el diseño del helipuerto también se tendrá en cuenta la corriente
descendente de los rotores, de modo que durante la operación de los
helicópteros esta no afecte a personas y propiedades.
Ejemplo de plano inclinado elevado durante operaciones de Clase de
performance 1:
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Los helipuertos dispondrán de al menos un área de aproximación final y
despegue (FATO), despejada de obstáculos.
Los helipuertos deben disponer de un área de toma de contacto y elevación
inicial (TLOF).
El espacio aéreo en torno a las zonas de movimiento del helipuerto estará
libre de obstáculos de manera que las operaciones de helicópteros puedan
efectuarse sin riesgos inaceptables debidos a la aparición de obstáculos en
sus alrededores.
La estructura de los helipuertos elevados se diseñaran para soportar todas
las cargas ejercidas por la operación de los helicópteros para los que estén
diseñados.
La corriente descendente del rotor puede afectar a personas y objetos
como mínimo a una
distancia del rotor de 1.5 veces el diámetro del mismo (RD). Esta distancia
puede ser mayor en función del peso y el diámetro del rotor de la aeronave.
Para calcular esta distancia deben considerarse las trayectorias reales que
sigan los helicópteros conforme a sus manuales de vuelo en sus maniobras
de aproximación y ascenso. Con objeto de eliminar el efecto de la corriente
descendente del rotor deben determinarse las áreas afectadas y
asegurarse que durante las operaciones estén limpias de objetos que
puedan ser proyectados y libres de personas u objetos fijos o móviles que
puedan verse afectados.
Distancia mínima de separación para la FATO:
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
En la siguiente imagen se muestran las dimensiones más comunes del helicóptero
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Estas dimensiones pertenecen al Helicóptero MBB BO-105 que es el más usado
de uso privado.
FATO y área de seguridad conexa
III.1. Circulación de los Hidrogramas a lo largo de los cauces
III.2. Componentes Principales del HEC-HMS
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
IV. PROCEDIMIENTO
IV.1. DATOS PARA EL MODELAMIENTO
IV.2. MODELAMIENTO EN HEC HMS
IV.3. RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIÓNES:
VII. BIBLIOGRAFIA
1. (Kosuglu 2014) marca algunos puntos que se deben tratar dentro de la Geotecnia
Ambiental:
VIII. ANEXO
ABANCAY-APURÍMAC 04/2019 Pá gina 18