Medellín, septiembre 10 de 2020
Señores: juzgado de tutela (reparto)
Accionante Sharon Andrea Monsalve,
CC 39.645.543
Accionado Eps Coomeva
Referencia Acción de tutela
SHARON ANDREA MONSALVE GAVIRIA, identificada con Cédula de
Ciudadanía No. 39.645.543 de Medellín- Antioquia, abogada titular, con tarjeta
profesional 67856216 actuando en calidad de apoderado de la menor ISABEL
LONDOÑO AGUDELO, interpongo ante su despacho acción de tutela contra
“EPS COOMEVA”, por vulneración y/o violación del derecho fundamental a la
salud, la vida, a la igualdad, a la seguridad social, a la protección especial del menor,
a vivir en condiciones dignas, vulnerado por la entidad referenciadas.
I. HECHOS
1. El sr. Juan Manuel Londoño se encuentra afiliado a la “EPS COOMEVA”,
como cotizante desde junio de 2014, junto con su grupo familiar (Esposa).
2. Él y su esposa tienen una hija con 36 meses de nacida, de nombre ISABEL
LONDOÑO AGUDELO, a quien se le detectó NEUROFIBROSARCOMA DE
EPIFISIS IZQUIERDA que consiste en una deformidad a nivel de tercio distal de
pierna izquierda y cuello de pie, que en la actualidad está siendo tratada en la unidad
de cuidados intensivos del hospital San Vicente en Medellín.
3. La Ortopedista Pediatra tratante MARIANA AGUDELO HERRERA del
Hospital San Vicente, ha resaltado de manera urgente e inmediata, la remisión de la
menor para ser tratado en la ciudad de Bogotá, con especialistas PEDIATRAS
ONCÓLOGOS, NEURÓLOGO PEDIÁTRICO, y demás especialistas de la rama,
pues es evidente la INMEDIATEZ de su traslado, teniendo en cuenta la historia
clínica electrónica de fecha de 9 de septiembre de 2020. Anexo en pruebas.
4. Teniendo en cuenta que la menor, se encuentra en grave estado de salud, para lo
cual requiere de oxígeno, catéter en una pierna, canalizado, sensor
cardiovascular y demás sensores en el cuerpo, debe ser trasladada en
AMBULANCIA MEDICALIZADA donde se dispongan las mismas
condiciones en las cuales se encuentra en la UCI.
5. De igual manera, mediante SOLICITUD DE SERVICIOS de fecha 06-09-2020,
se señala el cuadro médico que debe ser atendido de manera PRIORITARIA E
INMEDIATA, por tratarse de una enfermedad delicada y ser una menor de edad,
se solicitará MEDIDA CAUTELAR para ello en el acápite de las pretensiones.
II. PRETENSIONES
PRIMERO: Obtener de su señoría la protección al derecho fundamental a la salud,
la vida, a la igualdad, a la seguridad social, a la protección especial del menor, en
condiciones dignas, vulnerado por la EPS COOMEVA de la menor ISABEL
LONDOÑO AGUDELO.
SEGUNDO: La hospitalización inmediata a UCI pediátrica.
TERCERO: Que “EPS COOMEVA”, asuma el costo de traslado de la ambulancia
del menor y el acompañante a clínica pues siempre el cotizante ha asumido los costos
de remisión para medicina especializada.
CUARTA: Se solicita medida cautelar por tratarse de una enfermedad delicada.
QUINTA: Los padres de ISABEL LONDOÑO AGUDELO piden, además, que la
Medica Ortopedista Pediatra Dra. MARIANA AGUDELO HERRERA, del
Hospital San Vicente, quien ha venido tratando a la menor, y es conocedora del caso
de la menor, debe ser la ORTOPEDISTA PEDIATRA designada para dar
continuidad al procedimiento especializado que se encuentre pendiente a desarrollar.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.
Sentencia T-121/15
La salud tiene dos facetas distintas, que se encuentran estrechamente ligadas:
por una parte, se trata de un servicio público vigilado por el Estado; mientras
que, por la otra, se configura en un derecho que ha sido reconocido por el
legislador estatutario como fundamental, de lo que se predica, entre otras, su
carácter de irrenunciable. Además de dicha condición, se desprende el acceso
oportuno y de calidad a los servicios que se requieran para alcanzar el mejor
nivel de salud posible.
PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD EN LA PRESTACION DEL
SERVICIO DE SALUD-La prestación del servicio de salud debe ser
oportuna, eficiente y de calidad
El derecho a la salud implica el acceso oportuno, eficaz, de calidad y en
igualdad de condiciones a todos los servicios, facilidades, establecimientos y
bienes que se requieran para garantizarlo. De igual manera, comprende la
satisfacción de otros derechos vinculados con su realización efectiva, como
ocurre con el saneamiento básico, el agua potable y la alimentación adecuada.
Por ello, según el legislador estatutario, el sistema de salud: Es el conjunto
articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones,
derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que
el Estado disponga para la garantía y materialización del derecho
fundamental de la salud.
Sentencia T-444/99
En reiterada jurisprudencia, esta Corporación ha sostenido que el derecho
constitucional fundamental a la vida no significa la simple posibilidad de
existir sin tener en cuenta las condiciones en que ello se haga, sino que, por el
contrario, supone la garantía de una existencia digna, que implica para el
individuo la mayor posibilidad de despliegue de sus facultades corporales y
espirituales, de manera que cualquier circunstancia que impida el desarrollo
normal de la persona, siendo evitable de alguna manera, compromete el
derecho consagrado en el artículo 11 de la Constitución. Así, no solamente
aquellas actuaciones u omisiones que conducen a la extinción de la persona
como tal, o que la ponen en peligro de desaparecer son contrarias a la
referida disposición superior, sino también todas las circunstancias que
incomodan su existencia hasta el punto de hacerla insoportable. Una de ellas,
ha dicho la Corte, es el dolor cuando puede evitarse o suprimirse, cuya
extensión injustificada no amenaza, sino que vulnera efectivamente la vida de
la persona, entendida como el derecho a una existencia digna. También
quebranta esta garantía constitucional el someter a un individuo a un estado
fuera de lo normal con respecto a los demás, cuando puede ser como ellos y la
consecución de ese estado se encuentra en manos de otros; con más veras
cuando ello puede alcanzarlo el Estado, principal obligado a establecer
condiciones de bienestar para sus asociados.
Sentencia T-164/13
La Seguridad Social es reconocida en nuestro ordenamiento jurídico como un
derecho constitucional fundamental. De esta manera, los artículos 48 y 49 de
la Carta Política establecen la seguridad social, por un lado, como un
derecho irrenunciable, y, por otro lado, como un servicio público, de tal
manera que, por la estructura de este derecho, es el Estado el obligado a
dirigir, coordinar y controlar su efectiva ejecución. La protección que le
otorga el ordenamiento constitucional al derecho a la seguridad social se
complementa y fortalece por lo dispuesto en el ámbito internacional pues son
varios los instrumentos internacionales que reconocen el derecho de las
personas a la seguridad social. Conforme a la jurisprudencia constitucional,
el derecho a la seguridad social es un real derecho fundamental cuya
efectividad se deriva “de (i) su carácter irrenunciable, (ii) su reconocimiento
como tal en los convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado
colombiano en la materia y (iii) de su prestación como servicio público en
concordancia con el principio de universalidad. Sin embargo, el carácter
fundamental del derecho a la seguridad social no puede ser confundido con su
aptitud de hacerse efectivo a través de la acción de tutela. En este sentido, la
protección del derecho fundamental a la seguridad social por vía de tutela
solo tiene lugar cuando (i) adquiere los rasgos de un derecho subjetivo; (ii) la
falta o deficiencia de su regulación normativa vulnera gravemente un derecho
fundamental al punto que impide llevar una vida digna; y (iii) cuando la
acción satisface los requisitos de procedibilidad exigibles en todos los casos y
respecto de todos los derechos fundamentales”
Sentencia T-016/07
En la Sentencia T-016 de 2007, la Sala Séptima de Revisión de esta Corporación,
desarrolló el criterio jurisprudencial sostenido por esta Corte, sobre el carácter
fundamental de todos los derechos sin distinguir si se trata de derechos políticos, civiles,
sociales, económicos o culturales, así como que dicha fundamentalidad tampoco debe
derivar de la manera como estos derechos se hacen efectivos en la realidad.
Acertadamente, la jurisprudencia de la Corte, para establecer la fundamentalidad del
derecho a la salud, se ha apoyado de instrumentos internacionales de distinto orden, por
ejemplo, por lo estipulado en la Observación N° 14 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que establece:
“La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de
los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más
alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del
derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos
complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud, la
aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos”.
En el mismo sentido, la Constitución de 1991, contempla estos criterios cuando en el
artículo 49, estipula:
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud”.
“Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control”.
Por esta razón, el derecho a la salud marca una pauta esencial para que las personas
puedan desarrollarse y gozar de bienestar, esto implica que el derecho a la salud viene a
relacionarse con todas las esferas de la vida de un ser humano, pues si no goza de buenas
condiciones físicas, psicológicas y sociales, no va a ser una persona protegida en su
derecho, por ello cuando se niega un procedimiento o no se permite suministrar lo
necesario para recuperar su salud, se habla de la vulneración de la misma, es aquí donde
el juez puede hacer efectiva su protección por vía de tutela cuando los encuentre
amenazados o vulnerados.
Sentencia T-206/13
DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS
El artículo 44 constitucional consagra la prevalencia de los derechos de los niños y las
niñas sobre los de los demás. Esta norma establece de forma expresa los derechos a la
vida, la integridad física, la salud y la seguridad social de los menores de edad son
fundamentales. Asimismo, dispone que la familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño o niña para asegurar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus garantías. La Corte Constitucional ha establecido que
los niños y las niñas, por encontrarse en condición de debilidad, merecen mayor
protección, de forma tal que se promueva su dignidad. También ha afirmado que sus
derechos, entre ellos la salud, tienen un carácter prevalente en caso de que se presenten
conflictos con otros intereses. Adicionalmente, atendiendo al carácter de fundamental del
derecho, la acción de tutela procede directamente para salvaguardarlo sin tener que
demostrar su conexidad con otra garantía, incluso en los casos en los que los servicios
requeridos no estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. Igualmente, ha sostenido
que cuando se vislumbre su vulneración o amenaza, el juez constitucional debe exigir su
protección inmediata y prioritaria.
TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO EN EL SISTEMA DE SALUD Y SU NEXO
CON EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD-Subreglas jurisprudenciales
El servicio de transporte se encuentra dentro del POS y en consecuencia debía ser asumido
por la EPS en aquellos eventos en los que (i) Un paciente sea remitido en ambulancia por
una IPS a otra, cuando la primera no cuente con el servicio requerido; (ii) Se necesite el
traslado del paciente en ambulancia para recibir atención domiciliaria bajo la
responsabilidad de la EPS y según el criterio del médico tratante. (iii) Un paciente
ambulatorio deba acceder a un servicio que no esté disponible en el municipio de su
residencia y necesite ser transportado en un medio diferente a la ambulancia. A partir de
esta última situación, las subreglas jurisprudenciales en materia de gastos de transporte
intermunicipal se circunscriben a los siguientes eventos: (i) El servicio fue desautorizado
directamente por la EPS, remitiendo a un prestador de un municipio distinto de la
residencia del paciente; (ii) Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos
económicos suficientes para pagar el valor del traslado. (iii) De no efectuarse la remisión
se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario; (iv) Si la
atención médica en el lugar de remisión exigiere más de un día de duración se cubrirán los
gastos de alojamiento.
CUBRIMIENTO DE GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y
ACOMPAÑANTE POR EPS-Reglas jurisprudenciales/CUBRIMIENTO DE
GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y ACOMPAÑANTE POR
EPS-Serán cubiertos por recursos de la prima adicional en lugares de dispersión
geográfica y en los demás serán cubiertos por la UPC
Las zonas que no son objeto de prima por dispersión, cuentan con la totalidad de
infraestructura y personal humano para la atención en salud integral que requiera todo
usuario, por consiguiente, no se debería necesitar trasladarlo a otro lugar donde le sean
suministradas las prestaciones pertinentes. En tal contexto, de ocurrir la remisión del
paciente otro municipio, esta deberá afectar el rubro de la UPC general, como quiera que
se presume que en el domicilio del usuario existe la capacidad para atender a la persona,
y en caso contrario es responsabilidad directa de la EPS velar por que se garantice la
asistencia médica. Ello no puede afectar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud,
so pena de constituirse en una barrera de acceso, que ha sido proscrita por la
jurisprudencia constitucional. En conclusión, por una parte, en las áreas a donde se
destine la prima adicional, esto es, por dispersión geográfica, los gastos de transporte
serán cubiertos con cargo a ese rubro. Por otra, en los lugares en los que no se reconozca
este concepto se pagarán por la unidad de pago por capitación básica. Las mismas reglas
deberán aplicarse al alojamiento debido a que su necesidad se configura en las mismas
condiciones que el traslado.
IV. DERECHOS VULNERADOS.
1. Derecho a la salud
2. Derecho a la vida
3. Derecho a la seguridad social
4. Derecho a la protección especial del menor
5. Derecho de vivir en condiciones dignas.
V. JURAMENTO.
Bajo la gravedad de juramento manifiesto al despacho que no he presentado por los
mismos hechos, derechos y pretensiones no he radicado otra acción de tutela o
judicial.
VI. PRUEBAS
• Copia de certificado de afiliación a COOMEVA EPS de la menor ISABEL
LONDOÑO AGUDELO.
• Copia Justificación y Recomendación médica para estudios de Trasplante de
Medula Ósea.
• Copia de Registro Individual de Prestación de Servicios.
• Historia clínica con fecha 9/septiembre/2020
• La orden requerida por el hospital San Vicente de atención inmediata y
prioritaria.
VII. ANEXOS
Copia de cédula de ciudadanía.
Copia del NIT de Coomeva EPS
Registro civil de la menor.
VIII. NOTIFICACIÓN.
Accionante: Sharon Andrea Monsalve CC 39.645.543 de Medellín- Antioquia con
Barrio Ditaires No. 2-31, con teléfono 3195708754 y con correo electrónico
[email protected]Accionado: Coomeva EPS con NIT 890.300.625-1 de Medellín-Antioquia con
dirección Cra 48 #10-45 local 140, con teléfono (604) 369 5240 y con correo
electrónico
[email protected] IX. FIRMA.
_________________________________________
SHARON ANDREA MONSALVE GAVIRIA
C.C No. 39.645.543