Resumen y Cuestionario de Lenguaje
Resumen y Cuestionario de Lenguaje
Resumen y Cuestionario de Lenguaje
SEPTIEMBRE 2021
Presentación
Este documento contiene las síntesis y resúmenes de los temas posibles ya que el Ministerio de
Educación no anunció temarios. Dada la ausencia de archivos PDF en esta especialidad y que
la bibliografía propuesta solo se compone de libros físicos, este resumen es el resultado de un
proceso de investigación en fuentes virtuales pero equivalentes, en el esfuerzo de preparar mejor
los conocimientos de cara al próximo examen de nivelación. A este resumen y cuestionario se
suma la responsabilidad docente de formación continua, autodidacta y dominio de su
especialidad. Contiene una lectura amena con esquemas y organizadores gráficos y, finalmente
un cuestionario contestado para el repaso.
Un buen maestro puede crear esperanza, encender la imaginación e inspirar amor por el
aprendizaje (Brad Henry)
1
HISTORIA DE LA LITERATURA
Literatura antigua
Se entiende por literatura antigua el conjunto de obras literarias que fueron escritas,
aproximadamente, entre el siglo V a. de C. y el inicio de la Edad Media, cuando se comenzó a
gestar la literatura como se conoce, es decir, el arte de la expresión retórica y poética.
De ahí, que se ha podido establecer que los textos denominados como literatura antigua datan
de siglos más tarde de la aparición de la escritura.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la literatura antigua no se desarrolló por igual y al
mismo tiempo a lo largo del mundo, y esto como consecuencia de las distancias que existían
entre los diversos grupos y comunidades y que fueron creciendo en momentos y a ritmos
diferentes.
2
LITERATURA GRECOLATINA
Cronológicamente hablando, la literatura grecolatina empieza con Homero y sus dos obras
capitales: la «Ilíada» y la «Odisea». Ambas giran en torno a la Guerra de Troya; la primera
narrando los sucesos de varios días en plena guerra, la segunda relatando el aventurado regreso
de Odiseo, uno de los héroes de la guerra, su isla, Ítaca.
El otro gran autor de la época arcaica griega fue Hesíodo. Menos conocido y citado que Homero,
escribió sin embargo algunas obras de un valor similar a las de éste. «Los trabajos y los días»,
particularmente, narra las costumbres y la vida cotidiana de la época.
En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la poesía,
como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y poetisas. Luego,
durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron los dos grandes
géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la comedia.
3
4
La Tragedia: es la máxima expresión estética, filosófica y vital del pueblo griego. La tragedia es
un acto estético, porque, en ella el poeta involucra y combina las expresiones de la poesía, la danza
y la música.
La tragedia griega
La tragedia clásica es la creación artística más característica de la
democracia ateniense; en ella se expresan las contradicciones de
su estructura social.
Su forma exterior, su representación al público, es democrática.
Origen y evolución de la tragedia.
La tragedia griega se desarrolla en la llamada Época Ática o Edad
de Oro (siglo V de C).
La tragedia es de puro origen griego. La palabra viene del
griego tragos, macho cabrío,
Y ode, canción, y significa, la canción del macho cabrío
La tragedia nació en las fiestas dionisíacas con ocasión de la cosecha de las uvas. Se celebraban unas
ceremonias religiosas en honor a Dionisos,
Como se llamaban en griego al dios Baco (dios del vino, de la vid y de la ebriedad).
Un coro de sátiros vestidos con pieles de cabra y otro grupo de bacantes cantaban
un ditirambo y danzaba en torno al altar de Baco.
Según Diógenes Laercio, un autor y actor llamado Tepsis, fue quien introdujo en los
ditirambos la novedad de que un personaje hablara alternando con el coro. El
personaje narraba las hazañas, del dios y el coro cantaba las glorias de tales
hazañas.
Progresivamente se fue perfeccionando el teatro griego hasta que, con la aparición de los grandes trágicos
Esquilo, Sófocles y Eurípides, llegó a su máxima expresión.
Eurípides Electra
La comedia grecolatina
Al igual que la tragedia, la comedia se originó en las festividades religiosas en honor a Dionisios
(Baco).
5
Los precursores de la comedia fueron los dorios; y entre sus primeros cultivadores se menciona
a Susarión de de Megara (S. VI a de C.).
Según Aristóteles, este género tiene un antecedente en el himno fálico (canto en honor al falo,
al que algunas culturas antiguas le rindieron culto por considerarlo de origen divino). Razón por
la cual no le mereció la misma importancia que la tragedia, y hasta se ganó su desprecio por
considerarla perturbadora de los ánimos.
La comedia es una especie de drama que usa una acción relacionada con la vida
real; utiliza una expresión ligera y posee un final feliz.
6
Características de las composiciones épicas
Unidad de acción. En la Ilíada, por ejemplo, la acción principal y todas las
demás acciones están relacionadas con la guerra de Troya
Variedad. Existe diversidad de hechos, caracteres, discursos, narraciones,
descripciones y episodios.
El realismo. Por la forma detallada de los relatos y descripciones, el lector parece estar viendo
todo lo que se narra. Se pintan hasta los últimos pormenores, tanto de los movimientos y
ademanes, como de los sentimientos internos.
Unión de lo humano con lo divino. Los dioses actúan como seres humanos y emplean sus
poderes para ayudarlos o afectarlos en las diversas acciones de guerra.
Valores épicos.
VALOR FÍSICO, JUSTICIA, MODERACIÓN, SABIDURÍA.
La Literatura Latina Antigua es una de las primeras literaturas forjada a partir de una
literatura foránea; en el caso de los romanos, éstos adoptaron como propios los modelos
de la literatura griega. De ese modo, el acercamiento a la literatura latina exige el
conocimiento y comprensión de la literatura griega, de su evolución, géneros y
características, que hubieron de acomodarse al sentir y el devenir del pueblo romano.
Por esta peculiaridad y por otras que tienen que ver con sus condiciones de producción
y de consumo literario, por su determinada ubicación espacio-temporal, el estudio de la
literatura latina exige conocer de antemano alguna de sus características propias que
aquí se desgranan.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Las culturas indígenas:
Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente americano áreas pobladas
por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados (Mayas, Aztecas e Incas) y de culturas
intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charrúas, Pampas). De las más avanzadas
7
surgieron tres grandes centros de civilización: el de los mayas, en Guatemala y Yucatán; el de
los aztecas en México; y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico
admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y
tallas en madera).
Rasgos comunes:
Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas.
Existencia de tipos de organización social muy avanzadas.
Gran desarrollo en el cultivo agrícola, especialmente el maíz (economía agrícola).
Teatro ritual y conocimiento de la poesía (épica y lírica) y de la poesía narrativa.
Las muestras que tenemos hoy en día han pasado necesariamente por el filtro colonial de la
escritura alfabética, por lo que se puede presuponer que hay toda una serie de matices literarios
originales que se han perdido por el camino, sin mencionar por supuesto todo el contenido
literario que se perdió al priorizar la escritura sobre la tradición oral.
Se puede decir así que, de cierto modo, el hecho mismo de poner por escrito estas literaturas
precolombinas significa ya un efecto colonizador de ellas, especialmente teniendo en cuenta las
intenciones evangelizadoras de aquellos quienes emprendieron estas tareas y enseñaron el
sistema de escritura europeo a los indígenas para que esta conservación escrita se llevara a
cabo.
o Tradición oral: tanto los aztecas como los mayas y los incas tenían sistemas de
escritura propios, más o menos desarrollados, ya sea basados en jeroglíficos o en
la fonética. Estos eran utilizados para varios fines ya sea archivísticos o de
registro. Aunque existen excepciones, había no obstante una clara preferencia oral
en la transmisión de la producción literaria, que se memorizaba y pasaba de
generación a generación a través del habla.
o Autores anónimos, obras colectivas y de la comunidad.
8
o Temáticas religiosas o mitológicas, centradas principalmente ya sea en sus
divinidades o en su entendimiento de la creación del universo, de los fenómenos
naturales, etc.
o Dos funciones principales: 1) Religiosa en muchos casos, ya que acompañaban
a ceremonias y ritos. 2) Y de transmisión del saber acumulado de generación en
generación.
o Importancia de la música y la danza, que acompañaban sobre todo lo que
llamaríamos por estándares europeos “teatro”, y la poesía en forma de canciones.
o Otras temáticas: naturaleza, astronomía, guerra, agricultura.
La literatura precolombina es una manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares
actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal
Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en
esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter
artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo se
observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión de Europa.
Entre ella, se pueden observar cosas como el mito, la leyenda y las tradiciones orales.
LOS AZTECAS
Religión naturista o dualista. A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados
obras cumbres de la literatura precolombina: El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI y el Chilám
Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la
península por mar. Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo
9
LOS MAYAS
Los textos que escribieron tienen el estilo de las oraciones o plegarias: muy respetuosas y con
abundantes repeticiones de frases.
1. Textos prohibidos:
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un
dios civilizador.
Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a
producir las lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.
2. Códices originales:
10
LOS INCAS
Uska Paukar
Quipus
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac. Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra
Madre y Vira (el agua).La literatura latinoamericana es muy parecida en su definición a la
iberoamericana y a la hispanoamericana. Sin embargo es muy fácil distinguir una de otra si se
piensa en ellas como una serie de matrushkas.
La literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y sólo abarca las obras que
originalmente se escribieron en lengua española. La iberoamericana abarca tanto la literatura
escrita en español como la redactada en portugués (España y Portugal, cunas de los dos idiomas,
son los países que comprenden la Península Ibérica).
La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que
datan de los mil años que
duró el Medioevo, el
período histórico
comprendido entre la
caída del Imperio
Romano en el siglo V y el
descubrimiento de
América en el siglo XV, y
caracterizado por el
surgimiento de una
sociedad feudal agraria.
–
11
Características de la literatura medieval
Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:
Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra los restos
heréticos de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las gestas de caballería,
en las que el arquetipo del héroe repetía más o menos una serie de hitos iniciáticos en un viaje
plagado de símbolos.
El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre pastorcillos
enamorados, abundó en el medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de amoríos
solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran relatados en versos y canciones.
La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los cuales
a menudo se disfrazaban declaraciones de amor a terceros, especialmente en el caso de los
sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista pedagógico, como
ejemplo a seguir.
Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción tenía un
lugar importante, ya que los animales eran explicados moralmente en lugar de científicamente.
Así, muchos eran emblema de ciertos pecados, mientras que otros aparecían como emisarios
de Dios, tomados de distintas gestas de caballería o del propio Evangelio cristiano.
12
Obras y autores de la literatura medieval
13
LAS VANGUARDIAS
14
Son las dos vanguardias de origen hispánico.
Creacionismo: Iniciado por el chileno Vicente Huidobro, pretende crear poemas como objetos
nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poeta, al crear algo distinto a la realidad
conocida, es considerado “un pequeño dios”. El poeta rompe entonces con la tradición realista.
Esta vanguardia influyó sobre todo en el poeta español de la Generación del 27 llamado Gerardo
Diego.
Ultraísmo: Integra varias vanguardias españolas de principios de siglo XX. Sus principios básicos
son:
– Primacía de la metáfora.
EL SURREALISMO
Nace en Francia con André Bretón, quien publica en 1924 el Manifiesto del Surrealismo. Se basó
en los estudios de Freud sobre el subconsciente y propuso que el arte debía explorar en los
estados inconscientes o subconscientes del hombre, normalmente en los sueños, para descubrir
su total personalidad. Esto genera una mayor libertad en el arte.
15
OTROS VANGUARDISMOS
Al lado de los vanguardismos mencionados, hay otros con menor repercusión en la literatura
española, especialmente el futurismo y el dadaísmo.
Futurismo: Fundado por Marinetti en 1909, exalta los avances tecnológicos del momento. Se
caracteriza por:
Dadaísmo: Iniciado por Tristán Tzara en 1915 surge como respuesta a la brutalidad de la I
Guerra Mundial. Pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, mediante la
producción de textos incoherentes producidos al azar.
16
LA GENERACIÓN DEL 98
Generación del 98. Es el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que nacidos en
fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
También llamada "generación del desastre" en alusión a la pérdida de Cuba como colonia
española, se abocó, entre otras cosas, a resaltar la belleza del sobrio paisaje castellano y a
desarrollar una renovación estilística que omitió la retórica del siglo XIX, es reconocido por todos
como guía espiritual Miguel de Unamuno.
Contexto Histórico
- Hacia la segunda mitad del siglo XIX, España se encontraba en un estado de efervescencia
política, económica y social. Luego de la independencia de las grandes colonias americanas Río
de la Plata (1816), Chile (1818), Perú (1821), México (1821), así como Venezuela y Colombia, el
gran imperio de Carlos V y Felipe II se sumía en un profundo desánimo espiritual, a esto se
suman las luchas internas entre absolutistas y conservadores por la sucesión al trono de
Fernando VII: Guerras Carlistas, sucedidas en tres momentos (1830 - 1840) (1846 - 1849) (1872
- 1876).
17
- Ya para entonces en 1868, Cuba iniciaba su revolución armada, en cuya última fase interviene
el ejército estadounidense. Estas guerras concluyeron el diez de diciembre de 1898 con la firma
del Tratado de París entre EE.UU. y España, por el que ésta cedió a aquél Cuba, Filipinas, puerto
Rico y Guanín. Fue el fatídico "Año del desastre nacional".
Características
Ante el estado de apatía e indiferencia en el que había caído el país, se preocupan por encontrar
la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizaban tres vías:
- La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98
sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Miguel de Cervantes y
Francisco de Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado
estos problemas.
- La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la
patria y la raíz de los problemas presentes.
- El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan.
Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la
sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperaban captar, a través de este paisaje,
el alma de España.
Características ideológicas
18
y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación). Quizá el género
que más utilizaron fue el ensayo; renovando la novela, la poesía y el teatro.
Algunos de estos autores comenzaron, en sus años jóvenes, escribiendo en un tono izquierdista
e hipercrítico, que más tarde se convertiría a una concepción más tradicional, como por ejemplo
Azorín. Otros recorrieron el camino contrario, como por ejemplo Antonio Machado y Ramón María
del Valle-Inclán, que se fueron comprometiendo más con la izquierda con el paso de los años.
Pío Baroja, José Augusto Trinidad Martínez Ruiz y Ramiro de Maeztu habían formado el "Grupo
de los tres" en 1901". Pretendían transformar España equiparándola a los países europeos más
desarrollados del momento.
Más tarde cada uno evolucionó de forma distinta. Maeztu pasó de conceptos socialistas a la
extrema derecha y a ser un paladín de La Hispanidad. Azorín abandonó su anarquismo
destructivo para formar parte de proyectos políticos dentro del gobierno conservador de Maura
accediendo a cargos relevantes de la Administración, e incluso en la posguerra se llevó bien con
la dictadura franquista. Baroja siguió en su línea inconformista pero cada vez más aislado.
Unamuno evolucionó desde el socialismo del PSOE a posturas más conservadoras.
Características literarias
Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta
Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:
- Se rebelan y protestan ante el atraso de ese país. Esto hace que propongan soluciones para la
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía . También proponen la
integración de España en Europa.
- Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
19
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere
expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración
simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
LA GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles que
representaron a los más notables de la literatura del siglo XX.
Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo, futurismo y
surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o
social.
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora
y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se
desatacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti.
20
El contexto histórico en el que surgió el grupo
de la Generación del 27 se caracterizó por:
EL REALIMSO MÁGICO
El realismo mágico es
un tipo de narrativa
en la cual lo extraño y
lo peculiar se
presenta como algo
cotidiano. O mejor
dicho, es una
narración basada en
la observación de la realidad, donde tienen cabida singularidades, peculiaridades y
extrañezas dentro de la normalidad.
21
SUS CARÁCTERÍSTICAS
EL MODERNISMO
Cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente
que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra
Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo XIX.
22
Algunos autores consideran que el modernismo nació con la publicación del
poemario Azul (1888) del autor Rubén Darío. Se escogió esta obra debido al impacto que causó
en su época; el poemario le sirvió de inspiración a
otros grandes autores del momento como Amado
Nervo y Manuel Díaz Rodríguez.
Habiendo comprendido esa realidad, Rubén Darío publicó en 1888 su libro Azul. No conforme
con esto, en 1896 el poeta nicaragüense consolida el movimiento modernista con su libro Prosas
Profanas.
LA GENERACIÓN COMPROMETIDA
23
Vinculado a la Universidad de San Salvador, estaba compuesto de los siguientes autores: Ítalo
López Vallecillos, Waldo Chávez Velasco, Irma Lanzas, Eugenio Martínez Orantes, , Jorge
Cornejo y Danilo Velado, Álvaro Menén Desleal. Su reflexión literaria contiene ya uno de los
puntos fundamentales de la literatura de la Generación Comprometida: la importancia de lo
universal sobre lo individual. La situación política del país provoca que miren a su alrededor y se
inclinen por una literatura de índole social.
Proclaman su admiración por Kafka, César Vallejo, Borges, Julio Cortázar, Arthur Miller, Tenesse
William, Eugenio Ionesco, Samuel Beckett y Bertolt Brech.
24
SUS OBJETIVOS
En 1960 José Roberto Cea editó con la colaboración de otros escritores como Tirso Canales,
Poetas Jóvenes de El Salvador, una antología que reúne una muestra de la poesía comprometida
de la generación. En los poemas se advierten en medio del romanticismo de la edad, la
preocupación por su país, el amor por la patria y los múltiples problemas cotidianos a los que
tienen que enfrentarse.
“Venimos a levantar un monumento espiritual a aquellos valores que han permanecido fieles
a su vocación y que sobre mil vicisitudes han levantado la fe y mantenido la esperanza, aun
en momentos en que todo parecía perdido para los destinos del hombre. Venimos a
revalorizar lo que pretendidas generaciones “inmaduras” quisieron sepultar o “descuartizar”,
con posiciones y actuaciones absurdas de pavo real y se quedaron náufragos, sin pasado ni
porvenir, con los ojos cerrados, sin rumbo fijo. Venimos a explicar que no pretendemos echar
polvo sobre valores, hablando en la profundidad del concepto salvadoreño, sino que venimos
a tratar de aprender de ellos, todo lo que tengan de bueno”.
A partir del final del gobierno del General Lemus, los escritores salen al exilio perseguidos por
sus ideas comunistas. Manlio Argueta, Claribel Alegría, José Roberto Cea, Álvaro Menéndez
Leal y Roque Dalton pasan años viviendo en Europa, México, Cuba, Costa Rica, etc. Allí seguirán
publicando poesía y comenzarán a desarrollar su narrativa.
- COMPONENTE LENGUA -
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE?
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de
maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que
busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
25
orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la
propaganda política.
Por ejemplo:
• Vota verde.
• ¿Hiciste la comida?
• Dime.
Por ejemplo:
• El teléfono no sirve.
Por ejemplo:
• Te quiero.
26
El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial
atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función
característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son
buenos ejemplos.
Por ejemplo:
• Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
• Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario Vargas
Llosa, La guerra del fin del mundo).
Por ejemplo:
27
LOS GENEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. ... Así mismo, los géneros
literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un
esquema previo a la creación de su obra.
28
29
LA GENERACION DEL 27
30
31
CARACTERISTICAS DE LA GENRACION DEL 27 Y DEL 36
32
La principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la
cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de las
artes, el pensamiento y la filosofía europea.
AUTORES DEL RENACIMIENTO
Los escritores más influyentes del Renacimiento
• 1- Leonardo Da Vinci (1452 – 1519)
• 2- Miguel Ángel (1475 – 1564)
• 3- Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• 4- Martín Lutero (1483-1546)
• 5- Petrarca (1304 – 1374)
• 6- Miguel de Cervantes (1547 – 1616)
• 7- William Shakespeare (1564 – 1616)
• 8- Teresa de Ávila (1515–1582)
33
34
35
Cuestionario
Nota Aclaratoria:
36
4. Se refiere a una época cuyos fundamentos los encontramos en
Grecia y Roma. Los términos clásico y clasicismo se asociaron
originalmente con los logros de la cultura Griega y Romana. Un
clásico es: Cualquier obra literaria de la antigüedad Griega y
Romana que sobresale por sus excelencia artística.
La época clásica.
5. Es la manera de ver e interpretar el mundo. En la Grecia Clásica la
mitología es una característica muy importante. Los griegos
interpretaban el mundo a partir de una serie de dioses que crearon.
Son los dioses encargados de regir la vida de los humanos.
La cosmovisión griega o mitología griega.
37
- Se le atribuye la creación de la Ilíada y la Odisea.
- Era un aedo ciego.
- Compuso poemas épicos, no teatro.
- Su obra retrata mitos como las sirenas y los cíclopes.
Siglo de Oro.
38
Renacimiento.
27. Con la frase: "En estas ovejas mansas entraron los españoles
como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días
hambrientos'', Bartolomé de las Casas quiso decir que los:
Conquistadores españoles eran salvajes.
40
30. Estilo artístico del siglo XVII. Esta literatura comprende una visión
pesimista de la realidad, la fugacidad de la vida, el desengaño,
gusto por lo desmesurado, etc.
Literatura Barroca.
52. Es la forma material, real o física, que se usa para representar las
ideas.
Significante.
Neologismos
45
61. Es el texto que trata de llamar la atención a potenciales
seguidores de una ideología.
Texto propagandístico
62. Es ejemplo de la oración que posee complemento circunstancial:
He aparcado el coche en la esquina.
67. Importancia que tiene para el español contar con una norma
lingüística:
Unifica y facilita la comprensión entre los hablantes de una lengua.
46
69. Es una figura retórica que consiste en utilizar intencionalmente
palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión
del mensaje.
Pleonasmo.
71. Tengo tanto, pero tanta hambre, que me comería una vaca entera
yo solo.
Hipérbole.
47
imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y
Leopardi.
Romanticismo americano.
Esteban Echeverría.
77. Nombre de la obra representativa del romanticismo sentimental:
María.
78. Nombre de la obra representativa del romanticismo social:
Amalia.
79. Aporte principal de Rubén Darío a la poesía americana.
El manejo del verso alejandrino, la introducción de la cesura y el
hemistiquio.
80. Es un documento en el que queda constancia de acuerdos y
decisiones tomadas en una reunión oficial o privada.
Actas.
48