0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas27 páginas

Compactacion de Suelos

Este documento trata sobre la compactación de suelos. Explica que la compactación es el proceso de aplicar energía mecánica al suelo para reducir su volumen mediante la eliminación del aire en los poros. Detalla los factores que afectan la compactación como el tipo de suelo, energía aplicada, método de compactación y humedad. También describe los tipos de equipos usados para la compactación y las especificaciones para la compactación en campo. Finalmente, explica los efectos de la compactación en las propiedades de los suelos cohesivos

Cargado por

Daniel Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas27 páginas

Compactacion de Suelos

Este documento trata sobre la compactación de suelos. Explica que la compactación es el proceso de aplicar energía mecánica al suelo para reducir su volumen mediante la eliminación del aire en los poros. Detalla los factores que afectan la compactación como el tipo de suelo, energía aplicada, método de compactación y humedad. También describe los tipos de equipos usados para la compactación y las especificaciones para la compactación en campo. Finalmente, explica los efectos de la compactación en las propiedades de los suelos cohesivos

Cargado por

Daniel Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA GEOTECNIA

TEMA: COMPACTACION DE SUELOS

DOCENTE: ING. DARWIN DUAMEL


ESTUDIANTES:
 Leydy Yoselin Rojas Zamora.
 Aylem Espiza Silva.
 Lenin Alberto León Arriola

ABANCAY – APURIMAC

2019

1
DEDICATORIA.

Este presente trabajo está dedicado a Dios, a nuestros padres

por el deseo de nuestra superación y el amor que nos

brindan cada día en que han sabido guiar nuestro camino

por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestras

familias con los acontecimientos adquiridos, brindándonos

el futuro de sus esfuerzo y sacrificios por ofrecernos un

mañana mejor.

2
INTRODUCCION.

En la construcción de terraplenes de carreteras, presas de tierra y muchas otras estructuras de

ingeniería, los suelos sueltos deben ser compactados para aumentar sus pesos unitarios. La

compactación aumenta las características de resistencia de los suelos, incrementando de este modo

la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La compactación también

disminuye la cantidad de solución no deseada de las estructuras y aumenta la estabilidad de los

taludes de los terraplenes. En el proceso de la compactación del suelo generalmente se utilizan

rodillos de ruedas lisas, rodillos compactadores de suelo, rodillos neumáticos de goma y rodillos

vibratorios. Los rodillos vibratorios se utilizan sobre todo para la densificación de los suelos

granulares.

En este capítulo vamos a discutir lo siguiente:

• Pruebas de compactación en laboratorio para el desarrollo de especificaciones para la

compactación del terreno.

• Procedimientos de compactación de campo y selección de equipos de compactación.

• Relaciones empíricas para estimar la densidad/peso unitario seco máximo del suelo en base a

pruebas de compactación de laboratorio.

• Procedimientos para determinar el grado de compactación en campo.

• Efecto de la compactación en las propiedades geotécnicas de los suelos de grano fino.

También se dice La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo

son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de

vacíos (aire), empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus

propiedades ingenieriles

3
El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos factores que lo

influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una alteración física, química o biológica. La

compactación es la principal causa de alteración del suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte tránsito de vehículos y

personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay suelos con una tendencia más o menos

acentuada a la compactación, en función de la composición, estructura y contenido de humedad. Las

constructoras a menudo trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se

encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cuál es la superficie que abarca el aparato radical,

así como, se ignoran los efectos derivados de la compactación y dificultad que se encuentran para

intentar resolverlo.

4
Índice

CAPITULO 1..................................................................................................................................7
COMPACTACION DE SUELOS......................................................................................................7
1. DEFINICION.............................................................................................................................7
1.2. GRADOS DE COMPACTACION.............................................................................................7
1.3. FACTORES QUE INCLUYEN EN LA COMPACTACION DE SUELOS...........................................8
1.3.1. TIPO DE SUELO................................................................................................................8
1.3.2. ENERGIA ESPECIFICA.......................................................................................................8
1.3.3. METODO DE COMPACTACION........................................................................................8
1.3.4. LA RECOMPACTACION....................................................................................................8
1.3.5. HUMEDAD.......................................................................................................................8
1.3.6. TEMPERATURA Y PRESENCIA DE OTRAS SUSTANCIAS...................................................9
1.4. TIPO DE SUELOS..................................................................................................................9
1.4.1. SUELOS COHESIVOS........................................................................................................9
1.4.2. SUELOS NO COHESIVOS................................................................................................10
1.4.3. SUELOS ORGANICOS.....................................................................................................10
1.5. BENEFICIOS DE LA COMPACTACION..................................................................................10
1.5.1. REDUCE EL ESCURRIMIENTO DEL AGUA.......................................................................10
1.5.2. REDUCE EL ESPONJAMIENTO Y LA CONTRACCION DEL SUELO....................................10
1.6. TIPOS DE COMPACTORES DEL SUELO................................................................................10
1.6.1. COMPACTADOR DE 4 RUEDAS CON PATA DE CABRA..................................................10
1.6.2. RODILLOS COMBINADOS..............................................................................................11
1.6.3. APISONADORAS POR IMPACTO....................................................................................12
1.6.4. COMPACTADORA DE IMPACTO....................................................................................13
1.6.5. PLANCHAS VIBRADORAS O VIBRACOMPACTADORAS.................................................14
1.7. ESPECIFICACIONES PARA LA COMPACTACIÓN EN CAMPO................................................14
1.7.1. DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO DE CAMPO DESPUÉS DE LA COMPACTACIÓN.
17

5
1.8. EFECTO DE COMPACTACION EN LAS PROPIEDADES COHESIVAS DEL SUELO......................21
2. RECOMENDACIONES..........................................................................................................24
3.CONCLUSIÓN..........................................................................................................................25
4. REFERENCIAS......................................................................................................................26

6
CAPITULO 1

COMPACTACION DE SUELOS

1. DEFINICION.

Proceso de aplicación de energía mecánica al suelo para disminuir su volumen por reducción de

relación de vacíos debido a eliminación del aire de los poros. Compactar es la operación previa,

para aumentar la resistencia superficial de un terreno sobre el cual deba construirse una

carretera u otra obra. Aplicando una cantidad de energía la cual es necesaria para producir una

disminución apreciable del volumen de hueco del material utilizado.

También se dice que es el proceso por medios artificiales, por el cual se pretende obtener

mejores características en los suelos, de tal manera que la obra resulte duradera y cumpla con el

objetivo para el que fue proyectada.

Fig.1 (compactación se suelos).

1.2. GRADOS DE COMPACTACION.

7
Es el más empleado en nuestro medio para controlar la compactación de suelo y consiste en

relacionar el peso unitario seco del suelo compactado en obra, con el máximo peso unitario seco

obtenido en el laboratorio empleando el mismo material.

1.3. FACTORES QUE INCLUYEN EN LA COMPACTACION DE SUELOS

1.3.1. TIPO DE SUELO.

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,

cantidad y tipos de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros.

1.3.2. ENERGIA ESPECIFICA.

La energía especifica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante

cualquier proceso de compactación.

1.3.3. METODO DE COMPACTACION.

En el laboratorio a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para obtener todos

los puntos de la curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que

causan las sucesivas compactaciones.

La compactación muy intensa puede producir una fractura miento de las partículas y

originar un material susceptible al agrietamiento.

1.3.4. LA RECOMPACTACION.

En el laboratorio a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para obtener todos

los puntos de la curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que causa

las sucesivas compactaciones.

La compactación muy intensa puede producir fractura miento de la partícula y originar un

material susceptible al agrietamiento.

1.3.5. HUMEDAD.

8
La humedad que nos permite alcanzar una compactación optima es el optimo contenido

de la humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de

humedad esta por debajo del óptimo. El suelo es rígido y difícil de comprimir.

Origi8nando densidades bajas y contenidos de aire elevados. Cuando esta por encima del

óptimo, el contenido del aire se mantiene, pero aumenta la humedad produciendo la

disminución de la densidad seca.

1.3.6. TEMPERATURA Y PRESENCIA DE OTRAS SUSTANCIAS.

Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación o condensación del

agua, la presencia de sustancias extrañas puede también producir variación del resultado

en la obtención de la densidad seca.

1.4. TIPO DE SUELOS.

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos factores que lo

influyen. Con la compactación se causa la alteración del suelo.

Hay suelos con una tendencia más o menos acentuada a la compactación, en función de la

composición, estructura y contenido de humedad.

Una característica que hace muy distintivos a diferentes tipos de suelos es la cohesión. Debido a

ella los suelos se clasifican en "cohesivos" y " no cohesivos".

Los suelos cohesivos poseen la propiedad de la atracción intermolecular, como las arcillas. Los

suelos no cohesivos son los formados por partículas de roca sin ninguna cementación, como la

arena y la grava.

1.4.1. SUELOS COHESIVOS.

En los suelos cohesivos la compactación se produce por la reorientación y por la

distorsión de los granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que sea lo

9
suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesión por las fuerzas entre las

partículas.

La compactación eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones más altas para los

suelos secos que para los húmedos, pero el tamaño del área cargada no es crítico.

1.4.2. SUELOS NO COHESIVOS.

Las partículas no tienden a juntarse ni adherirse, sus partículas son relativamente

grandes, también llamados suelos granulares o friccionantes (arenas, gravas y limos).

1.4.3. SUELOS ORGANICOS.

Son suelos esponjosos, con grumos y compresibles. Estos están prohibidos para soportes

de estructuras de ingeniería.

Es el que posee gran cantidad de material orgánico vegetal y animal, su retención de agua

es muy elevada y posee gran cantidad de nutrientes, por lo que es excelente para

cultivar. En este tipo de suelo se desarrolla la agricultura.

1.5. BENEFICIOS DE LA COMPACTACION.

1.5.1. REDUCE EL ESCURRIMIENTO DEL AGUA.

Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede

entonces regularse

1.5.2. REDUCE EL ESPONJAMIENTO Y LA CONTRACCION DEL SUELO.

Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el

esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante

la estación seca.

1.6. TIPOS DE COMPACTORES DEL SUELO.

1.6.1. COMPACTADOR DE 4 RUEDAS CON PATA DE CABRA.

10
Este tipo de compactador tiene cuatro cilindros con patas de cabra y por lo general está

equipado con una pequeña hoja topadora. Es la máquina más efectiva para compactar

suelos cohesivos y de hecho está diseñada para ello. Ejemplos de este equipo, son los

Caterpillar de la serie 815 y 825, el CT-25 de Dynapac y losWF22deKomatsu. El peso usual

de éstos, es de entre 15 y 30 ton. Y suelen trabajar relativamente a mayor velocidad, casi

el doble que sus similares de cilindro vibratorio, aunque capas de menor espesor en un

tercio, por lo que su productividad horaria es mayor en un 50%. Sólo se aplican en la

compactación de aluviones y arcillas, por lo que no son muy versátiles.

En el trabajo, un equipo mediano suele combinarse con un compactador de neumáticos

para dar un mejor resultado y efectividad. Existen en el mercado algunos equipos ligeros

como el LR100 de Dynapac (1.7 tn), el BW-75 de Bomag (1.4 tn) y el W102 de Case (1.2

tn), con un ancho de rodillos de entre 0.7 y 1.0 m que permiten hacer trabajos,

acercamientos y maniobras de detalles. El equipo se puede utilizar en arena-grava, sub

base, bases y asfaltos.

fig.2 (compactadora con pata de cabra)

1.6.2. RODILLOS COMBINADOS.

11
Este tipo de compactadores tiene la característica de combinar un cilindro liso estático o

vibratorio por lo general, con otro de neumáticos. Su aplicación se concentra

básicamente en los asfaltos.

Fig.3(compactara combinado).

1.6.3. APISONADORAS POR IMPACTO

Este tipo de maquina se levanta del suelo debido a la explosión de su Este tipo de

maquina se levanta del suelo debido a la explosión de su motor, que por reacción contra

el mismo produce la suficiente fuerza motor, que por reacción contra el mismo produce

la suficiente fuerza ascendente para elevar toda ella unos 20 cm. ascendente para elevar

toda ella unos 20 cm. Estos pisones son muy apropiados para suelos coherentes, aunque

Estos pisones son muy apropiados para suelos coherentes, aunque también dan

resultado con otra clase de materiales. Son muy buenos también dan resultado con otra

clase de materiales. Son muy buenos para la compactación de zanjas, bordes de

terraplenes, cimientos de para la compactación de zanjas, bordes de terraplenes,

cimientos de edificios, etc. la habilidad del operador es decisiva en el rendimiento y

edificios, etc. la habilidad del operador es decisiva en el rendimiento y calidad del trabajo.

12
Fig.4(apisonadoras de impacto).

1.6.4. COMPACTADORA DE IMPACTO.

 Almacén de energía, cilindro hidráulico y resorte comprimido en el eje de tracción,

componen el mecanismo de absorción de descarga de tres etapas de la compactadora de

impacto. los diseñamos profesionalmente con el objetivo de reducir la fuerza del impacto

contra cada mecanismo y aliviar la influencia del impacto en el tractor. El equipo está

estructurado realmente para soportar la fuerza del impacto, cada uno de los

componentes es adoptado con las medidas fiables para evitar que se aflojen y asegurar la

resistencia estructural.

Fig.5(compactadora de impacto).

1.6.5. PLANCHAS VIBRADORAS O VIBRACOMPACTADORAS.

13
Aplican vibraciones de alta frecuencia y amplitud baja sobre el suelo, su peso oscila entre

68 y 136 kg. y se usan principalmente para compactar suelos granulares como arena y

grava; mezclas de suelos granulados y cohesivos; y mezclas asfálticas, tanto calientes

como frías.

Fig.6(Planchas vibradoras).

1.7. ESPECIFICACIONES PARA LA COMPACTACIÓN EN CAMPO.

En la mayoría de las especificaciones para el trabajo con tierra, una condición es que el

contratista debe lograr un peso unitario seco de campo compactado de 90 a 95% del peso

unitario seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba Proctor, ya sea

estándar o modificada. Esta especificación es, de hecho, para la compactación relativa R, que

puede expresarse como:

En la compactación de suelos granulares, las especificaciones se escriben a veces en términos

de la densidad relativa Dr requerida o la compactación. La densidad relativa no debe

confundirse con la compactación relativa.

14
Comprobando las ecuaciones:

Donde:

La especificación para la compactación de campo sobre la base de la compactación relativa o

de la densidad relativa es una especificación de producto final. Se espera que el contratista

logre un peso unitario seco mínimo independientemente del procedimiento de campo

adoptado. Curvas de compactación A, B y C son para el mismo suelo con diferentes esfuerzos

de compactación. La curva A representa las condiciones de máximo esfuerzo de

compactación que se pueden obtener a partir de los equipos existentes, requeridas para

lograr un peso unitario seco mínimo Υ d = RΥd


(campo) (max) Para lograr esto, el contenido de

humedad w debe estar entre:

15
Fig. 7(Condición de compactación más Económica)

w1 y w2. Sin embargo, como puede verse en la curva de compactación C, la Υ d (campo) requerida

se puede lograr con un esfuerzo de compactación inferior a un contenido de humedad w= w3.

Sin embargo, en la práctica un peso unitario de campo compactado Υ d (campo)= RΥd (max) no se

puede lograr por el esfuerzo mínimo de compactación, ya que no permite ningún margen

para el error teniendo en cuenta la variabilidad de las condiciones de campo. Por lo tanto,

debe usarse un equipo con poco más que el esfuerzo mínimo de compactación. La curva de

compactación B representa esta condición. Ahora el contenido de humedad es más

económico entre w3 y w4. Tenga en cuenta que w = w4 es el contenido de humedad óptimo

para la curva A, que es el esfuerzo máximo de compactación.

1.7.1. DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO DE CAMPO DESPUÉS DE LA


COMPACTACIÓN.

16
Cuando el trabajo de compactación está progresando en el campo, es útil saber si se

logra o no el peso unitario especificado. Hay tres procedimientos estándar que se utilizan

para la determinación del peso unitario del campo de compactación:

1. Método del cono de arena

2. Método del globo de goma

3. Método nuclear

A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de estos métodos.

Jarra de plástico y cono de metal para el dispositivo del cono de arena

Fig.8 Método del cono de arena (norma ASTM D – 1556)

El dispositivo de cono de arena consiste en un vaso o jarra de plástico con un cono de

metal unido a su parte superior. La jarra se llena con arena de Ottawa seca muy uniforme

y se determina el peso (W1) de la jarra, el cono y la arena que llena la jarra. En el campo,

se excava un pequeño agujero en la zona donde el suelo ha sido compactado. Si se

determina el peso de la humedad del suelo excavado desde el agujero (W2) y se conoce

17
el contenido de humedad de la tierra excavada, el peso seco del suelo (W3) está dado

por:

Dónde: w= contenido de humedad

Después de excavar del agujero, el cono con la jarra llena de arena unida a él se invierte y

se coloca sobre el orificio. Se deja que la arena fluya fuera de la jarra dentro del orificio y

el cono. Una vez que el orificio y el cono están llenos, se determina el peso de la jarra, el

cono y la arena restante en la jarra (W4), por lo que:

Donde W5= peso de arena que llena el agujero y el cono.

El volumen del orificio excavado ahora se puede determinar como:

18
Fig.9(Determinación del peso unitario de campo con el método del cono de arena)

Donde:

Wc= peso de la arena para llenar sólo el cono

Υd (arena)= peso unitario en seco de la arena de Ottawa utilizada

Los valores de Wc y Υd (arena) se determinan a partir de la calibración realizada en el

laboratorio. El peso unitario seco de compactación hecho en el campo ahora se puede

determinar como:

Método del Globo de Goma (Norma ASTM D – 2167)

El procedimiento para el método del globo de goma es similar al del método del cono de

arena: se hace un agujero de prueba y se determinan el peso húmedo de la tierra

extraída del agujero y su contenido de humedad. Sin embargo, el volumen del agujero se

determina mediante la introducción, dentro del orificio, de un globo de goma lleno con

agua de un recipiente de calibrado, del que se puede leer directamente el volumen. El

19
peso unitario seco de la tierra compactada se puede determinar mediante el uso de la

ecuación, muestra un recipiente calibrado utilizado en este método.

Fig.10 (Método del Globo de Goma)

Método Nuclear

Los medidores de densidad nuclear se utilizan a menudo para determinar el peso

unitario seco compactado del suelo. Los medidores de densidad funcionan bien en los

agujeros perforados

Recipiente calibrado para el método del globo de goma para la determinación del peso

unitario de campo. o desde la superficie del suelo, miden el peso del suelo húmedo por

unidad de volumen y también el peso del agua presente en una unidad de volumen del

suelo. El peso unitario seco de suelo compactado se puede determinar restando el peso

20
del agua al peso unitario húmedo de suelo. muestra una fotografía de un medidor de

densidad nuclear.

Fig 11(Medidor de densidad nuclear)

1.8. EFECTO DE COMPACTACION EN LAS PROPIEDADES COHESIVAS DEL SUELO

La compactación induce variaciones en la estructura de los suelos cohesivos que, a su vez,

afectan a las propiedades físicas tales como la conductividad hidráulica y la resistencia a la

cizalla dura (Lambe, 1958). Esto puede explicarse haciendo referencia a la fi gura que muestra

una curva de compactación (es decir, la variación del peso unitario seco en función del

contenido de humedad). Si la arcilla con un contenido de humedad es compactada en el lado

seco de la óptima, como se representa por el punto A, poseerá una estructura floculante (es

decir, una orientación aleatoria de partículas sueltas). En este momento cada partícula de

arcilla tiene una delgada capa de agua adsorbida y una capa más gruesa de agua viscosa de

21
doble capa. En este caso las partículas de arcilla se mantienen unidas por atracción

electrostática

Fig. 12(Naturaleza de la variación de (a) peso unitario seco, (b) conductividad hidráulica y (c)

esfuerzo de compresión no confinado de humedad).

De los bordes con carga positiva a las caras cargadas negativamente. Para un contenido de

humedad bajo, la doble capa difusa de iones que rodean las partículas de arcilla no se puede

desarrollar libremente. Cuando se aumenta el contenido de humedad de compactación,

como se muestra por el punto B, las capas dobles difusas alrededor de las partículas se

expanden, aumentando así la repulsión entre las partículas de arcilla y dando un menor grado

de floculación y un mayor peso unitario seco. Un aumento continuo del contenido de

humedad de B a C expandirá más las capas dobles y esto se traducirá en un incremento

continuo de la repulsión entre las partículas. Esto le dará un grado aún mayor a la orientación

de las partículas y una estructura más o menos dispersa. Sin embargo, el peso unitario seco

disminuirá debido a que el agua añadida va a diluir la concentración de sólidos del suelo por

unidad de volumen. También es importante señalar que en un contenido de humedad dado,

un mayor esfuerzo de compactación tiende a dar una orientación más paralela a las partículas

22
de arcilla, resultando así una estructura más dispersa. Las partículas están más cerca y el

suelo tiene un mayor peso unitario de compactación.

2. RECOMENDACIONES

23
 Para el análisis de una muestra de suelos se debe Verificar siempre los datos anotados para

no sacar un resultado equivoco en el análisis correspondiente.

 Se debe contar con los equipos adecuados, en buen estado para obtener buenos y exactos

resultados.

 Los recomendable para realizar esta y las otras prácticas es que se deba contar con los

equipos adecuados, y en buenas condiciones, como sus formas geométricas, sin abolladuras,

sin perforaciones, el horno con la Tº que se requiere, balanzas calibradas, etc. muchos

instrumentos por el excesivo uso se deterioran rápidamente. Por tanto, siempre hay que

estar pendiente de sus reposiciones, para obtener buenos y exactos resultados.

 Hay que ser muy preciso en anotar las cantidades con sus unidades y decimales

correspondientes, ya que es muy fácil calcular equivocadamente.

 Por último, la importancia de utilizar los mismos instrumentos durante la calibración, y el

terreno, para no tener variaciones en las medidas.

3.CONCLUSIÓN

24
 La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y para poder

analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de procedimientos

estandarizados que reproduzcan en laboratorio la compactación que se puede obtener in situ

con el equipo disponible. De entre todos los factores que influyen en la compactación, podría

decirse que dos son los más importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el

proceso de compactación y la energía específica, empleada en dicho proceso. Por energía

específica se entiende la energía de compactación la energía de compactación suministrada al

suelo por unidad de volumen.

 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e

incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo

puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor. 

Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o

afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme

(asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es más profundo en un lado o en una

esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.  Reduce el escurrimiento del

agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede

entonces regularse.  Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el

agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del

suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca. 

Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta

acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se

agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.

4. REFERENCIAS

25
 http://www.monografias.com/trabajos107/compactacion-suelos-mecanica-

suelos/compactacion-suelos-mecanica-suelos.shtml#ixzz4flxgEuOX

 Koerner, R. M. (2005). Designing with Geosynthetics, 5th Edition, Prentice-Hall, New Jersey.

 Martin, J. P., Koerner, R. M., and Whitty, J. E. (1984). “Experimental Friction Evaluation of

Slippage Between Geomembranes, Geotextiles, and Soils,” Proceedings, International Conference on

Geomechanics, Denver, 191–196.

 Mecánica de suelos y cimentaciones de Crespo Villalaz, Carlos.

 Mecanica de suelos y cimentaciones de Crespo Villalaz, Carlos ...

 Mecánica de suelos contenidos.

 Mecánica de suelos y cimentaciones. Ed. Escuela de Edificación. ud 1; ud 2. - UNED. Ed.

Fundación Escuela de la Edificación. Madrid. SUTTON, bc (1989)

26
27

También podría gustarte