Tema 7. El Teatro de 1939 A 1975. Antonio Buero Vallejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 7. EL TEATRO DE 1939 A 1975. ANTONIO BUERO VALLEJO.

1. Panorama general del teatro tras la Guerra Civil

Como al terminar la Guerra Civil algunos de los dramaturgos murieron y otros tuvieron que
exiliarse, el teatro español se basó en el melodramatismo y el humor superficial con objetivo de
entretener al público. Además, la censura ejercida impidió que muchas de las obras pudieran
representarse.

Con el estreno de Historia de una escalera en 1949 se inicia una etapa de renovación que se
consolida durante los años 60. La influencia del teatro europeo no llega hasta los 70, cuando se
crea un teatro experimental que comenzará a desaparecer tras la muerte de Franco. A partir de
ese momento el teatro comienza a ser más realista.

2. Teatro de posguerra

Durante los años 40 se ejerció una férrea censura sobre la literatura, por lo que las obras
representadas trataban temas relacionados con el Imperio español o enfocadas a un público
burgués. Dos tendencias:

2.1. El teatro burgués, continuista y convencional

Procede de la comedia de Jacinto Benavente. Dirigido a la clase media.

- Desarrollado en interiores con personajes de clase media, sin problemas económicos.

- Temas: amor, infidelidad, triángulos amorosos, conflictos padres-hijos. Centrado en las


costumbres de la burguesía pero sin atacarlas.

- Comedia, drama y melodrama = planteamiento de problemas morales sin salirse de lo


establecido.

Destacan José María Pemán (La viudita naviera) y Joaquín Calvo Sotelo (Una muchachita de
Valladolid).

2.2. El teatro de humor renovado

Procede del teatro de Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches. Obras inverosímiles y absurdas.

- Lenguaje agudo y crítico con las convenciones burguesas. Personajes de clase media +
otros
- Temas: presión social, costumbres burguesas y conflictos individuales existenciales.
- Comedia y farsa

Destacan:

• Enrique Jardiel Poncela: caricaturiza la sociedad de la época con un teatro inverosímil y


fantástico. Cuatro corazones sin freno y marcha atrás.
• Miguel Mihura: teatro y periodismo de humor. Postura inconformista ante las convenciones
sociales y lenguaje lleno de ingenio. Antecedente del teatro absurdo. Tres sombreros de
copa.

2.3. El teatro en el exilio

Todos los autores escriben sobre un tema común: España como paraíso perdido.

• Alejandro Casona: teatro poético de evasión. La dama del alba.

• Max Aub: teatro testimonial. Considera al hombre como una víctima de los intereses y
absolutismos. Morir por cerrar los ojos.

• Rafael Alberti: teatro poético lleno de símbolos basado en el esperpento. Noche de guerra
en el Museo del Prado.

3. El teatro existencialista del realismo social

El existencialismo iniciado con Historia de una escalera termina derivando hacia el teatro social y
realista, aunque muchas veces las obras no podían representarse debido a la censura. Destacan
Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

3.1. Alfonso Sastre

Además de dramaturgo, es un gran teórico que concibe el teatro como arte un social. Fundó un
grupo de teatro experimental que terminó siendo Teatro de Agitación Social (T.A.S.)

- Denuncia social y renovación formal.


- Producción poco representada por problemas de censura

Entre sus obras destacan Escuadra hacia la muerte y La mordaza.

También hubo otros autores importantes que al haber tratado temas como la falta de libertad, la
moral, la injusticia social, la miseria del proletariado o la discriminación, nunca pudieron estrenar
sus obras. Algunos de ellos son Lauro Olmo, José M. Rodríguez Méndez y José Martín Recuerda.

4. El teatro renovador y experimentalista

Cuando las vanguardias europeas llegaron a España comenzó un proceso de renovación teatral
que se oponía a la estética realista. El nuevo lenguaje dramático se basó en el espectáculo, la
escenografía y las técnicas audiovisuales.

- Temas: la realidad contemporánea, la injusticia social, la pobreza, la soledad.


- Personajes: suelen ser figuras simbólicas, como el poder o la dictadura. Los actores se
mezclan con el público.
- El decorado se convierte en una alegoría del mundo moderno y del progreso.
- Aspectos formales: el texto no es el soporte básico de las obras, abierto a la improvisación.
Acción construida en fragmentos, no siempre forman una historia.
Este tipo de teatro siempre es minoritario, pues no consigue empatizar con el público.

• Francisco Nieva: comenzó su obra a finales de los años 50, pero no la pudo representar hasta
mucho más adelante. Se divide en “teatro de farsa”, con componentes románticos (La señora
Tártara), y “teatro furioso”, cercano al esperpento (Pelo de tormenta).

• Fernando Arrabal: es un dramaturgo muy original que tuvo que desarrollar la mayoría de su
obra en Francia. Su “teatro pánico” tiene rasgos surrealistas, muestra rebeldía ante lo absurdo
y está plagado de pesimismo existencial (El cementerio de automóviles). En su última etapa
se inclina por el “teatro bufo”.

Otros dramaturgos importantes fueron Martínez Ballesteros y Jordi Teixidor, pero quienes
realmente tienen protagonismo son los grupos de teatro independiente, que creaban un teatro
innovador y progresista sin palabras (mimodramas).

5. Antonio Buero Vallejo

Nació en Madrid en 1916. Era un estudiante de Bellas Artes que fue condenado a muerte e
indultado tras la Guerra Civil. Recibió el Premio Lope de Vega por Historia de una escalera,
convirtiéndose en uno de los dramaturgos españoles más importantes.

La finalidad de su teatro recae en conmover al espectador, obligándolo a reflexionar sobre los


temas que trata. Su trayectoria evoluciona al igual que el teatro español desde los años 40.

5.1. Temática y personajes

a) Temática

Buero Vallejo siempre da un enfoque ético a sus obras, siendo la responsabilidad y la libertad
ideas fundamentales. Aunque todas sus obras se basan en el anhelo de realización humana, este
argumento se aborda desde dos perspectivas diferentes:

1. Desde un plano existencial, se medita sobre el sentido de la vida y la condición humana. Esta
meditación está concentrada en contextos muy concretos.
2. Desde un plano social y político se denuncian las injusticias sociales y los mecanismos de un
poder opresivo.

b) Personajes

Se apoyan en la esperanza y en todos es fundamental la moral. Utiliza personajes antagonistas


(conformista vs. Inconformista) para reflejar la ambigüedad del ser humano.

5.2. Etapas

a) Etapa existencial

Durante esta etapa escribe Historia de una escalera, donde refleja un mundo gris lleno de
frustraciones y fracasos, y En la ardiente oscuridad, donde plasma el inconformismo humano
ante sus propias limitaciones.
Más adelante escribe dramas que buscan desmitificar aspectos de la cultura occidental, como La
Tejedora de sueños, y algunos personajes clásicos, como Ulises y Penélope.

Su técnica teatral se ajusta a la estética realista y a una “construcción cerrada” (espacio escénico
tradicional y progresión clásica de la acción).

b) Etapa social

Comienza con Hoy es fiesta, publicada en 1956. A partir de ahí comienza a adentrarse en el tema
histórico con diferentes obras, como Un soñador para un pueblo, y en la libertad individual frente
al poder, con El tragaluz.

Pasa de la “construcción cerrada” a una construcción abierta. Esto supone una escenificación
realista con sus consiguientes novedades:

- Escenario múltiple capaz de simular diferentes lugares mediante distintos decorados y luces.
- Acción fragmentada en cuadros o secuencias con rupturas en el desarrollo temporal.
- Uso de recursos de participación para introducir al espectador en la obra.

c) Etapa de renovación formal

Pese a seguir con las preocupaciones ideológicas introduce elementos renovadores, tratando
temas como el vacío ideológico y los conflictos generacionales (Las trampas del azar).

Su técnica teatral continúa evolucionando, siguiendo con las novedades de su etapa social. Al
desarrollar más a fondo los efectos de inmersión, consigue expresar la subjetividad y la
conciencia de los personajes aportando a la vez mayor participación del espectador.

También podría gustarte