Noelia Bargas (2019) - El Plan Fines II. Una Propuesta Alternativa de Finalización de Estudios Secundarios
Noelia Bargas (2019) - El Plan Fines II. Una Propuesta Alternativa de Finalización de Estudios Secundarios
Noelia Bargas (2019) - El Plan Fines II. Una Propuesta Alternativa de Finalización de Estudios Secundarios
Noelia Bargas.
Cita:
Noelia Bargas (2019). El Plan Fines II. Una propuesta alternativa de
finalización de estudios secundarios. 1º Congreso Internacional de
Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de
Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.hu
manas/1315
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
El Plan Fines II. Una propuesta alternativa de finalización de estudios
secundarios.
Autora: Noelia Bargas.
Resumen.
En esta ponencia se presentan los avances del trabajo de campo de una investigación
titulada: “El plan Fines II y sus características socio-pedagógicas. Un estudio de caso en
Luján y Moreno, provincia de Buenos Aires”1.
Palabras claves: Plan Fines II; formato escolar; flexibilización curricular; educación
popular; educación de adultos.
Ponencia:
El Plan Fines II se enmarca en la Ley Nacional de Educación 26.206 y forma parte del
diseño de políticas públicas que intentan hacer efectivo el derecho a la educación, en
concordancia con la obligatoriedad del nivel secundario sancionada en la presente ley. La
primera etapa del plan se lanzó en el año 2009. Un año después, comienza a efectuarse
la segunda etapa.
1
Esta investigación es parte de una tesis doctoral financiada con beca del CONICET, que dirige la Dra. Norma
Michi y co-dirige la Mg. María Eugenia Cabrera de la División de Adultos de la Universidad Nacional de
Luján.
adultos y los sentidos político-pedagógicos que adquiere en el escenario de la
micropolítica.
➢ Forma escolar:
Además el otro aspecto innovador del plan Fines es que se puede abrir una sede en
cualquier espacio físico (no necesariamente en una institución educativa). Esto facilitó la
rápida expansión del programa y la posibilidad de que como señalan Finnegan y Brunetto
(2014) el Fines llegue allí donde la escuela no llegaba. Las escuelas de adultos no están
distribuidas en todos los barrios (en muchos casos se encuentran en los centros urbanos)
2
A partir del año 2017 por medio de la Resolución Nº 713/17 se agrega un día más de cursada para
el plan Fines- trayecto secundario, ampliando la carga horaria de algunas materias como Lengua y
Literatura e Historia.
y esto dificultó históricamente la posibilidad de acceso. En este sentido el plan Fines se
alejaba bastante de los espacios habituales de enseñanza de la escuela común, y
permitía generar distintas apropiaciones por parte de las organizaciones territoriales
(Finnegan y Brunetto, 2014)3, recuperando algunas tradiciones históricas de la EDA
(como por ejemplo la experiencia de la CREAR4 durante el gobierno de Cámpora).
Sin embargo en el trabajo de campo hemos observado que en esta diversidad de sedes,
algunas tenían condiciones edilicias muy precarias y esto afectaba el desarrollo continuo
de las clases. (Esta situación también fue enunciada por los docentes en las entrevistas).
Esto nos condujo a formularnos varios interrogantes que al menos queremos dejar
enunciados: teniendo en cuenta que históricamente la educación de adultos está dirigida
a sectores populares (Rodríguez, 1996, Brusilovsky, 2006) a los que se le fue negado el
derecho a educarse, ¿no debería el Estado asegurar (y financiar) condiciones dignas de
enseñanza, y aprendizaje? ¿Esta precarización no presenta alguna continuidad con el
lugar residual y compensatorio que ha ocupado la Educación de Adultos
predominantemente en la Argentina desde las políticas estatales? ¿Qué implicaría llevar
adelante políticas de inclusión educativa que reviertan los circuitos segmentados para los
sectores más pobres de la población?
➢ Propuesta curricular:
3
Hablamos en pasado porque algunas de estas cuestiones se modificaron con el gobierno actual (como el
aumento de carga horaria y el cierre de sedes en algunas organizaciones sociales).
4
(Campaña de Reactivación Educativa para la Reconstrucción).
ciertas pautas, para que cada uno haga su propio trayecto, en función de sus saberes y
recorridos educativos y laborales previos.
Hay autores (Brusilovsky, Cabrera, 2006) que sostienen que esa resolución propone un
plan de estudios coherente con las políticas de Nueva Derecha que se implementaban en
la década del ‘90.
5
Hace aproximadamente 15 días llegó un material de consulta sobre un nuevo diseño curricular a
los directores de CENS. Hasta el momento se encuentra en proceso de evaluación.
Sigue siendo un debate pendiente hacia el interior del campo de la EPJA preguntarnos
cuál es la formación que debería ofrecer y qué tipo de conocimientos debería privilegiar
un curriculum que favorezca la formación de ciudadanos críticos.
➢ Reflexiones finales.
Consideramos necesario abordar los aspectos del modelo organizacional y curricular del
plan Fines que alteran la forma de organización escolar clásica. Ya que entendemos que
allí en esas alteraciones es donde se quiere generar cambios disruptivos para poder
incluir nuevos públicos. Sin embargo nos parece que el análisis del modelo organizacional
que propone el plan Fines no debería escindirse del análisis del proyecto pedagógico que
se quiere implementar. En la investigación que llevamos a cabo es en este punto en el
que vemos menos avances. Dentro del campo de la EPJA se hizo mucho énfasis en lo
innovador que resulta el formato, por la flexibilización curricular que ofrece y la posibilidad
de cursarlo en el territorio, pero encontramos menos desarrollado el debate sobre cuál es
el proyecto pedagógico-didáctico que se quiere llevar adelante. Coincidimos con Terigi
(2011) en que por más innovadores que resulten los cambios organizacionales es
necesario poner en discusión el modelo pedagógico dominante si se quieren lograr
cambios reales. Si no corremos el riesgo de reproducir los modelos pedagógicos
dominantes pero con un circuito diferenciado. Claro que esto no puede hacerlo el Fines en
forma aislada, sino con el conjunto de las ofertas dentro del campo de la EPJA.
Discutir las pedagogías apropiadas para la educación de adultos y los modelos didácticos
es un debate pendiente históricamente dentro de la modalidad, y una de las áreas donde
menos conocimiento producido hay, pero consideramos que es un desafío necesario de
afrontar para poder llevar a cabo prácticas educativas democratizadoras y con verdaderos
proceso de inclusión educativa.
Bibliografía.
Documentos consultados.
Resolución N°6321/95.