Actividad 5 - Evaluativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

¿QUE CONOCIMIENTO TIENEN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA LA

BALSAMINA EN RELACION A LAS PAUTAS DE CRIANZA?

YUDITH LICETH GARCIA AMAYA

ID: 000672816

KAREN LICETH TORRADO VEGA

ID: 000675434

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Docente: SANDRA OLIMPIA QUINTANA AREVALO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

OCAÑA

2021
Tabla de Contenido

1. Sublínea de investigación.........................................................................................................3
2. Tema de investigación.............................................................................................................3
3. Planteamiento del problema.....................................................................................................3
3.1 Árbol de problema..............................................................................................................4
3.2 Descripción del problema...................................................................................................4
3.3 Pregunta problema..............................................................................................................5
4. Objetivos...................................................................................................................................5
4.1 Objetivo general.................................................................................................................5
4.2 Objetivos específicos..........................................................................................................5
5. Justificación..............................................................................................................................6
6. Marco legal...............................................................................................................................7
7. Marco investigativo................................................................................................................10
8. Marco teórico..........................................................................................................................14
8.1. Concepto de familia.........................................................................................................14
8.2. Pautas de crianza.............................................................................................................15
8.3. Estilos de crianza.............................................................................................................16
8.4. Prácticas de crianza y convivencia escolar......................................................................21
8.5. Manifestación de las pautas de crianza en el entorno social por parte de los niños........22
8.6. Afectaciones de las pautas de crianza en la convivencia social y familiar.....................22
8.7. Estrategias para la integración familiar...............................................................................23
9. Diseño metodológico..............................................................................................................23
9.1. Enfoque de la investigación.............................................................................................23
9.2. Alcance de la investigación.............................................................................................24
9.3. Población y muestra........................................................................................................24
9.4. Técnicas de recolección de la información......................................................................25
9.5. Análisis de la información...............................................................................................26
Referencias.................................................................................................................................26
1. Sublínea de investigación
Describir la sublínea de investigación del programa a la que pertenece la idea

formulada............................................................................................................................................

2. Tema de investigación
El tema de investigación se realizó teniendo en cuenta los hábitos que se

proporcionan, o que deben ser establecidos por los padres en la crianza de sus

hijos para el acompañamiento de su desarrollo. Este presenta una revisión sobre la

relación entre las pautas y los estilos de crianza y el desarrollo durante la infancia.

3. Planteamiento del problema

3.1 Árbol de problema

El modelo educativo con los hijos va


Efectos cambiando a través de las épocas y el
entorno social en el que crecen.

Desconocimiento de las pautas de crianza con los


Problema hijos en áreas socio emocional e intelectual. A
causa de la falta de comunicación

Nivel de escolaridad de los padres, Tiempo,


Causas
composición familiar, ocupaciones,
desinterés, ausencia.
3.2 Descripción del problema

Uno de los factores más predominantes dentro de la sociedad es la herencia, a herencia nos

referimos a lo que traemos de atrás, en este caso en particular se entiende que los padres crían a

sus hijos con las pautas de crianza que fueron criados ellos, y es aquí donde le agregan sus toques

ya sea afectivos, violentos, distraídos. El problema de no tener en cuenta que la sociedad cambia

y que los modelos de crianza estos sujetos a diferentes cambios mediados por el ambiente, la

tecnología y hasta la cultura tiene como resultado las malas prácticas comportamentales que

algunos niños tienen.

En relación a ello nos damos cuenta que varios institutos pedagógicos intentan realizar talleres de

padres para instruir a estos mismos cobre cambios, modelos de sociedad en los que sus hijos

están creciendo entre otros aspectos.

Esta investigación sirve para dar cuenta del conocimiento empírico con el que son criados

algunos niños por no atrevernos a decir todos. Razón a ello se demuestra que el conocimiento

teórico no es muy conocido dentro de esta población y se reconocen más otros aspectos.

Esta investigación se realizará a los padres de familia de la escuela balsamina, realizando un

análisis teórico de que son las pautas de crianza y su importancia que nos permita realizar un

estudio cuantitativo por medio de entrevistas o encuestas que permitan determinar si los padres

tienen conocimiento de las pautas de crianza y si son participes de la ejecución de estas mismas

como miembros activos de su desarrollo.

3.3 Pregunta problema

¿Qué conocimiento tienen los padres de familia de la escuela la balsamina en relación a las
pautas de crianza?
4. Objetivos

4.1 Objetivo general


Identificar los conocimientos que tienen los padres de familia de escuela la balsamina en relación

a las pautas de crianza.

4.2 Objetivos específicos


 Diseñar un instrumento de investigación (encuesta) que permita evaluar si los padres

tienen el conocimiento de que son las pautas de crianza; o si para ellos las pautas de

crianza son habilidades.

 Implementar la encuesta a nuestra población determinando como variables: las pautas de

crianza son un conocimiento que tienen los padres o por lo contrario son habilidades

innatas de los padres.

 Comparar los datos obtenidos para determinar cuál de las dos variables de investigación

es la que predomina en los padres de familia.

5. Justificación
Es importante analizar cuáles son las conductas que presenta un niño (a) de 5 a 10 años en el

desarrollo si existe el acompañamiento de los padres en relación a las pautas de crianza; es

fundamental resaltar que los padres son la base en el desarrollo de sus hijos siendo responsables

de la formación de un ser humano que desde su nacimiento inicia a interactuar con la sociedad.

Las conductas que están en la aproximación del contacto con figuras del apego, por ejemplo, la

sonrisa, el llanto, contacto físico, entre otros, hacen referencia a distintos comportamientos que

dependen de factores contextuales e individuales.[ CITATION Sal17 \l 9226 ]. Brofenbrenner,

menciona que el desarrollo de un niño o niña es producto de la interacción de los mismos con sus
ambientes inmediatos es decir con su familia, escuela y de los escenarios sociales que lo afectan.

[CITATION OEn04 \l 9226 ]

Tomando como referencia a Bandura, en la teoría de aprendizaje del desarrollo social, se puede

afirmar que un niño (A) de 5 a 10 años necesita de sus padres en la formación integral es ahí

donde las pautas de crianza desempeñan un papel muy importante en el desarrollo integral de los

niños y niñas, donde aprenden a realizar cada una de las acciones que lo formaran como ser

humano.[ CITATION Car18 \l 9226 ]

Partiendo de esto nace la iniciativa de la investigación ¿qué conocimiento tienen los padres de

familia de la escuela balsamina en la edad de 5a 10 años en relación a las pautas de crianza? Para

analizar los datos que se obtengan y verificar si están siendo los padres miembros activos del

desarrollo de sus hijos por medio de las pautas de crianza.

6. Marco legal

   El marco de este trabajo busca principalmente realizar una aproximación sobre los

conocimientos que tienen los padres o encargados de los niños en la formación o crianza y apoyar

la contextualización de la temática investigativa propuesta para sustentar las bases conceptuales

de la problemática a indagar y/o estudiar. Para lo cual se recoge información, postulados teóricos

e investigaciones recientes. Cabe resaltar que las variabilidades de las pautas de crianza van

ligadas a la cultura, tradicionalismos y contextos sociodemográficos en los cuales crecen y se

desenvuelven los niños. 

 El término crianza proviene del latín creare que significa instruir, educar, orientar, y por ende es

la posibilidad de crear vínculos afectivos entre padres e hijos.


La pareja está conformada por dos personas de grupos familiares distintos donde las crianzas han

sido distintas, pero en este momento donde se desarrollan acuerdos, en los que se negocian las

normas y se establecen los lineamientos que se tendrán para el aprendizaje de los hijos.

En la crianza juegan elementos importantes como son:

 Sentido común: es la valoración de los conocimientos previos que tiene el ser humano y

por tanto cada padre, así como de la historia que se ha tenido y que continúa en

reproducción.

 Tradición cultural: las creencias que tienen los pueblos, estás cambian de territorio en

territorio, de ambiente en ambiente.

 Puericultura científica: es el discurso de la crianza elaborado por profesionales, donde se

analizan las prácticas y se sugieren las más adecuadas.

6.1. Pautas de crianza

La crianza como proceso educativo pretende orientar a los niños, niñas y adolescentes puedan

vivir bien en la aventura de la vida, a través del acompañamiento inteligente y afectuoso por parte

de los padres o adultos significativos.

Las pautas de crianza no son recetas que están proporcionalmente establecidas; son acuerdos que

conciertan los padres que preparan y planean la llegada de sus hijos, con quienes se comprometen

con responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el desarrollo humano de sus

hijos, estas son diversas de acuerdo a la cultura, a la idiosincrasia familiar, al contenido social. A

pesar de ello se propone a continuación algunas que deben tenerse en cuenta:

 Conocer y asumir los derechos de los niños, niñas y adolescentes como responsabilidades

que tienen los adultos para garantizar su buen desarrollo.


 La presencia masculina es importante en el desarrollo de los hijos y de la convivencia

familiar, por tanto, no es solo tarea de la madre educar y criar.

 El buen trato es tener alegría y disponibilidad de tiempo y espacio para compartir con los

hijos y la pareja, el juego, los cuidados, el acompañamiento en sus labores y el

fortalecimiento del vínculo afectivo. Esto implica mantener una buena comunicación y el

respeto por el otro desde la diferencia, establecimiento de acuerdos en la pareja en

términos de autoridad mediados por el diálogo.

 Acompañamiento en las diferentes etapas del desarrollo, no es lo mismo un bebé de 6

meses a un niño de 6 años, cada uno tiene necesidades diferentes, cada etapa del niño es

importante y merece atención y estimulación.

 Utilizar el juego como una herramienta de aprendizaje donde es posible desarrollar una

forma recreativa de alimentar el espíritu, desarrollar otras funciones, ejercitar el cuerpo y

finalmente ser feliz. El juego debe ser un modo de implementar valores y generar

creatividad.

 La autoridad más que una forma de dar órdenes es expresar disciplina con amor. Para

ellos es indispensable que la pareja establezca normas claras desde que el niño es

pequeño. Cuando la norma se incumpla establecer dialogo y definir si amerita una

sanción, si esto sucede es indispensable que se cumpla, cada vez que damos lugar al

olvido y nos quedamos en el prometer vamos restando puntos a la autoridad. De la misma

manera que se aplica una sanción es indispensable establecer reconocimientos a las

acciones buenas. En el establecimiento de la autoridad es indispensable olvidarse que ello

traumatizó al niño y así mismo que los golpes serán la manera de lograr en la otra persona

obediencia.
Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son transmitidas

de generación en generación, algunas veces sin modificaciones. Este proceso que se inicia

durante la socialización del niño en el núcleo familiar, social y cultural, lo asimilan por medio

del juego de roles, con el que se apropian de las pautas con las que sus padres los orientan, las

asumen e incorporan, para más tarde, al ser padres, implementarlas con sus hijos.

En el proceso de crianza es necesario el apoyo, que no sólo es tarea de los padres entre sí,

sino que también es significativo el que reciben de otros sistemas del entorno en el que se

desarrollan. Las familias que cuentan con redes de apoyo fuertes generan más posibilidades

en el proceso de crianza de sus hijos. El apoyo de los padres debe ser incondicional y si entre

ellos hay diferencias, éstas se deben discutir en espacios en los que los hijos no participen. Es

importante el respeto del uno por el otro ante los hijos. El desautorizar o criticar al otro ante el

hijo no le quita valor en la relación padre-hijo, pero, sí debilita el necesario trabajo en equipo

de los padres

NORMA INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN AÑO APORTE AL


NORMALIZADORA PROYECTO
Tiene como objetivo
garantizar a todos los
Ley 1098 El Congreso de la Por el cual se expide el código niños, niñas y
republica de infancia y adolescencia. 2006 adolescentes sus
derechos y a su
desarrollo integral en
la primera infancia.
Por la cual se establecen Tiene como objetivo
Ley 2025 El congreso de la lineamientos para la fomentar la
republica implementación de escuelas 2020 participación de los
para padres y madres de familia. padres y madres de
familia en su
formación integral,
académica, social, de
valores y principios
7. Marco investigativo

Se revisa inicialmente la investigación y tesis realizada por: Arboleda & Cuello. (2014), en la

“Oficina de Primera Infancia de Bello” con las instituciones adscritas a la misma, esta

investigación tiene por objetivo: Reflexionar sobre los cambios positivos o negativos que

presenta el inculca miento de pautas de crianza por los padres de familia a la hora de formar a sus

hijos; tiene como título “Influencia de la aplicación de las pautas de crianza por parte de los

padres, en el desarrollo psicosocial en la primera infancia” y parte de problemáticas como:

dificultad para ejercer y promover límites, normas y disciplina (desconocimiento de las pautas de

crianza y su aplicación a la hora de impartirla. Al realizar la investigación se dieron cuenta que no

todos los niños comprenden e identifican las figuras de autoridad debido a que desde su núcleo

familiar durante su “crianza” no se identificaron y crecieron deliberadamente, esto más que todo

debido a la cultura de calle que se tiene en el entorno mencionado. 

Según Erazo, Bravo, Delgado (como se citó en izzedin y pachajoa 2009) (…) se refiere al

entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres. Se define

como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación a salud, la

nutrición, la importancia de los ambientes físico-social y las oportunidades de aprendizaje de sus

hijos en el hogar.

Los padres y madres ejercen una participación guiada en el proceso de adquisición de aprendizaje

de los hijos e hijas, permitiendo que estos se dirijan de una zona de desarrollo real a una zona de

desarrollo proximal; que se hace evidente cuando el niño o la niña logran en un primer momento

hacer una actividad en compañía del adulto, para conseguir posteriormente desplegar la

capacidad de solucionar independientemente esa actividad (Vigotsky, 1979; Rogoff, 1993).


los estilos de crianza que desde sus inicios aparecieron estudios desde distintos enfoques

psicológicos, trataban de buscar determinadas características parentales relacionadas con

determinados problemas en el desarrollo de los hijos fueron los estudios de Baumrind los que

marcaron, en cierto modo, un hito en el estudio de los estilos parentales mediante su

operacionalización en tres estilos parentales a los que denominó “autoritativo”, “autoritario” y

“permisivo”, cuyos hijos presentaban una serie de características diferenciales en su desarrollo.

Posteriormente, en la década de los noventa, Darling y Steinberg plantearon un nuevo modelo

que ha determinado en buena medida el estudio posterior de la influencia del estilo parental sobre

el desarrollo de los hijos. Según estos autores, existían dos niveles de estudio distintos respecto a

la influencia de los padres sobre los hijos: un primer nivel donde se situaría el estilo educativo

parental y un segundo nivel donde se situarían las prácticas parentales mediante las que se

manifiesta ese estilo, dado que, actualmente, la mayoría de los proyectos sitúan a la interacción

entre padres e hijos como la principal fuente de problemas relacionales y de adaptación en los

niños, en los últimos años han surgido una gran cantidad de instrumentos como el Parent Child

Relationship Inventory (PCRI) adaptado por Roa y Del Barrio o el Alabama Parenting

Questionnaire (APQ) (Shelton, Frick y Wootton, 1996), cuyo propósito común es tratar de

operacionalizar determinados ámbitos de la interacción entre padres e hijos como pueden ser la

comunicación, la autonomía o la disciplina, para llegar a una comprensión de estas relaciones y

poder establecer estrategias de intervención familiar eficaces. Por otro lado, el estudio de

determinados problemas en el desarrollo de los niños como pueden ser los de tipo externalizaste,

dentro de los que se encuadran la agresividad, la hiperactividad, la impulsividad y los problemas

de conducta, suelen plantear la etiología de los mismos desde una doble vertiente: los factores

genéticos o biológicos por un lado y los factores ambientales. Si bien existen ciertas evidencias
empíricas de que los problemas infantiles antes mencionados pueden tener una base genética o

pueden estar causados por determinados factores biológicos no heredados, actualmente cobran

una especial relevancia las teorías que abogan por una combinación de una base biológica que al

interaccionar con determinados factores ambientales producen resultados diferenciados en los

niños y adolescentes.

Dentro de estos factores ambientales, han sido especialmente estudiados los pertenecientes a los

principales círculos de socialización como son la escuela, el grupo de iguales o la familia. ¨La

mayoría de los estudios realizados acerca de la influencia de los estilos parentales y sus pautas de

crianza sobre los problemas en el desarrollo de los hijos han adoptado metodologías

correlaciónales, siendo menos abundantes los estudios con metodologías experimentales. Esto ha

dado lugar al estudio de una gran diversidad de variables que, en algunas ocasiones, han

mostrado resultados contrapuestos (como es el caso de la autonomía) y que en otras ocasiones se

ha venido a medir el mismo fenómeno con distintos nombres o bien se han contemplado

diferentes fenómenos bajo un mismo término¨1

La familia y las pautas de crianza adecuadas facilitan el desarrollo de habilidades sociales y de

conductas prosociales en la infancia, por lo cual es importante brindar sensibilización y

orientación. Mestre et al. (1999) destacan que el tipo de normas que una familia establece, los

recursos y procedimientos que utilizan para hacer cumplir dichas normas, junto con el grado de

afectividad, comunicación y apoyo entre padres e hijos, son fundamentales para el crecimiento

personal, la interiorización de valores, las habilidades sociales y la toma de decisiones para

resolver conflictos. Con respecto a la autoestima Alonso & Roman (2005) estudiaron la relación

de diferentes estilos parentales y la autoestima en familias con hijos de tres a cinco años,

encontrando que a mayor grado de autoestima en los niños corresponde un mayor grado de
autoestima valorado por los padres. Los padres utilizan diferentes estrategias educativas en

función del tipo de conflicto y de la situación en la que se encuentren sus hijos, de esta forma, son

más estrictos en las transgresiones de normas y mucho más permisivos y tolerantes en los

conflictos internos y externos. El desarrollo socio afectivo y la socialización en la infancia está

relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia, como se destaca en los

lineamientos de La UNICEF (2004), al resaltar la participación del padre y la familia en la

crianza y desarrollo infantil y en la importancia de identificar y optimizar las fortalezas de la

familia en la crianza de los niños y niñas. El desarrollo psicosocial en la infancia influirá

significativamente en las oportunidades de aprendizaje y sociales que pueda tener en el futuro.

Las familias con estilos democráticos o asertivos promueven un adecuado desarrollo socio

afectivo. En sus investigaciones Richard de Minzi (2005) encontró que las familias democráticas

promueven afrontamientos adaptativos y protectores ante la depresión y la soledad, mientras que

las familias autoritarias generan inseguridad.

8. Marco teórico

8.1. Concepto de familia

Para tener una mirada más objetiva frente al tema de Familia se analiza el concepto tomando
como referente la Constitución Política de Colombia. (1991), la cual en su artículo 42 expresa
que la Familia es: El núcleo, la base, el cimiento de la sociedad la cual se conforma por un
hombre y una mujer con una libre decisión, en donde debe haber igualdad de derechos y deberes,
deberá basarse en el amor, el afecto, la solidaridad, y el respeto reciproco de cada individuo que
la conforme; en cuanto a los hijos los padres están en la obligación de protegerlos contra
cualquier acto que los vulnere, sostenerlos mientras sean menores o impedidos. (pp. 21, 22).
8.1.1. Papel de la familia en la crianza de los hijos
Según López. (2015), Expresa que los progenitores son los encargados de prodigar el amor, los
cuidados, y por ende todo lo esencial para su desarrollo, como también la responsabilidad de
inculcarles el respecto, las conductas, autoestima, creencias, valores y seguridades siendo la
familia el modelo a seguir por los hijos; todo lo anterior se verá reflejado en el entorno social
donde interactúan a diario los infante, esto se da según las culturas y modelo de crianza que se
ejerce en el hogar. Los vínculos afectivos son indispensables para el desarrollo del chico. Dado
que el adulto actúa como mediador entre el chico y el ambiente, siendo el apoyo en la
organización del sistema de pensamiento, facilitando la aplicación de nuevos pensamientos,
ayudar o dar herramientas y bases para solucionar las situaciones que se le presentan. (pp. 3, 4, 5)

8.1.2. Tipologías familiares


La familia es “el conjunto de personas entre las que se comparten lazos de sangre, cercanía
afectiva, emocional, afinidad y cercanía física”, donde la autoridad es asumida por uno de los
padres o parientes u otra persona que forme parte del núcleo de la familia que pueda cumplir con
el papel de líder; a continuación se hablará de las tipologías familiares existentes en el medio
cotidiano. (Rubiano. 1991, p. 9)

Respecto a las tipologías familiares Rubiano, y Wartenberg, (1991) las describen como:
 Familia nuclear: ésta familia está compuesta por un padre, una madre e hijos o en
ocasiones sin ellos unidos por un parentesco consanguíneo y convivencial, viven en
el mismo hogar y comparten a diario los sentimientos gustos y victorias.
 Familia monoparental: se compone por un padre, o una madre y sus hijos sean de
sangre o adoptivos.
 Familia extensa: se compone de un hogar nuclear más otros parientes como abuelos,
tíos, primos, entre otros.
 Familia compuesta: ésta se compone de un padre y una madre ambos con hijos que
vienen de hogares descompuestos, los cuales forman un hogar y además entre ambos
conciben hijos propios. (pp. 9 a 10)
8.2. Pautas de crianza

Para esclarecer la noción de pautas de crianza se toma como soporte la revista de: Cuervo. (2010)
“Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la familia”, el cual plantea que las pautas de
crianza y las actitudes propuestas en el seno familiar afectan ya sea positiva o negativamente el
desarrollo social de los pequeños. Según Myers. (1994), Las pautas de crianza son: lineamientos,
normas, valores que los padres establecen en el hogar con el objetivo de orientar la instrucción de
sus sucesores en conductas, actitudes, aptitudes, entre otros. Siendo los padres o cuidadores
quienes las regulen, estas van de acuerdo a la cultura e historias de vida de los padres, por lo cual
deben ser claras, concretas y positivas para no afectar su desarrollo. Este proceso de pautas de
crianza le permite al niño responder a la cotidianidad de las necesidades requeridas para
responder a la sociedad. (pp. 111 a 118)

8.3. Estilos de crianza

Cuando se habla de Estilos de Crianza se hace referencia a un conjunto de conductas


ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y
protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008). Esto significa
que los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes,
roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica,
educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que
caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias; existencia o no de
normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos.

Ahora bien sobre este concepto Lyford – Pyke (1997) señala que frente a los estilos de crianza de
los padres la permisividad existente en nuestra sociedad se fundamenta bajo el concepto de que
corregir a los hijos es disponerlos a traumas posteriores y que el autoritarismo impone un estilo
represivo y drástico en la educación, sin considerar lo que los hijos piensan o sienten. Él plantea
un nuevo concepto formativo: la “educación con personalidad”, basada en una autoridad asertiva
que exige adaptabilidad, equilibrio y flexibilidad en la autoridad que los padres ejercen, lo que
deben realizar con cariño, estímulo y paciencia.
Al respecto de los estilos de crianza se encontraron tres planteamientos teóricos muy
representativos desarrollados por Vega en 2006, Baumrid (1966) y Maccoby en 1980. Los cuales
se ampliaran en los siguientes apartados.

En este sentido Vega (2006) detalla cuatro estilos de crianza de la siguiente manera:
 Estilo democrático: padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma
racional considerando su edad características individuales y circunstancias particulares.
 Estilo indiferente: ausencia de control disciplina y exigencias distanciamiento emocional
(frialdad) y rechazo en la relación con los hijos.
 Estilo permisivo: se caracterizaría por aquellos padres que permiten que los niños rijan y
dirijan sus propias actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres
suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos.
 Estilo autoritario: en el existiría una imposición inflexible de normas y de disciplina
independientemente de la edad de los hijos sus características individuales y diferentes
circunstancias de la vida.

8.3.1. Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind

En este mismo sentido, Baumrind (citada en Papalia, 2005) licenciada en filosofía y psicología,
realizó numerosas investigaciones en preescolares y sus padres. A partir de ellas, reconoce la
presencia de dos dimensiones en la formación de los hijos; la aceptación y el control parental.
Con la combinación de ambas dimensiones conformó la tipología de tres estilos parentales de
crianza y definió los patrones conductuales característicos de cada estilo: el patrón de estilo con
autoridad, el patrón del estilo autoritario y el patrón del estilo permisivo (Papalia, 2005).
A continuación se describen las características de cada uno de los estilos parentales de crianza:

Estilo de crianza Descripción


Estilo con autoridad Los padres presentarían un patrón controlador pero flexible, sus
niveles de involucramiento, control racional y supervisión son altos
reconocen y respetan la participación de los hijos en la toma de
decisiones y promueven en ellos la responsabilidad. Valoran la
individualidad, respetan su independencia, sus intereses, opiniones y
la personalidad de los niños, además de exigir buen
comportamiento. Son cariñosos, se mantienen firmes frente al
cumplimiento de las normas, imponen castigos en un contexto de
apoyo y calidez. Favorecen el diálogo en las relaciones con sus hijos
haciéndoles comprender las razones y motivos de sus exigencias.
Los hijos suelen ser independientes, controlados, asertivos,
exploradores y satisfechos.
Estilo autoritario El Estilo autoritario correspondería a padres que presentan un
patrón muy dominante con un alto grado de control y supervisión, la
obediencia es incuestionable, son castigadores tanto en forma física
como psicológica, arbitrarios y enérgicos cuando no se cumple lo
que ellos norman. A la vez poseen un bajo nivel de involucramiento
con los hijos, no consideran la opinión o punto de vista de ellos,
establecen pautas de comportamiento y reglas muy restrictivas y
muy exigentes. Por otro lado, los hijos manifiestan descontento
retraimiento y desconfianza
Estilo permisivo Corresponde a padres que presentan un patrón muy tolerante,
valoran la autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel de
involucramiento. Permiten que sus hijos expresen sus sentimientos
con libertad, presentan un bajo nivel de exigencia y rara vez ejercen
un control sobre el comportamiento de sus hijos. Son cálidos, poco
castigadores, les consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas
con las normas. Sus hijos son los que menos control ejercen sobre sí
mismo, son más temerosos del medio que los rodea
Fuente: Papalia (2005)

8.3.2. Teoría sobre estilos de crianza de Eleanor Maccoby

 E.E Maccoby y J.A Martin (Durán G.A, 2004) consideran que los estilos de crianza son medios
que permiten lograr los fines de la educación familiar, tomando en cuenta dos dimensiones:
exigencia paternal (control fuerte-control relajado), disposición paternal a la respuesta (afecto-no
afecto).

A partir de estas dos dimensiones se dio lugar a cuatro estilos educativos paternos:

Autoritario Reciproco
Las hijas e hijos de hogares con estilo Autoritativo Recíproco tienen un autoconcepto realista,
coherente y positivo, poseen una adecuada autoestima y confianza, por otro lado manifiestan una
equilibrada combinación de obediencia e iniciativa personal, creatividad y madurez psíquica.

Dentro del estilo Autoritativo Recíproco se destacan las siguientes características:


 Disponibilidad paterna a la respuesta
 Exigencia paterna: control fuerte, firmeza consistente y razonada
 Reciprocidad: comunicación abierta, bidireccional, frecuente, los padres aceptan los
derechos y deberes de los hijos y exigen que los hijos acepten los derechos y deberes de
los padres.
 Implicación afectiva: se mantiene el calor afectivo en la relación con los hijos, disposición
y prontitud de los padres a responder a las necesidades de los hijos.
 Ejercicio consciente y responsable de la autoridad y el liderazgo como adultos y padres.

Autoritario represivo
Según Maccoby (1980), en el estilo Autoritario Represivo los hijos tienden a manifestar logros
escolares, disciplina, ausencia de conflictos dentro y fuera del hogar, no obstante, en este estilo de
crianza hay mayor riesgo de que algunos de estos efectos positivos sean solo a corto plazo y se
rompan en la adolescencia, en donde empiezan a aparecer las rebeldías de manera
particularmente llamativa y en algunos casos explosivas.

En cuanto a sus características se encuentran las siguientes:


 No disponibilidad paterna a la respuesta
 Exigencia paterna: control fuerte, rigidez, poco diálogo, no reciprocidad
 Las normas son tomadas como edictos
 Acentuación de la autoridad paterna
 Inhibición de la confrontación por parte de los hijos
 Poca alabanza de los hijos
 Uso del castigo sin ningún tipo de razonamiento
 Imposición de órdenes sin explicación alguna
 Los padres definen las necesidades de los hijos o se entrometen en ellas
 Comunicación unidireccional y cerrada
 Asertivos de poder

Permisivo indulgente
Los efectos en este estilo de crianza suelen ser positivos y a la vez negativos, por lo general, los
hijos que se forman a partir de este estilo de crianza suelen tener buena autoestima y
autoconfianza pero sin embargo poseen falta de autodominio y autocontrol, los logros escolares
tienden a ser deficientes, a su vez en este estilo hay riesgos de desviaciones graves de conducta,
entre ellos consumo de drogas, alcohol y conductas delictivas (Maccoby, 1980).

Dicho estilo de crianza incluye las siguientes características:


 Disponibilidad paterna a la respuesta
 Poca exigencia paterna, control laxo
 No se acentúa la autoridad paterna
 No directivos ni asertivos de poder
 No establecimiento de normas estrictas y minuciosas en la distribución de tareas en el
hogar, ni en los horarios
 Se accede fácilmente a los deseos de los hijos
 Tolerancia ante la expresión de impulsos como ira y agresividad oral
 Poco uso del castigo
 Hay implicación afectiva y compromiso paterno
 Preocupación por la formación de los hijos
 Atención y respuesta a las necesidades de los hijos

Permisivo negligente
Maccoby (1980), considera que los hijos e hijas de hogares Permisivos Negligentes poseen una
baja autoestima, graves carencias en autoconfianza, no toman responsabilidades, su desempeño
escolar es bajo, no se esfuerzan y en algunos otros casos se identifican trastornos psicológicos y
desviaciones graves de la conducta, puesto que al no encontrar apoyo efectivo de los padres, lo
buscan en grupos de iguales, caracterizándose por alejarse del hogar y búsqueda de diversiones
evasivas que pueden ser peligrosas.

Este estilo de crianza presenta las siguientes características:

 No disponibilidad paterna a la respuesta


 Poca exigencia paterna, control laxo
 No implicación afectiva en la relación con los hijos
 Reducción de la responsabilidad paterna al mínimo
 Dejar que los hijos hagan lo que quieran
 Otorgar exceso de aspectos materiales

Ahora bien posterior a la descripción realizada en los apartados anteriores queda revelado
entonces, que todo ser humano en su proceso de formación e interiorización de valores, actitudes
y conductas necesita tanto el apoyo emocional como la guía atenta y controlada de los padres,
alejados de actos violentos como los castigos que impliquen maltrato físico o psicológico,
teniendo un lugar activo en el hogar, donde se les estimule la autoconfianza y autonomía,
aprendiendo así el valor de la escucha activa y la importancia de expresarse adecuadamente a
través de la comunicación asertiva, interiorizando desde el hogar el respeto por la integridad
física y emocional propia y de otros, así mismo la importancia de la expresión afectiva.

Por consiguiente, después de revisar las principales teorías sobre estilos de crianza y teniendo en
cuenta el objetivo de la presente investigación que consiste en iidentificar los conocimientos que
tienen los padres de familia de escuela la balsamina en relación a las pautas de crianza. Cabe
señalar que el actual estudió se fundamentará a partir del postulado teórico de los Estilos de
Crianza desarrollado por E.E Maccoby.

8.4. Prácticas de crianza y convivencia escolar

Según lo planteado por los autores Betancurt, González & Vivas. (2015), en el documento.
“Prácticas de crianza y convivencia escolar”, la convivencia escolar constituye un dispositivo
trascendental en las relaciones personales y en cualquier tipo de relación o conflicto dado que
ésta está presentes en todas las relaciones sociales, personales; no se debe convertir en algo
negativo sino en una herramienta para mejorar las relaciones por medio del dialogo, el respecto,
la tolerancia, solidaridad, donde se tenga en cuenta las diferencias y creencias.

Los cambios sociales también inciden sobre los progenitores y descendientes, sobre la relacione
con los demás, con la escuela; dado que la modificación, del rol del padre, de la madre hacen más
difícil la dinámica en el hogar; los conflictos, la vida profesional, las rupturas en los matrimonios,
la ausencia de la mujer en el hogar, genera culpas en los padres que luego quieren suplir con
ostentaciones o siendo demasiado permisivos con sus hijos; también el impacto de los medios de
comunicación, las nuevas tecnologías han desorientado su camino creando grandes conflictos en
su interior, viéndose reflejados en la convivencia escolar. Por tanto la adaptación de las familias a
estos nuevos cambios ha hecho que se reemplacen las pautas de crianza y la adquisición de las
valores a nivel familiar y social (p .57, 56).

Según lo planteado en los derechos humanos universales dice que “la convivencia humana debe
darse en el marco de la fe, el respeto, la observancia de los derechos fundamentales, en la
dignidad, el valor de la persona, en la igualdad de los derechos, deberes del hombre y la mujer”
(Vivas, 2015, p. 56). Los seres humanos están convocados a establecer unas buenas relaciones
que les permita nuevos nexos en cuanto, al amor, respeto, tolerancia y protección porque son
bases que fundamentan la convivencia con los de más permitiendo el equilibrio en el ámbito
sociocultural y familiar.

8.5. Manifestación de las pautas de crianza en el entorno social por parte de los niños.

Para García & Clerici. (2010), los niños y niñas se expresan o se manifiestan según el tipo de
crianza o pautas de crianza aplicadas en ellos, también depende del entorno, cultura, costumbres
ellos pueden ser agresivos, violentos, permisivos, tranquilos, democráticos, autoritarios, o
indiferentes; estas manifestaciones se evidencian en el Auto concepto (percepción que la persona
tiene de él) este Auto concepto se realiza de modo personal, social, físico o del entorno, y en la
autoestima (entendida como el valor, amor que se tiene una persona así misma), esta le permite al
ser humano una buena integración social, es decir, una buena relación con los individuos que
comparte su entorno y se manifiestan o evidencian en la acción e interacción con la expresión de
emociones, estados de ánimo ya sean positivos o negativas dependiendo de lo anterior se pueden
evidenciar niños felices o infelices.

8.6. Afectaciones de las pautas de crianza en la convivencia social y familiar

De acuerdo con Watson. (1930), El transcurso para un niño o niña constituirse como sujeto o
adoptar el proceso de subjetivación y manifestar su identidad lo hace integrándose en la cultura a
la que pertenece o en la que fue “criado” se adecua y adecua los modos de regulación en el que
fue formado, estos le permitirán tener una socialización activa, positiva o negativa según su
interiorización y Auto concepto además que el ser humano es imitador por naturaleza. De todo lo
anterior se infiere que: entre todos los elementos, instituciones, culturales que ayudan a formar al
niño en todos los procesos tanto sociales (interacción, compartir, dialogo) como personales (Auto
concepto, autoestima, emociones, estados de ánimo), la familia es la que tiene una
responsabilidad directa con ellos; entonces las formación, educación y prácticas de crianza dadas
por la familia afectan o no la socialización tanto personal, social y familiar en: tener niños
agresivos, angustiados, o en tener niños con dependencia, desarrollo moral positivo o negativo, y
en configuraciones sexuales bien o mal establecidas; es decir actitudinales, aptitudinales,
comportamentales y procedimentales. Se concluye que resulta una afectación positiva o negativa
según su desarrollo. (p. 206-207)

8.7. Estrategias para la integración familiar

Bernal, Altarejos, & Rodríguez. (2005), En su libro “La familia como ámbito educativo”
expresa que: El ser humano debe afrontar valientemente las particularidades, contrariedades y
atolladeros de su época, con la confianza de que las dificultades serán en verdad retos que
propiciaran avanzar y ahondar en la permanente búsqueda, y a la vez en la incesante donación de
sentido al mundo que lo alberga y además lo debe humanizar, pues en eso consiste también su
propia humanización e integración familiar. (p. 24). Además se concluye de todos los
documentos relacionados en los ítems anteriores que a la humanización se le suma que la familia
tenga los siguientes principios para lograr una integración.

 Enfoques por una tipología de crianza Democrática en donde predomine la equidad, el


afecto, la tolerancia, la paciencia, la libertad (sin convertirla en libertinaje) y la
flexibilidad como principios.
 Establecer como valor principales en el hogar el amor, el respeto, el dialogo, el sentido de
pertenencia y apropiación del entorno, de sí mismos para una relación cálida.
 Unas pautas de crianza bien establecidas, positivas donde haya un proceso de formación
reciproco entre padres e hijos que aporte significativamente a la formación integral de
todos los miembros de la familia

9. Diseño metodológico

9.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación a realizar es de tipo cualitativo, que como indica su propia

denominación, “tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un

concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible”. Sampieri (2010)

9.2. Alcance de la investigación

Para la presente investigación se plantea utilizar dos modelos que se complementan entre

sí, ellos son; modelo descriptivo modelo explicativo. Referenciando a Hernández, Fernández y

Baptista (2014) la investigación descriptiva “busca especificar las propiedades, características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre las variables a las que se refieren” este modelo es útil para mostrar de manera

precisa los fenómenos, sucesos o el contexto de una situación específica.

Por su parte la investigación van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o

del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los

eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. (Hernández, Fernández y Baptista

2014)

9.3. Población y muestra

9.3.1. Población
La población está conformada por 20 padres de familia de los niños y niñas de los grados

Transición, a quinto de primaria cuyas edades oscilan entre los 5 y 10 años, los cuales se

encuentran matriculados en la vigencia del año lectivo 2021 en el Centro educativo rural

balsamina del municipio de San Calixto.

9.3.2. Muestra
En la presente investigación la muestra estará conformada por la totalidad de la población, ya que

corresponde a todos los padres de familia de los estudiantes, del Centro Educativo Rural

Balsamina.

Para el muestreo se utiliza las muestras no probabilísticas específicamente las muestras

intencionadas, que son aquellas que el investigador selecciona según su propio criterio, sin

ninguna regla matemática o estadística. Ya que de acuerdo con Sampieri, Collado y Baptista

(2006) “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas

con las características de la investigación o de quien hace la muestra”. (p. 241)

9.4. Técnicas de recolección de la información

Las técnicas e instrumentos que se van a utilizar en esta investigación tienen como objetivo medir

las variables y recolectar información que contribuya a la búsqueda de soluciones del problema

detectado. Se seleccionó la siguiente:


9.4.1. La Encuesta.
“La encuesta es el método más utilizado en la investigación, a su vez esta herramienta utiliza los

cuestionarios como medio principal para conseguir información. Esta hace referencia a lo que las

personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren, aprueban o desaprueban,

o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes”. (Visauta, 1989, p. 259)

Con ella se busca obtener datos u opiniones de la población objeto de estudio y así poder conocer

puntos de vista, actitudes, intenciones, hábitos, impactos, etc. Se diseñara teniendo en cuenta el

problema de investigación y sus preguntas tendrán confiabilidad y validez, serán abiertas y

cerradas para poder analizar por una parte las apreciaciones y opiniones y por la otra poder

codificar de más ágil y oportunas las respuestas dadas

9.5. Análisis de la información

La información recolectada, se interpretará cualitativamente con el propósito de establecer

los aspectos relevantes orientados a Identificar los conocimientos que tienen los padres de

familia de escuela la balsamina en relación a las pautas de crianza.

La información será reflejada utilizando técnicas como el texto narrativo y cuadros

comparativos que posibiliten realizar un análisis exploratorio, posteriormente dar una

descripción, y finalmente efectuar la interpretación de la información teórica recolectada, con el

fin de comparar los resultados, estableciendo similitudes y diferencias significativas que permitan

establecer las pautas de crianza utilizadas por los padres del centro educativo rural Balsamina.
Referencias

Altes, P. R. (s.f.). Life Span Development Psychology. Annual Review of Psychology, 31, 65-

101.

Baltes, P. R. (s.f.). Life Span Development Psychology. Annual Review of Psychology, 31, 65-
101.

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child


Development, 37(4): 887-907. Recuperado el 03 julio de 2012, en:
http://devpsy.org/teaching/parent/baumrind_parenting_styles.pdf

Betancourt, A. González, B. y Vivas, C, (2015). Prácticas de crianza y convivencia escolar.


Universidad de Santo Tomas Vicerrectoría de educación abierta y a distancia Maestría en
educación. Bogotá, D.C. Recuperado de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4697/Betancourtana2017.pdf?seque

Blanco. (2004). participacion en las familias en la educacion infantil latinoamericana. unesco


biblioteca digital.

Cabezas, m. f. (2010). desarrollo de la competencia social en niños de tres años como prevencion
de problemas de conducta . universidad de granada .

Céspedes, A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Santiago de Chile: Ed. B S.A.

Congreso de Colombia (1991) Constitución política. Art. 42.

Freud. (1905). psicosexual. españa, barcelona: teoria del psicoanalisis.


Gutiérrez Rico, E. L. ( 2018). estrategias de aprendizaje. una visión. en d. g. rico, estrategias de
aprendizaje. una visión. mexico: universidad pedagógica de durango.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición.


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hidalgo García, M. V., Sánchez Hidalgo, J., & Lorence Lara, B. . (26-06-2008). Procesos y
necesidades de desarrollo durante la infancia. UHU, 85.
Ivic1, I. (1896-1934). VYGOTSKY, LEV SEMIONOVICH. Perspectivas: revista trimestral de
educación comparada, 3.

Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de
crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.

López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los
niños y niñas. Universidad Metropolitana. p: 1-30. Disponible en
https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf

LYFORD – PIKE, A. 1997. Ternura y Firmeza con los Hijos. 5ª ed. Chile, ed. Universidad
Católica de Chile.

Maccoby, E.E., y Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child
interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child
psychology: Socialization, personality and social development Vol.4 ( pp.1-101). New
York: Wiley
Martínez, Á. C. (2010).

Martínez, F. G.-M.-H. (2005). teorias del desarrollo cognitivo.

Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEF

O, E. G. (2004). El desarrollo del niño: Una definición para la reflexión y la acción. argentina:
Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Obtenido de http://www.sap.org.ar/.
Papalia, D.; Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la
adolescencia (9ª ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121.

Piaget, J. &. (1976). PIAGET DISTINGE CUATRO ETAPAS PRINCIPALES:. En J. &. Piaget,
desarrollo cognitivo (págs. 4-7). España: Fomtaine.

Rubiano, N. y Wartenberg, L. 1991. Hogares y redes familiares en centros urbanos. Ponencia


presentada en el Congreso de Trabajo Social. Cali.

Sampieri, Collado y Baptista (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc


-GRAWHILLI INTERAMERICMA EDITORES, SA DE C.V. Disponible en:
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci
%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Vega, M. (2006). Estilos de crianza y sus efectos. Taller para padres, Instituto Alemán de
Valdivia. Recuperado el 06 junio 2010, en: http:// www.educarchile.cl DOI:
10.4067/S0370-41062011000400004

Visauta B. (1989) Técnicas de investigación social: recogida de datos. Barcelona: Promociones y


Publicaciones Universitarias.

También podría gustarte