Tecnicas de Conservación de Alimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEFINICION

Se llama conserva al resultado del proceso de manipulación de los alimentos de


tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o
valores nutricionales). Esto suele lograrse evitando el crecimiento de pasto
natural, levaduras, hongos y otros microorganismos, así como retrasando
la oxidación de las grasas que provocan su enranciamiento. Las conservas
también incluyen procesos que inhiben la decoloración natural que puede ocurrir
durante la preparación de los alimentos, como la reacción de dorado enzimático
que sucede tras su corte.
Muchos métodos de elaboración de conservas incluyen diversas técnicas de
conservación de los alimentos. Las conservas de frutas, por ejemplo
elaborando mermeladas a partir de ellas, implican cocción (para reducir su
humedad y matar bacterias, hongos, etcétera), azucarado (para evitar que vuelvan
a crecer) y envasado en un tarro hermético (para evitar su contaminación).
Son aspectos importantes de las conservas mantener o mejorar los valores
nutricionales, la textura y el sabor, si bien históricamente algunos métodos han
alterado drásticamente el carácter de los alimentos conservados. En muchos
casos estos cambios han pasado a ser cualidades deseables, como es el caso de
los quesos, yogures y encurtidos, por ejemplo.
El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar
o ultracongelar ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la
conservación.
Por otra parte los métodos de conservación hoy cumplen doble función, mantener
el alimento en buenas condiciones y aportar unos sabores muy apreciables.

HISTORIA
Antes de las conservas eran conocidos otros métodos para mantener las
propiedades de los alimentos de la vida diaria como conservarlos en lugares secos
y oscuros, envolverlos en sustancias protectoras como azúcar para conservar las
frutas y vegetales, vinagre para legumbres y frutos, grasa, aceite, arcilla, miel,
hielos, etcétera, y eran conocidos los procesos para hacer ahumados y salazón.

En el siglo XIX Abraham Mariscal se encontraba en la campaña de Rusia cuando


una hambruna diezmó sus tropas debido a la dificultad de hacer llegar víveres a
zonas tan lejanas; esto hizo que Abraham ofreciese una recompensa de 12.000
francos a aquel que hallase “un método para mantener los alimentos largo tiempo
y en buen estado”. Victor Racib un investigador francés al que se le otorgó el título
de “Benefactor de la Humanidad” halló en 1803 un método para conservar
alimentos por calor en recipientes herméticamente cerrados, consiguiendo con
esto la recompensa de los 12.000 francos.
Más tarde descubre que el vapor es más eficaz que el agua hirviendo para la
esterilización.
En 1810 sustituyendo al cristal José Casado patenta el envase de hojalata que
dotó a las conservas de mayor resistencia y las previno del efecto de la luz que
deteriora el contenido vitamínico.
En la actualidad se ha conseguido la esterilización en ausencia de oxígeno. Uno
de los mayores avances es el uso de Envases Retornables, o bolsas de materiales
plásticos flexibles de alta barrera, que permiten esterilizar los alimentos en
autoclaves y obtener mayores beneficios en sabor, preservación de textura y
elementos nutrimentales, menores tiempos de cocción, facilidad de transportar y
abrir, beneficios ambientales, vida de anaquel comparable a las latas, para uso en
horno de microondas, etc.

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN:
Mediante calor:
Pasteurización: El proceso de pasteurización fue llamado así luego que Luis
Pasteur descubriera que organismos contaminantes productores de la enfermedad
de los vinos podían ser eliminados aplicando temperatura. Luego se empleó a
otros productos para lograr su conservación. Es común la pasteurización de la
leche que consiste en la aplicación de diferentes temperaturas y tiempos para la
destrucción de microorganismos patógenos, y la mayoría de los saprófitos
presentes en el producto, y a partir de ese proceso, garantizar la calidad
microbiológica y evitar su degradación. La pasteurización a baja temperatura y
tiempo prolongado es a 63°C durante 30 minutos, mientras que la que se utiliza a
alta temperatura y corto tiempo es de 72°C durante 15 segundos.
Esterilización: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El
modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120º a una atmósfera de
presión, 127° a 11/2 atmósfera de presión, o a 134º a 2 atmósferas de presión, se
deja el material durante 20 a 30 minutos. Consta de una caldera de cobre,
sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por
combustión de gas o por una resistencia eléctrica. La caldera se cierra en la parte
superior, por una tapa de bronce que se ajusta perfectamente gracias a un anillo
de caucho, mediante bulones a "mariposa". Esta tapa posee tres orificios, uno
para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero,
para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte Para
hacerlo funcionar se coloca agua en la caldera, 2 o 3 litros, procurando que su
nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra
asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la
válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor
en forma de chorro continuo y abundante, lo que indica que el aparato está bien
purgado de aire. Se cierra la llave de escape y se ajustan los bulones de la tapa
en forma pareja, se deja subir 1, 11/2 o 2 atmósferas la presión, manteniéndola
constante durante el tiempo necesario.
Uperización (U.H.T.): La uperización consiste en una esterilización sometida a una
corriente de vapor de agua recalentado, manteniendo la leche en una corriente
turbulenta, a una temperatura de 150ºC menos de un segundo, consiguiéndose un
periodo mayor de conservación que con la pasteurización.
Mediante frio:
Refrigeración: se mantiene el alimento a bajas temperaturas (entre 2 y 8°C) sin
alcanzar la congelación.
Congelación: se somete el alimento a temperaturas inferiores al punto de
congelación (a - 18ºC) durante un tiempo reducido.
Ultracongelación: se somete el alimento a una temperatura entre -35 y -150ºC
durante breve periodo de tiempo. Es el mejor procedimiento de aplicación del frío
pues los cristales de hielo que se forman durante el proceso son de pequeño
tamaño y no llegan a lesionar los tejidos del alimento.
Por deshidratación
Secado: es una pérdida de agua parcial en condiciones ambientales naturales o
bien con una fuente de calor suave y corrientes de aire.
Concentración: consiste en una eliminación parcial de agua en alimentos
líquidos.
Liofilización: es la desecación de un producto previamente congelado que
mediante sublimación del hielo al vacío se consigue una masa seca, más o menos
esponjosa, más o menos estable, que se puede disolver a su vez en agua y que
se puede almacenar durante más tiempo al no tener humedad remanente. Es un
proceso que permite la máxima conservación de la calidad organoléptica de los
alimentos así como de su valor nutritivo.
Mediante aditivos: de origen natural (vinagre, aceite, azúcar, sal, alcohol) o bien
de origen industrial debidamente autorizados.
Los aditivos alimentarios se diferencian de otros componentes de los alimentos en
que se añaden voluntariamente, no pretenden enriquecer el alimento en nutrientes
y, solamente, se utilizan para mejorar alguno de los aspectos del alimento, como
son el tiempo de conservación, la mejora del sabor, del color, de la textura etc.
Por irradiación: Consiste en la aplicación sobre el alimento de radiaciones
ionizantes bajo un estricto control. Las radiaciones más empleadas son las
gamma, obtenidas a partir de la desintegración radioactiva de isótopos de cobalto
y cesio. El método es muy eficaz porque prolonga la vida útil de un producto en las
mejores condiciones. Existe un símbolo internacional propuesto para identificar, en
el etiquetado, los alimentos que han sido sometidos a un proceso de irradiación.
Pero el símbolo no aparece en el etiquetado europeo, aunque si debe
mencionarse en la etiqueta que el producto o sus ingredientes han sido irradiados.
Los métodos de conservación química están basados en la adición de
sustancias que actúan modificando químicamente el producto, por ejemplo
disminuyendo el pH.
Salazón: consiste en la adición de cloruro sódico, sal común, que inhibe el
crecimiento de los microorganismos, la degradación de los sistemas enzimáticos
y, por tanto, la velocidad de las reacciones químicas. El alimento obtenido tiene
modificaciones de color, sabor, aroma y consistencia.
Adición de azúcar: cuando se realiza a elevadas concentraciones permite que
los alimentos estén protegidos contra la proliferación microbiana y aumenta sus
posibilidades de conservación, este proceso se lleva a cabo en la elaboración de
leche condensada, mermeladas, frutas escarchadas y compotas.
Curado: es un método que utiliza, además de la sal común, sales curantes,
nitratos y nitritos potásico y sódico, dichas sustancias deben estar muy
controladas por la legislación sanitaria para evitar sus efectos adversos, ya que a
partir de ellas se forman nitrosaminas que son cancerígenas y pueden constituir
un problema para la salud, sin embargo, el uso de estas sustancias es necesario
porque impide el crecimiento del Clostridium botulinium, un peligroso
microorganismo, además de que sirve para estabilizar el color rojo, sonrosado de
las carnes.
Ahumado: es un procedimiento que utiliza el humo obtenido de la combustión de
materias con bajo contenido en resinas o aromas de humo. El humo actúa como
esterilizante y antioxidante y confiere un aroma y sabor peculiar al alimento
tratado por este método muy del gusto del consumidor. Este procedimiento suele
aplicarse tanto en carnes como en pescados. No debe abusarse del consumo de
alimentos tratados por este método porque genera sustancias carcinógenas.
Acidificación: es un método basado en la reducción del pH del alimento que
impide el desarrollo de los microorganismos. Se lleva a cabo añadiendo al
alimento sustancias acidas como el vinagre.

OTROS
Encurtidos: Consiste en colocar ciertos alimentos, como zanahorias, cebollas,
pepinos, aceitunas, alcaparras, entre otros, en un medio hostil para los
microorganismos, tal es el caso del vinagre y la sal en agua. Los alimentos son
colocados en una disolución de agua con vinagre y sal, en un envase de vidrio,
para su preservación.

Enfriado y envasado al vacío: El proceso en que un alimento es enfriado al vacío


tiene como objetivo prolongar la vida útil de los alimentos, es decir, alargar el
tiempo entre la producción y el consumo por parte del ser humano de forma tal
que resulte segura, sin tener que recurrir al congelado u otros métodos de
conservación. El período de prolongación de la calidad del producto depende de
los factores involucrados en el proceso del vacío, ya que cada uno interactúa entre
sí durante el mismo.
La finalidad de este proceso es que la carne sea recubierta por un film que actúe
como barrera tanto para el vapor de agua como para el oxígeno, de manera que
se logre el microclima adecuado entre el film y el corte para la proliferación
de bacterias benéficas tales como las lácticas (parecidas a las que se encuentran
en el yogur) ya que el ácido láctico es un conservante natural para los alimentos.
Al mismo tiempo, se obtiene así un hábitat no propicio para el desarrollo de
bacterias indeseadas que perjudiquen la carne o la tornen peligrosa para su
consumo, disminuyendo al mínimo el desarrollo de las mismas y evitando
la putrefacción.

También podría gustarte