Historia Clinica Lista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América Fundada el 28 de octubre 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Titulo

Test Infantiles para el área Escolar.

Asignatura
Psicodiagnóstico Escolar (PSI 4120)

Sección
O2

Grupo
6

Profesor
Francisco A. Tejeda

Sustentantes

Nancy Rudecindo H. #38


Paulina Séptimo Paredes #39
Mercedes Sierra Febrillet #40
Rosa I. Soriano Sánchez #41
Paola J. Vásquez Gómez #43
Enma Ventura Peguero #44
Siomara Zayas Pujols #45

Santo Domingo, D.N. Año 2021

1
HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA

La Historia Clínica surge en la institución hospitalaria y por tanto responde al paradigma


médico, constituyendo un documento clínico‐legal que debe conservarse por diez (10) años.
Además, el paciente tiene derecho a acceder a la HC cuando lo solicite, ya que es el titular de
la misma.

Definición y estructura

La Historia Clínica “es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud mental de un


paciente”[ CITATION Ser15 \l 7178 ] . Tiene como propósito la existencia sanitaria, aunque
también tiene usos de carácter judicial, etimológico, de salud pública, de investigación y de
docencia”.

Se considera, además, como un documento que contiene información relevante sobre la salud
presente y pasada del paciente, incluyendo estado de salud actual, enfermedades sufridas
hasta la fecha e historial familiar. Una información muy valiosa para cualquier profesional
médico, sobre todo para los psicólogos ya que la usan como herramienta fundamental para el
diagnóstico.

También se describe como un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual


se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los datos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que intervienen en su atención.

El contenido de la HC está centrado en el ámbito médico general, y apenas se hace referencia


a otros contextos de carácter psicosocial, olvidándose que en la salud de una persona
intervienen aspectos biopsicosociales y no solo biológicos. Y si hay poca alusión a esos
aspectos, menos aún a los problemas específicos de salud mental.

De acuerdo a su estructura, la Historia Clínica es siempre la misma, lo que cambia es el


modelo, el cual dependerá de la disciplina de que se trate. Lo importante de este documento es
que a través de ella puede accederse a los datos del paciente y las intervenciones realizadas,
por ello debe mantener una nomenclatura universal para que la comunicación entre
profesionales sea posible.  Para los psicólogos y psiquiatras habitualmente se utiliza la
nomenclatura del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV o CIE‐
10.

En psiquiatría se quiere restablecer la salud del paciente, por eso no solo hay que reparar un
órgano, sino también aliviar el sufrimiento psicológico y abordar los déficits sociales, cognitivos,
etc. Además, en salud mental intervienen muchos profesionales psicólogos, psiquiatras,
trabajadores sociales, etc. y cada uno aporta una información distinta. Por tanto, la HC no
puede estar centrada exclusivamente en los datos biológicos, sino que precisa mencionar otras
cuestiones de carácter psicosocial.[ CITATION Ser15 \l 7178 ]

2
Debe ser escrita en un vocabulario impersonal (3° persona), en tiempo presente, con letra clara
y legible (en caso de ser manuscrita); las hojas se deben sujetar y numerar en forma
correlativa. Las técnicas administradas, dibujos, órdenes judiciales e informes de otros
especialistas, así como también el consentimiento informado deberán ser adjuntados en la HC
con la fecha correspondiente en que fueron obtenidas y consignarlo en hoja de evolución.

Para analizar con más rigor la HC, se ha constatado la necesidad de que esté fundamentada
en una serie de principios deontológicos, normas morales y principios éticos. La
confidencialidad ha sido un punto importante, manifestándose como un derecho del paciente,
así como del profesional, aunque también como una obligación legal hacia el equipo sanitario.
Aunque varios argumentos son los que fundamentan la necesidad de respetar la
confidencialidad, la normativa jurídica establece algunas excepciones que justifican la
divulgación de información: estado de necesidad y el cumplimiento del deber. Y es que tanto el
deber de respetar la información como sus posibles excepciones están fundamentadas en
principios y virtudes éticas. (Ramos, 2015, p. 266)

También se ha analizado el problema de la propiedad y acceso a la HC. La ley estipula que es


el paciente el titular de la HC. Los profesionales, la Administración y el paciente tienen
derechos y obligaciones. Varias son las personas que tienen derecho al acceso a la
información, aunque en todos los casos se ha de respetar el derecho a la intimidad de terceras
personas y de los profesionales.

En conclusión, una mejor redacción y un mejor manejo de la información sanitaria, se debe


analizar algunos estudios que evalúen cual es la opinión de los pacientes y los profesionales
sobre la HC.

Por lo que, la HC está prácticamente centrada en los aspectos biológicos; sin embargo, apenas
se hace alusión a cuestiones psicosociales. En salud mental esto tiene mayor relevancia,
porque no solo se desea reparar un órgano, sino que la enfermedad mental conlleva
sufrimiento psicológico y un empeoramiento en varias áreas: social, cognitiva, etc., pero que,
además, abordarlas puede suscitar problemas morales.

Todos estos aspectos deben ser tratados por diversos profesionales, los cuales han de
reflexionar sobre cómo, por qué y de qué manera la persona ha de tener un tratamiento, sea
biológico y/o psicológico. Por tanto, la HC no puede anclarse en lo meramente biológico, sino
que se ha de estructurar y componer mediante aspectos biopsicosociales.

3
Aspectos conceptuales

La entrevista psicológica es la técnica fundamental del método clínico y supone, el mejor


utensilio de análisis en el proceso psicodiagnóstico. Desde esta perspectiva la entrevista aporta
muchos elementos de gran interés, auténticos índices diagnósticos. Los más importantes son:

1. El estudio del motivo de consulta manifiesto y posible objetivación del latente.


2. Favorece un buen "rapport".
3. Inicia el desarrollo del "insight".
4. El vínculo que establece permite el estudio de 10s aspectos dinámicos básicos:
ansiedad, transferencia y contratransferencia.
5. Sirve para planificar la batería de test a aplicar.
6. Es un medio de observación directa de la relación entre 10s padres y de ellos con
respecto al niño.
7. Situación Óptima para el análisis del lenguaje gestual y verbal.

8. En definitiva, la valoración global de la entrevista nos lleva a establecer las principales


hipótesis diagnósticas.

Uno de los objetivos más importantes, es que nos permite conocer la historia clínica completa
del niño. Se requiere destacar los ítems de mayor interés. Mediante una o varias entrevistas,
con técnica libre, semidirigida, dirigida o mixta, es preciso que el psicólogo llegue a completar
un formulario mínimo.

Es importante mencionar, que el entrevistador debe tener en cuenta que cada uno de los
padres tiene su propia "historia organizada” de acuerdo con sus intereses y expectativas. Y
este hecho que a primera vista puede parecer negativo resulta de vital importancia, es lo que
precisamente diferencia la entrevista psicológica de la clásica anamnesis médica. Frente la
actitud pasiva y receptiva que exige la anamnesis, la historia clínica situada en el contexto de la
entrevista exige una actitud decididamente analítica.

El psicólogo clínico debe deducir a partir de la organización de cada uno de los padres lo que
puede ser considerado como esclarecedor y válido, lo que disimulan, lo que exageran o lo que
no saben.

Por otro lado, la historia clínica debe ser flexible, el psicólogo debe ampliar o reducir el
formulario según el problema o la situación de cada paciente o cliente, es decir, desarrollar
“estrategias de investigación”.

4
La HC debe ser aplicada con un lenguaje asequible al nivel cultural de los padres y plantear los
puntos de mayor intensidad emocional en el momento idóneo.

Se detallan a continuación los ítems que se consideran necesarios para la compresión correcta
del caso, es decir, un formulario que se debe completar a partir de la entrevista con los padres.
Para cada paciente, cliente o sujeto, es requerido flexibilizar el cuestionario según las
características de su situación o problemática y ambiente en general.

Datos preliminares

 Nombre y apellidos. Sexo.


 Fecha de nacimiento. Edad. Nacionalidad.
 Dirección y teléfono.
 Fecha de la entrevista.

Estructura familiar

 Características generales de las personas que viven en la casa, con especial atención
a los padres y hermanos (edad, profesión, carácter, enfermedades, defunciones,
abortos, diversiones, etc.).
 Características generales de los abuelos y parientes próximos.

Embarazo

 Deseado: intencional o accidental. - No deseado: con o sin intento de aborto. - Sexo


deseado por los padres.
 Actitud emocional de 10s padres y parientes próximos ante el embarazo.
 Trastornos del embarazo.

Parto

 Lugar donde se realizó el parto.


 Características generales del parto.
 Peso al nacer.
 Primeras reacciones frente al recién nacido.

Alimentación

 Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo.

5
 Reacciones de la madre y el niño frente al amamantamiento.
 Uso del chupete.
 Succión del pulgar.
 Época y características del destete.
 Cambios de alimentación.
 Persona que se responsabilizó de la alimentación.
 Preferencias y dificultades alimenticias.
 Actitudes básicas de 10s padres, hermanos y del niño frente a la alimentación.
 Castigos por no comer.
 Características de la primera dentición.
 Estado actual.

Desarrollo motor

 Movimientos durante el embarazo.


 Época y características del mantenimiento de la cabeza erguida, sentado sin apoyo,
gateo, sostenerse en pie, iniciación de la marcha.
 Persona que se responsabilizó de estos aprendizajes.
 Predomini0 lateral.
 Estereotipias. Sincinesias.
 Destreza motora, con especial atención a la motricidad facial y extremidades.
 Nivel de coordinación global.
 Actitudes del entorno familiar frente al desarrollo motor.
 Estado actual.

Lenguaje

 Balbuceo. Imitación de sonidos.


 Sílabas. Primeras palabras. Frases. Dificultades.
 Idiomas que conoce y utiliza.
 Estado actual.

Educación esfinteriana. Hábitos higiénicos

 Iniciación del control.


 Retención o juegos con la orina y heces.
 Frecuencia de la defecación una vez aprendida la retención.
 Características generales sobre la educación de esfínteres.
 Aspectos generales sobre la higiene del niño.
 Momento en que empezó a lavarse y vestirse solo.
 Estado actual.

6
Sueño

 Lugar y compañía según las distintas edades.


 Necesidad de elementos de compañía: luz, juguetes, etc.
 Horarios.
 Llanto nocturno y reacción de los padres.
 Pesadillas y sueños. Relato de lo más significativo.
 Insomnio, hipersomnia.
 Características actuales.

Enfermedades y trastornos psicológicos

 Antecedentes familiares.
 Importa un conocimiento profundo de todas las enfermedades padecidas por el niño,
precisando la edad, vivencia, tratamiento y secuelas. Son de especial interés las
siguientes: alergias, náuseas, vómitos, reacciones anoréxicas y bulímicas, chirriar de
dientes, trastornos perceptivos, desmayos, cefaleas, convulsiones, asma, enuresis,
encopresis, onicofagia, tics nerviosos y trastornos neurológicos.
 Actitud del niño frente a la enfermedad y la muerte.
 Actitud de los padres frente a este tema.

Área sexual

 Tocamientos. Masturbación.
 Juegos e investigaciones sexuales.
 Curiosidad sexual en la infancia.
 Nivel de esclarecimiento sexual por parte de los padres. Edad y reacciones.
 Desarrollo sexual.
 Actitud de los padres frente a este tema.

Juegos

 Juegos preferidos. Solo o en compañía. Activos o pasivos.


 Intensidad del juego. Rol. Horas.
 Especial atención a deportes y lectura.

Escolaridad

7
 Edad y reacciones ante el inicio.
 Características del colegio y maestros. Cambios.
 Dificultades para el aprendizaje.
 Rendimiento escolar por materias.
 Actitud frente a los exámenes y estudios en general.
 Nivel de auto exigencia y responsabilidad.
 Actitud de los padres y familiares ante el rendimiento escolar.
 Actividades extraescolares. Clases particulares.

Sociabilidad

 Amigos preferidos.
 Comportamiento ante 10s adultos.
 Relación con los compañeros de clase.
 Relación con los maestros

Reacciones afectivas

 Grado de emocionalidad.
 Lloros y marasmos.
 Mentiras.
 Fantasías.

Relaciones familiares. Premisas educativas

 Familiares por los que presta mayor atención.


 Familiares con los que mantiene indiferencia o problemas.
 Reacción frente a la pérdida de seres queridos.
 Reacción ante las mudanzas.
 Reacción ante festejos y regalos.
 Tiempo dedicado por los padres a la convivencia familiar. Características de la
convivencia.
 Descripción de un día de vacaciones.
 Aplicación de premios y castigos.
 Hijos preferidos.
 Relación entre los padres.
 Autoevaluación de los padres respecto a su propio carácter e incidencia en el niño.
 Actitudes básicas frente a la religión, orden social y político.
 Situación económica.
 Descripción de la vivienda.
 Horarios generales del niño.

8
 Sucesos importantes ocurridos a lo largo de la vida del niño: separaciones
matrimoniales, cambios de residencia, enfermedades, defunciones, viajes prolongados,
problemas económicos, etc.

OTROS DATOS IMPORTANTES

Motivo de consulta

Se refiere a las razones por las que el paciente acude a la consulta del psicólogo de forma
breve y textual. Incluye los síntomas, fecha de inicio y posible acontecimiento asociados a su
aparición.

Antecedentes del paciente

Problemas psicológicos que haya podido sufrir en el pasado. Datos del periodo pre, per y
postnatal, desarrollo psicomotor y del lenguaje, alimentación, hábitos de sueño, etc.

Perfil social

Perfil de relaciones sociales del paciente. Se recopilan aquí como son las relaciones con las
personas de su entorno (pareja, amigos y familiares, compañeros del trabajo…) y también
como lo han sido a lo largo de su infancia y adolescencia.

Personalidad

Se describen las características psicológicas más relevantes del paciente, algo que se va
desgranando a través de las entrevistas psicológicas que se llevan a cabo durante la consulta.

Historia familiar

Datos relevantes sobre la familia del paciente.

Examen mental

 Apariencia general y actitud


 Estado de conciencia
 Estado de animo
 Actividad motora
 Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje
 Contenido de ideas
 Sensonrium
 Memoria

9
 Pensamiento
 Resultado del examen

Diagnostico

Incluye la fundamentación de la impresión clínica o diagnóstico.

Plan de orientación psicológica

Objetivo del tratamiento y técnicas a emplear para conseguirlos.

HISTORIA CLÍNICA PARA NIÑOS

Expediento No. _________________________ Fecha: _____/_____/__21

I. DATOS PERSONALES

Nombre del niño (a): ___________________________________________________________

Lugar y fecha de nacimiento: ____________________________________________________

Curso: ______________________________ Con quien vive: ________________________

Madre: ________________________________ edad: _______ Esc.____________________

Padre: ________________________________ edad: ________ Esc. _________________

Dirección: ___________________________________________________________________

Lugar de trabajo de los padres: Madre: ____________________________________________

Padre: _____________________________________________________________________

Componente familiar: ________________________ Lugar que ocupa: __________________

Pertenece algún grupo: Cultural Religioso Deportivo Educativo

Explique:
___________________________________________________________________________

MOTIVO DE CONSULTA: ____________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

II. HISTORIA FAMILIAR

Padre: _________________________________________________ Edad: ______________

Ocupación: __________________________________________________________________

Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación.

10
Madre: ___________________________________________ Edad: ____________________

Ocupación: _________________________________________________________________

Relaciones con el niño (a): estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación.

Hermanos: Sexo y Edad: _______________________________________________________

____________________________________________________________________________

Relaciones con el niño(a) (cada hermano) estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna
comunicación.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Médicos: ___________________________________________________________________

Psiquiátricos: _________________________________________________________________

Tóxicos: ___________________________________________________________________

Reacción de los padres ante el problema del niño:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

III. HISTORIA PERSONAL

Antecedentes

Embarazo: ______________________________ Hijo deseado: ______________________

Dificultades prenatales (médicas intentos aborto psicológicas):

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Periodo perinatal: Parto: _______________________________________________________

Normal, anoxia, cordón umbilical, placenta, ictericia, malformaciones, preeclampsia materna.

Peso al nacer: ____________________________ Talla al nacer: _____________________

Lactancia materna hasta los: __________ meses, con biberón hasta______________ meses.

Problema de alimentación al nacer y hasta el primer año:

__________________________________________________________________________

Dificultades para dormir: _____________________________________________________

Reacciones del niño: tranquilo, inquieto.

Edad de gateo: _________________________ Edad en ponerse de pie: ________________

11
Edad al caminar: ____________________________ Inicio del lenguaje: _________________

Enfermedades médicas: _______________________________________________________

Hospitalización Cirugías: ______________________________________________________

Problemas visoperceptivomotores: _______________________________________________

IV. ANTECEDENTES ESCOLARES

Nivel escolar: _______________________________ Índice académico:


__________________

Escuela: ____________________________________________________________________

¿Cómo fue el proceso de la adaptación a la escuela? _________________________________

____________________________________________________________________________

Problemas escolares (académicos) (conductuales): ___________________________________

¿Qué le gusta más de la escuela?


________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué no le gusta de la escuela? ________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo son las tareas: ________________________________________________________

¿Cómo maneja los útiles escolares? _____________________________________________

¿Qué problemas posee a nivel de lectura, escritura, cálculo? ___________________________

¿Cómo se relaciona con la maestra? ______________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona con los compañeros? __________________________________________

V. ASPECTOS DE SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVOS

¿Hace amigos con facilidad? (comunicativo, poco comunicativo, participa en grupo, tendencia
al aislamiento, pasivo, agresivo, independiente, dependiente) __________________________

____________________________________________________________________________

¿De qué edad son los niños que se relaciona? _____________________________________

12
____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de juegos se realiza? __________________________________________________

¿Qué hace con otros niños de su mismo sexo? ______________________________________

¿Cómo se relaciona con los niños de otro sexo? _____________________________________

¿Por qué cosas se pelea con otros niños? __________________________________________

¿Qué lo hace feliz? ____________________________________________________________

¿Qué lo entristece? ___________________________________________________________

¿Qué lo enoja? _______________________________________________________________

¿Sobre qué aspectos de la vida pregunta con mayor frecuencia? ______________________

____________________________________________________________________________

¿Qué también se baña, se viste, come, duerme en la actualidad? _______________________

____________________________________________________________________________

VI. CASTIGOS

¿Quién es el responsable de la disciplina? _________________________________________

¿Qué comportamiento le molesta del niño? _________________________________________

¿Qué tipo de castigos utiliza frecuentemente? _______________________________________

VII. OBSERVACIONES FINALES

13
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONCEPTO

El Consentimiento informado es la aceptación autónoma de una intervención médica, o la


elección entre cursos alternativos posibles. También se puede decir que el consentimiento
informado (Cl) es un proceso activo de comunicación, que incluye toma de decisiones y
responsabilidades compartidas entre el Evaluador y su paciente. Es un punto clave en la
práctica clínica, que pretende proteger al paciente de otros posibles intereses. El asentimiento
del menor, una vez que han consentido las personas que son responsables de él, y su derecho
a preguntar y discutir son dos temas de gran relevancia en la investigación científica en la
población infantil.

NATURALEZA JURÍDICA

En República Dominicana, bajo nuestro régimen jurídico, ningún procedimiento médico es


válido sin un Consentimiento informado. Este derecho es reconocido tanto en la Constitución
Dominicana del 2010, como en la Ley General de Salud, 42-01. Y más recientemente fue
desarrollado ampliamente por la Suprema Corte de justicia en la sentencia 93-15, de la fecha
22 de julio del 2015.

El consentimiento informado, más que un derecho y un deber, es un proceso dialógico en razón


a que se establece entre psicólogo y su usuario, un diálogo entre dos partes, y su objetivo es la
búsqueda de mecanismos y estrategias psicológicas en procura del bienestar del usuario y
garantizando que pueda ejercer su autonomía.

La investigación con niños contribuye a producir conocimientos para la promoción de su


bienestar. La vulnerabilidad de los mejores, los aspectos concernientes, a su participación en la
toma de decisiones y la asimetría en relación con los adultos generan cuestiones éticas
particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial.

El consentimiento informado es un proceso, en el que una persona acepta participar en una


investigación, conociendo los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan
presentar durante el desarrollo de la misma.

La obtención del consentimiento es un proceso que comienza con el contacto inicial con el
paciente o tutor del proyecto mediante el suministro de manera comprensible y no sesgado de
la información, repetición y explicación a los participantes, respondiendo a preguntas a medida
que surjan y asegurándose que cada persona se apropia adecuadamente de lo que va a
suceder dentro de la investigación o evaluación.

14
El consentimiento informado es un proceso, no solo un formato, que consiste en la
manifestación expresa de una persona competente (cuya capacidad física, mental y moral le
permite tomar una decisión) de participar en una investigación, en condiciones tales que pueda
conocer los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan presentar durante
el desarrollo de la investigación en la cual participar.

Así se evidencia el respeto por la dignidad y reconocimiento de la autonomía de las personas;


por lo que es importante dar tiempo suficiente o necesario, incluyendo tiempo para consultar a
quienes considere, como a su familia, amigos, etc., para llegar a tomar una decisión, libre y sin
coerción, inclusive de la posible dominación psicológica que pueda representar el propio
investigador.

El investigador tiene el deber y la responsabilidad de asegurarse, por un lado, que él ha


comunicado de manera clara y completa la descripción del estudio; y, por otro lado, cerciorarse
que el participante ha comprendido adecuadamente toda la información relacionada con el
desarrollo del proyecto y su rol dentro de ella.

La formalización de la obtención del consentimiento, puede tener varias alternativas: expresarlo


de manera clara verbalmente o firmar un formulario de consentimiento. La aceptación verbal
tiene la característica de dejar a elección del investigador proporcionar pruebas o evidencia de
la aceptación. La formalización del consentimiento de conformidad por escrito se hace a través
de un formulario estructurado de la descripción del estudio y la explicación de los derechos de
los participantes. El consentimiento informado por escrito parece tener la ventaja de que deja
constancia del tipo de información que se le dio al participante y no depende Únicamente de la
memoria del investigador o investigado.

Después de la formalización del consentimiento, el proceso de este continua durante toda la


investigación, pues si en el desarrollo de tal estudio se modifica cualquier aspecto, ya sea
metodológico o de planeación, el investigador tendrá que avisar al investigado. Si esto no
pudiera llevarse a cabo, lo más prudente es no incluir al participante.

COMPONENTES

El proceso de consentimiento informado requiere de cuatro elementos claves:

Información necesaria.

Entendimiento de la información.

Capacidad para consentir.

Voluntariedad.

La comprensión hace énfasis en el lenguaje en que debe estar escrito, el formato de


consentimiento, debe ser comprensible con base en las capacidades de entendimiento de cada
sujeto.

En este sentido, el lenguaje utilizado debe corresponder individualmente al nivel de formación


de cada persona, lo que significa que en el mismo proyecto puede haber niveles diferentes de
comunicación y uso de lenguaje, acorde igualmente con las creencias y educación de los
individuos.

Algunas dificultades en la transmisión de la información son el uso de tecnicismos y las


expresiones largos y complejas por parte del investigador.

15
Capacidad para consentir (competencia). Este aspecto es uno de los más complejos, entre
otras cosas porque este. Determinado por el criterio médico-legal. De acuerdo a esto, solo los
sujetos considerados como competentes, tienen el derecho ético y legal de aceptar o negarse a
participar en una investigación otorgando o no su consentimiento, en tanto que las personas
incompetentes no pueden ejercer ese derecho y, por ende, serán otras personas quienes
tomen las decisiones por ellos.

La voluntariedad es el elemento más importante del consentimiento informado, con ella se


brinda la oportunidad de negarse o manifestar la voluntad de colaborar en un estudio. Admitir el
consentimiento de un sujeto que no actúa de forma voluntaria, es legalmente inaceptable.

El consentimiento informado describe un proceso interactivo en el cual el individuo (o su


representante legal) accede voluntariamente y sin coerción a participar en un estudio, luego de
que los propósitos, riesgos y beneficios de este han sido cuidadosamente expuestos y
entendidos por las partes involucradas. En consecuencia, el consentimiento informado no solo
es necesario e imprescindible en una investigación científica, sino que tiene igual significación
en cualquier momento en que el individuo necesite, por razones diversas, alguna intervención
médica.

Es tan importante el consentimiento informado y universalmente aceptado que diferentes


organizaciones sociales y entidades reguladoras expresan su inquietud en relación con el
derecho del paciente a influir “de alguna manera” en las decisiones médicas, con lo cual
esperan se garantice el respeto a su autonomía, independientemente de la situación en que el
paciente se encuentre.

El consentimiento informado plantea un reto para las investigaciones que involucran seres
humanos, por lo que su aplicación se ve fuertemente influida por una amplia gama de factores,
entre los que se reconocen los objetivos de las investigaciones, los resultados esperados, las
características socioeconómicas del grupo bajo investigación, las capacidades comunicativas
de los investigadores y las necesidades reales de los sujetos. El respeto a la autonomía del
individuo y a la sociedad, y el estricto compromiso con la verdad científica, reflejados en el CI
adecuadamente redactado y conciliado, sería el equilibrio ideal en la investigación y la atención
en salud.

La comprensión constituye un elemento clave del consentimiento informado. Aun cuando los
individuos hablen el mismo idioma, es frecuente que existan malentendidos en la información
que comparten. Por otro lado, en algunas ocasiones los individuos carecen de la información
elemental sobre los procedimientos que recibirán y ello obliga a la redacción de documentos
extensos, así como al desarrollo de entrevistas reiteradas (el investigador debe ser un
excelente comunicador social). Idealmente, el sujeto debería tomarse el tiempo que considere
oportuno para acceder a ser incluido en un proyecto de investigación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Bedrossian y Fernández, en un artículo publicado en 2001, se refieren a algunas de las


características más importantes del CI. Estas características sintetizan en buena medida las
generalidades éticas del CI por lo que se prefiere exponerlas íntegramente.

Según esos autores:

• El consentimiento informado es un proceso de comunicación entre el profesional de la salud y


el usuario, que culmina con la autorización o no de una intervención clínica específica.
• El consentimiento es un derecho del paciente; proporcionar la información es un deber del
médico.
• La información y la comprensión son las únicas herramientas decisivas para dar el
consentimiento.
• La información debe especificar los riesgos de un procedimiento en orden de su frecuencia y
gravedad, no debe ser la síntesis de un tratado de patología.

16
• La información debe adecuarse a las condiciones particulares de cada paciente, familiares o
representantes.

A manera de resumen es necesario dejar claro que el consentimiento informado debe sentar su
base sobre el principio de voluntariedad del paciente y siempre tener en cuenta los elementos
siguientes:

El paciente debe recibir la cantidad y calidad de información adecuada a su grado de


comprensión suficiente.

Proporcionar a los pacientes un tiempo mínimo de 15 min entre el momento en que la hoja de
información del paciente (HIP) es leída y explicada y el momento en que se pregunta si está de
acuerdo en participar.

ESTABLECER Y MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD.

La sociedad moderna demanda de los sistemas de salud y de los profesionales de la salud,


principios y metas que respeten la dignidad y los derechos del individuo. Los pacientes
merecen ser adecuadamente informados sobre su enfermedad, la naturaleza de sus causas, el
pronóstico, el manejo, las alternativas de tratamiento o cuidados paliativos, según corresponda.

Ortiz, P. A., & Burdiles, P. P. (2010) Señalan que “el consentimiento informado, más que un
documento formal, es un modelo de una virtuosa relación entre los profesionales de salud y los
pacientes (y familiares), donde el respeto por la autonomía y autodeterminación del sujeto
afectado por la enfermedad, es el principio más importante en el proceso de decisión del
paciente acompañado por el médico”.

Es en este contexto, en que médicos y profesionales de la salud deben mejorar sus habilidades
de comunicación, de tal forma que se privilegie el derecho del paciente de elegir lo mejor para
él o ella, basado en sus principios, filosofía, religión, creencias y características personales.

El CI, en primer lugar, protege al paciente de sufrir una intervención que no desea porque todos
tenemos derecho a rechazar un tratamiento. Además, el CI quiere proteger el derecho de todo
paciente a una información cuyo contenido y forma de transmisión depende de él, en el respeto
a su derecho a ser diferente de los demás.

17
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TEST PSICOLÓGICO

Fecha: ____________________

Yo_______________________________________________________ con documento


de identidad ___________________________________
Tutor(a) responsable del menor ___________________________ Certificó que he sido
informado (a) con la claridad y veracidad debida respecto a un examen psicológico
conducido por__________________________________________voluntariamente
acepto que actúe como participante en el mismo.

He recibido una explicación clara y completa sobre el carácter general y los


propósitos del examen y de las razones específicas por las cuales seré evaluado.
También he sido informado de los tipos de pruebas y demás procedimientos que se
aplicarán, así como la manera en que se utilizarán los resultados.

Conozco que la información de esta evaluación será confidencial y que este ejercicio
no implica ningún riesgo para el niño, ni para mí. Me doy cuenta de que quizá no le
sea posible al examinador aclararme todos los aspectos del examen mientras este no
haya terminado. También entiendo que puedo poner fin a la participación en el
proceso en cualquier momento y sin represalias. Además, comprendo que se me
informará de los resultados y que estos no serán entregados a nadie más sin mi
autorización. En este momento, solicito que se envíe una copia de los resultados de
esta evaluación a:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________

______________________ ______________________________

18
Nombre del tutor/a Nombre del psicólogo evaluador

19
TEST DE MADURES PERCEPTIVA MOTORA (ONTARIO DE 3-6 AÑOS)

FICHA TECNICA

Nombre Test de madurez perceptiva motora (Ontario de 3-6 años)

Lauretta Bender
Autor

Test de madurez perceptiva motora (Ontario) de 3-6 años de Lauretta Bender,


consta de siete dibujos (figuras geométricas) a la vista del niño/a, refleja el nivel
Descripción de madurez del niño en la percepción viso motriz y puede revelar posibles
disfunciones en la misma, puede ser usada para detectar posibles daños
neurológicos y problemas de aprendizajes

Sujetos Niños de 3-6 años de edad

Ambiente adecuado
Materiales Protocolo de prueba
Lápiz
Borrador
Sacapuntas
Cronometro

Tiempo
Es un test sin límite de tiempo, donde el niño lo debe desarrollar en 4 minutos

Administración Individual.

Utilización Evaluar la madurez perceptiva motora.

20
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

EL test de madurez perceptiva motora (Ontario) de 3-6 años de Bender, consta de 7 dibujos
(figuras geométricas) que a su vez tienen las edades que van desde 3 a 6 años. Este fue
creado por Lauretta Bender, es un test de rápida aplicación y corrección, no tiene límite de
tiempo.

Esta refleja el nivel de la percepción viso motriz en el niño y puede revelar posibles
disfunciones en la misma. Puede ser usada para detectar posibles daños neurológicos y
problemas de aprendizajes.

Las dificultades en las copias de las figuras pueden deberse a inmadurez o mal funcionamiento
de la percepción visual de la coordinación viso motriz o una combinación de ambas.

INSTRUCCIONES

Te voy a mostrar 7 dibujos para que tú lo realices uno por uno, “fíjate en como yo” realizo el
primero, para que después tú lo realices también…

APLICACIÓN

Procedemos a poner al niño en un lugar con un ambiente adecuado. El examinador toma la


primera figura y hace una figura al lado izquierdo del niño y le dice: “fíjate como yo realizo” esta
figura para que luego tú la realices una por una y parecida a esta. Observando la forma del
trazo y motivándolo a que realice el dibujo.

Después de mostrarle el ejemplo se procede a poner al niño a realizar los dibujos, el primero
que es el circulo que corresponde a los 3 años, luego la cruz de 3.6 años y así sucesivamente.
Si el niño hace un dibujo que no se entiende, distorsionado se deja la prueba hasta ese dibujo.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

Luego que hayamos aplicado la prueba, observamos todas las figuras que el niño realizó,
tomando en cuenta la que le resulto difícil para dibujar, esta misma nos proporciona la edad
para esa figura.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, las dificultades que se presentan pueden
deberse a: Inmadurez o mal funcionamiento de la percepción visual, de la coordinación
visomotriz o una combinación de ambas.

Los resultados obtenidos también pueden revelar el nivel de madurez del niño en la percepción
visomotriz y también posibles disfunciones en la misma, y se puede utilizar para detectar
problemas neurológicos y de aprendizaje.

21
PRUEBA DE MADUREZ PERCEPTIVA MOTORA (ONTARIO) DE 3 A 6 AÑOS.

Nombre: ________________________________________ Edad: ___________ años: ______

APLICACIÓN: El examinador hace una figura al lado izquierdo del niño y luego le pide que
haga una igual a esta, observando la forma del trazo y motivándolo al dibujo.

3 años

3 años

22
3.6 años

3.6 años

23
4 años

4.6 años

24
5 año

6 años

25
TEST ABC

FICHA TECNICA

Nombre Test ABC

Manuel Laurence Filho


Autor

Área que abacrca Percepción, psicomotricidad, memoria, atención, lenguaje

Característica Es de aplicación sencilla y orienta sobre la madurez del niño para


el aprendizaje.

Objetivo Detectar la madurez de un niño para el aprendizaje de lectura y


escritura, entregando un pronóstico del tiempo que demorará el
aprendizaje de esta destreza básica

Materiales Tres modelos de figuras, cada figura se enseñará su vez, papel sin
rayas y lápiz, cronometro

Edades 5-6 años

Duración 10-15 minutos

Item
Mide copia de figuras a la vista individualmente.
Tecnica Exposición de cada modelo (1min), mientras que el niño lo dibuja.

HISTORIA DEL TEST DE ABC DE MADUREZ ESCOLAR

Creado por Laurenco Filho en1960, y permite obtener un índice pronóstico respecto a la
actuación de un niño que ingresa al primer grado de la escuela primaria. Es un test de
ejecución donde el niño debe hacer cierto trabajo de manipulación, de administración individual
y de eficiencia, que estudia aspectos cognitivos como la inteligencia, aptitudes y conocimiento,
que son producto de las capacidades innatas y de la influencia del medio.

Consta de ocho actividades: reproducción o copia de figuras, memoria visual inmediata,


memoria motora, memoria auditiva inmediata, memoria y secuencia lógica o evocación de un
relato, pronunciación, coordinación motriz, atención y fatigabilidad por punteado. Se usa para
predecir con qué facilidad el niño adquirirá ciertos conocimientos.

Para su creador el test no tenía relación con las escalas de inteligencia y abarca solo
elementos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura como: la
coordinación visual motora, la resistencia a la inversión de la copia de una figura, la
memorización visual motora, la coordinación auditivo motora, la capacidad de pronunciación, la
resistencia a la obsesión de repetir palabras, la memorización auditiva, el índice de
fatigabilidad, el índice de atención dirigida, el vocabulario y la comprensión general. Sin
embargo, en la actualidad se sabe que el rendimiento del niño en este mismo test está
influenciado por los mismos factores ya mencionados que afectan la madurez.

26
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA TEST A.B.C.:
Consta de 8 substests de aplicación individual que evalúan diferentes funciones.

-         Substest 1: Reproducción de Figura

Es una prueba de coordinación visomotora en que al niño se le pide reproducir


3 figuras geométricas. Se presenta la de mayor complejidad a continuación.

Test 1
Cuadrado perfecto o dos lados algo mayores, pero con ángulos casi rectos. Además, el rombo
con los ángulos b i e n  señalados y la tercera figura algo reconocible = 3 puntos
Cuadrado con los dos ángulos rectos y las otras dos figuras algo re conocib le s  o
aproximadas = 2 p u n t o s
Las tres figuras, imperfectas, pero   al menos diferentes = 1 punto

Todo lo demás se valora como 0

-         Subtes 2: Evocación de Objetos

27
Mide memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en
un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y
familiares para los niños.
Test   2
Buena o muy aproximada reproducción de las tres figuras = 3 puntos
Buena reproducción de dos y aproximada la o t r a ,   o reproducción aproximada de las tres =
2 puntos
Mala reproducción de   las tres figuras en forma y diseño = 1 punto
Todo lo   demás se valora con O
-         Subtes 3: Reproducción de Movimientos (Memoria Motora)

Mide coordinación viso motriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el
examinador.
Test 3  
Evocación de   las tres acciones básicas:   COMPRO-PARTIO-LLORO           y de los tres detalles:
LOZA / OJOS AZULES / VESTIDO AMARILLO = 3 puntos
Tres acciones y un detalle = 2 puntos
Sólo tres acciones, o dos acciones y un detalle = 1 punto
Todo lo demás, se valora con 0
-         Substest 4: Evocación de Palabras

Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras
de uso común, como por Ej. Silla.

Test   4    
Si   corta más de la mitad en cada diseño, sin   salirse del trazo y siguiendo bastante de cerca = 3 puntos)
Si corta al menos la mitad, sin salirse del trazo, o corta más saliéndose (y algo en el segundo) = 2 puntos

28
Si   sólo corta hasta la mitad en uno = 1 punto
En la medida en que no lo haga, valorar 0

-         Subtest 5: Evocación de un Relato

Evalúa la capacidad de comprensión y memorización. El niño debe repetir un cuento corto (39
palabras) que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento tiene una trama muy
simple.
Test   5 
Si nombra   SIETE figuras = 3 puntos
Si        nombra de   CUATRO A SEIS = 2 puntos
Si nombra DOS O TRES = 1 punto

-         Subtest 6: Repetición de Palabras

Evalúa lenguaje expresivo y especialmente trastornos de tipo fono articulatorios.


El niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas, como
Por ejemplo: Sardanápalo, Constantinopla.
Test 6
Si repite SIETE palabras= 3 puntos
Si   repite   de CUATRO A SEIS = 2 puntos
Si repite DOS O UNA = 1 punto

-         Substest 7: Corte de un Diseño

Evalúa también coordinación visomotora. El niño debe recortar por una línea curva y otra
quebrada. El tiempo máximo permitido es un minuto.
Test   7
Si pronuncia 9 y 10 = 3 puntos
Si pronuncia   de   5 a 8 =   2  puntos
Si pronuncia de   2 a 4 =   1 punto

-         Subtest 8: Punteado

29
Evalúa coordinación viso motriz y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en un
cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos).
Los cuadrados son pequeños.
Test   8    
Sin   contar lo puntitos hechos por el   examinador
Si   ha hecho más de   50 =   3 puntos
Si hace   de   26 a 50 = 2 puntos
Si hace de 10 a 25 = 0

TEST PSICOPEDAGÓGICO A, B, C LAURENCO FILHO

El test ABC de Filho es una prueba de uso individual. Su objetivo es detectar la madurez de un
niño para el aprendizaje de lectura y escritura, entregando un pronóstico del tiempo que
demorará el aprendizaje de esta destreza básica.
           
Es un test de fácil de aplicación, concede un máximo de 24 puntos y da el puntaje en términos
absolutos; es decir, sin relacionar el resultado con la edad cronológica. Se obtiene un puntaje
que se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:

- Desde los 18 puntos hacia arriba predice que el niño aprenderá a leer en un semestre;
- De 11 a 16 puntos, el aprendizaje se realizará normalmente en un año;
-
De 10 a 7 puntos, aprenderá con dificultad, exigiendo una enseñanza especial;
- Bajo 7 puntos se recomienda postergar la enseñanza de la lectoescritura.

 Los test A.B.C. fueron creados por Lorenzo Filho para conocer los componentes de la aptitud
para el aprendizaje de la lecto-escritura.
           
Mide la intensidad de cada componente con el objetivo de alcanzar el diagnóstico de la
deficiencia de cada sujeto y en base a los puntajes obtenidos determinar la capacidad general
que el autor denomina madurez.

Su autor fue el psicólogo y pedagogo brasileño Manuel Bergstrom (Lourenco Filho). Este test
se emplea para la verificación de la madurez del niño de 1er año de primaria el cuál demostrará
si este niño está lo suficientemente maduro para la lecto - escritura, que nivel ocupa dentro de
la tabla de resultados y aunado a esto la valoración de los resultados que arrojará como podría
ser la forma y el tiempo de aprender a leer y escribir de este niño.

El test de Laurenco Pilho consta de 8 tipos de test de los cuales mencionaré características y
objetivos de cada uno de ellos.

-     Dibujo de figuras: Se refiere a un conjunto de figuras el cuál el niño deberá de reproducir en la
mitad de una hoja blanca. Este test tiene como propósito conocer la coordinación visual motora,

30
es decir, como por medio de nuestras extremidades, en este caso las manos podemos
reproducir lo que observamos en determinado lapso de tiempo, en este caso se le concederá al
niño un minuto para realizar cada figura.

-      Evocación de Nombres: En este segundo test se le mostrará al niño una serie de imágenes
plasmadas en un cartón, con la condición de que estas imágenes sean conocidas para ellos y
que no tengan relación alguna con las palabras por utilizar en el test 4. También es de suma
importancia que las palabras no formen parte de ningún campo semántico. Es de suma
importancia que la orden que se dé al niño sea de manera adecuada para no intimidarlos, u
ocasionarle algún efecto inesperado, se debe motivar al menor en caso de que sus respuestas
sean de forma tímida y/o reservadas con palabras emotivas que demuestren que no está
dando una mala respuesta si no, que no es la única que debe de dar.

-      Reproducción de figuras: En este tipo de test se explora la resistencia a la inversión en la


copia de las figuras y la coordinación motriz. En este caso el examinador se debe de colocar de
lado derecho del niño a quien se le aplicará, apuntando con el dedo índice al frente y
específicamente a la altura de sus ojos para adaptarse a su campo visual, es de suma
relevancia terminar de hacer el dibujo antes de bajar el brazo.

-         Reproducción de palabras: El objetivo principal es el de Explorar la capacidad de fijación y


memoria aditiva, es decir, se le tendrá que repetir siete palabras sin darle énfasis a ninguna de
ellas, serán dichas sin acentuaciones en ninguna de las palabras. En general el test lo que
busca es el grado de recordar lo antes escuchado.

-         Evocación de los elementos de un relato: Se busca conocer la amplitud del vocabulario


del niño, así como la comprensión general, es decir hacer lecturas y pedir al niño que vuelva a
contar el mismo cuento. Para conocer su grado de comprensión.

-         Repetición de palabras: Explora la coordinación auditivo - motora y la capacidad de


pronunciación, esto se trata de hacer reproducir verbalmente al niño, palabras con un grado de
dificultad, como, por ejemplo: Nabucodonosor.
Las palabras pronunciadas erróneamente serán anotadas, si el niño hablase en voz baja, se le
debe motivar a hablar en voz alta, y si este lo hace de manera atropellada, se le debe
aconsejar hablar más despacio.

-         Corte con tijeras sobre líneas de diseños: Explora la coordinación visual motora e índices
de fatigabilidad y atención dirigida.
En este tipo de test se le entregará al niño dos tipos de trazos, estos deben de llegar al borde
del papel, iniciando y terminando del mismo tamaño, el niño deberá recortarlas lo más aprisa
posible, el aplicador tiene la responsabilidad de dar un ligero corte en el comienzo del trazo,
para esto se le otorgara el tiempo de un minuto, para cada uno de los trazos.

-      Punteo en la cuadricula: El objetivo es identificar el índice de fatigabilidad.


El material por utilizar será papel impreso o rayado incluyendo un decímetro cuadrado en cien
centímetros, un lápiz o un color, el niño demostrará que porcentaje es capaz de trabajar en
determinado tiempo y de qué manera.

 En general es un test destinado, a medir la madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura,
cosa que se realiza a través de ocho Subtest destinados a diagnosticar diversos aspectos que
influyen para el inicio de la lecto - escritura.

La interpretación total del test se da justo después de la aplicación del test, en el momento en
que se suma la puntuación arrojada en cada uno de los Subtest, tomando en cuenta que
existen normas establecidas por el mismo autor, en donde de 17 o más puntos significa un
nivel superior y donde el niño aprenderá a leer y a escribir en menos de un semestre, de 12 a

31
16 refleja un nivel medio en donde el niño aprenderá normalmente en un año escolar, y así
sucesivamente la base de resultados marca los parámetros que se deben de considerar.

INDICACIONES PARA LA APLICACION

1. Ser muy claro en la explicación  de lo que procede hacer. Al tratarse de niños
pequeños, hay que resaltar los ejemplos y modelos, pero en ningún caso se debe
hacer ni ayudar a hacer los ejercicios. Sería engañarse en los resultados.

2. No hay que sobrepasar el tiempo que se concede a cada ejercicio. Si el niño vacila
o no lo hace, cortar y pasar el siguiente para que el niño no se detenga si está ya
ambientado. No hay inconveniente en hacer separados los ejercicios, es decir en
tiempos diferentes si el niño no resiste todo de seguido

3. Corregirlo con mucha objetividad, señalando los puntos que se merecen en cada una de las
ocho pruebas. Seguir rigurosamente las normas de corrección

4. Las figuras que se deben mirar o reproducir han de ser presentadas o trazadas según las
normas que se señalan. Con toda precisión

5. Es bueno repetir el test al cabo de unos días para contrastar los resultados y evitar las
incidencias del momento.

CORRECCIÓN DEL TEST   A  B C

Test 1
Cuadrado perfecto o dos lados algo mayores, pero con ángulos casi rectos. Además, el rombo
con los ángulos b i e n  señalados y la tercera figura algo reconocible = 3 puntos
Cuadrado con los dos ángulos rectos y las otras dos figuras algo re conocib le s  o
aproximadas = 2 p u n t o s
Las tres figuras, imperfectas, pero   al menos diferentes = 1 punto

Todo lo demás se valora como 0

Test   2
Buena o muy aproximada reproducción de las tres figuras = 3 puntos
Buena reproducción de dos y aproximada la o t r a ,   o reproducción aproximada de las tres =
2 puntos
Mala reproducción de   las tres figuras en forma y diseño = 1 punto
Todo lo   demás se valora con O

Test 3  
Evocación de   las tres acciones básicas:   COMPRO-PARTIO-LLORO           y de los tres detalles:
LOZA / OJOS AZULES / VESTIDO AMARILLO = 3 puntos
Tres acciones y un detalle = 2 puntos
Sólo tres acciones, o dos acciones y un detalle = 1 punto
Todo lo demás, se valora con 0

Test   4    

32
Si   corta más de la mitad en cada diseño, sin   salirse del trazo y siguiendo bastante de cerca = 3 puntos)
Si corta al menos la mitad, sin salirse del trazo, o corta más saliéndose (y algo en el segundo) = 2 puntos
Si   sólo corta hasta la mitad en uno = 1 punto
En la medida en que no lo haga, valorar 0

Test   5 
Si nombra   SIETE figuras = 3 puntos
Si        nombra de   CUATRO A SEIS = 2 puntos
Si nombra DOS O TRES = 1 punto

Test 6
Si repite SIETE palabras= 3 puntos
Si   repite   de CUATRO A SEIS = 2 puntos
Si repite DOS O UNA = 1 punto

Test   7
Si pronuncia 9 y 10 = 3 puntos
Si pronuncia   de   5 a 8 =   2  puntos
Si pronuncia de   2 a 4 =   1 punto

Test   8    
Sin   contar lo puntitos hechos por el   examinador
Si   ha hecho más de   50 =   3 puntos
Si hace   de   26 a 50 = 2 puntos
Si hace de 10 a 25 = 0

INTERPRETACIÓN DEL TEST Y SITUACIÓN DEL SUJETO EXAMINADO

  *  17 y más: Situación excelente. Muy preparado para iniciar la lectura. Es previsible que en
dos o tres meses adquiera lo fundamental y lo realice sin cansancio. Su capacidad y su interés
están en el momento bueno.

 *  De 12 a 16. Le queda un año de madurez. Distinguirá formas, pero le resultará muy difícil
seguir el ritmo de niños maduros. Conviene tomar las cosas con calma y seguir realizando
ejercicios de preparación.

 *  De 7 a 11. No está maduro y es un riesgo el forzarle. Incluso es abuso intentar que realice
ejercicios propiamente lectores. Lo mejor es considerarle inmaduro y saber esperar.

 *  Menos de 6. Negación total, al margen de la edad que tenga. Carece de destrezas mínimas

33
TEST ESCALA DE CONNERS PARA PADRES Y PROFESORES

FICHA TECNICA

Nombre Escalas de Conners para Padres y Profesores

Autor C. Keith Conners en 1969

Para padres: Alteraciones de conducta, Miedo, Ansiedad, Inquietud-


Impulsividad, Inmadurez, Problemas, Psicosomáticas, Obsesión, Conductas
Área que mide Antisociales, Hiperactividad.

Para Profesores: Hiperactividad, Problemas de conducta, Labilidad emocional,


Ansiedad-Pasividad, Conducta Antisocial, Dificultades en el sueño.

Objetivo Evaluar los síntomas de Hiperactividad, desatención y problemas de conducta.

Materiales Cuestionario de aplicación Individual, lápiz y papel. Una escala para profesores
y otra para padres.

Edades 3 hasta los 17 años de edad.

Duración 5 a 10 minutos

Profesionales
Tratantes Profesor diferencial, Psicopedagogo y Psicólogo.

34
35
Breve Historia
En 1969, C. Keith Conners diseño dos escalas para evaluar el efecto que el tratamiento
farmacológico tenía en la conducta de niños hiperactivos. Se trata de instrumento de hetero-
observación, a ser cumplimentados, de un lado, por los padres, y de otro, por el profesor.

Sin embargo, con el paso del tiempo, su utilidad se extendería al proceso de evaluación
anterior al tratamiento. De tal modo, se han convertido en clásico para la detención de la
presencia de TDAH, al ser uno de los instrumentos que mejor describen las conductas
prototípicas del niño hiperactivo.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones
psicopatológicas más frecuente en la infancia y adolescencia y se caracteriza por la presencia
de tres grupos de síntomas: desatención, hiperactividad e impulsividad (DSM-IV; APA, 1995).
En el proceso de evaluación de este trastorno se utilizan diferentes procedimientos e
instrumentos. Entre ellos encontramos las escalas de valoración como uno de los instrumentos
más utilizados en la evaluación del TDAH. Una de las más utilizadas son las "escalas de
Conners".

Las escalas de Conners se presentan traducidas al castellano en una versión para padres,
la Conners’ Parent Rating Scale-Revised (CPRS-R)[17], con 48 reactivos y otra para profesores
con 28 reactivos, la Conners’ Teacher Rating Scale-Revised (CTRS-R)[18].

Se registra la frecuencia de conductas asociadas a los síntomas del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad, también incluyen síntomas del trastorno de oposición desafiante y
problemas emocionales. Las puntuaciones obtenidas se ponderan según la edad y sexo del
sujeto. Estas escalas son ampliamente utilizadas en todo el mundo para la detección del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad y como referencia para la comparación o
validación de otras escalas.

DESCRIPCION DE LAS ESCALAS


Las "escalas de Conners" fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969. Aunque estas
escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos que
recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha extendido al proceso de evaluación anterior
al tratamiento.

Estas escalas se han convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es detectar la presencia
de TDAH y otros problemas asociados, mediante la evaluación de la información recogida de
padres y profesores.

Las escalas de Conners cuentan con 2 versiones (la original y la abreviada) tanto para la
escala de padres como para la de profesores.

Los estudios indican que las escalas de calificación para padres y maestros Conners poseen
una alta confiabilidad y valides adecuada

El Índice global (antes índice de hiperactividad") contiene 10 ítems de naturaleza


global sensibles a la evolución de los síntomas (inicio/cambio de tratamiento farmacológico,
intervención psicoterapéutica, factores ambientales). 

Cada apartado de la escalas contienen descripciones de síntomas que se correlacionan con


los criterios diagnósticos del DSM-IV .

36
INTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres (C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C.


Keith Conners). En su forma abreviada (CPRS-48) En su forma abreviada (CPRS-48)
las 48 preguntas se reparten en 5 factores:

El cuestionario para padres consta de datos generales del niño o niña entre 3 y 17 años de
edad, el cual está constituido por 48 reactivos que ayudan a identificar 5 factores:

1. Problemas de conducta
2. Problemas de aprendizaje
3. Quejas psicosomáticas.
4. Impulsividad-Hiperactividad
5. Ansiedad

Tiempo de administration: 5-10 minutos.

Para la aplicación del cuestionario para padres /maestros consta de datos generales de la
alumna o alumno entre las edades de 3 y 17 años, tiene 9 reactivos que ayudan a detectar
conductas con alto nivel de hiperactividad. Sirve para propósito de detección y evaluación de
seguimiento, es conocido también como índice de hiperactividad porque consiste en identificar
los síntomas más altos dentro de las escalas factoriales. La norma para esta versión es breve
(M=50, DE=10).

Indicaciones generales

a) El cuestionario para Padres Conners será llenado por los padres o tutor (es).
b) Sera contestado en su totalidad con una opción por reactivo.
c) Usar bolígrafo
d) Llenar con letra molde en mayúscula los datos generales del niño (a)

Indicaciones especificas

 Responda a los 48 reactivos que conforma el cuestionario

 Hay opciones de respuestas según el grado de actividad “Nunca=0”, “Solo un poco=1,


“Bastante=2” Mucho =3” usted deberá encerrar en un círculo la respuesta que
represente lo que manifiesta el niño o la niña.
 Los reactivos que califican cada factor son.
 Problemas de conducta:2, 8, 14, 19, 20, 27, 35 y 39.
 Problemas de aprendizaje: 10,25,31 y 37.
 Psicosomático: 32,41,43 y 44
 Impulsivo-hiperactivo: 4,5,11 y13
 Ansiedad: 12,16,24 y 47
 Índice de hiperactividad: 4,7,11,14,25,31,33,37,38; y se utilizan las normas del cuadro
C-65 Normas Factor Hiperactividad.
 En el apartado de Comentarios, usted deberá describir los comportamientos
observados en el niño(a) durante la evaluación, que le permitan obtener mayor
información para realizar un mejor diagnostico

37
INSTRUCCIONES DE CALIFICACION E INTERPRETACION:

 Los síntomas y signos se califican con los adjetivos y escala de valor de 4 puntos (0 a
3), como se especificó en las indicaciones de aplicación. Nunca =0. Solo un poco =1.
Bastante=2 y Mucho =3. Las puntuaciones brutas dentro de cada factor se transforman
en puntuaciones T (M=50, DE=10) (ver cuadro C-63).

 Sume la puntuación de cada reactivo por factor.


 Para la interpretación del instrumento se requieren la Normas para la Escala de
Conners de calificación para padres cuadro C-63 (Forma de 48 reactivos)

 Localice en la escala el factor a que corresponda


 En el factor correspondiente localice el sexo de la alumna (o)
 En la columna de puntuación total, localice el número que corresponda a la suma de
los reactivos.
 Siga el renglón que corresponda a la suma de los puntos de los reactivos hasta el
cruce con la columna de edad de la alumna (o).
 Si la puntuación resultante es mayor o igual a 70, se interpreta como significativo para
ese factor, si es menor de 70 no es significativo.
 Para la interpretación del índice de Hiperactividad utilice el cuadro C-65 (factor
Hiperactividad).

A continuación, se presenta el instrumento: Escala para Padres

38
II. Escala de calificación para Padres Conners

CUESTIONARIO PARA PADRES

Nombre del niño (a)_________________________________________ F echa de nacimiento: _____________________________________

Edad: ____________________________ Sexo: ________________ CURP: ____________________________________________

Nivel y Grado Escolar: __________________ Nombre de la Escuela: _____________________________________________________

Nombre de los padres, tutor(es): _____________________________________________________________________________________________

Fecha de aplicación:

INSTRUCCIONES: Por favor responda a todas las preguntas. A un lado de cada uno de los reactivos que se
encuentran a continuación, indique el grado del problema (Nunca = 0. Solo un poco = 1. Bastante = 2 y Mucho = 3),
encerrado en el círculo la respuesta que corresponda al comportamiento observado en el niño o la niña.

REACTIVO Nunca Sólo un Bastante Mucho


poco
1. Se escarba o jala (las uñas, dedos, cabellos, ropa) 0 1 2 3
2. Es insolente con los adultos 0 1 2 3
3. Tiene problemas para hacer o conservar amigos 0 1 2 3
4. Es excitable, impulsivo 0 1 2 3
5.Quiere controlar las cosas 0 1 2 3
6. Chupa o mastica (el dedo, ropa, cobija) 0 1 2 3
7. Llora con facilidad o con frecuencia 0 1 2 3
8. Busca problemas 0 1 2 3
9. Es soñador 0 1 2 3
10. Tiene dificultades para aprender 0 1 2 3
11. Es muy inquieto, no puede dejar de moverse. 0 1 2 3
12. Es temeroso (de situaciones nuevas: nuevas personas o lugares, 0 1 2 3
de ir a la escuela)
13. Está inquieto, siempre está de un lado a otro 0 1 2 3
14. Es destructivo 0 1 2 3
15. Dice mentiras e historia que no son ciertas 0 1 2 3
16. Es timido 0 1 2 3
17. Se mete en más problemas que lo demás niños de la misma 0 1 2 3
edad.
18. Habla de manera diferente a otros de la misma edad (habla 0 1 2 3
infantil, tartamudeo, es difícil de entender).
19. Niega errores o culpa a otros . 0 1 2 3
20. Es pendenciero ( propenso a riñas) 0 1 2 3
21. Hace pucheros y está mal humorado 0 1 2 3
22. Roba 0 1 2 3
23. Es desobediente u obedece, pero con resentimiento. 0 1 2 3
24. Se preocupa más que otros (de estar solo, de enfermedad o 0 1 2 3
muerto)
25. No termina las cosas 0 1 2 3

REACTIVO Nunca Sólo un Bastante Mucho

39
poco
26. Se hiere emocionalmente con facilidad 0 1 2 3
27. Es abusivo con los demás 0 1 2 3
28. Es incapaz de cesar una actividad repetitiva 0 1 2 3
29. Es cruel 0 1 2 3
30. Es infantil o inmaduro (desea ayuda que no debería necesitar, 0 1 2 3
depende de otros, necesita constantes afirmaciones de seguridad)
31. Es distraído o tiene un problema de lapso de atención 0 1 2 3
32. Tiene dolores de cabeza 0 1 2 3
33. Cambia de estado de ánimo de manera rápida y drástica 0 1 2 3
34. No le gusta seguir o no sigue las reglas o restricciones 0 1 2 3
35. Pelea constantemente 0 1 2 3
36. No se lleva bien con hermanos o hermanas 0 1 2 3
37. Se frustra con facilidad ante los esfuerzos 0 1 2 3
38. Molesta a los niños 0 1 2
39. Es básicamente una niña (o) infeliz 0 1 2 3
40. Tiene problemas con la comida (poco apetito, se levanta de la 0 1 2 3
mesa entre bocados )
41. Tiene dolores de estómago 0 1 2 3
42. Tiene problemas de sueño ( no puede dormir, se levanta 0 1 2 3
demasiado temprano, se levanta por la noche)
43. Tiene otro dolores y molestias 0 1 2 3
44. Tiene vómito o nausea 0 1 3
45. Se siente traicionado por el círculo familiar. 0 1 2 3
46. Alardea y es fanfarrón 0 1 2 3
47. Deja que los demás lo dominen 0 1 3
48. Tiene problemas intestinales (con frecuencia tiene diarrea, 0 1 2 3
hábitos irregulares para ir al baño, estreñimiento)

COMENTARIOS:

40
CUADRO C-63 Normas para la Escala de Calificación de los Padres

(Forma de 48 reactivos)

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17
total
Problemas de Conducta
0 36 38 36 38 39 36 35 39 40 39
1 40 41 39 41 42 40 40 42 43 43
2 43 44 43 44 45 43 44 46 47 46
3 46 47 46 47 48 47 49 49 50 50
4 49 50 49 50 51 50 53 53 53 54
5 52 53 53 53 54 54 58 56 56 58
6 56 56 56 56 56 57 62 60 59 62
7 59 59 59 59 59 61 67 63 62 65
8 62 63 62 62 62 65 71 67 65 69
9 65 66 66 65 65 68 76 70 68 73
10 68 69 69 69 68 72 80 74 72 77
11 72 72 72 72 71 75 84 77 75 80
12 75 75 76 75 73 79 89 81 78 84
13 78 78 79 78 76 82 93 84 81 88
14 81 81 82 81 79 86 98 88 84 92
15 84 84 85 84 82 90 102 91 87 96
16 88 88 89 87 85 93 107 94 90 99
17 91 91 92 90 88 97 111 98 93 103
18 94 94 95 93 90 100 116 101 97 107
19 97 97 99 96 93 104 120 105 100 111
20 101 100 102 99 96 107 125 108 103 115
21 104 103 105 102 99 111 129 112 106 118
22 107 106 108 105 102 115 134 115 109 122
23 110 109 112 108 105 118 138 119 112 126
24 113 113 115 111 108 122 143 122 115 130

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17
total
Problemas de Aprendizaje
0 35 36 38 38 39 39 38 39 40 41
1 42 41 43 43 43 44 45 45 46 47
2 50 47 47 47 48 48 51 52 51 54
3 58 52 52 52 52 52 58 58 57 61
4 65 58 57 56 57 57 64 65 62 67
5 73 64 62 60 61 61 71 72 68 74
6 80 69 67 65 66 65 78 78 74 80
7 88 75 71 69 71 70 84 85 79 87
8 95 80 76 74 75 74 91 91 85 93
9 103 86 81 78 80 79 97 98 90 100
10 111 91 86 82 84 83 104 104 96 107
11 118 97 91 87 89 87 111 111 101 113
12 126 102 95 91 93 92 117 118 107 120

41
Cuadro C-63 Normas para la Escala de Calificación de los Padres

(Forma de 48 reactivos) (Continuación)

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17
total
Psicosomático
0 45 44 43 45 45 44 43 44 42 42
1 62 55 53 51 55 59 52 53 51 52
2 79 66 62 56 64 74 61 62 60 62
3 95 77 72 62 74 88 71 71 69 72
4 112 88 82 68 83 103 80 80 78 82
5 129 99 91 73 93 118 89 89 86 92
6 145 110 101 79 103 132 99 98 95 102
7 162 120 110 85 112 147 108 106 104 112
8 179 131 120 90 122 162 117 115 113 122
9 195 142 130 96 132 176 126 124 122 132
10 212 153 139 102 141 191 136 133 131 142
11 229 164 149 108 151 206 145 142 140 152
12 245 175 158 113 160 221 154 151 149 162

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
total 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17
Impulsivo- Hiperactivo
0 34 35 35 35 36 35 34 36 37 39
1 38 39 39 39 41 38 38 41 41 44
2 42 43 43 44 46 42 48 45 46 48
3 46 47 47 49 51 45 47 49 51 53
4 50 51 51 53 56 48 51 53 55 57
5 54 55 56 58 61 51 55 58 60 62
6 58 60 60 63 66 55 59 62 64 66
7 61 64 64 67 71 58 64 66 69 71
8 65 68 68 72 75 61 68 70 73 75
9 69 72 72 76 80 64 72 75 78 80
10 73 76 76 81 85 68 76 79 82 85
11 77 81 81 86 90 71 81 83 87 89
12 81 85 85 90 95 74 85 87 91 94

42
Puntuación Varones Mujeres
Edad (en años) Edad (en años)
total 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 3a5 6a8 9 a 11 12 a 14 15 a 17
Ansiedad
0 39 40 41 40 40 41 41 41 40 40
1 43 45 46 44 44 46 45 46 45 45
2 47 50 52 49 48 50 49 50 49 50
3 51 55 57 53 53 54 53 55 54 55
4 55 60 62 57 57 58 57 59 59 59
5 60 65 68 61 61 63 60 63 63 64
6 64 69 73 66 66 67 64 68 68 69
7 68 74 78 70 70 71 68 72 73 73
8 72 79 84 74 74 75 72 76 78 78
9 76 84 89 78 79 79 75 81 82 83
10 80 89 94 83 83 84 79 85 87 88
11 84 94 100 87 87 88 83 90 92 92
12 88 99 105 91 92 92 87 94 96 97

43
Escala o Test de Conners para Profesores (CTRS-39)

El cuestionario para profesores consta de datos generales de la alumna (o) entre 4 y 12


años de edad, es mucho más breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6
factores:

1. Hiperactividad
2. Problemas de conducta
3. Labilidad emocional
4. Ansiedad-Pasividad
5. Conducta Antisocial
6. Dificultades en el sueño

Tiempo de administración: 15-20 minutos. 

Indicaciones generales

 El cuestionario para profesores Conners será llenado por el personal de educación


especial.
 Será contestado en su totalidad con una opción por reactivo
 Usar bolígrafo
 Llenar con letra de molde en mayúsculas

Indicaciones Especificas:

 Responda los 39 reactivos que conforman el cuestionario.


 Hay opciones de respuesta que indican el grado del problema. Usted deberá encerrar
en un círculo la que represente lo que el niño o la niña está manifestando. Las
respuestas se indican con: “Nunca=0”, Solo un poco=1”, “Bastantes=2”,
“Mucho=3”

Los reactivos que califican cada factor son:

 Hiperactividad:1,2,3,4,5,6,7,8,11,14,15,17,24,29,32,35 y38

 Trastorno de conducta: 15,16,17,18,19,20,21,25,29,31,32,36 y38

 Sobreindulgencia emocional: 3,9,10,12,13,16,21 y 36

 Ansiedad-pasividad: 24,26,30,33 y 37

 Ensoñación y Problema de Asistencia:8,11,22,39

 Índice de Hiperactividad: 1,3,5,6,7,8,13,14,16,21 y se utilizan las normas del cuadro C-


68

 En el apartado de Comentarios, usted, deberá describir los comportamientos


observados en el niño(a) durante la evaluación, que le permitan obtener mayor
información para realizar un mejor diagnóstico.

44
INSTRUCCIONES DE CALIFICACION E INTERPRETACION:

 Los síntomas y signos se califican con los adjetivos y escala de valor de 4 puntos (0 a
3), como se especificó en las indicaciones de aplicación. Nunca =0. Solo un poco =1.
Bastante=2 y Mucho =3. Las puntuaciones brutas dentro de cada factor se transforman
en puntuaciones T (M=50, DE=10) (ver cuadro C-65).

 Sume la puntuación de cada reactivo por factor.


 Para la interpretación del instrumento se requieren la Normas para la Escala de
Conners de calificación para Maestro cuadro C-65 (Forma de 39 reactivos)

 Localice en la escala el factor a que corresponda


 En el factor correspondiente localice el sexo de la persona
 En la columna de puntuación total, localice el número que corresponda a la suma de
los reactivos.
 Siga el renglón que corresponda a la suma de los puntos de los reactivos hasta el
cruce con la columna de edad de la alumna (o).
 Si la puntuación resultante es mayor o igual a 70, se interpreta como significativo
para ese factor, si es menor de 70 no es significativo.
 Para la interpretación del índice de Hiperactividad utilice el cuadro C-68 (factor
Hiperactividad).

A continuación, se presenta el instrumento: Escala para Maestros

45
III. Escala de calificación para Maestros Conners

CUESTIONARIO PARA MAESTROS

Nombre del niño (a)_________________________________________ F echa de nacimiento: _____________________________________

Edad: ____________________________ Sexo: ________________ CURP: ____________________________________________

Nivel y Grado Escolar: __________________ Nombre de la Escuela: _____________________________________________________

Nombre de los padres, tutor(es): _____________________________________________________________________________________________

Fecha de aplicación:

INSTRUCCIONES: Por favor responda a todas las preguntas. A un lado de cada uno de los reactivos que se
encuentran a continuación, indique el grado del problema (Nunca = 0. Solo un poco = 1. Bastante = 2 y Mucho = 3),
encerrado en el círculo la respuesta que corresponda al comportamiento observado en el niño o la niña.

REACTIVO Nunca Sólo un Bastante Mucho


poco
Conducta en el salón de clases
1. Presenta nerviosismo constante 0 1 2 3
2. Gruñe y hace otros ruidos extraños 0 1 2 3
3.Sus demandas se deben satisfacer de manera inmediata. Se frustra 0 1 2 3
con facilidad.
4. Coordinacion deficiente 0 1 2 3
5. Inquieto o demasiado activo 0 1 2 3
6.Excitable, impulsivo 0 1 2 3
7. No presta atención, se distrae con facilidad 0 1 2 3
8. no termina las cosas que empieza (periodos cortos de atención) 0 1 2 3
9. Demasiado sensible 0 1 2 3
10. Demasiado serio o triste 0 1 2 3
11. Soñador 0 1 2 3
12.Hosco o malhumorado. 0 1 2 3
13. Llora con frecuencia y fácilmente 0 1 2 3
14. Molesta a otros niños 0 1 2 3
15. Es pendenciero (propenso a buscar riñas) 0 1 2 3
16. Su estado de ánimo cambia de manera rápida y drástica 0 1 2 3
17. Es respondón 0 1 2 3
18. Es destructivo 0 1 2 3
19. Roba 0 1 2 3
20. Miente 0 1 2 3
21. Hace berrinches, tiene conducta explosiva o difícil de predecir 0 1 2 3
Participación en grupo
22. Se aísla de otros niños 0 1 2 3
23. Parece que el grupo no lo acepta 0 1 2 3
24. Parece que lo dominan con facilidad 0 1 2 3
25. No tiene sentido de juego limpio 0 1 2 3

46
REACTIVO Nunca Sólo un Bastante Mucho
poco
26. Parece padecer de liderazgo 0 1 2 3
27. No se lleva bien con personas del sexo opuesto 0 1 2 3
28. No se lleva bien con personas del mismo sexo 0 1 2 3
29. Fastidia a otros niños o interfiere con sus actividades 0 1 2 3
Actitud hacia la autoridad
30. Sumiso
31. Desafiante 0 1 2 3
32. Descarado 0 1 2 3
33. Timido 0 1 2 3
34. Temeroso 0 1 2 3
35. Demanda de manera excesiva la atención del maestro 0 1 2 3
36. Es terco 0 1 2 3
37. Demasiado ansioso de complacer 0 1 2 3
38. Poco cooperador 0 1 2
39. Tiene problemas de asistencia 0 1 2 3

COMENTARIOS:

Cuadro C-65 Normas para la Escala de Calificación para Maestros

47
(Forma de 39 reactivos)

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 11 12
total
Hiperactividad
0 40 40 39 39 39 39 39 40 38 41 42 42 42 41 42 42 43 41
1 41 41 40 40 40 40 40 41 39 43 43 43 44 43 44 43 44 42
2 42 42 41 41 41 41 41 42 40 44 44 44 45 44 45 45 45 43
3 43 43 42 42 42 42 42 43 41 46 46 45 46 45 47 46 46 44
4 44 44 43 43 43 43 43 44 42 47 47 46 47 46 48 47 48 45
5 45 45 43 44 44 44 44 45 42 48 48 47 49 47 49 48 49 46
6 46 46 44 45 45 45 45 46 43 50 50 49 50 48 50 50 50 47
7 47 47 45 46 46 45 46 47 44 51 51 50 51 50 51 51 51 48
8 48 48 46 47 47 46 47 48 45 52 52 51 52 51 52 52 53 50
9 49 49 47 48 48 47 48 49 46 54 54 52 54 52 54 53 54 51
10 50 50 48 49 49 48 49 50 46 55 55 53 55 53 55 55 55 52
11 51 51 49 50 50 49 50 51 47 56 56 54 56 54 56 56 56 53
12 52 52 50 51 51 50 51 52 48 58 57 55 57 56 57 57 57 54
13 53 53 51 52 52 51 52 53 49 59 59 56 59 57 58 58 59 55
14 54 54 51 53 53 52 53 54 50 60 60 57 60 58 60 60 60 56
15 55 55 52 54 54 53 54 55 51 62 61 58 61 59 61 61 61 57
16 56 56 53 55 55 54 55 56 51 63 63 59 62 60 62 62 62 58
17 57 57 54 56 56 55 56 57 52 64 64 60 64 62 63 63 64 59
18 58 58 55 57 57 56 57 58 53 66 65 61 65 63 64 65 65 60
19 60 59 56 58 58 57 58 59 54 67 67 62 66 64 66 66 66 61
20 61 60 57 59 59 58 59 60 55 69 68 63 67 65 67 67 67 62
21 62 61 58 59 60 59 60 61 55 70 69 64 69 66 68 68 69 63
22 63 62 59 60 60 60 62 61 56 71 71 65 70 67 69 70 70 64
23 64 63 59 61 61 61 63 62 57 73 72 66 71 69 70 71 71 65
24 65 64 60 62 62 62 64 63 58 74 73 67 72 70 72 72 72 66
25 66 65 61 63 63 63 65 64 59 75 74 68 74 71 73 73 73 67
26 67 66 62 64 64 64 66 65 59 77 76 69 75 72 74 75 75 68
27 68 67 63 65 65 65 67 66 60 78 77 70 76 73 75 76 76 69
28 69 68 64 66 66 66 68 67 61 79 78 71 77 75 76 77 77 70
29 70 69 65 67 67 67 69 68 62 81 80 72 79 76 77 78 78 71
30 71 70 66 68 68 67 70 69 63 82 81 73 80 77 79 80 80 72
31 72 71 67 69 69 68 71 70 63 83 82 74 81 78 80 81 81 73
32 73 72 67 70 70 69 72 71 64 85 84 75 82 79 81 82 82 74
33 74 73 68 71 71 70 73 72 65 86 85 76 84 80 82 83 83 75
34 75 74 69 72 72 71 74 73 66 87 86 77 85 82 83 85 85 76
35 76 75 70 73 73 72 75 74 67 89 88 78 86 83 85 86 86 77
36 77 76 71 74 74 73 76 75 67 90 89 79 87 84 86 87 87 78
37 78 77 72 75 75 74 77 76 68 91 90 80 89 85 87 88 88 79
38 79 78 73 76 76 75 78 77 69 93 92 81 90 86 88 90 89 80
39 80 79 74 77 77 76 79 78 70 94 93 82 91 88 89 91 91 81
40 81 80 75 78 78 77 80 79 71 96 94 83 92 89 91 92 92 82
41 83 81 75 79 79 78 81 80 71 97 95 84 94 90 92 93 93 83
42 84 82 76 80 80 79 82 81 72 98 97 85 95 91 93 95 94 84
43 85 83 77 81 81 80 83 82 73 100 98 86 96 92 94 96 96 85
44 86 84 78 82 82 81 84 83 74 101 99 87 97 94 95 97 97 86
45 87 85 79 83 83 82 85 84 75 102 10 88 99 95 97 98 98 87
1
46 88 86 80 84 84 83 86 85 76 104 10 89 100 96 98 100 99 88
2
47 89 87 81 85 84 84 87 86 76 105 10 90 101 97 99 101 101 89
3
48 90 88 82 86 85 85 88 87 77 106 10 91 102 98 100 102 102 90
5
49 91 89 83 87 86 86 89 88 78 108 10 92 104 99 101 103 103 91
6
50 92 90 83 87 87 87 90 89 79 109 10 93 105 101 101 105 104 92
7
51 93 91 84 88 88 88 91 90 80 110 10 94 106 102 102 106 105 93
9

Cuadro C-65 Normas para la Escala de Calificación para Maestros

48
(Forma de 39 reactivos) (Continuación)

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 11 12
total
Trastorno de conducta
0 43 44 44 43 43 43 43 43 42 44 45 45 44 45 45 45 45 44
1 45 45 45 45 45 45 45 45 43 46 47 47 48 47 47 47 47 46
2 46 47 47 46 46 46 46 46 44 48 49 49 50 49 49 50 49 47
3 48 49 48 48 48 48 48 48 45 50 52 51 51 52 51 52 51 49
4 49 50 50 50 50 49 49 49 47 52 54 53 54 53 52 54 53 50
5 51 52 51 51 51 51 51 51 48 54 56 55 57 55 54 56 55 51
6 52 54 53 53 53 52 53 52 49 56 59 57 59 57 56 58 56 53
7 54 56 54 55 55 54 54 54 50 58 61 59 61 60 58 60 58 54
8 55 57 56 56 56 55 56 55 51 60 63 61 64 62 60 62 60 65
9 57 59 57 58 58 57 57 57 52 62 66 63 66 64 62 64 62 57
10 59 61 59 59 60 58 59 58 53 64 68 65 68 66 64 66 64 58
11 60 62 60 61 61 60 60 60 55 65 70 67 70 68 66 69 66 59
12 62 64 62 63 63 61 62 61 56 67 72 69 73 71 68 71 68 61
13 63 66 63 64 65 63 64 63 57 69 75 71 75 73 70 73 69 62
14 65 67 65 66 66 65 65 64 58 71 77 73 77 75 72 75 71 63
15 66 69 66 67 68 66 67 66 59 73 79 75 79 77 74 77 73 65
16 68 71 68 69 70 68 68 67 60 75 82 77 82 79 76 79 75 66
17 69 72 69 71 71 69 70 69 61 77 84 79 84 81 78 81 77 68
18 71 74 71 72 73 71 71 70 63 79 86 81 86 84 80 83 79 69
19 72 76 72 74 75 72 73 72 64 81 80 83 89 86 82 85 81 70
20 74 77 74 76 76 74 75 76 65 83 91 85 91 88 83 88 83 72
21 76 79 75 77 78 75 76 75 66 85 93 87 93 90 85 90 84 73
22 77 81 77 79 80 77 78 76 67 87 96 89 95 92 87 92 86 74
23 79 82 78 80 81 78 79 77 68 89 98 91 98 95 89 94 88 76
24 80 84 80 82 83 80 81 79 70 90 100 93 100 97 91 96 90 77
25 82 86 81 84 85 81 82 80 71 92 102 95 102 99 93 98 92 78
26 83 87 83 85 86 83 84 82 72 94 105 97 105 101 95 100 94 80
27 85 89 84 87 88 84 86 83 73 96 107 99 107 103 97 102 96 81
28 86 91 86 88 90 86 87 85 74 98 109 101 109 105 99 104 97 82
29 88 92 87 90 91 88 89 86 75 10 112 103 111 108 101 107 99 84
0
30 89 94 89 92 93 89 90 88 76 10 114 105 114 110 103 109 101 85
2
31 91 96 90 93 95 91 92 89 78 10 116 107 116 112 105 111 103 86
4
32 93 97 92 95 96 92 93 91 79 10 119 109 118 114 107 113 105 88
6
33 94 99 93 97 98 94 95 92 80 10 121 111 121 116 109 115 107 89
8
34 96 101 95 98 100 95 97 94 81 11 123 113 123 119 111 117 109 91
0
35 97 102 96 100 101 97 98 95 82 11 126 115 125 121 113 119 110 92
2
36 99 104 98 101 103 98 100 97 83 11 128 117 127 123 114 121 112 93
4
37 100 106 99 103 105 100 101 98 85 11 130 119 130 125 116 123 114 95
6
38 102 107 100 105 106 101 103 100 86 11 132 121 132 127 118 126 116 96
7
39 103 109 102 106 108 103 104 101 87 11 135 123 134 129 120 128 118 97
9

49
Cuadro C-65. Normas para la Escala de Conners de Calificación para Maestros
(Forma de 39 reactivos) (Continuación)

Puntuación Varones Mujeres


Edad (en años) Edad (en años)
4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 11 12
total
Sobre indulgencia Emocional
0 41 43 42 43 42 4 42 43 41 42 43 43 43 43 43 43 43 42
3
1 44 45 45 45 45 4 45 45 43 45 45 45 46 46 45 46 46 44
5
2 47 48 47 48 47 4 47 48 45 47 48 48 49 48 48 49 50 46
8
3 49 50 50 50 50 5 50 50 47 49 50 51 53 51 51 52 53 49
0
4 52 52 52 53 53 5 52 53 49 52 53 54 56 54 53 55 56 51
2
5 54 55 55 55 55 5 55 55 52 54 55 57 59 57 56 59 59 53
5
6 57 57 58 58 58 5 57 58 54 56 58 59 62 60 58 62 62 55
7
7 59 60 60 61 60 5 60 60 56 59 60 62 65 63 61 65 65 57
9
8 62 62 63 63 63 6 62 63 58 61 63 65 68 66 64 68 68 59
1
9 65 64 65 66 66 6 65 65 60 64 65 68 71 69 66 71 71 61
4
10 67 67 68 68 68 6 67 68 62 66 68 71 74 72 69 74 74 63
6
11 70 69 70 71 71 6 70 70 64 68 70 73 77 75 72 77 77 65
8
12 72 72 73 73 74 7 72 73 66 71 73 76 80 77 74 80 80 67
1
13 75 74 76 76 76 7 75 75 68 73 75 79 83 80 77 83 83 69
3
14 77 76 78 78 79 7 77 78 70 76 78 82 86 83 79 86 86 71
5
15 80 79 81 81 81 7 80 80 72 78 80 84 89 86 82 89 90 73
8
16 83 81 83 83 84 8 82 83 74 80 83 87 92 89 85 92 93 76
0
17 85 84 86 86 87 8 85 85 76 83 85 90 95 92 87 95 96 78
2
18 88 86 88 88 89 8 88 87 78 85 88 93 98 95 90 98 99 80
5
19 90 88 91 91 92 8 90 90 81 87 91 96 101 98 93 101 102 82
7
20 93 91 94 93 94 8 93 92 83 90 93 98 104 101 95 104 105 84
9
21 96 93 96 96 97 9 95 95 85 92 96 101 107 104 98 107 108 86
2
22 98 96 99 98 100 9 98 97 87 95 98 104 110 106 100 110 111 88
4
23 101 98 101 101 102 9 100 100 89 97 101 107 114 109 103 113 114 90
6
24 103 100 104 103 105 9 103 102 91 99 103 109 117 112 106 116 117 92
8
Ansiedad-Pasividad
0 39 39 38 39 39 3 37 39 37 38 39 38 40 39 38 37 39 38
8
1 42 42 41 42 42 4 41 42 40 41 42 41 43 42 41 40 42 40
1
2 45 45 43 45 45 4 44 45 43 44 45 44 46 45 43 43 46 43
4
3 48 48 46 48 48 4 47 49 46 47 47 47 51 48 46 46 49 45
7
4 51 51 49 51 51 5 50 52 49 49 50 49 54 51 49 49 52 48
0
5 53 54 52 54 54 5 54 55 53 52 53 52 57 54 52 52 55 50
3
6 56 56 54 57 57 5 57 59 56 55 55 55 60 57 55 55 58 53
6
7 59 59 57 60 61 5 60 62 59 57 58 57 63 60 58 58 61 55
9
8 62 62 60 63 64 6 63 65 62 60 61 60 66 63 60 61 64 58
2
9 65 65 62 66 67 6 66 69 65 63 64 63 69 66 63 64 67 61
5
10 67 68 65 69 70 6 70 72 68 66 66 66 72 69 66 67 70 63

50
8
11 70 71 68 72 73 7 73 75 71 68 69 68 75 72 69 71 73 66
0
12 73 74 70 75 76 7 76 79 74 71 72 71 78 75 72 74 76 68
3
13 76 77 73 78 79 7 79 82 77 74 74 74 81 78 75 77 79 71
6
14 79 80 76 81 82 7 82 85 80 76 77 77 84 81 77 80 82 73
9
15 81 83 79 84 85 8 86 88 83 79 80 79 87 84 80 83 85 76
2
16 84 85 81 87 88 8 89 92 86 82 82 82 90 87 83 86 88 78
5
17 87 88 84 90 91 8 92 95 89 85 85 85 93 90 86 89 91 81
8
18 90 91 87 93 94 9 95 98 92 87 88 87 93 93 89 92 94 84
1

Cuadro C-65. Normas para la Escala de Conners de Calificación para Maestros


(Forma de 39 reactivos) (Continuación)

Puntuació Varones Mujeres


n Edad (en años) Edad (en años)
4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 11 12
total
Asodal
0 43 44 44 44 43 43 43 44 42 44 44 45 45 44 44 44 45 38
1 47 49 48 49 47 48 47 48 45 48 50 50 50 48 49 49 49 43
2 50 53 53 54 51 52 51 51 49 52 55 54 55 52 53 53 53 49
3 54 58 57 59 55 56 55 55 52 56 60 59 60 56 58 57 58 54
4 58 62 61 63 59 60 59 59 55 60 65 63 66 59 62 62 52 60
5 62 67 65 68 63 64 63 63 59 64 70 68 71 63 67 66 66 65
6 65 71 69 73 67 68 67 67 62 68 75 72 76 67 72 71 71 71
7 69 75 73 78 70 72 72 71 65 72 81 77 81 71 76 75 75 76
8 73 80 77 82 74 76 76 75 68 77 86 82 86 75 81 80 79 82
9 77 84 81 87 78 80 80 79 72 81 91 86 91 78 86 84 84 87
10 81 89 86 92 82 84 84 83 75 85 96 91 97 82 90 89 88 93
11 84 93 90 97 86 89 88 87 78 89 101 95 102 86 95 93 92 98
12 88 98 94 102 90 93 92 91 82 93 106 100 107 90 99 98 97 104
13 92 102 98 106 94 97 96 95 85 97 111 105 112 94 104 102 101 109
14 96 107 102 111 98 101 100 99 88 101 117 109 117 97 109 106 105 115
15 99 111 106 116 101 105 104 103 91 105 122 114 122 101 113 111 109 120
Ensoñación- Problema de Asistencia
0 41 41 40 41 41 40 41 41 39 43 43 43 43 42 42 42 43 41
1 47 47 45 46 46 45 46 43 48 49 48 49 49 47 48 48 48 45
2 53 52 49 51 51 50 51 51 47 54 54 52 55 53 55 54 54 49
3 58 58 56 55 56 56 60 60 57 61 58 61 61 58 61 60 60 53
4 64 63 59 61 60 60 61 61 56 66 66 62 67 64 68 66 65 58
5 70 69 63 66 65 64 66 66 60 72 72 67 73 69 74 71 71 62
6 76 74 68 71 70 69 71 71 64 78 77 72 79 75 80 77 77 66
7 82 80 72 76 75 74 76 75 68 84 83 77 85 80 87 83 83 70
8 88 85 77 81 80 79 81 80 72 90 89 82 91 86 93 89 88 74
9 94 91 81 87 85 84 86 85 76 96 94 87 97 91 99 95 94 78
10 100 96 86 92 90 89 91 90 80 102 100 92 102 97 106 101 100 82

51
11 105 102 91 97 95 93 96 95 85 108 106 97 108 102 112 106 105 86
12 111 107 95 102 100 98 101 100 89 114 112 102 114 108 119 112 111 90

Cuadro C-68. Rangos percentiles para puntuaciones estándar con una media de 50 y
desviación estándar de 10 a 15

DE DE DE DE
Puntuación 10 15 Puntuación 10 15 Puntuación 10 15 Puntuación 10 15
estándar estándar estándar estándar
95 99.99 99.87 72 99 93 49 46 47 26 1 5
94 99.99 99.83 71 98 92 48 42 45 25 1 5
93 99.99 99.79 70 98 91 47 38 42 24 .47 4
92 99.99 99.74 69 97 90 46 34 39 23 .35 4
91 99.99 99.69 68 96 88 45 31 37 22 .26 3
90 99.99 99.62 67 96 87 44 27 34 21 .19 3
89 99.99 99.53 66 95 86 43 24 32 20 .13 2
88 99.99 99 65 93 84 42 21 30 19 .10 2
87 99.99 99 64 92 82 41 18 27 18 .07 2
86 99.98 99 63 90 81 40 16 25 17 .05 1
85 99.98 99 62 88 79 39 14 23 16 .03 1
84 99.97 99 61 86 77 38 12 21 15 .02 1
83 99.95 99 60 84 75 37 10 19 14 .02 1
82 99.93 98 59 82 73 36 8 18 13 .01 1
81 99.90 98 58 79 70 35 7 16 12 .01 1
80 99.87 98 57 76 68 34 5 14 11 . .47
79 99.81 97 56 73 66 33 4 13 10 . .38
78 99.74 97 55 69 63 32 4 12 9 . .31
77 99.65 96 54 66 61 31 3 10 8 . .26
76 99.53 96 53 62 58 30 2 9 7 . .21
75 99 95 52 58 55 29 2 8 6 . .17
74 99 95 51 54 53 28 1 7 5 . .13
73 99 94 50 50 50 27 1 6

52
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DFH)

FICHA TECNICA

NOMBRE
Dibujo de la figura Humana (DFH)

AUTORA Elizabeth Koppitz, 1968

Aspectos emocionales, Maduración perceptomotora, Maduración


cognoscitiva
QUE EVALUA
EDAD 5 a 12 años

TIEMPO DE APLICACIÓN No hay límite de tiempo

MATERIALES Hoja en blanco


Lápiz del número 2 con goma de borrar

ENFOQUES Técnica proyectiva y prueba del desarrollo intelectual o cognoscitivo

USO Clínica y escolar

CONSIGNA Quiero que en esta hoja me dibujes a una persona completa. Puede ser
cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona
completa, y no una caricatura o una figura hecha con palitos.

53
54
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Según Koppitz desde tiempos remotos la expresión pictórica gráfica ha constituido una forma
de expresión del ser humano, susceptible a analizarse, ya que a través de eso el individuo
expresa lo íntimo de su ser Widlocher, (1965) afirmó que el dibujo de signo de la persona que
lo realiza y signo del objeto (producción gráfica). Ann Cambier, (1990) añade que el dibujo es
un objeto particular porque puede dar testimonio de una persona, aún sin su presencia y
considera que su significación no puede escapar a la influencia de los social, es decir, al
contexto histórico cultural en el que se realiza.

La misma autora considera que el dibujo debe contemplarse desde dos perspectivas, en la
primera el dibujo cuenta, a quien pueda comprenderlo, lo que alguna persona en particular es
en un momento dado, integrando tanto el pasado como la historia personal. Desde una
segunda perspectiva el dibujo es la imagen del objeto y constituye una de las modalidades de
la función semiótica, dibujar es expresar con marcas, imágenes y otros signos, lo que a veces
no se puede decir con palabras. El dibujo tiene entonces, también una función de
comunicación. No es sorprendente, por lo tanto, que la producción gráfica llame la atención del
psicólogo.

Cuando los garabatos el niño adquiere un propósito definido se asemeja notablemente lo que
podría ser una figura humana. El niño se complace más en “dibujar monigotes” que cualquier
otro objeto. Para evaluar la capacidad intelectual del niño a través de la figura humana,
Goodenough toma en cuenta los detalles, la proporción del dibujo, los elementos que logra
integrar y la dimensiones del mismo. Sin embargo, el dibujo no solamente abarca elementos
formales, junto con la se presenta el contenido, y en él se expresa la personalidad del niño.

DIVERSOS ENFOQUES DE LA PRUEBA DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

La prueba del dibujo de la figura humana (DFH) es una de las técnicas más valiosas para
evaluar a los niños, puesto que puede utilizarse como pruebas de maduración y como técnica
proyectiva. Los dibujos de la figura humana ha sido una de las técnicas más ampliamente
usada por los psicólogos que trabajan con niños con diferentes objetivos en cuanto a su
aplicación. Actualmente existen dos enfoques principales en la interpretación:

 El utilizado por los clínicos que consideran el DFH como una técnica proyectiva.
 Los de la segunda escuela de pensamiento enfoca el DFH como una prueba de desarrollo
intelectual o cognoscitivo.

FUNDAMENTO DE LA ESCALA DE KOPPITZ

Según Koppitz es posible dar a la prueba de la figura humana una significación tanto de
desarrollo como proyectiva a los indicadores que se muestran en el Dibujo de la Figura
Humana. Señala que, por ejemplo, la omisión del cuello o los pies no es inusual en niños
normales de 5 años; desde un punto de vista del desarrollo, no se debe esperar que esos
indicadores se presenten en este nivel de edad; por lo que su ausencia no tiene significación
clínica. Pero a los 10 años se espera que se dibujen estos indicadores, por lo que su omisión

CONSIGNA

Quiero que en esta hoja me dibujes a una persona completa. Puede ser cualquier clase de
persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una
figura hecha con palitos.

APLICACIÓN

La prueba puede aplicarse individual o colectivamente. Es preferible la aplicación individual


dado que permite observar la conducta del niño. También se ha encontrado que los niños
producen dibujos más ricos en esta situación individual. Cualquier dibujo tiene un significado y

55
la relación interpersonal que el niño establece con el clínico. Esto se pierde en una aplicación
colectiva. Al aplicar la prueba, el examinador debe sentar al niño de manera confortable frente
a un escritorio o Mesa completamente vacía, presentarle una hoja de papel y un lápiz del
número 2 con goma de borrar.

Es recomendable que el examinador observa la conducta del niño mientras dibuja y tome nota
de las características inusuales, la secuencia de su dibujo, la actitud del sujeto y sus
comentarios espontáneos, así como el tiempo empleado y papel utilizado. Si un pequeño
queda insatisfecho con su dibujo, se le permite empezar de nuevo en el reverso, en una
segunda hoja si lo pide. No se debe permitir que el niño tomé modelos para su ejecución, en
ocasiones se le debe motivar a que realice un dibujo sacando su propia Inspiración.

INDICADORES DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRUEBA

Los indicadores de desarrollo que corresponden a cada edad se presentarán en poco DFH de
niños ubicados en un nivel de edad menor, aumentado la frecuencia de ellos a medida que
aumenta la edad de los niños, hasta convertirse en una característica regular de muchos o la
mayoría de los DFH en un nivel de edad dado. En los siguientes indicadores seleccionados por
la autora como evolutivos, se derivan el sistema de evaluación Goodenough Harris y la
experiencia de Koppitz:

 Cabeza  Ropa cuatro o más prendas


 Ojos
 Pupilas
 Cejas o pestañas
 Nariz
 Fosas nasales
 Boca
 Dos labios
 Orejas
 Cabello o cabeza cubierta por
sombrero
 Cuello
 Cuerpo
 Brazos
 Brazos dimensionales
 Brazos Unidos a los hombros
 Brazos hacia abajo
 Codos
 Manos
 Dedos
 Correcto número de dedos
 Piernas
 Dos piernas
 Piernas bidimensionales
 Rodilla
 Pies
 Pies bidimensionales
 Perfil
 Buena proporción
 Ropa Una prenda o ninguna
 Ropa dos o tres prendas

56
Cuadro 6:1. Indicadores del desarrollo en los DFH en varones

5 años 6 años 7 años 8 años

N129 N131 N134 N138


Indicadores Esperados

Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza

Ojos Ojos Ojos Ojos

Nariz Nariz Nariz Nariz

Boca Boca Boca Boca

Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo

Piernas Piernas Piernas

Brazos Brazos Brazos

Pies Pies

Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones

Piernas 2
dimensiones
Excepcional
Pupilas Brazos u Hombros Perfil Fosas nasales

Piernas 2 Proporción Fosas nasales Codos


dimensiones
Fosas nasales Codos 2 labios
5 dedos
Perfil 2 labios Rodilla
Proporción
Codos Rodilla
Fosas nasales
2 labios
Perfil
Rodilla
Codos

2 labios

Rodilla
Ropa

1.1 reactivo esperado 1.1 reactivo común 1.1 reactivo frecuente 0-1reactivo
frecuente
2-3 reactivos 2-3 reactivos 2-3 reactivo frecuente
excepcional frecuentes 2-3 reactivo frecuente
4 reactivo
4 reactivos 4 reactivos frecuente 4 reactivo frecuente
excepcional excepcional

57
Cuadro 6:1. Indicadores del desarrollo en los DFH en varones (cont.)

9 años 10 años 11 años 12 años


N134 N109 N105 N52

Indicadores Esperados
Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza
Ojos Ojos Ojos Ojos
Nariz Nariz Nariz Nariz
Boca Boca Boca Boca
Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo
Piernas Piernas Piernas Piernas
Brazos Brazos Brazos Brazos
Pies Pies Pies Pies
Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones
Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones
Cabello Cabello Cabello
Brazos hacia abajo Brazos hacia abajo Brazos hacia abajo
Cuello Cuello Cuello
Brazos u Hombros
Excepcional
Fosas nasales Perfil Fosas nasales
Codos 2 labios Fosas nasales Codos
2 labios Rodilla Codos 2 labios
Rodilla 2 labios Rodilla
Rodilla

Ropa
1.1 reactivo frecuentes 0-1reactivo frecuentes 0-1reactivo frecuentes 0-1reactivo frecuentes
2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivos frecuentes
4 reactivos 4 reactivos 5 reactivos 4 reactivos frecuentes
frecuentes frecuentes frecuentes

58
Cuadro 6:1. Indicadores del desarrollo en los DFH en niñas

5 años 6 años 7 años 8 años


N128 N131 N125 N130

Indicadores Esperados

Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza


Ojos Ojos Ojos Ojos
Nariz Nariz Nariz Nariz
Boca Boca Boca Boca
Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo
Piernas Piernas Piernas Piernas
Brazos Brazos Brazos Brazos
Pies Pies Pies
Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones
Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones

Excepcional

Pies 2 dimensiones Brazos u Hombros Codos Perfil


Proporción Proporción Perfil Codos
Fosas nasales Fosas nasales 2 labios Rodilla
Codos Perfil Rodilla
Perfil Codos
Brazos u Hombros 2 labios
Rodilla

Ropa

59
1.2 reactivo común 1.2 reactivo común 1.2 reactivo frecuente 0-1reactivo frecuente
2-3 reactivos frecuente 2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivo frecuente 2-3 reactivo frecuente
4 reactivos excepcional 4 reactivos excepcional 5 reactivo 4 reactivo Excepcional
frecuente

Cuadro 6:1. Indicadores del desarrollo en los DFH en varones (cont.)

9 años 10 años 11 años 12 años


N134 N108 N112 N55

Indicadores Esperados
Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza
Ojos Ojos Ojos Ojos
Nariz Nariz Nariz Nariz
Boca Boca Boca Boca
Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo
Piernas Piernas Piernas Piernas
Brazos Brazos Brazos Brazos
Pies Pies Pies Pies
Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones Brazos 2 dimensiones
Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones
Cuello Cabello Cabello Cabello
Brazos hacia abajo Brazos hacia abajo Cuello
Cuello Cuello Brazos hacia abajo
Brazos hacia abajo

Excepcional
Perfil Perfil Perfil Perfil
Rodilla Rodilla Rodilla

Ropa
1.2 reactivo frecuentes 0-1reactivo no 0-1 reactivo no 0-1reactivo no
2-3 reactivos frecuentes esperado esperado esperado
5 reactivos 2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivos frecuentes 2-3 reactivos frecuentes
frecuentes 6 reactivos 7 reactivos común 4 reactivos común
frecuentes

Nota: Esperados: 86% o más. Comunes: 51% a 85%. Frecuente: 16% a 50%. Excepcional 15% o
más.

60
CALIFICACIÓN

Una vez obtenidos Los indicadores desarrollo correspondientes, el Dibujo de la Figura Humana se
tabula, asignado un punto a cada reactivo presente. Los indicadores esperados que no aparecían con -1
y a los indicadores excepcionales con +1. Para evitar que la suma de las puntuaciones resultara
negativa, se asignó una constante de 5 puntos. Así cuando se omitía un indicador esperado se,
computaba como -1 +5 ósea, 4; la presencia de un indicador excepcional se convertirá en -1 +5 o sea 6.
Con este método de tabulación del DFH se puede evaluar de manera rápida, y con ciertos niveles de
confianza, el nivel de madurez mental, pero las puntuaciones obtenidas no pueden considerarse de
ninguna manera como equivalentes de CI, porque estaba prueba no lo mide.

Puntuación Indicadores Esperado Indicadores Excepcionales

8 Todos presentes 3 presentes


7 Todos presentes 2 presentes
6 Todos presentes 1 presentes
6 Todos presentes 2 presentes
5 Todos presentes ninguno presente
5 1 omitido 1 presentes
4 1 omitido ninguno presente
4 2 omitido 1 presentes
3 2 omitido ninguno presentes
2 3 omitido ninguno presentes
1 4 omitido ninguno presentes
0 5 o más omitido ninguno presentes

Una vez que se puntúan los indicadores esperados, los omitidos y los excepcionales, se obtienen las
puntuaciones, totales para cada niño, y que pueden interpretarse de acuerdo con los siguientes
parámetros:

 8 o 7 puntos corresponde a un nivel de normal alto a Superior.


 6 puntos corresponden a un nivel normal a alto.
 5 puntos corresponden a un nivel normal.
 4 puntos corresponden a un nivel normal a normal bajo.
 3 puntos corresponden a un nivel normal bajo.
 2 puntos corresponden a un nivel bajo.

61
 1 o 0 puntos corresponde a un nivel inferior debido a los serios problemas emocionales.

INDICADORES EMOCIONALES COMO SIGNOS CUALITATIVOS DETALLES ESPECIALES Y


OMISIONES SEGÚN COPIES

SIGNOS CUALITATIVOS

Estos, de acuerdo con la doctora, reflejan las ansiedades, preocupaciones y actitudes del niño, y
necesita cubrir los tres criterios siguientes:

1) Tener validez clínica, es decir, deben ser capaces de diferenciar entre los DFH de niños con problemas
emocionales de los que no lo tienen.
2) Deben ser inusuales y darse Con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes.
3) No deben relacionarse con la edad y la maduración.

Se seleccionaron 38 signos como indicadores emocionales que se deriva con tanto del trabajo de
Machover y Hammer como de la experiencia de Koppitz,

Se presentan tres tipos diferentes de indicadores:

a) Factores referentes a la calidad de los DFH.


b) Detalles especiales que no se dan habitualmente en los DFH.
c) Omisiones de indicadores esperados de un determinado nivel de edad.

Algunos de los indicadores emocionales son significativos a cualquier edad, mientras que otras sólo
adquieren relevancia a partir de cierta edad. A continuación, se presentan los 30 indicadores
emocionales planteados por Koppitz, señalado, cuando es necesario. La edad en el cual adquieren su
significancia.

DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS CUALITATIVOS

1. Interpretación pobre de las partes: (significativas en varones de 7 años, en las niñas desde los 6): una o
más partes no están unidas al resto de la figura, una de las partes sólo está unida por una raya o apenas se
toca con el resto.
2. Sombreado de la cara: Sombreados de liberado de toda la cara o de parte de la misa inclusive “pecas”
sarampión, etcétera; un sombreado suave y parejo de la cara y las manos para presentar el color de la piel
no se puntúa.
3. Sombreado del cuerpo extremidades o ambos: significativo para los varones desde los 9 años; para las
niñas de 8 años.
4. Sombreado de las manos cuello o ambos: significativo para los varones desde los 8 años, para las niñas
desde los 7.
5. Asimetría burda de las extremidades: un brazo o pierna difieren marcadamente de la otra en la forma.
Ese indicador no se califica si los brazos las piernas tienen forma parecida, pero son un poco disparejos en
el tamaño.

62
6. Figuras inclinadas: el eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15 grados o más con respecto a la
perpendicular.
7. Figura pequeña: la figura tiene 5 cm o menos de altura.
8. Figura grande: significativo desde los 8 años tanto en niños como en varones; figura de 23 cm o más
altura.
9. Transparencias: se puntúan las transparencias que comprenden las porciones mayores del cuerpo o las
extremidades. No se califican las rayas o cuando las líneas de los brazos atraviesan el cuerpo.

DETALLES ESPECIALES

10. Cabeza pequeña: la altura de la cabeza es menos de un décimo de la figura total.


11. Ojo bizco o desviado: ambos ojos vueltos hacia adentro desviados hacia fuera; miradas de reojo no se
califican.
12. Dientes: cualquier representación de uno o más dientes.
13. Brazos cortos: apéndices cortos a modo de brazos, brazos que no llegan a la cintura.
14. Brazos largos: brazos excesivamente largos, con su longitud pueden llegar debajo de las rodillas, o dónde
estás deberías estar.
15. Brazos pegados al cuerpo: no hay espacio entre el cuerpo y los brazos.
16. Manos grandes: manos de un tamaño igual o mayor al de la cara.
17. Manos omitidas: brazos sin manos, ni dedos; no se puntúa las manos ocultas atrás de la figura o los
bolsillos.
18. Piernas juntas: las piernas están pegadas sin ningún espacio entre sí; los dibujos del perfil se muestra una
sola pierna.
19. Genitales: representación realista o simbólica de los genitales.
20. Monstruo o figura grotesca: dibujo que representa una figura ridícula, degradada o no humana, lo
grotesco de la figura debe ser buscado deliberadamente por el niño, y no el resultado de su inmadurez o
falta de habilidad para el dibujo; lo cual no se computa.
21. Dibujo espontáneo de tres u o otras figuras: varias figuras que no se interrelacionan o se encuentra
realizando una actividad significativa; dibujo repetido de figuras cuando se le solicitó sólo una persona. No
se puntúa el dibujo de un varón y una niña, o el de la familia del examinado.
22. Nubes: cualquier representación de nubes, lluvia, nieve o pájaros volando.

OMISIONES

23. Omisión de los ojos: ausencia total de ojos; ojos cerrados o vacíos no se califican.
24. Omisión de la nariz: significativa para varones, de 6 años; para las niñas desde los 5.
25. Omisión de la boca: significativa a cualquier edad.
26. Omisión del cuerpo: significativo a cualquier edad.
27. Omisión de los brazos: significativo para los varones de 9 años para las niñas del 07.
28. Omisión de las piernas: significativo a cualquier edad.
29. Omisión de los pies: significativo para los varones desde los 9 años; para las niñas desde los 7.
30. Omisión del cuello: significativo para los varones desde los 10 años; para las niñas desde los 9.

63
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES EMOCIONALES

Koppitz realizó un estudio normativo de los indicadores emocionales para delimitar si los reactivos
incluidos en la lista tentativa (que incluía 38) no se relacionaban primordialmente con la edad y la
maduración así como si eran raros y se presentaban en el 15% o menos de los protocolos de un nivel de
edad dado. La mayoría de los indicadores no aumentaban en frecuencia a medida que aumentaba la
edad de los niños y eran inusuales. Sin embargo existieron algunos reactivos que no pudieron linear uno
o ambos de estos criterios.

Por ejemplo, las “figuras grandes” no son raras en los niños de 5 a 7 años; sólo desde los 8 años se
vuelven inusuales. Fue así como eliminó 6 reactivos de la lista original. Realiza después algunos
estudios para ver si los indicadores se daban con mayor frecuencia en niños con problemas y resultaban,
por lo tanto, clínicamente significativos, a través de estos estudios los indicadores emocionales se
redujeron finalmente a 30. Estos estudios demostraron que la significación diagnóstica de los indicadores
aumenta cuando se toma en cuenta el número total de dichos signos en un protocolo, en lugar de
considerarlos de manera separada, pues se mostró también que los niños perturbados tienen un número
significativamente mayor de indicadores emocionales que los protocolos de niños sin problemas
emocionales importantes. La autora confirmo también que los 30 indicadores emocionales pueden
discriminar entre los dibujos de los pacientes y lo de los niños bien adaptados. Koppitz encontró en otro
estudio que los indicadores emocionales podían diferenciar entre niños agresivos y tímidos. Algunos de
los indicadores sólo resultan significativos a partir de cierta edad, como se señaló al referirse a cada uno
de ellos, por lo tanto, la presencia de estos indicadores no es significativo niños de menor edad.

Por lo que se refiere a la interpretación de los indicadores emocionales. Koppitz está de acuerdo con el
consenso entre expertos que no existe una relación unívoca entre un signo aislado del dibujo de la figura
humana y un rasgo determinado de personalidad o conducta. Es por ello que no puede interpretarse el
significado de cada indicador de acuerdo con “recetas de cocina” ni se puede hacer una traducción
mecánica de cada uno de ellos. Sin embargo, los estudios realizados por Koppitz señalan ciertos
aspectos generales que pueden tomarse en cuenta en la interpretación de dichos indicadores, que
coinciden con aspectos globales planteados acerca de la interpretación de dichos dibujos. No deben
dejarse de señalar que un mismo indicador puede tener significados diferentes de acuerdo con el caso
de cada niño y que la ausencia de alguno no coincide forzosamente con la ausencia de un síntoma. La
validez de la interpretación tendría que confirmarse con la historia clínica del niño.

A continuación, se mencionan algunos aspectos relevantes con respecto a la interpretación de cada uno
de los indicadores que deben considerarse solamente como hipótesis.

SIGNOS CUALITATIVOS DEL DIBUJO

La integración pobre de las partes de la figura puede asociarse con estabilidad, personalidad pobremente
integrada, impulsividad o dificultad en la coordinación visomotriz. Esta inmadurez puede deberse a
factores emocionales solamente, o a daño neurológico. Todos los indicadores de sombreado se han
asociado con ansiedad. El sombreado la cara es muy inusual y generalmente se relaciona, además de
ansiedad, con sentimientos de evaluación. En el sombreado del cuerpo la ansiedad generalmente se

64
refiere al cuerpo. Este indicador se encontró con más frecuencia en niños con problemas
psicosomáticos. El sombreado del cuerpo puede indicar áreas generantes de preocupación, pero no la
causa específica de esta ansiedad. El sombreado de las manos parece asociarse con gusta con una
actividad real o fantaseada da realizada con las manos, mientras que en el sombreado del cuello la
ansiedad puede relacionarse con dificultades en el control de impulsos.

La simetría marcada de las partes parece indicar dificultades en la coordinación visomotriz que pueden
deberse a impulsividad, aunque en ocasiones pueden relacionarse con daño neurológico. Pero habría
que tener otros indicadores que lo confirmará.

La inclinación de la figura tiene que ver con inestabilidad y falta de equilibrio como una característica
general del niño, sugiere que el pequeño le falta una base firme lo cual puede deberse a factores de
personalidad a situaciones externas.

La figura pequeña se encontró frecuentemente en los protocolos de niños tímidos y se puede presentar
también asociada con inseguridad, retraimiento o depresión. La figura grande en cambio aparece
asociada con expansividad, inmadurez o controles internos deficientes. Los datos obtenidos por
KOPPITZ sugieren que las figuras grandes son menos patológicas en niños que en adultos, Pues el niño
mientras más pequeño tiende a ser más expansivo y egocéntrico. Para que pudiera asociarse con
organicidad tendría que existir además otros indicadores.

La transparencia puede asociarse también con impulsividad e inmadurez. Si la transparencia se ubica


en una zona corporal específica puede indicar angustia, conflicto o miedo agudo por lo común con
respecto a lo sexual, el nacimiento o mutilación corporal. En estos casos puede significar un llamado de
ayuda del niño por incapacidad para poner en palabras sus ansiedades.

Por lo que se refiere a los detalles especiales se puede hacer las siguientes consideraciones:

La presencia de cabeza pequeña parece indicar sentimientos de inadecuación intelectual, mientras que
los ojos bizcos pueden asociarse con hostilidad, por lo que pueden presentarse en niños rebeldes y, por
lo tanto, que no pueden o no quieren ajustadas a los nuevos esperados de comportarse.

La presencia de dientes no puede considerarse como un signo de psicopatología sino más bien de
agresividad, por lo cual puede ser normal en los niños. Pero si se da juntó con otros indicadores de
agresividad, puede ser significativo para el diagnóstico y la interpretación global.

Los brazos cortos parecen reflejar la dificultad del niño para conectarse con el mundo exterior con lo
que le rodean, la cual puede indicar tendencia al retraimiento. Los brazos largos, en cambio, parecen
indicar una actitud agresiva generalizada en el niño, Pero también puede asociarse simplemente con
expansividad. Por el contrario, Parece ser que los brazos pegados al cuerpo reflejan un control interno
rígido y dificultad de relacionarse con los demás.

Las manos grandes parecen asociarse con conductas agresivas y actuaciones en las que están
implicadas las manos. Las manos seccionadas indican que un niño se siente preocupado e
inadecuado, lo cual en ocasiones puede tener que ver con temor a la castración o culpa. Sin embargo la
causa de la ansiedad sólo puede de delimitarse con otras pruebas complementarias.

Las piernas juntas implican, como lo denota la misma figura rigidez, dificultad en el control de impulsos
y ocasiones temor a sufrir algún ataque sexual. Para que esa tuviera validez tendría que comprobase la
historia clínica del niño.

La presencia de genitales es rara en los niños, puede ser un signo importante de psicopatología, pues
indica agresión y dificultad en el control de impulsos.

65
El que un niño dibuja un monstruo o figuras grotescas, indica sentimientos de inadecuación y pobre
concepto de sí mismo, pues esos niños tienen a percibirse como distintos a los demás. En este caso
será importante el contenido específico del monstruo y el simbolismo que el niño expresa a través de él.
Aunque no hay que descartar que este indicador pueda relacionarse, como muchos otros, con las
experiencias recientes del niño, por lo que los programas de televisión pueden tener cierta influencia en
este tipo de dibujos. De cualquier manera, es significativo que el niño escoja entre muchas experiencias
recientes, las de las figuras monstruosas grotescas para aparecer su dibujo.

El dibujo espontáneo de tres o más figuras es raro los niños y, en general, es un signo de bajo
rendimiento o lesión cerebral porque implica un tipo de Perseveración.

Las nubes, lluvia o nieve se encontraron en los dibujos de niños ansiosos que muchas veces se sentían
presionados por su ambiente, por sus padres. Se observa también en niños con trastornos
psicosomáticos.

Por último, se hace referencia a las omisiones en el dibujo, empezando por las facciones la cara. La
omisión de los ojos, que no debe confundirse con la misión de pupilas, es inusual y es siempre un
signo clínico. Se encuentra en niños aislados que tienden a refugiarse la fantasía porque no quieren
aceptar una realidad dolorosa o frustrante. La omisión de la nariz se asocia con la timidez, conducta
retraída y ausencia de agresividad manifiesta. La omisión de la boca refleja inseguridad y angustia y
ocasiones resistencia pasiva al ambiente, pues el niño simbólicamente no quiere recibir nada de los
demás.

Por otra parte, la omisión del cuerpo en los niños en edad escolar es un signo serio de psicopatología y
puede reflejar inmadurez severa, retraso en el desarrollo, disfunción cerebral o una aguda ansiedad
relacionada con el cuerpo probablemente por miedo a la castración.

Omisión de los brazos puede reflejar ansiedad a culpa por conductas socialmente inaceptables que
implican las manos a los brazos, como, por ejemplo, robos. La omisión de las piernas refleja también
intensa angustia e inseguridad, aunque sería muy importante observar la manera particular en que se
omiten las piernas. Como también la omisión de los pies puede indicar desvalimiento e seguridad por no
tener dónde pararse o apoyarse.

Por último, la omisión del cuello puede relacionarse con madurez, impulsividad y controles internos
pobres.

Estos indicadores no pueden tomarse uno por uno, pues hacerlo daría la impresión de que el niño está
constituido por partes y hay que enfatizar que el pequeño es una totalidad ante todo. Koppitz los
contabiliza más que nada para distinguir entre grupos, pero la interpretación de los mismos debe ser
global y de acuerdo con cada uno.

Es importante señalar que aunque no sea delimitado claramente la validez y confiabilidad de la prueba
de la Figura Humana en República Dominicana, se utiliza con frecuencia.

Lanz en (1983) aplicó el Dibujo de la Figura Humana de Koppitz a 150 niños en una escuela oficial de
la Ciudad de México cuyas edades fluctuaban entre 6 y 12 años. Encontró que seis de los indicadores
emocionales señalados por Koppitz no pueden considerarse como tales en la población mexicana, ya
que se presentan en más de 15% de los niños. Tampoco encontró diferencias en los indicadores
emocionales de Koppitz entre niños señalados como problemáticos y los considerados normales. Estos
resultados deben tomarse con reservas pues Lanz solo contó con 20 a 24 niños por cada nivel de edad.
Munguía y Samano (1990) informaron de una disminución de los indicadores emocionales del Dibujo
de la Figura Humana de Koppitz en un grupo de niños a los que se le aplicó un programa de
estimulación psicomotriz.

66
Mercado (1990) encontró un porcentaje importante de indicadores emocionales en el Dibujo de la Figura
Humana en niños maltratados. Encontró además algunas diferencias entre niños maltratados que viven
en la calle y los que viven con su familia. Algunos estudios han encontrado Heyerdal, (1979) Venegas
(1985) una mayor incidencia de indicadores emocionales en los niños mexicanos, por lo que deben
tomarse con reserva. Los estudios anteriores indican que la vigencia de los indicadores emocionales en
México es relativa por lo que debe seguir investigándose de manera sistemática y con muestras
representativas de la población de nuestro país.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Al tratar de analizar los dibujos infantiles desde el punto de vista clínico, Koppitz formuló tres preguntas

1) ¿Cómo dibujaba el niño la su figura o figuras?


2) ¿A quién dibujaba?
3) ¿Qué estaba tratando de decir?

Para responder a estas preguntas, Koppitz estudio los dibujos de cientos de niños y confrontó las
interpretaciones de los DFH con conducta infantil real y la historia clínica.

Estamos de acuerdo con lo planteado por Koppitz en el sentido de que para interpretar cualquier dibujo
hay que conocer no sólo la edad y sexo del niño sino su historia clínica, como es en el ambiente que los
rodea y cómo es su familia. No se pueden hacer interpretaciones clínicas a ciegas. Además es
importante conocer el contexto en el que se aplica el dibujo, pues es de constituye una manera del niño
para comunicarse con el aplicador y la producción del Pequeño va a variar de acuerdo con la relación
que el examinador establezca con él.

INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS EN EL DFH Y SUS POSIBLES CI


(BASADOS EN EL WISC-R)

8 CI 130- más Muy superior


7 CI 120-129 Superior
6 CI 110-119 Por encima del promedio

5 CI 90-109 Promedio (normal)


4 CI 80-89 Debajo del promedio
3-2 CI 70-79 Limitado
1-0 CI 69- Hacia bajo Deficiencia mental
NOTA: Los CI obtenidos deben confirmarse con el Wisc-R

67
68
FICHA TECNICA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

FICHA TECNICA

NOMBRE Test Dibujo de la Familia (DF

Louis Corman, 1961


AUTOR

ÁREA QUE EVALUA Relación del niño con los miembros de su familia, prueba proyectiva-grafico.

POBLACION 5-16 años

USOS
-Evaluación Clínica
-Evaluación Escolar

DURACION 10 minutos aproximadamente

MATERIALES Hoja en blanco


-Lápiz N°2

CONSIGNA Dibuja una familia “o bien “imagina una familia que tu inventaste y Dibújala “. Si este no
entiende se le debe decir: “dibuja todo lo que tú quieras: personas de una familia y si
deseas también objetos y animales”.

DURANTE LA APLICACION -Tomar tiempo, aunque la prueba no lo solicite.


-Anotar las conductas durante la prueba (todo cuanto hace o dice).

-Test Dibujo de la Figura Humana (DFH).


PRUEBAS PARALELAS -Test del Árbol
- Test de Rorschach.
-Test de Apercepción Temática (TAT).

69
TEST DIBUJO DE LA FAMILIA

El test de la familia es una prueba de personalidad proyectiva, que se administra a partir de cinco años y
hasta los dieciséis. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa
en ella. Dentro de los enfoques más que relevantes que existen sobre el test del Dibujo de la Figura
Humana, lo representa Louis Corman (1961), corriente que se fundamenta en la realización del Dibujo de
la Familia, con el fin de fomentar “una libertad más completa que permita a las tendencias inconscientes
expresarse con mayor facilidad”.

El dibujo de la familia posee un rico valor proyectivo, pero sobre todo a través del mismo es posible
obtener una notable externalización de los contenidos emocionales del niño y una adecuada
aproximación diagnóstica y terapéutica.

Indudablemente al realizar un dibujo que integra a la familia, el niño no sólo proyecta su dinámica interna,
su personalidad y su percepción de sí mismo, sino que además en el mismo, se proyecta el tipo de
relación que existe entre el evaluado y los demás integrantes de su entorno familiar.

ADMINISTRACIÓN

El test Dibujo de la Familia está destinado a aplicarse sólo de forma individual, permaneciendo el
examinador en todo caso presente en la aplicación de la prueba. Antes de la realización de la prueba el
examinador debe tener una información precisa de la composición actual de la Familia del niño, los
nombres y edades de cada uno.

SUJETOS

La prueba se administra fundamentalmente a niños en edades comprendidas entre los 5 a 12 años.

MATERIALES

Los materiales necesarios para la aplicación del Test Dibujo de la Familia son: una hoja tamaño 8 ½ x
11, un lápiz número 2, y una goma de borrar.

INSTRUCCIONES

Para la realización de la prueba deben mantenerse adecuadas condiciones de luz, ventilación, y rapport
y se le dice al niño la siguiente consigna: Dibuja una familia.

Cualquier pregunta o comentario del niño, debe ser anotado por el evaluador de firma neutral, tratando
de siempre fomentar la proyección y respetar los contenidos básicos de la consigna. El examinador debe
observar la forma de realización del Dibujo, en qué lugar de la página inicia, que personaje fue dibujado
primero y cualquier otro detalle que sea significativo.

70
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA

Para una adecuada interpretación del Dibujo de la Familia es conveniente tomar en consideración dos
variables fundamentales:

 La interpretación de los contenidos expresados en el dibujo.


 El análisis de los contenidos expresados en la fase del interrogatorio, sin obviar los comentarios
espontáneos generados a partir del mandato de la consigna.
 Es importante que el examinador posea las destrezas necesarias para descifrar el mensaje que se expresa
en la fase del interrogatorio; la historia que realiza el evaluado es de vital importancia para la
comprensión del Dibujo y por tanto los rasgos más relevantes de la personalidad del niño.

En cuanto a los contenidos expresados en el dibujo, deben tomarse en cuenta tres variables o niveles de
interpretación: plano gráfico, plano de estructuras formales, y plano de contenido.

PLANO GRÁFICO

En este aspecto se toma en consideración una serie de criterios y normas utilizadas en las técnicas de
grafología.

Corman (1967), señala tres variables a utilizar en la interpretación y del plano gráfico: la amplitud del
trazo, la fuerza del trazo, y el sector de la página utilizado.

ESTRUCTURAS FORMALES

En este nivel se expresará y se tomará en cuenta los diferentes elementos o personajes representados
en el dibujo, su estructura, sus interacciones, y sobre todo el grado de movilidad en qué actúan los
personajes representados. Las estructuras formales pueden clasificarse en dos categorías o niveles: tipo
sensorial y tipo racional.

PLANO DE CONTENIDO

 Es el análisis o interpretación clínica de los contenidos expresados por el evaluado en la representación de


su familia. Resulta significativo, la presencia de diversos mecanismos de defensa en la realización grafica
del test. Las principales características de los mecanismos de defensa más comunes son:

 Negación
 Identificación
 Regresión
 Desplazamiento
 Forma reactiva
 Proyección

71
INTERROGATORIO DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
1- Nombra a todos empezando por el primero que dibujaste, ponle su edad a c/u.
2- ¿Dónde estás? ________________________
3- ¿Qué hacen ahí? ______________________
4- ¿Cuál es el más bueno? __________________
¿Por qué? _______________
5- ¿Cuál es el menos bueno? _____________________
6- ¿Cuál es el más feliz? _______________________
¿Por qué? ____________________
7- ¿Cuáles es el menos feliz? ____________________
¿Por qué? ____________________
8- ¿Y tú en esta fila a quien prefieres? ___________________
¿Por qué? _______________
9- ¿Uno se portó mal en esta familia, quien? _______________
10- ¿Cómo es contigo esta familia, cuando eres Bueno? __________________
11- ¿Cómo es contigo cuando eres malo? _______________
12- ¿Qué otro personaje te gustaría ser en esta familia? ________________
13- ¿Qué cambiar en este dibujo si tuvieras que hacer otra vez? ______________
1- Lo haría parecido __________
2- Le agregaría a: ____________
3- Le quitaría a: ______________
14- ¿Que otro personaje te gustaría ser? __________________
15- ¿por qué? __________________
16- ¿En un paseo se tiene que dejar a uno a quién dejarías? ______
¿y por qué? _________

REACCIÓN AFECTIVA
1- Durante la prueba
2- Inhibición general
3- Incomodidad
4- Negatividad al dibujar
5- Entusiasmo al dibujar
6- Tipo de trazo

MECANISMO DE DEFENSA EN LA PRUEBA

___________________________________________________________________________.

CONCLUSIÓN:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________.

72
Fecha___/___/___

HOJA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

Nombre: Edad: Curso:


Motivo del test:
Genograma Miembros Dibujados, Nombres y Edad. Detalles espaciales
familiar:
1- 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10-

Plano Grafico

TRAZADO SECTOR SECUENCIA


Fuerte Superior Izquierda a
Derecha
Débil Inferior Derecha a
Izquierda
Normal Derecha
Estereotipad Izquierda
o

Plano estructural

TIPO DE DIBUJO INDICADORES EMOCIONALES MIENBROS DE LA FAMILIA


Sensorial Inhibición
Racional Agresividad
Mixto Ansiedad
Inseguridad
Inadecuación
Yo disminuido
Rechazo comunicación
Egocentrismo

73
PLANO DE CONTENDIO

TIPO DE DIBUJO MECANISMO DE DEFENSA Conflictos

Sensorial Negación Rivalidad


fraterna
Racional Desplazamiento (cambio de posición roles) Edipo
Mixto Inversión de papeles Electra
identificación
Represión
Formación reactiva (sentimiento contrario)
Regresión
Omisión
Valoración personaje principal
Desvalorización
Relación a distancia
Símbolos se animales

CUADRO DE LOS CONFLICTOS EXPLORADOS POR EL DIBUJO DE LA FAMILIA


CONFLICTO DE RIVALIADAD FRATERNA
A)- REACIONES MANIFIESTAMENTE AGRESIVA
B)- REACCIONES AGRESIVAS INDIRECTAS
1)- Eliminación del rival
2)- Dibujo de un solo niño
3)- Dibujo sin niño
4)- Desvalorización del rival
C)- REACCIONES AGRESIVAS ASUMIDAS POR UN ANIMAL
D)- RRACICONES DEPRESIVAS
1)- Eliminación de sí mismo
2)- Desvalorización de sí mismo
E)- REACCIONES REGRESIVAS Y LA IDENTIFICACION CON UN BEBÉ
CONFLICTOS EDIPICOS
A)- RELACIONES EDIPICAS
1)- Identificación con el padre del mismo sexo
2)- Acercamiento con el padre del sexo opuesto
B)- RIVALIDAD EDIPICAS
1)- Celos de pareja
2)- Desvalorización del padre del mismo sexo
3)- Eliminación del padre del mismo sexo
4)- Agresividad contra el padre del mismo sexo
5)- Agresividad simbolizada por un animal
C)- COMPLEJO DE EDIPO
1)- Inhibición
2)- Relación a distancia
3)- Aislamiento
D)- COMPLEJO DE EDIPO ALAINVERSA
1)- En niñas
2)- En varones
a)- Identificación de una niña
b) Identificación de un varón

74
N RASGOS DEL DIBUJO Significado
o psicológico
SI NO
01 La familia dibujada es muy distinta a la real

02 El sujeto se representa a si mismo

03 El sujeto se proyecta en el personaje que satisfacen mejor sus tendencias

04 El sujeto se identifica con el poderoso que simboliza el súper yo

05 Se identifica con un bebé o de menos edad

06 Personaje dibujado en primer lugar usualmente, a la izquierda de la pagina

07 Personaje que se destaca por su tamaño mayor que el de los otros

08 El dibujo de ese personaje es ejecutado con mayor esmero

09 Abundan los detalles agregados en este personaje (adornos, sombrero, etc.)


10 El personaje se destaca por su colocación junto a una figura de poder
11 El personaje ocupa una posición central y la mirada de los demás convergen
hacia el
12 El personaje es destacado en las preguntas del interrogatorio
13 Omisión en el dibujo de uno de los miembros de la familia
14 Omisión de un hermano
15 Omisión del padre o la madre
16 Omisión de sí mismo
17 Omisión de una de las parte de algún personaje
18 Omisión de los brazos
19 El personaje es dibujado más pequeño que los demás
20 El personaje es dibujado en el último lugar, con frecuencia a la orilla de la
pagina
21 Personaje es dibujado muy lejos de los demás o debajo
22 El personaje no es dibujado tan bien como los demás o sin detalles
importantes
23 Al personaje no se le coloca nombre
24 Hay separación entre los personajes
25 Incluye dibujos animales

75
FICHA TÉCNICA DE TEST BENDER KOPPITZ

FICHA TECNICA

NOMBRE Test gestáltico visomotor para niños. Bender Kopittz

AUTOR Lauretta Bender/ Elizabeth Kopittz

TIPO DE TEST Evaluación Neurológica

 Consiste en copiar 9 tarjetas (10 15) con dibujos abstractos.

 el test de Bender refleja el nivel de madurez del niño en la percepción viso


motor y puede revelar posibles disfunciones en la misma.

 puede ser empleado como un test de personalidad (factores emociones y


CARACTERÍSTICAS actitudes) y también como un test de sondeo para detectar niños con problemas
de aprendizaje.

 Las dificultades en la copia de las figuras pueden ser debidas a inmadurez o


mal funcionamiento de la percepción visual, de la coordinación motriz o de la
integración de ambas.

 Es un test no verbal e inofensivo.

 Aplica a diversidad cultural.

ADMINISTRACIÓN Individual

SUJETOS/ EDADES Niños entre 5 años 0 meses y 10 11 meses.

Sin límite, tomar hora de inicio y de finalización (10 a 15 minutos).


TIEMPO
Te voy a mostrar una tarjeta con dibujos para que los copies.
INSTRUCCIONES
Cópialos tal como lo ves, lo más parecido que puedas".

MATERIALES Protocolo de prueba, Lápiz, Borrador (no a la vista), Las 9 tarjetas Hoja en blanco
Cronometro

76
BREVE HISTORIA CLÍNICA TEST BENDER

El Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana, entre los años 1932 y
1938. En sus inicios, fue conocido popularmente como B.G. (Bender Gestalt), dado que la autora se
inspiró para su confección en los principios teóricos de la Gestalt. Según esta escuela, el organismo no
reacciona a estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones de estímulos con un
proceso total, que es la respuesta del organismo en su conjunto a la situación total.

El test de Bender es un instrumento clínico con numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Ha


demostrado ser muy útil en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en los diversos
diagnósticos clínicos de discapacidad mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis, etc. (en
la exposición de casos prácticos se muestran 2 ejemplos -el 5 y 6- con marcadores de alteración
neurológica, un T.G.D. y un Síndrome de Williams).

El Test Gestáltico de Bender (TGB) ha tenido una larga historia en la evaluación psicológica y se han
desarrollado varios sistemas de calificación.

Lauretta A. Bender definió la función gestáltica, "como aquella función del organismo integrado, por las
cuales este responde a una constelación de estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma
una constelación, un patrón, una Gestalt.

Basada en la teoría de la Gestalt, Larreta Bender realiza una serie de investigaciones con base científica
entre 1932 y 1938, año en que publica sus hallazgos en la monografía: A visual motor Gestalt test and its
clínica.

Para el año 1946, la técnica ocupa un lugar central en distintos ámbitos de aplicación, clínico, escolar
laboral, etc. y es motivo de diversas investigaciones y propuestas de evaluación. El Test Gestáltico de
Bender (TGB) ha tenido una larga historia de evaluación psicológica, a partir de ello se han desarrollado
varios sistemas de calificación, uno de ellos es el sistema de puntuación que evalúa la edad de
maduración viso motriz del aprendizaje. La maduración es un factor determinante que influye en el
aprendizaje, y es un proceso natural, su secuencia está predeterminada biológicamente. La maduración
facilita el proceso de aprendizaje y se hace efectivo cuando la madurez apropiada ha sido alcanzada.

El aprendizaje se lleva a cabo solo si el escenario se ha logrado a través de un proceso de maduración.


En los años treinta, se dieron a conocer los múltiples usos y aplicaciones del test de Bender con enfoque
pedagógico en particular el sistema de evaluación de Koppitz, el cual se utiliza en diferentes países de
todo el mundo. El test de Bender es un test que demanda de los niños y niñas copiar diseños conocidos
internacionalmente, y cuyo objetivo es evaluar la madurez perceptiva, un deterioro neurológico y
problema emocional. Según, la mayoría de la población infantil con problemas emocionales y de
conducta evidencian problemas de aprendizaje, por lo que su desempeño en el test de Bender es
mínimo.

77
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

El test gestáltico visomotor de Bender ha sido considerado un de las pruebas más importante en la
historia de la psicometría.

Fue creado por Lauretta A. Bender en 1938, inspirada en la psicología de la Gestalt, desde su creación,
su uso se ha extendido de tal forma que señalaba: de acuerdo a recientes exploraciones, el Bender es
uno de los test más populares, de forma que puede ser contado entre los grandes, Wechsler, Rorschach
y T.A.T. su popularidad se debe a su fácil manejo, y a la vez rapidez de su administración. Sin embargo,
señala el autor de las reseñas, su popularidad todavía no está justificada en base a la evidencia
bibliográfica¨ (Buros, 1964).

No obstante, nosotros hemos rastreado la mayoría de los títulos publicados desde 1938hasta 1978,
habiendo encontrado más de 426 publicaciones. En las mismas hemos visto que este test se ha aplicado
para diagnosticar esquizofrénicos, neuróticos, lesionados cerebrales, enfermos psicosomáticos y para
vindicar el grado de desarrollo intelectual, los problemas de aprendizaje, etc. En fin, se ha utilizado en
casi todas las áreas de la psicología aplicada.

La utilización del Bender al diagnóstico de problemas escolares fue indicada por Travers en 1949, y ha
tenido grandes seguidores.

Para la corrupción de estos protocolos hemos seguido el sistema de Elizabeth M. que fue publicado en
1964. La autora eligió 30 elementos de calificación, seleccionando la mayoría del sistema de pascal
Sutell, y otros modificados y añadidos por la misma autora.

El sistema Koppitz, se ha extendido de tal forma que es el único que se usa para corregir los protocolos
de los niños entre cinco a diez años.

CORRELACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS

Diferentes estudios realizados demuestran una alta correlación entre la parte la parte ejecutiva
(manipulativa) entre el Wisc y el Bender.

También los diagnósticos a partir de la revisión de Patricia Lacks pueden ser corroborados por medio del
Wais-III y el dibujo de la figura humana (Heredia, Santaella y somarriba, 2011)

También ha demostrado asociación con instrumentos como el test de desarrollo de la percepción visual
Frostig (1961) y el test de matrices progresivas de Raven en niños de 5 a 9 años

Formas existentes y revisiones posteriores: de entre la amplia gama de revisiones y adaptaciones en la


evaluación de la prueba Bender destacan:

Adaptación de Max Hutt y Brisk(1960-1969):para personas entre 12 años y 60. Ofrece un uso clínico y
proyectivo del test de Bender.

Adaptación de Elizabeth Koppitz (1963-1973): para niños entre 5 y 10 años y11 meses. Desarrollo una
perspectiva de la función viso-motora en niños tomando en cuenta los tiempos de maduración de cada
niño, desarrollo una escala de evolución de la maduración infantil de 30 ítems.

Revisión de patria Lacks (1984) para adolescentes y adultos para identificar sujetos con daños
cerebrales.

Adaptación de Santus: para niños entre 4 a 6 años se utilizan solo 5 fichas (figuras A 2,3 ,4 y 7).

Brannigan y Decker (2003) para niños entre 4 años y 6 meses y 8 años y 6 meses introdujo nuevos ítems
7 pruebas complementarias (de memoria, perceptivo y motora), se realizaron validaciones clínicas, así
como un sistema de clasificación cualitativa y cuantitativa.

78
APLICACIÓN DEL TEST

La prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en
negro en el centro, estos se numeran de la siguiente manera: diseños A, 1,2,3,4,5,6,7 y 8.

El sujeto debe estar sentado frente al examinador, se le entregan varias hojas blancas tamaño carta
(colocadas en posición vertical), protocolo de la prueba y un lápiz con goma.

CONSIGNA: "he aquí una serie de dibujos para que usted los copie tal como o ve".

Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se
vuelve a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota
esta observación. a menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los
dibujos, la exactitud de la reproducción, etc. en estos casos el evaluador debe dar respuestas neutras,
que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un
registro adicional de las particularidades de la misma.

CORRECCIÓN DEL TEST

La escala de maduración del Bender infantil consta de 30 ítems, que se computan por la presencia o
ausencia de los mismos.

Todas las puntuaciones obtenidas se suman y dan la puntuación total. En consecuencia, como antes se
señalaba, se computan los errores, por lo que una puntuación alta es indicio de un desarrollo visomotor
pobre y viceversa.

1a) Distorsión de la forma:

El cuadrado, el círculo o ambos a la vez están achatados o deformados; un eje del círculo o del cuadrado
es el doble de largo que el otro. Sí dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección
con el círculo, la forma del cuadrado se evalúa como sin ambos lados se encontrarán. Adición u omisión
de ángulos. En caso de duda no se computa.

1b) Desproporción:

Entre el tamaño del cuadrado y del circulo uno es el doble del tamaño que el otro.

2. Rotación:

Rotación de la figura o parte de la figura en 45 grados o más; rotación de la tarjeta, aunque luego se
copie correctamente en la posición rotada.

3. Integración:

Follo en el intento de unir el circulo y el cuadrado; y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran
separados en más de tres milímetros. Esto se aplica a la superposición.

Figura 1

79
4. Distorsión de la forma:

Cinco o más puntos convertidos en círculo; puntos agrandados o circulo parcialmente llenados no se
consideran como circulo para la puntuación, en caso de duda, no puntuarlo; las rayas no se computan.

5. Rotación:

Rotación de figura en 45 o más; rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta
rotada.

6. Perseveración:

Más de 15 puntos en una línea.

Figura 2

7. Rotación:

Rotación de la figura en 45 grados o más, rotación de la tarjeta, aunque luego se copie correctamente en
la posición rotada.

8. Integración:

Omisión de una o dos hileras de circulo; hilera de puntos de la figura 1 usado como hileras de figura;
cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas, adición de una hilera.

9. perseveración:

Más de 14 columnas de círculo en una hilera

Figura 3

10. Distorsión de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se
consideran círculos para este ítem de puntuación. En caso de duda, no puntuarlo: las rayas no se
computan.

80
11. rotación:

Del eje de la figura 45 grados o más, rotación de la tarjeta luego se copie correctamente en la posición
rotada.

12a. integración:

Desintegración de la Gestalt por aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda, "cabeza de
flecha " irreconocible o invertida; conglomeración de puntos; solo una hilera de puntos; borroneo o un
numero incorrecto de puntos, no se computa.

12b. integración:

Línea continua en lugar de hilera de puntos la línea puede sustituir a los puntos; o estar agregada a
estos.

Figura 4

13. Rotación:

De la figura en parte de los mismos 45 grados o más: rotación de la tarjeta estimulo aun cuando luego se
copie correctamente el modo rotado.

14. Integración

Una separación de más de 33mm entre la curva y el ángulo adyacente: lo mismo se aplica a la
superposición. La curva toca ambas esquinas.

Figura 5

15. Distorsión de la forma:

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados. No
se puntúan: las rayas no se computan.

16. Rotación:

De la figura total en 45 grados o más: rotación de la extensión., por ejemplo, la extensión apunta hacia el
lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central del arco; la rotación solo se puntúa una sola
vez, cuando tanto el arco cómo la extensión esté independientemente uno del otro.

17a. Integración:

81
Desintegración de la Gestalt; conglomeración de puntos; línea recta o circular de puntos en lugar de
arco; ángulo o cuadrado no se puntúa.

17b. Integración:

Línea continua en lugar de puntos, en el arco o ambos.

Figura 6

18a. Distorsión de la forma:

Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda no computar).

18b. Distorsión de la forma:

Ninguna curva en una o ambas líneas: líneas rectas.

19. integración:

Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o ambas líneas: modos líneas onduladas
entrelazadas.

20. perseverancia:

Seis o más curvas completas en cualquiera de las dos direcciones.

Figura 7

21a. Distorsión de la forma:

Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos; uno debe ser por lo menos el doble de grande que
el otro.

21b. Distorsión de la forma:

Los hexágonos están excesivamente deformados; adición u omisión de ángulos en uno o ambos
hexágonos.

22. Rotación:

82
La figura o parte de ella misma rota en 45 grados o más; rotación del estímulo, aun si luego se copie
correctamente como se ve la tarjeta rotada.

23. Integración:

Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente- es decir. un hexágono penetra


completamente a través del otro.

Figura 8

24. Distorsión de la forma:

El hexágono o el rombo están excesivamente deformado: ángulo agregado u omitidos.

25. Rotación

La figura es rotada en 45 grados o más; se rota el estímulo, aun cuando luego se copie la figura
correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa, pero
se registra en el protocolo).

INDICADORES EMOCIONALES

Orden confuso

Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuencia ni orden lógico. Se
considera positivo cualquier tipo de orden o secuencia lógica. Esto comprende una disposición de las
figuras desde la parte superior de la página hacia abajo y nuevamente hacia arriba de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda. Tampoco se computa este ítem si dibuja la figura 8en el extremo
superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.

LÍNEA ONDULADA

Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos de la figura 1 y 2


respectivamente no se computan esta categoría cuando se trata de una rotación o curva continúa
gradual. El cambio de dirección debe abarcar por los menos dos puntos o círculos consecutivos. No se
computa cuando hay un solo punto o una columna de círculos fuera de línea este ítem se acredita una
sola vez.

CÍRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS

Por lo menos la mitad de todos los círculos de al a figura 2 están reemplazados por rayas de 2 mm o
más. La sustitución de los círculos por puntos no se computa.

AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO

Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos son por lo menos
tres veces más grandes que los primeros. Este ítem se computa solo una vez.

GRAN TAMAÑO

Uno o masa de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta de
estímulo. Cuando el dibujo costa de dos partes. Por ejemplo; figura A y la 7, ambas partes tienen que
haber sido agrandadas en su tamaño para que se computen en esta categoría.

83
TAMAÑO PEQUEÑO

Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de cada figura de mide en
ambas direcciones, cuando costa de dos partes el dibujo ejemplo, figura Ay 7ambas tienen que haber
sido reducidas en su tamaño para que se compute esa categoría.

Repaso del dibujo de los trazos Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con
líneas espesas, impulsivas. el dibujo debe de haber sido corregido sin ninguna borradura. Este ítem se
computa una sola vez.

SEGUNDA TENTATIVA

Se abandona espontáneamente un dibujo o parte delante de haberlo terminado y se empieza hacerlo


nuevamente. Este ítem se computa solo cuando se actúan dos dibujos distintos de una misma figura en
dos lugares diferentes de la hoja. no se computa cuando se borra el dibujo y se lo vuelve a dibujar en el
mismo lugar del primero, si se computa, después de borrarlo, se lo dibuja en un lugar diferente de la hoja
nueves

EXPANSIÓN

Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender. Este ítem se computa
sin considerar si cada dibujo está en una hoja diferente o si ocho dibujos están en una página y el último
en el reverso de la misma.

INTERPRETACIÓN BENDER

Orden confuso: está asociado con un planteamiento pobre e incapacidad para organizar el material.
También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niño mayores o más inteligentes.

Línea ondulada: parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad,
puede reflejar una inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad
de interpretación, o un pobre control debido a la atención que experimenta el niño con perturbaciones
emocionales.

Círculos sustituidos por rayas: ha sido asociada con impulsividad y con falta de interés o atención en
los niños pequeños, le han encontrado en niño que están preocupados por sus problemas o los que
tratan de evitar hacer lo que se les pide.

Aumento progresivo de tamaño: está asociada con baja tolerancia a la frustración y explosividad.

Gran tamaño: asociado en los niños con conducta acting out.

Tamaño pequeño: está asociado en los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.

Línea fina: asociada a niño con timidez y retraimiento.

Repaso del dibujo de los trazos: asociado con impulsividad y agresividad.

Segunda tentativa: asociado con impulsividad y ansiedad se da en los niños que comprenden que su
dibujo no está bien, pero son muy impulsivos y le falta el control interno suficiente como para corregir el
error borrado y volverlo a dibujar.

Expansión: está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta acting out.

84
INTERPRETACIÓN BENDER

MA Muy alto 2.2%


A Alto 6.7%
NA Normal Alto 16.1%
N Normal 50.1%
NB Normal Bajo 16.1%
B Bajo 6.1%
MB Muy Bajo 2.2%

PORCENTAJE DE PORCENTAJES DE FRECUENCIA DE ÍTEM POR GRADOS (NACIONALES)

Ítem grado 1 2 3 4 5 6 Total


N 332 256 308 58 40 29 1022
% % % % % %
1ª 72 46 39 19 15 14 49
1b 20 11 9 7 2 0 12
2 53 40 31 22 28 4 39
3 29 20 19 16 5 0 21
4 30 22 17 15 10 7 21
5 11 9 6 2 0 0 8
6 28 18 18 12 10 0 19
7 14 18 13 9 0 0 14
8 26 4 2 2 2 0 10
9 19 12 6 7 2 4 12
10 38 36 33 22 22 21 34
11 35 43 37 17 20 14 36
12a 46 26 13 5 5 0 46

12b 2 1 1 0 0 0 1
13 34 34 31 17 17 7 31
14 46 31 19 12 10 11 29
15 37 38 37 26 30 29 36
16 23 20 18 10 10 11 19
17a 25 9 5 3 0 0 12
17b 6 2 1 0 0 0 3
18a 48 25 12 3 0 0 26
18b 6 1 2 0 0 0 3
19 26 20 17 9 10 0 19
20 57 44 29 14 22 11 40
21ª 26 23 18 10 12 4 21
21b 93 85 72 53 35 32 79
22 42 35 28 26 12 18 33
23 48 26 20 17 10 0 30
24 90 82 61 38 32 18 72
25 26 20 13 12 8 4 18
26 51 51 39 29 28 18 44

85
27 12 15 10 2 5 4 11
28 60 40 25 16 20 4 39

INTERPRETACIÓN POR CURSOS

Cursos N MA A NA N NB B MB
1 332 0-2 3-5 6-8 9-12 13-15 16-19 20
2 256 0 1-3 4-6 7-09 10-12 13-16 16
3 298 0 0-1 2-4 5-07 8-11 12-14 15
4 58 0 0 1-2 3-05 6-08 9-11 12
5 40 0 0 0-1 2-04 5-07 8-09 10
6 28 0 0 0-1 1-02 3-05 6-07 8

INTERPRETACIÓN POR EDADES

Edad N MA A NA N NB B MB
5 años 120 0-3 4-6 7-9 10-12 13-16 17-19 20
6años 217 0 1-3 4-7 8-11 12-14 15-18 19
7años 227 0 0-2 3-5 6-09 10-13 14-17 18
8años 196 0 0-1 2-4 5-08 9-12 13-16 17
9años 112 0 0 1-4 5-08 9-12 13-16 17
10años 76 0 0 0-3 4-07 8-10 11-14 15
11años 77 0 0 0-2 3-06 7-10

INDICADORES EMOCIONALES

Ítem Grado 0 1 2 3 4 5 6 7 Total

I 30 20 8 12 10 5 3 13
II 48 35 31 23 16 6 12 27
III 9 6 8 4 9 1 1 6
IV 9 6 9 4 3 4 4 6
V 8 5 3 6 3 5 3 4
VI 12 6 3 6 6 6 0 5
VII 50 34 26 25 13 9 14 27
VII 32 27 29 25 29 31 24 27
IX 3 2 1 4 3 3 1 2
X 2 3 2 6 5 8 3 4
XI 19 15 10 16 7 6 5 12

CLASIFICACIÓN DE LAS FRECUENCIAS, SEGÚN ZINDERy Kall

A. Muy difícil 85-100%


B. Difícil 60-100%
C. Normal 40-59%
D. Fácil 20-39%
E. Muy fácil 0-15%

86
INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL EN NIÑOS DE CINCO A DIEZ AÑOS

Fig.A 1ª Omisión y adición de x Todas las edades


ángulos
1b Desproporción de partes x Desde 7 años
2 Rotación x Todas las edades
3 Integración x Todas las edades
Fig.1 4 Círculos por puntos x A veces en todas las
edades
5 Rotación xx Todas las edades
6 Perseveración xx Desde los 8 años
Fig. 2 7 Rotación x Desde los 9 años
8 Omisión -adición hileras xx Desde 7 años
9 Perseveración xx Desde los 8 años
Fig. 3 10 Círculos por puntos x Desde 7 años
11 Rotación xx Desde los 8 años
12ª Perdida Gestalt x Desde 7 años
12b Línea en vez de puntos xx Todas las edades
Fig. 4 13 Rotación xx Todas las edades
14 Integración x Todas las edades
Fig. 5 15 Círculos por puntos x Desde los 8 años
16 Rotación x Todas las edades
17 Línea en vez de puntos xx Todas las edades
18ª Ángulos por curvas x Desde los 8 años
Fig. 6 18b Ángulos por líneas rectas xx Todas las edades
19 Perseveración xx Desde los 8 años
20 Integración x Todas las edades
21ª Desproporción partes x Desde los 8 años
Fig. 7 21b Omisión- adiciónángulos x Desde los 8 años
22 Rotación xx Desde 7 años
23 Integración X Desde 7 años
Fig. 8 24 Omisión- adición ángulos X Desde 7 años
25 Rotación xx Todas las edades

X significativo: Se da más a menudo, pero no exclusivamente en el grupo de LC xx


Altamente significativo: Se da casi exclusivamente en el grupo de LC LC: lesión
cerebral

87
88
FICHA TÉCNICA DEL TEST RAVEN

FICHA TECNICA
Test de Matrices Progresivas. Raven Escala De Color (CPM)
NOMBRE
John Carlyle Raven Inglaterra (1936 primera publicación)
AUTOR

Individual y colectiva
ADMINISTRACION

DURACION De 30 a 45 minutos

APLICACION Niños a partir de los 6 años, ancianos y personas con dificultad de


aprendizaje moderadas o graves

MATERIALES Hoja de aplicación y corrección, cuadernillo, hoja de respuesta, lápiz.


CORRELACION Ha demostrado asociación con instrumentos como le test Bender con
una asociación entre 0,58 y 0,69 en niños de 5 a 9 años. (Pozo, 2004).

89
BREVE HISTORIA DEL TEST RAVEN

El Test de Matrices Progresivas de Raven, cuyas bondades como instrumento de medición han sido
ampliamente reconocidas, fue publicado por primera vez en el año 1938 por su autor, John C. Raven,
alumnos del psicólogo inglés Charles Spearman, cuya obra estuvo inspirada en Galton y Wundt. Charles
Spearman enunció en 1904, empleando como método el análisis factorial su “teoría ecléctica de los dos
factores”. Esta teoría sostiene que todas las habilidades del hombre tienen un factor común, general a
todas ellas (factor G) y un factor específico para cada una (factor E). Encada habilidad está presente los
dos factores, en distinta proporción. Guilford, autor del Modelo Tridimensional de la Estructura del
Intelecto (E I) dijo: “Ningún acontecimiento en la historia de los test mentales, ha tenido una importancia
tan grande como la formulación de la teoría de los dos factores de Spearman”. Investigaciones
posteriores reconocieron otros factores llamados de grupo John Raven construyó su test sobre esta base
teórica. Haremos una breve reseña delas características principales del mismo:

• Es un test de capacidad intelectual, habilidad mental general.

• Es un test factorial, evalúa el componente del factor G: capacidad educativa, dar sentido a la confusión,
dar forma a constructos, ir más allá de lo dado u obvio.

• Es un test no verbal.

• Es un test de selección múltiple.

• Es un test de matrices lacunarios de elección múltiple. La tarea del sujeto consiste en completar series
de dibujos en las que falta el último, debiendo elegir el que es adecuado de una serie de elecciones
posibles su aplicación, desde el momento de su creación tuvo una gran difusión en su país de origen y
en otros países. La prueba fue revisada en sucesivas oportunidades, generalmente con el fin de obtener
normas o baremos adecuados a diferentes poblaciones. En la última versión se hacen apreciaciones de
sumo interés sobre capacidad genera capacidad educativa, capacidad reproductiva, factor “G”,
inteligencia general, resolución de problemas y competencias, en el sentido de precisar los alcances
psicológicos de cada uno de estos términos. Ello permite una interpretación más adecuada de los
resultados del test en el ámbito clínico, laboral y educativo. En el mismo sentido se inscriben las
variaciones entre las normas correspondientes a determinado percentil, que cambian la exigencia según
el baremo del que se trate. Un aspecto especial a ser considerado a este respecto es que los puntajes
medios obtenidos en los test de inteligencia aumentan regularmente y de manera notable en todo el
mundo. Este fenómeno se observa desde la misma aparición de los test.

James Flynn ha sintetizado los resultados de las investigaciones sobre el tema en elaño 1984 y a raíz de
ello al aumento constante de los valores absolutos en todos los test importantes para todas las edades
se lo denomina “efecto Flynn”.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

Matrices Progresivas de Raven (a menudo simplemente como Test de Raven) son pruebas de opción
múltiple de razonamiento abstracto, desarrollado por Dr. John C. Raven en 1936.

En cada ejercicio de la prueba, al sujeto se le pide identificar el segmento que falta para completar un
patrón o serie más amplio. Los ejercicios se presentan en forma de una matriz de 3 por 3 o 2 por 2 de
aquí el nombre de prueba.

Según su autor, el Test de Matrices Progresivas ofrece una medida de los dos componentes principales
de la inteligencia general (originalmente identificados por Spearman): la capacidad de pensar con
claridad y el sentido de la complejidad, que se conoce como la capacidad deductiva (de la raíz latina
"Educere", que significa "extraer") y la capacidad de almacenar y reproducir la información, conocida
como la capacidad reproductiva.

90
MATRICES PROGRESIVAS ESCALA DE COLOR

Diseñado para los niños pequeños a partir de los 6 años, los ancianos y las personas con dificultad de
aprendizaje moderada o grave, esta prueba contiene los conjuntos A Y B a partir de las matrices
estándar y un grupo de 12 ejercicios.

La mayoría de los ejercicios se presentan sobre un fondo de colores para hacer la prueba visualmente
estimulante para los participantes. sin embargo, los últimos ejercicios de la serie B se presentan en
blanco y negro, de esta manera si los participantes superan las expectativas del examinador, la
transición a los conjuntos C, D Y E de las matrices estándar es más fácil.

APLICACIÓN DEL TEST RAVEN

En toda aplicación de los test psicológicos es necesario atenerse a las normas que unifiquen la forma de
presentación del instrumento a los sujetos. Dicha fueron normas seguidas, en general, en la obtención de
los datos de la tipificación, y su cumplimiento permite que los resultados actuales sean interpretables y
se puedan utilizar comparativamente los baremos correspondientes.

Cualquiera alteración importante en las mismas (Tiempo de aplicación, instrucciones verbales,


motivación del sujeto, etc.) pueden obligar al psicólogo/a considerar la significación de los resultados y
elaborar sus propios baremos, utilizables para las alteraciones.

En general e independientemente de la escala a aplicar, el examinador deberá atenerse a las siguientes


exigencias:

 Estar especialmente entrenado y familiarizado con los principios generales que rigen un examen
psicológico (preparación del material, disposición de la sala de examen, condiciones ambientales
etc.).

 Estudiar completamente y cuidadosamente el Manual antes de aplicar el test en una situación


real, y familiarizarse con la utilización y el contenido del cuadernillo y de la hoja de respuesta.

 Cuidar que, al inicio del examen los sujetos no estén cansados ni en situaciones de tensión.

 Motivar al examinado o grupo en el sentido de que van a realizar unos ejercicios que permitirán
conocer su capacidad intelectual y aplicar dicho conocimiento a la finalidad concreta del examen
(clínica, profesional o educativa).

 Hacer todas las aclaraciones necesarias antes de comenzar propiamente el tiempo del test
(cuando la prueba se aplique con tiempo fijo), de modo que los examinados comprendan
perfectamente la mecánica de la prueba. Por tanto, una vez comenzado el examen, no se darán
explicaciones ni se harán comentarios de tipo colectivo o individual, ante cualquier pregunta
sobre un determinado elemento de la prueba se responderá: “piénselo bien, y si no encuentra la
solución salte ese ejercicio y continúe con el siguiente.”

En las aplicaciones prácticas se puede bajar el suelo de las edades anteriores, en baremos
españoles se han obtenido resultados discriminativos entre los niños de 4 años, En estos casos
la aplicación exige, además. Un esfuerzo complementario para captar el interés y la motivación
del sujeto.

91
Si una vez realizado el examen con la escala de color, se observase que los conjuntos A, Ab y B
han resultado fáciles C, D, E de la escala general (SPM).

La mejor forma de introducir y explicar la tarea a realizar puede ser mediante un tablero o mural
(tipo rompecabezas del que se puede extraer una parte o pieza movible, esa parte y de este
modo el sujeto puede comprobar cómo ajusta perfectamente esa parte y no otras que, teniendo
la misma forma exterior, no contiene el dibujo requerido.

Cuando se usa el cuadernillo para presentando los elementos, el sujeto no puede ver el
resultado o comprobación de que la alternativa o pieza correcta encaja perfectamente en el
hueco del modelo grande. Es necesario asegurarse de que se ha comprendido la solución de los
elementos iníciales.

El evaluador deberá crear un clima favorable hacia la tarea de evaluación de los sujetos,
procurando motivar su ejecución en base a los beneficios que los mismos van a obtener de los
resultados.

APLICACIÓN COLECTIVA

En el aula del examen no debería de haber más de 8 o 9 niños, y para la sesión será necesario disponer
de:

Una hora y media de tiempo, aunque la mayoría de los niños acabaran en la mitad de ese tiempo.

1. Unas cartulinas grandes con la reproducción de los dos primeros ejercicios. Antes de
comenzar se debe fijar en la pizarra (de modo que A1 cubra a A2, y que A1 se puede
volver a mostrar A2).

2. Un cuadernillo un lapicero y una hoja de respuesta para cada niño.

Antes de comenzar, es necesario tener anotados en la hoja de respuesta los datos de identificación de
cada sujeto. Luego, al distribuir el material, se procurará separar a los niños para evitar que se copien
entre ellos.

En el primer momento es necesario:

Pedirles que no abran el cuadernillo antes que se les diga.

Explicarle que la prueba mide la capacidad para ver y pensar con claridad.

Indicarle que hora es y pedirle que anoten esta hora de inicio en el espacio existente en la parte superior
derecha.

Pedirle que comiencen a dar sus respuestas en el cuerpo de la hoja, bajo la columna A.

Indicarle que abran su cuadernillo por la página/dibujo A1 y, señalando el modelo existente en la pizarra.

Ejemplo

“Miren como es el dibujo, de color y con líneas dentro. Pero falta una parte todas estas piezas de abajo
(señalar) tienen la misma forma que el hueco, pero solo una tiene el dibujo correcto para ajustarse bien
al hueco”.

Consigna: Se le dice al niño: A continuación, se encuentra una serie de figuras, las cuales son como un
rompe cabeza, a cada rompecabezas, le hace falta una pieza la cual puede ser cualquiera de las que se
encuentran debajo del rompecabezas ya que todas dan con la meda exacta, pero solo una es la correcta
¿Me puedes decir cuál es?

92
INSTRUCCIONES DE CORRECCIÓN TEST RAVEN

Para contar y registrar

1. Se comprueba si el sujeto no ha dado más de una respuesta a un ejercicio sin haber hecho las
anulaciones correspondientes. Si hubiera más de una respuesta y no hubiese forma de
determinar cuál considero correcta el sujeto, es necesario anular ese ejercicio para evitar que
entren en el recuento de los aciertos.

2. Coloque la plantilla de corrección sobre la hoja de respuesta haciendo coincidir las guías de la
plantilla con las hojas de respuesta contestada.

3. Conceda un punto por cada respuesta correcta que coincida con la plantilla de corrección

4. El resultado se coloca en el espacio correspondiente en la base de la columna donde dice


puntuación

5. Sume el número de respuesta correctas obtenidas en cada serie(A+AB+B) y se coloca el total


donde dice PD o puntuación directa en la casilla de anotaciones situada en la parte inferior de la
hoja de respuesta.

6. Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrá la diferencia entre la hora final y la hora
de inicio de la prueba y el resultado se anotará en el espacio que dice tiempo total y la parte
superior de la hoja de respuesta.

Para calcular de Discrepancia

En esta escala de color es posible obtener la puntuación de discrepancia de los conjuntos o series A, AB,
B de la hoja de respuesta, es decir la diferencia entre la puntuación obtenida y la puntuación esperada en
cada serie.

Se debe referir a la tabla “composición normalizada de las puntuaciones directas del RAVEN (CPM)”

Se ubica en la tabla la puntuación directa total (PD) (A+AB+B) obtenida por el sujeto y el cruce de la fila y
la columna se encuentra la puntación esperada para cada serie de la prueba.

La diferencia entre la puntuación obtenida y la puntuación esperada es la puntuación de discrepancia.


(D=puntuación obtenida-puntuación esperada).

PARA CONVERTIR LA PUNTACIÓN

Se selecciona el baremo de población correspondiente al caso que se desea convertir.

Ubicamos en la columna correspondiente a la edad del sujeto la puntuación directa que obtuvo.

Desliza el dedo de manera horizontal hacia la derecha hasta llegar al número de perfil situado en la
primera columna de la tabla.

Se coloca el número percentil donde dice PC o percentil en la casilla de anotaciones situada en la parte
inferior de la hoja de respuesta.

93
Interpretación test Raven

Clasificación de la puntuación percentil en la tabla de rangos de clasificación de los percentiles.

Se sitúa de manera horizontal la descripción prevista para ese grupo normativo junto a su abreviatura.

Interprete el rango obtenido de acuerdo con los resultados del sujeto en la interpretación por rango de la
Raven.

Rango de clasificación de los percentiles

Percentiles Descripción Abreviatura


95 Muy Alto MA
90 Alto A
75 Normal Alto NA
50 Normal N
25 Normal Bajo NB
10 Bajo B
5 Muy bajo MB

Interpretación por rangos

MUY ALTO

Describen a un niño/a que posee una excelente inteligencia general no verbal, indicando una capacidad
superior para utilizar el razonamiento lógico en la evaluación de problemas abstractos, para hacer
comparaciones y analogías, así como para comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información
disponible adecuadamente.

ALTO

Reflejan un niño con una muy buena inteligencia general no verbal. Posee una buena capacidad para
utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstractos, hacer comparaciones,
analogías, así como de comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente

NORMAL ALTO

El niño posee una capacidad intelectual normal, buena capacidad para utilizar el razonamiento
sistemático a la hora de resolver problemas abstractos, hacer comparaciones, analogías, así como de
comprender asimilar la información disponible de forma adecuada.

NORMAL

El niño/a posee una adecuada capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver
problemas abstractos, hacer comparaciones, analogías, así como de comprender, asimilar, elaborar y
utilizar la información adecuadamente.

NORMAL BAJO

El niño/a posee una capacidad normal, pero en la parte baja del rango promedio, esto indica una
capacidad aceptable para utilizar el razonamiento lógico y sistemático en la resolución de problemas
abstractos, teniendo en cuenta que puede tener dificultades para resolver problemas en algunas
ocasiones.

94
BAJO

Refleja a un niño/a con una inteligencia general no verbal ubicada por debajo del promedio general. A
esta persona en ocasiones le puede resultar difícil utilizar el razonamiento lógico y sistemático a la hora
de resolver problemas abstractos.

MUY BAJO

Pone de manifiesto que en niño/a evaluado/a posee una inteligencia general no verbal con muchas
limitaciones, lo que indica muchas dificultades para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de
resolver problemas abstractos, hacer comparaciones, analogías, así como comprender, asimilar,
elaborar utilizar la información adecuadamente.

TEST DE INTELIGENCIA OTIS

FICHA TECNICA

NOMBRE Test de Inteligencia Otis

AUTOR Arthur S. Otis

DURACIÓN 30 minutos

SUJETOS Población de 5to de primaria a 2do de Bachiller.

Individual y colectiva, evaluación educativa.


APLICACIÓN

OBJETIVO Evaluación de la inteligencia general

ADAPTACIÓN
CPA

95
USOS DE LA PRUEBA

La aplicación en el ámbito escolar: permite al profesor una medida colectiva rápida y precisa de la aptitud
mental innata del alumnado para la clasificación de las capacidades de aprendizaje, discriminación de los
dotados.

TIEMPO DE DURACIÓN

30 minutos, sin embargo, se puede conceder todo el tiempo necesario para apreciar la potencialidad del
individuo.

MATERIALES

El Otis corresponde a los llamados test de papel y lápiz y los únicos materiales que requiere el
examinador para aplicar la prueba son un Cuadernillo de preguntas, Hoja de respuesta, Manual de
corrección, Cronometro, Lápiz y Lamina con las Figuras de Objetos

FORMA DE APLICACIÓN

Es un test para ser aplicado de manera colectiva; lo cual supone obviamente, que puede aplicarse en
forma individual.

Correlación con otras pruebas:

El Otis correlaciona alto con otras pruebas de inteligencia de reconocida validez (Raven, Ganma, Cattell).
En todos los casos dicha correcciones son superior a 0.66. además, las correcciones con las
calificaciones escolares también son bastante altas (mayores de 0.64).

INSTRUCCIONOS DE APLICACIÓN

Para la aplicación de esta prueba es necesario disponer de un lugar silencioso, donde nadie interrumpa,
luz adecuada, donde escribir cómodamente, un cronómetro, lápiz con punta. Los evaluados deben llenar
los datos básicos antes de iniciar la prueba, cuando el evaluador les indique, luego se les pide que
procedan a llenar la prueba de esta forma:

“vamos ahora a iniciar el trabajo con la prueba. Recuerden que esto no es propiamente un examen; es
una herramienta para conocer su capacidad para resolver problemas”.

Más adelante se les muestra un ejemplo de preguntas y su respuesta.

Ejemplo

1. ¿Cuál de estas cinco palabras nos indica lo que es una manzana?

1. Flor 2. Árbol. 3. Legumbres. 4. Fruto. 5. Animal

“La respuesta correcta es fruto”. La respuesta correcta tiene el número 4, por lo tanto, el número 4 se
escribe en los corchetes en el ejemplo 1 en la hoja de respuestas.

Una vez que se resuelven los ejemplos y el evaluador indica que comience la prueba, la persona no
debe ser interrumpida hasta que no transcurran 30 minutos.

96
INSTRUCCIONES DE CORRECCION

Para contar y registrar

1. Coloque la plantilla de corrección sobre la hoja de Respuesta haciendo coincidir las guías de la
plantilla con las de la Hoja de Respuesta contestadas.

2. Conceda un punto por casa respuesta correcta que coincida con la Plantilla de Corrección.

3. Sume el número de respuestas correctas.

4. Coloque en el total donde dice PD o Puntuación Directa en la casilla de anotaciones situadas en la


parte inferior de la Hoja de Respuesta.

Para cada pregunta hay sólo una respuesta correcta

Para convertir la puntuación

1. Refiérase a las NORMAS DE CORRECCIÓN

2. seleccione el BEREMO DE POBLACIÓN correspondiente al caso que desea convertir.

3. Ubique en la columna de la población seleccionada la puntuación directa que obtuvo el sujeto.

4. Deslice su dedo de manera horizontal hasta llegar al número de PERCENTIL situado en la primera
columna.

5. Coloque el número PERCENTIL en la casilla de anotaciones situadas en la parte inferior de la hoja de


respuesta.

97
NORMAS DE CORRECCIÓN

NORMAS. OTIS SENCILLO

PERCENTIL PUNTUACION DIRECTA


99 53
97 48
96 47
95 46
90 43
89 41
85 40
80 38
77 36
75 35
70 33
65 32
60 31
55 30
50 28
45 27
40 26
35 25
30 24
25 23
20 20
15 18
11 17
10 15
5 12
4 11
1 5

INSTRUCCIONES DE INTERPRETACIÓN

Clasificación De La puntuación PERCENTIL en la tabla de RANGOS DE CLASIFICACIÓN DE


PERCENTIL.

1. Ubique en la columna de PERCENTIL la puntuación percentil o PC obtenida por el sujeto en la prueba.

2. Sitúe de manera horizontal la DESCRIPCIÓN y/o RANGO prevista para ese grupo normativo junto a
su ABREVIATURA.

3. Intérprete el RANGO obtenido en base a los resultados del sujeto en la INTERPRETACIÓN de la


prueba.

RANGOS DE PRESENTACIÓN DE PERCENTILES


PERCENTILES DESCRIPCION y/o RANGOS ABREVIATURA
90-99 MUY ALTO MA
80-89 ALTO A
60-79 NORMAL ALTO NA
40-59 NORMAL N
25-39 NORMAL BAJO NB
10-24 BAJO B
0-9 MUY BAJO MB

98
INTERPRETACIÓN POR RANGOS

Rango Muy Alto (MA)

Los resultados obtenidos en el Otis ponen de manifiesto que el niño evaluado posee una excelente
inteligencia general, indicando una capacidad para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y
resolver problemas.

Rango Alto (A)

Los resultados obtenidos en el Otis describen a un niño que posee una Muy Buena inteligencia general,
indicando una alta capacidad para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver los
problemas.

Rango Normal Alto (NA)

El Otis nos revela a un niño con una capacidad intelectual ligeramente por encima del resto de la
población, esto indica una buena capacidad para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y
resolver los problemas.

Rango Normal (N)

Los resultados obtenidos en el Otis nos indican que el niño evaluado posee una inteligencia general
promedio, es decir; una capacidad similar al resto de la población para utilizar su razonamiento a la hora
de comprender y resolver los problemas.

Rango Normal Bajo (NB)

El Otis nos revela un niño que posee una capacidad intelectual ligeramente por debajo del resto de la
población, esto nos indica una capacidad aceptable para utilizar su razonamiento a la hora de
comprender y resolver los problemas.

Rango Bajo (MB)

Los resultados obtenidos en el Otis reflejan a un niño con una inteligencia general bastante limitada.

El niño presenta dificultades a la hora de comprender y resolver los problemas.

Rango Muy Bajo (MB)

Los resultados obtenidos en el Otis nos presentan a un niño con una inteligencia general muy inferior a la
mayoría de la población, es decir; una capacidad muy inferior para utilizar su razonamiento lógico a la
hora de comprender y resolver los problemas.

99
TEST CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA Niños (CPN)

FICHA TECNICA

NOMBRE Cuestionario de Personalidad para Niños (CPN)

AUTORES R. B. Porter y R. B. Cattell

DURACIÓN 30 a 40 minutos.

APLICACIÓN Se puede administrar individual o colectiva de 20 a 30 niños.

EDAD El autor y sus colaboradores elaboraron, además del 16PF, otros instrumentos
que abarcasen todo el rango de edades: 16PF-APQ (12-19 años), el presente
CPN (8-12 años) y el ESPQ (6-8 años)

BAREMACIÓN Baremos de 3. º, 4. º y 5. º de Primaria - 1. º ESO, separados por sexo.


MATERIALES Lápiz #2, Cuadernillo de preguntas y Hoja de respuestas

100
TEST CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS

El test CPN es una prueba de personalidad para niños, El CPN evalúa, a través de un cuestionario de
140 preguntas, la personalidad de los niños en edad escolar, estiman que las 14 escalas del CPN
apuntan a dimensiones cuya naturaleza, funcionalmente independiente, ha sido establecida mediante
investigación factorial.

Una escala factorial: representa un constructo que ha demostrado tener valor general como una
estructura psicológicamente significativa dentro de la personalidad.

En cada escala o factor existen dos polos, y el que aparece a la izquierda corresponde siempre a las
puntuaciones bajas del mismo. La descripción de las 14 escalas de primer orden y de las 4 escalas de
segundo orden (polos bajo y alto) del “Cuestionario de Personalidad para Niños” (CPN.)

No obstante, se muestran a continuación los nombres de las escalas en su orden correspondiente: • Las
escalas de primer orden son las siguientes: A- FABILIDAD. B-INTELIGENCIA. C-ESTABILIDAD
EMOCIONAL. D- EXCITABILIDAD.E-DOMINANCIA. F-SURGENCIA. G-FUERZA DEL SUPEREGO. H-
ATREVIMIENTO. I-SENSIBILIDAD. J-INHIBICIÓN.

• Las escalas de segundo orden son: QIII- DUREZA. QIV- INDEPENDENCIA

Cada escala viene definida en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas) con unos
adjetivos que facilitan la interpretación de la prueba. Además, la corrección online facilita y agiliza el
proceso de obtención de resultados y los baremos diferenciados por curso y sexo permiten obtener un
perfil del evaluado más ajustado. Todo esto hace que resulte útil para su aplicación individual o colectiva
en el ámbito escolar o clínico.

Evaluación Educativa: Le permite al docente ampliar su comprensión de las necesidades,


predisposiciones y desarrollo personal de cada niño, ayudándole a interpretar los diferentes aspectos de
la adaptación escolar.

Evaluación Clínica: Es importante para el Dx y Tratamiento de los problemas emocionales y de


conducta del niño.

APLICACIÓN

El evaluador debe crear un clima favorable para la aplicación de la prueba y motivar su ejecución, se
deben de completar los datos personales en la hoja de respuesta, como se lo indique el evaluador,
nombre completo, sexo, edad, institución a la que pertenece y la fecha actual. El evaluador debe ir
guiando a los niños paso por paso, leyendo las instrucciones debidamente, indicarles que no hay
respuestas correctas o incorrectas que hay que leer el cuadernillo de preguntas y que deberán contestar
en la hoja respuestas que se le entrego, que existen tres posibles respuestas para cada pegunta que
marque con una “X” la respuesta que elijan.

Se les pide a los niños que realicen las preguntas de los ejemplos, como están colocadas las preguntas
por columnas y los espacios requeridos para las respuestas, cuando el instructor este consciente de que
están preparados puede indicarles que pasen la página para comenzar.

 Se le pide que no pierda tiempo pensando posibles respuestas; De la mejor respuesta que pueda a una
velocidad no menor de cinco o seis preguntas por minutos.
 Hacer lo posible por no utilizar la respuesta intermedia (dudosas)
 Asegurarse de no dejar ninguna pregunta sin contestar.
 Conteste tan honestamente como le sea posible

101
Cuando se esté aplicando una prueba colectiva, es conveniente que pase por los asientos en un periodo
de 10-15 minutos, para supervisar que todos están trabajando a buen ritmo y en caso de que haya
algunos rezagados se le indica la siguiente observación: En estos momentos la mayoría está trabajando
la pregunta “X”, vamos avanzando.

Cuando haya transcurrido 45-60 minutos observe si la mayoría de los niños ha terminado de trabajar y
conceda el tiempo necesario para que termine toda la prueba. Recoja el material y después recuerde dar
las gracias.

CORRECCION

Para corregir la prueba se coloca la hoja de corrección encima de la hoja de respuestas, se corrige y
puntúa con la planilla de corrección, que una coincida con la otra y en el margen izquierdo coincida con
los asteriscos existentes en ambos impresos.

Luego se obtendrá la puntuación directa (PD) o STEN de cada factor, en cada escala obtendrá un (1)
punto por cada respuesta que este coincida con el recuadro de la planilla, luego se suma y se coloca en
factor correspondiente donde la puntuación máxima es de 10 puntos.

Para convertir la puntuación se selecciona el baremo de población correspondiente al caso que desee
convertir, y anote el número de STEN en la casilla de anotaciones situada a la derecha de la hoja de
respuestas, repetir el mismo proceso en cada uno de los factores que mide la prueba.

Para obtener informaciones de los factores secundarios, coloque las puntuaciones de Sten en el
recuadro de la izquierda de la hoja de respuestas, teniendo en cuenta el sexo en cada caso (Femenino o
Masculino), Multiplique los Sten obtenidos en cada factor ubicado de derecha-izquierda de cada
columna, coloque la suma de los números obtenidos tanto en derecha como izquierda del factor en la
parte inferior de la columna en la casilla destinada para estos fines. Se procede a restar el total del lado
derecho del total del lado izquierdo de cada factor secundario, el total obtenido se divide entre diez (10) y
se redondea la puntuación obtenida para obtener el Sten correspondiente a ese factor secundario. En
ocasiones ese valor puede ser mayor de 10 o menor de 1. Pero en todo caso se toma como resultado
final el 10 o el 1.

INTERPRETACION

• Los factores Primarios del test son de naturaleza bipolar, ya que se trata de dimensiones con dos
polos extremos. Cada extremo es un polo de la misma dimensión. La interpretación de los
factores se basa en cuan alta (8,9 o 10) o baja (1,2 o 3) es la puntuación obtenida para cada uno
de estos.

• Las personas que puntúan en la parte central (4, 5,6 y7) son las personas que ocupan una
posición intermedia, de modo que se podría decir de ellos que son equilibrados en dicha
dimensión.

• La única excepción a la naturaleza bipolar de los factores de Cattell se refiere al Factor B, que
evalúa la capacidad intelectual. Su polo positivo coincide con los niveles altos de inteligencia,
contrario al polo negativo.

Puntuaciones bajas (1,2,3) Escalas Puntaciones Altas (8,9,10)

Reservado, alejado, crítico, frío. A Abierto, afectuoso, reposado, participativo,


sociable.

102
Bajo en inteligencia, pensamiento B Alto en inteligencia, pensamiento abstracto,
concreto, corto brillante

Afectado por los sentimientos, C Emocionalmente estable, tranquilo, maduro,


emocionalmente poco estable, afronta la realidad
turbable
Calmoso, poco expresivo, cauto, poco D Excitable, impaciente, exigente, hiperactivo,
activo, algo “soso no inhibido.
Sumiso, obediente, dócil, E Dominante, dogmático, agresivo, obstinado
acomodaticio, cede fácilmente

Sobrio, prudente, serio, taciturno, se F Entusiasta, incauto, confiado a la buena


auto desaprueba. ventura

Despreocupado o desatento con las G Consciente, perseverante, moralista, sensato,


normas, actúa por conveniencia sujeto a las normas
propia.
Cohibido, tímido, sensible a la H Emprendedor, socialmente atrevido, no
amenaza inhibido, insensible.
Sensibilidad dura, rechazo a las I Sensibilidad blanda, impresionable,
ilusiones, poca simpatía por las dependiente, superprotegido, evitación de la
necesidades de los demás amenaza física.
Seguro, con gusto por la actividad en J Dubitativo, irresoluto, reservado, individualista,
grupo, activo, vigoroso precavido, reprimido interiormente.
Sencillo, Franco, natural, sentimental. N Astuto, calculador, prudente, perspicaz.
Sereno, apacible, confiado, seguro de O Aprensivo, con sensación de culpabilidad,
sí. inseguro, preocupado, turbable con reproches
Poco integrado, descuidado, auto Q3 Muy integrado, socialmente escrupuloso, auto
conflictivo, sigue sus propias disciplinado, compulsivo, control de su
necesidades autoimagen
Relajado, tranquilo, pesado, Q4 Tenso, frustrado, presionado, sobreexcitado,
sosegado, no frustrado. inquieto.

103
RANGO DE CLASIFICACION DE STENS

Sten Descripción Clasificación

10 Muy Alto

9 Alto Alto
8 Normal Alto

7 Normal

6 Normal

5 Normal Promedio
4 Normal

3 Normal Bajo

2 Bajo Bajo

1 Muy Bajo

104
NORMAS CPN (A). ESTUDIANTES DE PRIMARIA(N=200)

STENS
NORMAS CPN (A). VARONES DE 7 A 8 años (N=200)
FACTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
STENS
A 0-3 4 5 6 - 7 - - 9 10
FACTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BA 0-3- 4 0-1 52 63 74 85 96 107 - 8 11-129-10

CB 0-60-2 73 8-9- 104-5 11-12


6 137 148 15- - 9 16-1810

DC 0-30 4- 51 62 73 84 95 106 11 7 12 8-10

ED 0-1- 20 31 42 5 3-4 65 76 87 9 8 10-179-10

F - 0 1 2 3 4-5 6 7 8 9-10
E 0-2 - 5 6 7 8-9 10 11 - 12
G 0-4 5 6 - 7 8 - 9 - 10
F 0-1 2 3 4 5 6-7 8 9 10 11-12
H - 0-2 3 4 5 6 7 - 8 9-10
G 0-3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I 0 1 2 3 4-5 6 - 7-8 9 10
H 0-3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
J 0 1 - 2 3 4 5 6 7 8-10
I 0-1 2-3 4 5 6 7 8 9 10 11-12
N - 0 1 2 3 4 5 6 7-8 9-10
J 0-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-18
O - 0 1 2 3 4 5 6 7 8-10
K 0 1 2 3 4 5 6 6 7 8-12
Q3 0-1 2-3 4 5 6 7 8 - 9 10
Q3 0 1 - 2 3-4 5 6 7 8 10-12
Q4 - 0 1 2 3 4 5-6 - 7 8-10
Q4 0 1 - 2 3 4 5-6 7 8-9 10-12

INVENTARIO DE DEPRESION INFANTIL (CDI)

FICHA TECNICA

NOMBRE Inventario de Depresión Infantil (CDI)

AUTOR/A María Kovacs , Año de publicación1992

PROCEDENCIA Multi-Healtsystems, Toronto (Canadá)

POBLACIÓN Niños de 7 a 15 años

105
APLICACIÓN Individual/colectiva

DURACIÓN 10-25 minutos

CONTENIDO 27 ítems

ÁREA QUE EVALÚA Depresión Infantil (Disforia y autoestima negativa)

OBJETIVO Evaluar la depresión infantil

BAREMOS Percentil, típicas, Z y T

MATERIALES Manual y ejemplar auto-corregible

106
INVENTARIO DE DEPRESIÓN INFANTIL (CDI)

Este inventario fue creado por María Kovacs en Toronto (Canadá), En el año 1992. La historia del CDI
confirma que se trata de uno de los instrumentos más utilizados y mejor aceptados por todos los
expertos en depresión infantil. El hecho de haber sido el primer instrumento publicado ha primado su uso
y actualmente se ha convertido en un instrumento básico, puesto que permite la comparación de datos
entre distintos países y continentes.

OBJETIVO

El objetivo de esta prueba es evaluar la depresión infantil.

APLICACIÓN

El material necesario para la aplicación consta de un ejemplar auto-corregible que se entrega a cada
niño, los niños deben disponer de un lápiz y una borra para poder complementar el cuestionario.

Puede ser aplicada de manera individual y colectiva.

La población a la que se le aplica es a niños de 7 a 15 años. Con un tiempo de aplicación o duración


aproximadamente de 10 a 25 minutos, con unos Baremos de 7-8 años 9-10años y 11-15 años.

El CDI mide la depresión infantil a través de las siguientes escalas:

La Disforia, hace referencia a las conductas problemáticas que tiene el niño, respecto a tristeza o
respecto a negatividad.

La autoestima negativa, son las ideas de autodespresio, las cuales incluyen sentimientos de
incapacidad, fealdad y culpabilidad.

Esta prueba se compone de dos partes: el manual el cual específica absolutamente todo el proceso de
cómo se desarrolla la prueba. La otra parte es el cuadernillo de preguntas, en el mismo se encuentran
los datos básicos, que debe llenar el evaluado antes de iniciar la prueba. Parte de estos datos básicos
son: nombre y apellido del evaluado, la edad, el sexo, fecha de aplicación de la prueba, nombre del
evaluador, etc.

En la portada del cuadernillo también se encuentran las instrucciones de como completar correctamente
la prueba.

El CDI es uno de los instrumentos más utilizados y mejor aceptados por todos los expertos en depresión
infantil, ya que ha demostrado un comportamiento muy sólido desde el punto de vista psicométrico y es
de gran utilidad para los fines clínicos.

Consta de 27 ítems, de los cuales el evaluado no puede dejar uno sin responder. Cada ítem se compone
de tres frases que recogen la distinta intensidad o frecuencia de su presencia en el niño o adolescente.
El contenido de estos ítems cubre la mayor parte de los criterios para el diagnóstico de la depresión
infantil.

El contenido de los ítems del CDI cubre la mayor parte de los criterios para el diagnóstico de la depresión
infantil. Los datos que se obtienen de las contestaciones al cuestionario aportan conocimiento sobre el
nivel de Depresión total del niño.

107
INSTRUCCIONES DEL CDI

Las instrucciones acompañadas de un ejemplo deben ser leídas en voz alta en conjunto con el evaluado,
para que este comprenda lo que debe realizar.

INSTRUCCIONES: los chicos y chicas como tú tienen diferentes sentimientos e ideas. En este
cuestionario se recogen esos sentimientos e ideas agrupados. De cada grupo tienes que señalar una
frase que sea la que mejor describa como te has sentido durante las últimas dos semanas. Una vez que
hayas terminado con un grupo de frase debes pasar a la siguiente.

No hay respuestas correctas o incorrectas. Únicamente tienes que señalar la frase que mejor describa
como te has sentido últimamente. Coloca un aspa (x) en el círculo que hay junto a tu respuesta.

Ejemplo:
 Leo libros muy a menudo
 Leo libros de vez en cuando

○ Nunca leo libros

CORRECCIÓN EINTERPRETACIÓN

La valoración de cada ítem se hace con una escala de 0 a 2 puntos. El cero corresponde a aquella
aparición que representa la intensidad o frecuencia de aparición de los ítems más bajo, el 1 corresponde
a una intensidad o frecuencia media y el 2 a la mayor frecuencia e intensidad.

(Ejemplo):

Soy malo siempre 2

Soy malo muchas veces1

Soy malo alguna vez0

La corrección consiste en sumar la puntuación de los ítems que corresponder a cada una de las escalas.
El formato auto-corregible permite realizar estos cálculos de manera rápida y sencilla. Se suman las
puntuaciones de los ítems de la escala D y se traslada el resultado a la casilla correspondiente. Se sigue
el mismo procedimiento con la escala A. A su vez la suma de las puntuaciones de ambas escalas da
lugar a una puntuación total de Depresión. Finalmente, las tres puntuaciones directas pueden
transformarse en sus correspondientes percentiles y puntuaciones típicas mediante la consulta de las
tablas de Baremos diferenciadas por edad y sexo.

La determinación de cuando una puntuación ha de considerarse patológica se decide en función del


punto de corte que determina la especialidad y la sensibilidad de la prueba.

En general, el percentil 90es indicativo se la existencia de la sintomatología depresiva en el sujeto que


la alcanza. A partir del percentil 96el grado de esta existencia se considera severo.

En la tabla de Baremos se han diferenciado con distintos tonos de gris las tres Posibles clasificaciones
que pueden establecerse: sin síntomas de Depresión, sintomatología leve, y sintomatología severa.

La interpretación de las puntuaciones obtenidas por cada sujeto cobra sentido en un determinado
contexto social y en una población concreta.

108
INVENTIARIO DE DEPRESIÓN INFANTIL

En el CDI las puntuaciones obtenidas se compran con las normas de niños que no tienen un diagnóstico
de depresión. Las puntuaciones altas sugieren un problema, mientras que las bajas puntuaciones indican
ausencia de problemas.

Guía interpretativa para los T-actores


+70 Muy Muy Por arriba del promedio
66 a 70 Muy arriba del promedio
61 a 65 Arriba del promedio
56 a 60 Ligeramente Por arriba del promedio
45 a 55 Promedio
40 a 44 Ligeramente por debajo del promedio
35 a 40 Por debajo del promedio
30 a 34 Muy por debajo del promedio
-30 Muy muy por debajo del promedio

PROTOCOLO DE INTERPRETACION DEL CUESTIONARIO DE DEPRESION EN NIÑOS


(CDI)

Las personas que puntúan por encima de la media (+56),


presenta síntomas para un estado depresivo, por lo cual se
PUNTAJE. deben de realizar y aplicar otros instrumentos para
descartar o confirmar la presencia de una patología de
índole depresiva.
A-Estado de Ánimo Tienden a colocar el foco de su atención en los aspectos
Negativo negativos.
B-Problemas Se desespera ante cualquier contratiempo, sin mostrar
Interpersonales estrategias o recursos para afrontarlo, presenta problemas con
todos los padres, pelea mucho.
C-Inefectividad Pensamientos erróneos y negativos sobre las personas que le
rodean. Perdida de energía o fatiga que se pueden observar a
diario. Resulta imposible la toma de decisiones, se pierde la
concentración
D- Anhedonia Incapacidad para experimentar placer. No puede reconocer los
estímulos positivos ni reaccionar a ellos. El paciente deja de
percibir satisfacción, emoción, y ganas de realizar actividades
que anteriormente solía hacer.
E-Autoestima Se sienten torpes, que todo les sale mal, que no son capaces de
Negativa conseguir nada, que estorban. Pensamiento totalmente negativo
de sí mismo. Sentimiento de culpa sin sentido o de inutilidad
severa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

109
Altamirano Bustamante, N., Altamirano Bustamante, E., Olaya Vargas, A., Rubens, J. D., García de la
Puente, S., & Altamirano Bustamante, M. M. (2010). Consentimiento informado en grupos vulnerables:
participación de niños y adolescentes en protocolos de investigación. Boletín Médico del Hospital Infantil
de México, 67(3), 248-258.

Barrenechea, R. & Prybysz, L. (2016). Historias Clínicas en Psicología: Algunas Cuestiones de Ética


Profesional. Proyecto Ética. Consultado en:

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones
actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127.

Corman, L. (1967). El test del Dibujo de la Familia. 1era. Es. Buenos Aires Kapelusz.

Chui Betancur, H. N., Yabar Miranda, P. S., Valdivia Yabar, S. V., & Arista Santisteban, S. M. (2017). El
test de Bender y las dificultades de aprendizaje en matemática de los estudiantes con necesidades
especiales de la ciudad de Puno, Perú. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 380-
396.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032017000300380&script=sci_arttext

De la Torre, I. M., Álvarez, J. F. L., Chávez-Hernández, A. M., Godoy, S. A. S., & Soto, N. Y. T. (2016).
Propiedades psicométricas del CDI, México. Psicología y salud, 26(2), 273-282.

Díaz, Y. P., Morales, V. M. G., Peraza, K. M., Mayorga, M. N., &Ábalo, R. G. (2014). Adaptación del
inventario de depresión infantil de Kovacs en adolescentes de 7 a 15 años. Revista del Hospital
Psiquiátrico de la Habana, 11(1).https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://web.teaediciones.com/CDI--INVENTARIO-DE-DEPRESION-
INFANTIL.aspx&ved=2ahUKEwjB7uzxrcTvAhXeRTABHT4uBk0QFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw19zeIY7
07VliK1CedjyNey

Escalas de Conners para evaluar el TDAH (Febreo-2013). Fundación Cadah. Recuperado de:

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/en-que-consisten-las-escalas-de-conners-para-evaluar-el-
tdah.html

Goursand, D., Paiva, S. M., Zarzar, P. M., Ramos-Jorge, M. L., Cornacchia, G. M., Pordeus, I. A., &
Allison, P. J. (2008). Cross-cultural adaptation of the Child Perceptions Questionnaire 11–14 (CPQ 11–
14) for the Brazilian Portuguese language. Health and quality of life outcomes, 6(1), 1-7.

Hernández, G. (2007). El consentimiento informado en la praxis de la psicología


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-central-de venezuela/psicologia/resumenes/ficha-
tecnica-del-test-gestaltico-visomotor-de
bender/7139931/viewhttps://proyectoeticablog.files.wordpress.com/2016/03/historia_clinica_barrenechea-
prybysz1.pdf

Koppitz. (s.n). Instituto de servicios psicosociales y educativos.

López, L., Luchetti, Y., & Brizzio, A. (2013). Indicadores emocionales del DFH y su relación con los
motivos de consulta psicológica en niños. Anuario de investigaciones, 20, 369-376.

Modelo de historia clínica psicológica (2016). Clinic-Cloud. Consultado en: https://clinic-


cloud.com/blog/modelo-historia-clinica-psicologia/

Mondragon-Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la


investigación. Revista de investigación clínica; órgano del Hospital de Enfermedades de la
Nutrición, 61(1), 73.

110
Oliva Linares, J. E., Bosch Salado, C., Carballo Martínez, R., & Fernández-Britto Rodríguez, J. E. (2001).
El consentimiento informado, una necesidad de la investigación clínica en seres humanos. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 20(2), 150-158.

Ortiz, P. A., &Burdiles, P. P. (2010). Consentimiento informado. Revista Médica Clínica Las


Condes, 21(4), 644-652.

Ramos, S. (2015). La Historia Clínica en Salud Mental. Madrid. Recuperado de:


https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art12.pdf

Raven, J. (2003). Raven progressive matrices. In Handbook of nonverbal assessment (pp. 223-237).


Springer, Boston, MA.

Rosenberg, L., Jarus, T. y Bart, O. (2010). Desarrollo y validación inicial del Cuestionario de Participación
Infantil (CPQ). Discapacidad y rehabilitación, 32 (20), 1633-1644.

Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., & Lopetegui, M. S. (2002). Test de matrices progresivas de raven:
construcción de baremos y constatación del" efecto flynn". Orientación y sociedad.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13832

Salazar, C. E., Amon, E., & de Urdiales, J. O. (1996). Pruebas que se usan para predecir adquisición de
lectura en la ciudad de Guatemala: Validez predictiva y reanálisis del ABC. Revista Latinoamericana de
Psicología, 28(2), 273-292.

Subero, G. (2017). El consentimiento informado en RD. Recuperado del Articulo: Resumen de salud.
http://www.resumendesalud.net/157-articulos/7598-el-comsemtimiento-informado-en-republica-
dominicana

Vasco, J. C. (1972). El diagnóstico de la inteligencia a través del test otis intermedio. Revista Española
de Pedagogía, 279-317.

111
112
113

También podría gustarte