El Amortiguamiento Estructural o El Amortiguamiento Viscoso de Una Estructura
El Amortiguamiento Estructural o El Amortiguamiento Viscoso de Una Estructura
El Amortiguamiento Estructural o El Amortiguamiento Viscoso de Una Estructura
Todas las estructuras reales se comportan de forma no lineal de uno u otro modo en algún
nivel de la carga. En algunos casos, el análisis lineal puede ser adecuado. En muchos otros,
la solución lineal puede producir resultados erróneos debido a que se violan las suposiciones
sobre las que se basa. La no linealidad puede ser provocada por el comportamiento del
material, los grandes desplazamientos y las condiciones de contacto.
Utilice un estudio no lineal para solucionar un problema lineal. Los resultados pueden ser
ligeramente diferentes debido a los procedimientos diferentes.
En el análisis estático no lineal, no se consideran los efectos dinámicos como las fuerzas
inerciales y de amortiguación. El procesamiento de un estudio no lineal difiere del
procesamiento de un estudio estático de la siguiente manera:
Material
Cargas y restricciones
Solución
Resultados
Problemas de contacto
En infografía puedes incluir un texto no mas de 3 lineas , imágenes.
Planteamos el resumen del Paper, subdividir los puntos a desarrollar y un cuarto punto como
aportes
Aportes:
Que estrucuturas en nuestra ciudad Lima, identifica estructuras como ingenieros considera
que sea necesario hacer un estudio similar .
No vamos a mencionar todas las estructuras que se han elegido podemos mencionar una o dos
de ellas que podemos entrar en este tiempo de 3 minutos. Escuchar la variedad de casos
Al elegir 3 estructuras aledañas a sus viviendas o de algún lugar que han identificado y
consideran que pueden representar un riesgo a la ciudadanía tratemos de tomar como
referencia a este documento y como nos puede servir, la importancia del texto en esas
estructuras que has señalado.
Hara preguntas porque eligieron esos 3 tipos de estructuras, que es lo que observaron en esas
estructuras para hacer esa correlación con el tema mencionado.
En lo zona no lineal ya no pudo soportar esa carga y se deformo no regresa a su estado inicial
El análisis estático no lineal aplicado a un edificio que ha sido diseñado por el Método de
Cálculo de la Capacidad Resistente Límite permite además estimar el nivel de ductilidad
alcanzado durante su desempeño sísmico; siendo posible predecir su nivel de daños. Esto
permite ajustar el diseño estructural y llegar a conclusiones acerca del alcance de la respuesta
sísmica del edificio proyectado, conduciendo a recomendaciones relacionadas a su
construcción.
Materiales y métodos
El Pushover evalúa la capacidad de la estructura para resistir las fuerzas y deformaciones por
sismo, la cual se determina gráficamente y requiere la construcción de dos curvas: o Curva de
capacidad de la estructura para resistir las fuerzas laterales (“Curva de Capacidad”). o Curva de
demanda del movimiento del suelo (“Curva de Demanda”).
Aportes
Bueno es estos aportes de casos, pude identificar en una edificación de un gimnasio,
que esta ubicado en la av. Los jardines, se aprecia que es un sistema aporticado, seria
interesante usar el método de análisis no lineal en esta edificación, ya que en un
movimiento sismico, evaluar como seria su comportamiento y el desempeño
posterior de la edificación por dicho evento, como quedarían los elementos
estructurales, estimar el nivel de ductilidad; para predecir su nivel de daños, o si las
personas que están en el gimnasio podrían ser evacuadas sin ningún problema de que
la estructura se venga abajo.
Galeria Nicolini
Este segundo aporte fue un acontecimiento que sucedió en el 2017, en la galeria
Nicolini, presenta daños estructurales severos en el tercer, cuarto y quinto piso, que
puede generar un colapso al haber sido los más afectados.
Si usamos el método de análisis no líneal, de seguro que con el movimiento por
demanda sísmica y por su vulnerabilidad produciría su colpaso, puesto que después
del acontecimiento del incendio llego hasta los 1000 grados centígrados, lo cual
perdió mucha ductilidad en sus elementos estructurales, como en los aceros de
reforzamiento, teniendo un bajo desempeño estructural.
incendio ocurrido el 22 de junio de 2017.
Revela también que la galería –en la que se vendían productos de ferretería– soportó
siete días continuos de fuego intenso, llegando, en algunos casos, hasta los mil grados
centígrados.
Además, destaca que el inmueble, en su estado actual, es altamente vulnerable ante
un evento sísmico severo y que las sobrecargas de uso requerido por los actuales
propietarios sobrepasan la capacidad de la estructura existente. Todo esto convierte al
edificio siniestrado en una amenaza mortal para comerciantes, clientes y transeúntes.
Según el estudio, existen “zonas de muy alto riesgo”, donde las losas han colapsado
por la exposición a las altas temperaturas. Asimismo, señala que el edificio se
encuentra “debilitado con daño permanente”.
La galería Nicolini, según la propia evaluación de la UNI, no cuenta con los estándares
vigentes de construcción antisísmica, pues el inmueble se construyó en 1965.
El área total que ocupa el edificio Nicolini es de 15,000 metros cuadrados, de los cuales
4,000 fueron afectados por el incendio.
Las altas temperaturas originan que las construcciones pierdan ductilidad; es decir,
que reduzca la capacidad de soportar movimientos sísmicos sin que se rompan las
estructuras.
El edificio de color azul tiene tres pisos y está ubicado en la cuadra 4 del jirón Huari de
Barrios altos, en el Cercado de Lima. Es una estructura extremadamente delgada que
apenas tiene espacio para una puerta o una ventana en el frente.
Con el método se tiende hallar componentes como la capacidad portante de la estructura y el
desempeño ante acciones sísmicas.
Actualmente existen dos tipos de análisis sísmico inelástico: Análisis Dinámico y Análisis
Estático no Lineal (Pushover).
El análisis dinámico en mas complicado de realizar pero tiene resultados mas veraces, pero
debido a su complejidad es menos utilizado a comparación con el Análisis Estático No Lineal o
Pushover, su uso es más frecuente.
Este método es usado en una tesina, Análisis No Lineal Pushover de un edificio público de 5
pisos rigidizado mediante pórticos espaciales dúctiles de hormigón armado, realizado por los
ingenieros Eduardo Alvarez y Jose Ruiz.