El Amortiguamiento Estructural o El Amortiguamiento Viscoso de Una Estructura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es el análisis no lineal pushover?

Método de análisis estático no lineal (Pushover). El Pus- hover es un método


aproximado que consiste en empujar lateralmente al edificio mediante una
distribución de cargas horizontales, controlando el proceso a través de las
cargas aplicadas o de las deformaciones del edificio.

El amortiguamiento estructural o el amortiguamiento viscoso de una estructura, es la


capacidad que tiene un sistema para disipar energía, en otras palabras es la fuerza que se
opone al movimiento, y es proporcional a su velocidad.

El espectro de demanda representa la acción sísmica a la cual está sometida la


estructura. En la presente tesis se busca evaluar el nivel de desempeño sísmico de
una estructura de ocho niveles construida en la ciudad de Juliaca, mediante el método
del espectro de capacidad.

El método de espectro de capacidad es un procedimiento ampliamente utilizado para


determinar puntos de desempeño. Dicho método mediante un procedimiento gráfico,
compara la capacidad de la estructura para resistir fuerzas laterales con la demanda
sísmica, representada por medio de un espectro elástico reducido.

¿Qué es la demanda sísmica?


Consiste en aplicar una serie de análisis no-lineales paso a paso a una
estructura, usando como demanda uno o varios registros sísmicos, cada uno
escalado a diferentes niveles de intensidad.
¿Qué es la demanda sísmica?
Definición: Demanda que introduce el movimiento sísmico sobre cada
estructura

PUNTO DE DESEMPEÑO representa el máximo desplazamiento de la estructura


esperado, para una determinada demanda sísmica. ... La demanda sísmica se
representa por medio de un espectro inelástico en formato AD (Sa vs Sd) , que
considera la respuesta no lineal de la estructura.

¿Qué es el desempeño sísmico?


El desempeño se cuantifica en términos de la cantidad de daño sufrido por un
edificio afectado por un movimiento sísmico y el impacto que tienen estos
daños en las actividades posteriores al evento sísmico.

¿Qué es el diseño por desempeño?


El diseño por desempeño es una forma de plantear los criterios de
aceptación, para el análisis y diseño de estructuras, haciendo énfasis en el
comportamiento esperado, el control de daños estructurales y no estructurales
y los niveles de seguridad establecidos.

Definición de articulación plástica y conceptos relacionados. articulación plástica:


Estado plástico que alcanzan todas las fibras de un elemento estructural al producirse
una articulación en la sección transversal del mismo. También llamada
rótula plástica

¿Qué es el desempeño de una estructura?

¿Cuáles son los niveles de desempeño


estructural?

En Seismous Engineering & Research, cuando hablamos


de desempeño estructural (y lo hacemos mucho), nos referimos al estado de
la estructura de un edificio y sus contenidos (es decir acabados, fachadas,
instalaciones, entre otras cosas) después de un evento sísmico.
 Hay diferentes niveles de desempeño, los cuales dependen de la
magnitud de daño que presenten.
Gracias a la clasificación de niveles de desempeño estructural, no es
más fácil catalogar la certeza de resiliencia en los proyectos a través de
nuestros diferentes modelos de análisis, y por otro lado, también nos
permite definir con más claridad el nivel de certificación al que cualquier
proyecto inmobiliario puede o debe apuntar.
La clasificación es:
-Completamente operacional: Los daños estructurales y no estructurales
presentados después de un sismo serán despreciables o nulo[AB1] , y
todas las instalaciones prestarán servicio como antes.
-Ocupación inmediata: El edificio podría presentar agrietamiento en
elementos estructurales, y daños leves y moderado [AB2] en elementos
arquitectónicos, mientras que sistemas de evacuación y seguridad
funcionarán con normalidad.
-Seguridad de vida: Tras un sismo, el edificio presentará daño moderado
en algunos elementos, pérdida de resistencia y rigidez del sistema
resistente de cargas laterales, además algunos contenidos no
estructurales podrían presentar daños, pero el sistema permanecerá
funcional.
-Prevención de colapso: Podrían presentarse daños severos en
elementos estructurales y fallo de elementos secundarios, no
estructurales y contenidos. En el peor de los casos, sería necesario
demoler el edificio.
Finalmente, cabe destacar que, con la certificación STAND, tu inmueble
tendrá garantía de un desempeño estructural completamente
operacional, mientras que con STAND Gold y Diamond accederías a un
nivel de ocupación inmediata en sismos que ocurren cada 500 años (es
decir, de los más fuertes). Conoce más sobre sobre los distintos niveles
de certificación desde aquí: https://seismous.com/stand/

¿Que entiende por espectro de capacidad?


El método de espectro de capacidad es un procedimiento ampliamente
utilizado para determinar puntos de desempeño. Dicho método mediante un
procedimiento gráfico, compara la capacidad de la estructura para resistir
fuerzas laterales con la demanda sísmica, representada por medio de
un espectro elástico reducido.

El cálculo del cortante basal permite determinar la fuerza lateral total como


consecuencia de las fuerzas inercia que se induce a un sistema de N–grados de
libertad, distribuyéndolo posteriormente a lo largo de las diferentes alturas de la
estructura.
El cortante basal en una edificación es la acumulación progresiva de las
fuerzas cortantes de cada piso, el cual se refleja en la base del mismo.
Estos cortantes en cada piso no son mas que la aplicación de la fuerza
sísmica en un nivel determinado y que se va acumulando a medida que
nos vamos acercando a la base. Este procedimiento es muy útil cuando
las edificaciones son regulares en todo aspecto (elevación, cargas y
plantas) y se desea utilizar el método estático equivalente.

La finalidad de determinar esta fuerza cortante es para poder distribuir la


fuerza sísmica que se acumula en la base en los pórticos, en cada uno
de los niveles y así ir viendo los esfuerzos logrados con estas cargas con
la finalidad de diseñar los pórticos para que sean resistentes a sismos.

Todas las estructuras reales se comportan de forma no lineal de uno u otro modo en algún
nivel de la carga. En algunos casos, el análisis lineal puede ser adecuado. En muchos otros,
la solución lineal puede producir resultados erróneos debido a que se violan las suposiciones
sobre las que se basa. La no linealidad puede ser provocada por el comportamiento del
material, los grandes desplazamientos y las condiciones de contacto.

Utilice un estudio no lineal para solucionar un problema lineal. Los resultados pueden ser
ligeramente diferentes debido a los procedimientos diferentes.

En el análisis estático no lineal, no se consideran los efectos dinámicos como las fuerzas
inerciales y de amortiguación. El procesamiento de un estudio no lineal difiere del
procesamiento de un estudio estático de la siguiente manera:

Propiedades del estudio

Material

Cargas y restricciones

Solución

Resultados

Problemas de contacto
En infografía puedes incluir un texto no mas de 3 lineas , imágenes.

En esta parte la descripción de lo que hemos entendido el documento podemos reducirlo en


sus conclusiones principales de estudio lo que he comprendido. Entendimiento del paper lo
que he comprendido 1 minuto.

Planteamos el resumen del Paper, subdividir los puntos a desarrollar y un cuarto punto como
aportes

Aportes:

Que estrucuturas en nuestra ciudad Lima, identifica estructuras como ingenieros considera
que sea necesario hacer un estudio similar .

Elegir 3 estructuras que consideremos que presenten un riesgo sismico o en general .


Importancia del texto de esas estructuras

No vamos a mencionar todas las estructuras que se han elegido podemos mencionar una o dos
de ellas que podemos entrar en este tiempo de 3 minutos. Escuchar la variedad de casos

Al elegir 3 estructuras aledañas a sus viviendas o de algún lugar que han identificado y
consideran que pueden representar un riesgo a la ciudadanía tratemos de tomar como
referencia a este documento y como nos puede servir, la importancia del texto en esas
estructuras que has señalado.

Hara preguntas porque eligieron esos 3 tipos de estructuras, que es lo que observaron en esas
estructuras para hacer esa correlación con el tema mencionado.

En lo zona no lineal ya no pudo soportar esa carga y se deformo no regresa a su estado inicial

Se emplea el SAP2000 utilizando la opción de articulaciones plásticas generadas por el


programa a partir de un modelo experimental del acero cubano G-40.

Para la evaluación del desempeño de un edificio y la obtención de la curva de capacidad


portante se comprueba que resulta apropiado la aplicación del Análisis No Lineal (Pushover),
mediante el cual se determina el mecanismo de fallo de la estructura portante a partir de
formación de articulaciones plásticas.

El análisis estático no lineal aplicado a un edificio que ha sido diseñado por el Método de
Cálculo de la Capacidad Resistente Límite permite además estimar el nivel de ductilidad
alcanzado durante su desempeño sísmico; siendo posible predecir su nivel de daños. Esto
permite ajustar el diseño estructural y llegar a conclusiones acerca del alcance de la respuesta
sísmica del edificio proyectado, conduciendo a recomendaciones relacionadas a su
construcción.
Materiales y métodos

Modelación Estructural del Edificio Se utiliza el SAP2000 NL en su versión 11.0

Método de Análisis Estático No Lineal (Pushover

Método de análisis estático no lineal (Pushover). El Pushover es un método aproximado que


consiste en empujar lateralmente al edificio mediante una distribución de cargas horizontales,
controlando el proceso a través de las cargas aplicadas o de las deformaciones del edificio. El
proceso se realiza paso a paso teniendo en cuenta el comportamiento no lineal del edificio,
detectando la iniciación de la fluencia, las plastificaciones de sus elementos y la formación del
mecanismo de colapso

El Pushover evalúa la capacidad de la estructura para resistir las fuerzas y deformaciones por
sismo, la cual se determina gráficamente y requiere la construcción de dos curvas: o Curva de
capacidad de la estructura para resistir las fuerzas laterales (“Curva de Capacidad”). o Curva de
demanda del movimiento del suelo (“Curva de Demanda”).

PAermite además estimar el nivel de ductilidad alcanzado durante su desempeño sísmico;


siendo posible predecir su nivel de daños.
Loque voy a decir:

- Explicar la definición del análisis no lineal


- Esto es un breve resumen de la tesina, del Análisis No Lineal Pushover de un edificio
público de 5 pisos rigidizado mediante pórticos espaciales dúctiles de hormigón
armado
- Y esta metodología se aplica en un trabajo de de un edificio público de 5 pisos
rigidizado mediante pórticos espaciales dúctiles de hormigón armado, sobre un suelo
rigido en la zona de mayor peligrosidad sísmica de Cuba.
- La herramienta para la Modelación Estructural del Edificio Se utiliza el SAP2000 NL en su versión 11.0,
utilizando también la opción de articulaciones plásticas, para evaluar su desempeño estructural.
- obtener la capacidad portante real del edificio y evaluar el real desempeño ante
acciones sísmicas para los niveles de peligrosidad y características del suelo
especificados en los reglamentos,
- Para la obtención de la curva de la capacidad portantedel edificio se comprueba que
resulta apropiado la aplicación del Análisis No Lineal (Pushover) mediante el cual se
determina el mecanismo de fallo de la estructura portante a partir de formación de
articulaciones plásticas.
- permite además estimar el nivel de ductilidad alcanzado durante su desempeño
sísmico; siendo posible predecir su nivel de daños
- Esto permite ajustar el diseño estructural y llegar a conclusiones acerca del alcance de
la respuesta sísmica del edificio proyectado, conduciendo a recomendaciones
relacionadas a su construcción.
- Para este sismo de cálculo deben esperarse en la ciudad de Santiago de Cuba
aceleraciones máximas del terreno de aproximadamente 0,3 g para el perfil de suelo
D.
- Método de análisis estático no lineal (Pushover). El Pushover es un método
aproximado que consiste en empujar lateralmente al edificio mediante una
distribución de cargas horizontales, controlando el proceso a través de las cargas
aplicadas o de las deformaciones del edificio. El proceso se realiza paso a paso
teniendo en cuenta el comportamiento no lineal del edificio, detectando la iniciación
de la fluencia, las plastificaciones de sus elementos y la formación del mecanismo de
colapso (fig. 1).
- El Pushover evalúa la capacidad de la estructura para resistir las fuerzas y
deformaciones por sismo, la cual se determina gráficamente y requiere la
construcción de dos curvas:
- o Curva de capacidad de la estructura para resistir las fuerzas laterales (“Curva de
Capacidad”).
- o Curva de demanda del movimiento del suelo (“Curva de Demanda”).
- Procedimiento de Cálculo En este trabajo se utiliza el Método del Espectro de
Capacidad (CSM) según el ATC40, el cual supone primero determinar la capacidad de la
estructura considerando las propiedades inelásticas de las secciones de cada elemento
del modelo, mediante un análisis estático no lineal. La capacidad se representa a
través de la relación entre la fuerza cortante basal y el desplazamiento lateral del
último nivel.
- El análisis Pushover permitió evaluar los parámetros fundamentales que gobiernan
el desempeño.
- los resultados ofrecidos por el SAP2000 versión 11.0 se pudo conocer y ubicar a la
estructura en el desempeño esperado en el cual se encontrará después del evento
sísmico
- Los resultados en la tabla 1 suponen que el desempeño de la estructura según la
NC46:1999 es adecuado pues se manifiestan niveles consecuentes con la matriz de
daño recomendada por la NC46:2014 para los distintos niveles de peligrosidad
analizados según el uso y la importancia de la obra.
- Los resultados del Pushover demuestran que el edificio dispone de una suficiente
reserva de ductilidad sin disminución de su capacidad para el sismo de diseño según la
norma vigente y los espectros de demanda para sismos ordinarios y severos según la
nueva propuesta de norma (valores de μ entre 2,99 y 4,25), lo que permite suponer un
desempeño estructural adecuado ante eventos símicos que pudieran exceder.

Aportes
Bueno es estos aportes de casos, pude identificar en una edificación de un gimnasio,
que esta ubicado en la av. Los jardines, se aprecia que es un sistema aporticado, seria
interesante usar el método de análisis no lineal en esta edificación, ya que en un
movimiento sismico, evaluar como seria su comportamiento y el desempeño
posterior de la edificación por dicho evento, como quedarían los elementos
estructurales, estimar el nivel de ductilidad; para predecir su nivel de daños, o si las
personas que están en el gimnasio podrían ser evacuadas sin ningún problema de que
la estructura se venga abajo.

Galeria Nicolini
Este segundo aporte fue un acontecimiento que sucedió en el 2017, en la galeria
Nicolini, presenta daños estructurales severos en el tercer, cuarto y quinto piso, que
puede generar un colapso al haber sido los más afectados.
Si usamos el método de análisis no líneal, de seguro que con el movimiento por
demanda sísmica y por su vulnerabilidad produciría su colpaso, puesto que después
del acontecimiento del incendio llego hasta los 1000 grados centígrados, lo cual
perdió mucha ductilidad en sus elementos estructurales, como en los aceros de
reforzamiento, teniendo un bajo desempeño estructural.
incendio ocurrido el 22 de junio de 2017.
Revela también que la galería –en la que se vendían productos de ferretería– soportó
siete días continuos de fuego intenso, llegando, en algunos casos, hasta los mil grados
centígrados.
Además, destaca que el inmueble, en su estado actual, es altamente vulnerable ante
un evento sísmico severo y que las sobrecargas de uso requerido por los actuales
propietarios sobrepasan la capacidad de la estructura existente. Todo esto convierte al
edificio siniestrado en una amenaza mortal para comerciantes, clientes y transeúntes.
Según el estudio, existen “zonas de muy alto riesgo”, donde las losas han colapsado
por la exposición a las altas temperaturas. Asimismo, señala que el edificio se
encuentra “debilitado con daño permanente”.
La galería Nicolini, según la propia evaluación de la UNI, no cuenta con los estándares
vigentes de construcción antisísmica, pues el inmueble se construyó en 1965.
El área total que ocupa el edificio Nicolini es de 15,000 metros cuadrados, de los cuales
4,000 fueron afectados por el incendio.
Las altas temperaturas originan que las construcciones pierdan ductilidad; es decir,
que reduzca la capacidad de soportar movimientos sísmicos sin que se rompan las
estructuras.

Edificio de delgada estructura


Esta edificación es muy particular, tiene tres pisos y espacio al frente para apenas
acomodar una puerta o una ventana.
Si usamos el método de análisis estatico no líneal, tendría deformaciones en los
elementos estructurales. Y ante el evento sismico la estructura tendería a colpasar
teniendo un mal desempeño.

El edificio de color azul tiene tres pisos y está ubicado en la cuadra 4 del jirón Huari de
Barrios altos, en el Cercado de Lima. Es una estructura extremadamente delgada que
apenas tiene espacio para una puerta o una ventana en el frente.
Con el método se tiende hallar componentes como la capacidad portante de la estructura y el
desempeño ante acciones sísmicas.

Permitiendo también estimar el nivel de ductilidad alcanzado durante su desempeño sísmico


prediciendo el nivel de daños.

Actualmente existen dos tipos de análisis sísmico inelástico: Análisis Dinámico y Análisis
Estático no Lineal (Pushover).

El análisis dinámico en mas complicado de realizar pero tiene resultados mas veraces, pero
debido a su complejidad es menos utilizado a comparación con el Análisis Estático No Lineal o
Pushover, su uso es más frecuente.

Entonces el Pushover es un método aproximado que consiste en empujar lateralmente al


edificio mediante una distribución de cargas horizontales, controlando el proceso a través de
las cargas aplicadas o de las deformaciones del edificio.

Detectando la iniciación de la fluencia, las plastificaciones de sus elementos y la formación del


mecanismo de colapso.

Este método es usado en una tesina, Análisis No Lineal Pushover de un edificio público de 5
pisos rigidizado mediante pórticos espaciales dúctiles de hormigón armado, realizado por los
ingenieros Eduardo Alvarez y Jose Ruiz.

También podría gustarte