Novaro, Capitulo 6 - La Hybris Procesista, El Fin de Una Epoca (1976-1979) RESUMEN

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Novaro, capitulo 6 - La hybris procesista, el fin de una epoca (1976-1979)

El 24 de marzo de 1976, Isabelita Peron es victima de un golpe de Estado integrado por una Junta Militar
encabezada por Videla (Ejercito) e integrada por el almirante Massera (Marina) y el brigadier Ramon
Agosti (Aeronautica). Esta Junta gobernó al pais hasta el 10 de diciembre de 1983.

Fueron 3 los factores que posibilitaron esta dictadura:

· La establecida tradicion de interrupciones institucionales por militares desde los 30.


· El creciente proceso de radicalizacion (terrorismo) y violencia politica que se vivia en Argentina
producto del arraigo de manifestaciones revolucionarias
· El avance de grupos nacionalistas y de extrema derecha que operaron en la clandestinidad y
que desde 1947 lo hicieron con el apoyo de figuras politicas y autoridades nacionales
· El debilitamiento del gobierno de Isabelita de Peron frente a la violencia y conflictividad social

La ultima dictadura tuvo un efecto de quiebre en nuestra historia politica y social, por la magnitud de la
represion y por la grandeza de los mecanismos de desaparicion de personas con represion y control
social.

Se llamó "Proceso de Reorganizacion Nacional" porque detras de su intervencion institucional, no solo


se buscaba reestablecer el orden, sino tambien refundar las bases del orden social para "restituir los
valores esenciales: moralidad, idoneidad y eficiencia para reconstruir la Nacion".

Estructura de funcionamiento: la Junta concentraba el poder de las FFAA, pero desconcentraba


internamente su capacidad de decidir y ejecutar politicas. Era una estructura tripartita que evitaba el
"personalismo" de la Revolucion Argentina (1966-1973).

Creó una Comision de Asesoramiento Legislativo (CAL) que reemplazaba al Congreso, un organo creado
por la dictadura para hacer leyes, algunas anuladas durante el gobierno de Alfonsin (1983-1989) y la
Reforma Constitucional de 1994.

Hubieron tensiones internas entre los integrantes de las FFAA: entre Massera y Videla. Habia una gran
division entre la fraccion "dura" y "politicista". La linea "dura" eran los anticomunistas, antiperonistas y
antipoliticos y adherian al estatismo, desarrollismo y corporativismo y solia oponerse a la economia
liberal de la dictadura. Del lado opesto esta la fraccion "politicista" del Ejercito (con Viola), estos tenian
una mirada pragmatica o practica sobre la dictadura y enfatizaban la cuestion de los medios,
oportunidades y tiempos de gobierno. Consideraban que los partidos politicos y las organizaciones
sindicales podian ser interlocutores valiosos, que la "lucha antisubversiva" no podia ser el unico factor
de legitimacion por lo cual la dictadura debia clausurar rapidamente la etapa mas represiva.

El clima de "guerra interna" anterior al golpe, dio el marco para que la junta militar pusiera en marcha su
plan de "aniquilamiento de la subversion" que conto con un amplio consenso en las filas militares. En el
area economica Martinez de Hoz pudo aplicar una fuerte reduccion de los salarios, liberalizar el sistema
financiero y reducir el gasto social, pero choco contra resistencia infranqueables a sus planes de
privatizacion y reforma de las leyes laborales y sindicales, resultado: una politica inconsistente e
insostenible. La politica exterior generó conflictos internos.

La "guerra antisubversiva" y las criticas internacionales

La Junta Militar de 1976, integrada por Videla y Agosti, dedico sus 2 primeros años de gobierno a aplicar
su "plan antisubversivo", con:

· Fines represivos
· Metas politicas: Reeducar y reorganizar a los actores sociales y politicos.
· Economicas e internacionales: Reordenar y relanzar el aparato productivo y ubicar a la Argentina
a la vanguardia del mundo "occidental y cristiano" en su lucha contra el comunismo.

Todas las iniciativas de gobierno se organizaron en esta etapa en relación directa o indirecta con dicho
plan.

La represion se inspiro en otros paises, su elaboracion fue domestica y abrevo en aquellas solo en la
medida en que sus enseñanzas fueran funcionales a las conclusiones que los militares argentinos habian
ido extrayendo de su propia experiencia. La solucion consistia en organizar un "ejercito clandestino" de
represores compuestos por miembros de la Fuerzas Armadas e integrantes militares, en el desarrollo de
un plan de batalla que encadeno el secuestro de sospechosos de pertenecer a las guerrillas y
organizaciones revolucionarias, la tortura en centros clandestinos para obtener informacion sobre otros
miembros y el asesinato clandestino cuando dejaban de ser utiles. En noviembre, el ejecutivo autorizó su
extension a todo el territorio nacional.

El plan demostró ser eficaz; en el primer año produjo mas de 3500 desaparecidos. Al año siguiente cerca
de 3000 y alrededor de un millar en 1978. Donde se encontraban dirigentes, miembros rasos y
simpatizantes de las organizaciones revolucionarias armadas y desarmadas.

El metodo habia sido concebido para facilitar objetivos politicos. Al ocultar los crimenes o atribuirlos a
bandas que operaban fuera del control del gobierno y que este tardaba en someter, la Junta esperaba
evitar las criticas internacionales por la violencia de los derechos humanos. Tras esto, los militares se
vieron obligados a publicar listas de detenidos legales, y tras debates en la OEA, Argentina se vio forzada
a invitar a la CIDH a que realizara una visita al pais.

A el clima de presion internacional, la Junta Militar respondio con la consolidacion de una campaña que
desacreditara las denuncias del exilio. Los militares buscaron transformar en "noticia" todo aquello que
podia "distorcionar" la buena imagen del pais. En ese sentido, se reclamó por las "cmpañas de
desprestigio", o la "falsa imagen de la Argentina en el exterior", aduciendo que los argentinos en el
exterior eran ingenuos o ignorantes. Ademas, denunciaron a los medios europeos por ser objeto de
manejo de "terroristas" y a los foros internacionales por prestarse a la clave conspirativa de la
"subversion".

La visita de la CIDH en 1979 fue el epilogo de otras condenas internacionales qu se venian acumulando
tras el golpe. La presencia de la CIDH llevó al gobierno a cerrar la etapa de la "guerra antisubversiva" y
sus "consecuencias". Mientras se preparaba la visita, la dictadura puso en practica un conjunto de
estrategias de neutralizacion que buscaban evitar que sus crimenes salieran a luz: promulgacion de leyes
sobre "desaparecidos" y la liberacion de detenidos, el "blanqueamiento" de los detenidos, es decir,
aquellos secuestrados en centros clandestinos fueron llevados a carceles y registrados como detenidos.

Los militares argentinos no se tomaban muy enserio el interes de los paises centrales por los derechos
humanos, porque habian aprendido de instructores de esos paises la importancia de combatir la
amenaza comunista y las tecnicas de represion que estaban aplicando con ese fin y porque lo
consideraban una muestra suficiente y pasajera de los "pruritos liberales" que tornaban debiles a las
democracias occidentales frente al enemigo y que habrian de acallarse una vez demostrada la eficacia
del metodo. No advertian que a defensa de los derechos humanos era algo mas que una moda. Ni
advirtieron que Argentina era poco importante en terminos estrategicos para las potencias occidentales
y que pocos creian que fuera posible aqui una revolucion socialista.

Los serios problemas de diseño institucional del Proceso: la militarizacion de la administracion con
distribucion equitativa y dispersa de cargos entre oficiales activos de las tres fuerzas, y la intervencion de
la Junta en todos los asuntos que considerara fundamentales y en la aprobacion de la legislacion,
utilizando la regla de unanimidad complicaron la resolucion de asuntos en los que hubiera disenso. A
traves de esos mecanismos, los militares del Proceso creían poder evitar que sus funcionarios priorizaran
los intereses personales a los institucionales; ademas de ejercer la presidencia, Videla mantendría la
jefatura del Ejercito mientras durara la "guerra antisubversiva", su control de la tropa era relativo, una
circunstancia que Massera aprovechó para atraer a una parte del generalato, con miras a desplazarlo del
poder.

Desde un principio se plantearon 3 posiciones al respecto, reflejo de opciones muy distintas sobre la
insercion internacional que debia darse el regimen y los planes politicos domesticos, que no tardaron en
chocar:

· En primer lugar, impulsados por Videla y su segundo en el Ejercito, los "occidentalistas"


buscaban aliarse a Washington para obtener el apoyo politico y financiero necesario para la
reinsercion del capitalismo argentino en los mercados mundiales y la de pais como potencia
regional en el concierto de los grandes del hemisferio. Exigia terminar con aislamiento y realizar
gestos "humanitarios". Para Videla contar con el apoyo estadounidense era esencial para
neutralizar los planes.

· La segunda opcion promovía el "regionalismo defensivo" ante la amenaza comunista y ante las
llamadas "plutocracias decadentes"; apuntaba a aprovechar la presencia en la region de otros
regimenes militares para concentrar la ansiada "zona de influencia argentina" que haria
contrapeso a los Estados Unidos. Con ese fin se promovió el Plan Condor, un esquema represivo
regional que funciono entre 1975 y 1979 que incluyó con los servicios de inteligencia de Chile,
Peru, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil para secuestrar a exiliados de esos paises en la
Argentina o a argentinos en esos paises, fue el resultado de esta peculiar version del
"latinoamericanismo". Estos vinculos estatales y relaciones bi o trilaterales eran de intercambio
de informacion y experiencias.

Aqui destacamos el año 1964 donde Brasil comienza su dictadura, consolidando procesos de fuerte
autoritarismo estatal. Argentina acompañará este proceso en la dictadura de Ongania en 1966 pero a
partir del golpe de 1976, la represion se potenciara en el aceitado trabajo de cooperacion bilateral y
multilateral de los paises miembro del Condor.

Creada en 1975 en Chile. Luego comenzo su etapa de organizacion inicial, que se extendio hasta 1976. En
esta etapa se sucedieron visitas de consulta, se instalaron maquinas de telex y se organizaron nuevas
reuniones para definir el caracter de la operacion.

En 1976 inicio una etapa de madurez del Condor. El golpe de Estado en Argentina favorecio su
consolidacion. Fue el periodo mas activo en terminos de represion a las organizaciones politicas de la
region. Brasil decidio incorporarse a inicios de ese año y se prepararon grupos operativos para actuar
fuera de la region del Cono Sur. A fines de 1976 la sede de la OC se trasladó de Santiago de Chile a
Buenos Aires, en donde funcionaron centros clandestinos de detencion y desde donde desaparecieron
militantes secuestrados.

· Tercero y ultimo, los sectores nacionalistas de las tres Fuerzas, y el jefe de la Armada,
impulsaban un "aislamiento guerrero" que consistia en integrar el plan represivo a una
estrategia mas amplia de uso de la fuerza.

Los conflictos entre estas tres posturas tuvieron manifestaciones publicas. En algunos casos, el bloqueo
mutuo permitio frenar cursos de accion peligrosamente destructivo. En otras ocasiones el efecto fue el
desgaste del regimen. Todos estos acontecimientos tuvieron finalmente enorme importancia para la
suerte del Proceso y revelaron su condicion mas profunda, la dictadura solo hallaba freno a sus
desvarios y atropellos en poderes externos.

Entre 1981 y 1983 se produce una "crisis de poder" de las FFAA. Durante esos años, las FFAA realizaran 3
intentos para evitar su derrota.

El 1° intento se hara en 1981 por la fraccion "politicista" que llevará a Viola a la presidencia; el 2° intento
será por parte de los "duros" durante la presidencia de Galtieri y la contienda belica de Mlavinas; el
ultimo estará nuevamente en manos de los "politicistas" durante la presidencia de Bignone.

En este periodo los militares buscarán articular y reconstruir su legitimidad politica en torno a dos
cuestions: apoyandose en el consenso antisubversivo, que implicaba contar con adhesiones por su
"lucha" contra el "terrorismo"; y por otro lado, conformandose como un actor con peso propio en el
juego politico, a traves de la creacion del MON.

En 1981, durante el gobierno de Viola, se formó la Multipartidaria. Un acuerdo que reunió a dirigentes
de la UCR, el PJ, el MID, el PI y la Democracia Cristiana para exigir el llamado a elecciones y el
establecimiento de plazos para la apertura política. Inicialmente no fue un espacio de interlocución
importante para los organismos de derechos humanos, pues su interés estaba concentrado en el diálogo
político y la negociación de plazos, no en la figura de los desaparecidos. La desaparición de personas no
fue vista de forma automática como un problema para los políticos nucleados en la Multipartidaria. Su
relevancia estuvo sujeta al desinterés que mostró la Junta Militar en brindar información sobre el destino
de las personas que permitiera aliviar el descontento general, la presión internacional que crecía por la
violación a los derechos humanos y la tensión con los organismos de víctimas y familiares.

Asi, el MON fue una respuesta para contrarrestar el creciente protagonismo que fue teniendo la
Multipartidaria y ahsta 1983, las violaciones a los derechos humanos no fueron una variable de peso en
la transicion.

La "paz procesista" y sus efectos sobre una sociedad en rapida mutacion

La debilidad y la docilidad de una sociedad hasta poco antes efervescentes e ingobernable puede
explicarse por la conjuncion del frenesí de violencia e inflacion que se vivio entre 1974 y 1976 y por su
logica consecuencia: una muy prolongada y extendida renuncia de los actores sociales al ejercicio de su
soberania, e incluso a juzgar criticamente lo que los gobernantes consideraran necesario hacer para
"corregirlos".

La dirigencia acepto que durante un buen tiempo no correspondia "hacer politica" y guardo silencio, se
mostró completamente de acuerdo con los argumentos oficiales sobre la represion. Se establecio asi un
pacto de silencio entre el regimen de facto y la sociedad.

La represion en la dictadura militar argentina se guió por la doctrina contrainsurgente y por pretender
desatar una "guerra antisubversiva". Construyó una nocion de "enemigo interno" y "subversido" amplia,
que contenia distitnos perfiles opositores, aunque se orientó mayormente a idetnificar y desarticular a
los integrantes de las guerrillas urbanas.

La represion articuló la dimension legal e ilegal del aparato estatal. Asi, se conjugaron disposiciones
legales con instancias clandestinas que buscaron la desactivacion de las organizaciones de lucha armada
y de disidencia politica, asi como su aniquilamiento. Los centros clandestinos de detencion fueron los
espacios mas emblematicos de esta cara clandestina pero no los unicos. Mantener la "apariencia" de una
guerra en las calles de 1976; recursos utilizados por los militares para eliminar el cuerpo de secuestrados
figuraron como "muertos en combate". En 1977 empezaron a ocultarse sistematicamente los cuerpos
arrojandolos al Rio de la Plata y al mar, o enterrandolos en tumbas NN. La clandestinidad no era
novedosa, pero si lo fue su magnitud y que se convirtiera en un mecanismos tan aceitado. Los militares
quisieron demostrar que habian ganado la guerra y que ya era hora de ganar la paz.

Se plegaron los medios de comunicacion y voceros de actores sociales, proyectando al futuro la creencia
de que los militares esta vez lograrian sus objetivos, que no habria vuelta atras y que por lo tanto
convenia colaborar y adecuarse a lo que imponian.

La dictadura construyó un entramado de dispositivos represivos entre los que sobresalió la desaparicion
forzada pero que se articuló a otras experiencias de represion como la cárcel, detenciones a disposicion
del Poder Ejecutivo Nacional, secuestros y torturas, cesantías, listas negras, apropiacion de menores,
aniquilamiento fisico, exilios y desplazamientos internos, etc.

La recuperacion de la "tranquilidad cotidiana" tuvo un impacto sobre la sociedad y dio lugar a actitudes
mas variadas. El autor asi hace referencia a un pacto de silencio entre el regimen y la sociedad que
permitio que los crimenes se cometiera. Despues del silencio inicial, existio un consenso antisubversivo
que se fue construyendo discursivamente, en torno a la sospecha sobre las personas que desaparecian
con expresiones como "por algo será" y "algo habra hecho" para justificar los secuestros. En 1978
regresaron al pais artistas que se habian exiliado antes o despues del golpe, muchos de ellos perseguidos
por la AAA. Clases medias y altas disfrutaron de modernizacion del consumo facilitada por la apertura
comercial y el dolar barato. El mas sintomatico de estos "premios" fue el Mundial de Futbol, realizado en
el pais.

En 1976, asesinados sacerdotes y seminaristas, la jerarquia eclesiastica guardo silencio. 1977


desaparecieron una decena de curas y monjas, la Conferencia Episcopal pidio moderacion, pero provoco
una dura respuesta oficial.

El Terrorismo de Estado fue un concepto acuñado por los organismos de derechos humanos locales y por
los exiliados que denunciaron los crimenes de la dictadura en la arena internaicional. Con esta idea se
trató de señalar que el Estado actuaba de un modo "terrorista", implantando el miedo y el terror en toda
la sociedad, persiguiendo y desapareciendo a militantes de cualquier escalafon social. Las estructuras de
Montoneros, el ERP y otras oranizaciones de izquierda colapsaron por la represion y en 1977 ya habian
sido mayormente derrotadas.

Economía:

La devaluacion y el congelamiento de las paritarias constituian una estrategia habitual para este tipo de
gobierno y situaciones de crisis, se justificaban debido al riesgo de hiperinflacion que rodeo al golpe.
Luego se le sumaron medidas: la liberacion de los precios junto con el congelamiento de los salarios, una
nueva ley de contratos de trabajo y proyectos para reducir al minimo el poder sindical, una baja en las
barreras comerciales que por decadas habian protegido a la industria nacional, y el drastico recorte de
gastos en educacion, salud, prevision y asistencia social.

Fue facilitado por la presencia del terror en los lugares de trabajo. Cientos de gremialistas fueron
detenidos junto a muchos ex funcionarios peronistas. Se prohibieron las huelgas. Los militares del
Proceso no estaban dispuestos a repetir el error de la Libertadora, corrian el riesgo de fomentar otra de
base mas combativa. Los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales generaron
tensiones entre el equipo economico y los mandos militares muy dificiles de resolver.

Durante esta dictadura, los mecanismos economicos fueron la devaluacion y el congelamiento de


paritarias, liberalizacion de los precios y congelamiento de salarios (causando una caida del 40% del
poder de compra). Además, se aprobó la ley de Contratos de Trabajo y Proyectos para reducir el poder
sindical. Sumado a esto, nos encontramos con un gran recorte en educacion, salud y asistencia social, lo
cual impactó en la calidad de vida popular. Esta dictadura militar adquirió creditos externos, obtenidos
gracias a contactos financieros y a la disponibilidad internacional de recursos a baja tasa de interes, para
financiar los objetivos y solventar una inversion publica record que fue destinada a obras publicas y
compras militares. Esta "plata dulce" de la deuda externa que circulaba en las calles permitia a las
familias adquirir bienes importados a bajo precio. Martines de Hoz estimó que esas tasas de interes
seguirian bajas por largo tiempo y que no habría problemas para pagar los intereses, asi se lograria
acotar el deficit fiscal dado que, si crecian las obligaciones financieras, los futuros gobiernos estarian
obligados a reducir gastos en otros rubros. Obtuvo la aquiescencia de los uniformados para obtener
medidas que apuntaban a combatir la inflacion y liquidar el modelo economico protegido y regulado: la
reforma financiera de 1977 que liberalizó las tasas de interes domesticas para terminar con los creditos
subsidiados y crear un mercado de capitales conectado a los circuitos financieros internacionales; una
aun mayor apertura comercial para que la competencia externa forzara a los empresarios argentinos a
invertir y ajustar sus costos; y la que seria la pieza clave que vinculaba todas las demas medidas, la
tablita cambiaria. Esta establecía un ritmo decreciente de devaluacion del peso frente al dolar, para
exponer los precios internos al de los internacionales y asi liquidar las actividades ineficientes y los
mecanismos inflacionarios.

Esta politica permitiria un rapido incremento del consumo y del nivel de actividad, porque algunos
sectores industriales crecieron rapidamente y hicieron que la persistencia de la inflacion paso
inadvertida y por lo tanto se acumularia un retraso cambiario mientras el deficit comercial y los
compromisos financieros con el exterior crecian. La "plata dulce" permitiria a las familias acomodadas
adquirir bienes importados a bajo precio y recorrer el mundo. Algunos industriales se resignaron al
nuevo estado de las cosas y pasaron a importar lo que antes producian. Otros creyeron las promesas de
Martinez de Hoz e invirteron para competir en el capitalismo abierto que se anunciaba, y terminarian
entre los mas perjudicados. Los grupos economicos privilegiaron la acumulacion financiera, permitio la
multiplicacion de entidades nacionales y el ingreso de garndes bancos extranjeros.

Las clases superiores se cohesionaron en torno a un proyecto politico en el que creian ver soluciones
largamente buscadas, mientras las populares se dispersaban y fracturaban, carente de horizontes y de
organizaciones que las coordinaran. Produjo una acelerada desigualacion de condiciones.

Tras la adopcion de estas medidas, a partir de 1981 hubo una recesion y aceleracion inflacionaria, que
impulsó la desarticulacion economica y la desindustrializacion.

Unas pocas expresiones de resistencia

Un sector de los gremios convoco a una huelga general en 1979, logro una adhesion muy parcial y el
gobierno reacciono con dureza: detuvo a muchos dirigentes, dispuso la caducidad del mandato de los
detenidos que aun lo conservaban, y desoyó los llamados a retomar el camino del consenso.

Madres de Plaza de Mayo. El regimen reaccionó brutalmente ante este desafio. El nucleo fundador fue
secuestrado. Pero eso no basto para detenerlas, siguieron sumando activistas. Asi surgieron otros
organismos. Eran muy pocos los que se atrevian a dar ese paso.

Las principales acciones de resistencia y busqueda de las personas desaparecidas provino de organismos
de derechos humanos. Estos apuntaron a denunciar la desaparicion forzada de personas que fue
resultado de las leyes represivas instaladas por el ultimo gobierno peronista y que se reforzaron con
mecanismos ilegales propios del regimen militar.

El movimiento de derechos humanos fue siempre heterogeneo, por los lazos que sus integrantes tenian
con las victimas (familiares y no afectados) y por las estrategias politicas que fueron asumiendo a lo largo
del periodo dictatorial para interpelar al Estado. En esa heterogeneidad, el rasgo sobresaliente fue la
difusion de la situacion en Argentina, su denuncia publica en el plano nacional e internacional y las
tareas de solidaridad y apoyo a las victimas y sus familiares.

Durante la presidencia de Galtieri, se dio el conflicto belico de las Malvinas. Esto enfrentó a las FFAA
argentinas contra Reino Unido, contando con el apoyo de grandes sectores sociales y politicos de nuestro
pais que vieron en Malvinas una causa nacional pendiente.

Los sindictos y la Multipartidista suspendieron sus reclamos sectoriales hacia la Junta Militar, para
acompañar la decision de recuperar las islas. La clara desproprocion del poder de fuerza entre el ejercito
britanico y el argentino, sumado al tipo de armas, a los apoyos internacionales que habian logrado reunir
y a errores internos cometidos por la Junta Militar, condujo al pais a su rendicion en 1982. Fue una
guerra breve en tiempos de combate pero que caló hondo en el devenir de la dictadura acelerando el
traspaso de poder.

El 16 de junio Galtieri renunciar y asume Bignone, quien anuncio el inicio de la transicion a la


democracia.

Bignone asumió la presidencia y fue el ultimo militar en el poder hasta diciembre de 1983 cuando
asumio Raul Alfonsin constitucionalmente.

Durante su gobierno, en materia economica se mantuvo la licuacion de pasivos empresariales,


estatizando las deudas a traves de nuevas instancias administrativas diseñadas por Cavallo. Ademas, se
otorgó la concesion a petroleras, obras publicas y medio telefonicos y televisivos. Extendio la promocion
industrial, reduciendo las cargas impositivas. Sin embargo, el deficit fiscal se mantuvo y la inflacion siguio
creciendo, por lo que los aspectos criticos de la dinamica economica perduraron.

Ademas, Bignone inicio la normalizacion de las conducciones sindicales y devolvió el control de las obras
sociales concediendo aumentos salariales.

La combinacion de una politica economica ortodoxa que buscaba sin exito paliar la inflacion mediante la
profundizacion de la recesion, con la clausura del espacio politico, provocará el estallido simultaneo
durante marzo de 1982, del frente politico y del frente sindical. Asi, la CGT y las 62 Organizaciones
convocaron a un acto en Plaza de Myo el dia 30, en reclamo por la normalizacion institucional y por la
mejora de la situacion socioeconomica.

El 30 de octubre de 1983 se celebraron las elecciones presidenciales en las cuales el electorado se


dividió especialmente entre la fórmula peronista y la del radicalismo con respecto a la “cuestión militar”
y las violaciones a los derechos humanos.

Durante la campaña electoral, desde ambos partidos se había coincidido en la necesidad de “cerrar” el
tema de las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, mientras que el justicialismo había
especulado con algún tipo de fórmula de perdón, el radicalismo había logrado apropiarse de las
propuestas más proclives a la implementación de justicia, aún cuando las mismas no solían ir mucho más
allá de la noción básica de “castigo ejemplar”. Para entonces, Alfonsín ya había compartido su propuesta
de determinar tres niveles de responsabilidad con respecto a los crímenes cometidos por los militares.
Esto será luego retomado en su gobierno.

Por el lado del PJ, la fórmula Italo Luder - Bittel y por el partido de la Unión Cívica Radical, la fórmula de
Alfonsín - Martínez que resultó la formula ganadora por un 51,75% de los votos frente al 40,16% del
peronismo.

Ideas de cierre:

✓ La dictadura militar argentina ocupó el poder el 24 de marzo de 1976 pero su dinámica política y
represiva no puede explicarse por fuera de una historia de más largo aliento que contemple el creciente
papel que fueron adoptando las Fuerzas Armadas en el campo político argentino y la inscripción de la
Doctrina de la Seguridad Nacional en la orientación de sus dispositivosrepresivos.

✓ La Junta Militar no estuvo exentas de tensiones y de disputas al interior de las Fuerzas Armadas. Esto
significa que, parte de su trayectoria y de los cambios institucionales y de estrategia que fueron
desarrollando pueden explicarse por factores externos a la dictadura (como la presión internacional)pero
también internos.

✓ La estrategia represiva seguida por la Junta Militar debe considerar distintas escalas: la escala regional
expresada a través del Plan Cóndor y de la incidencia de redes de cooperación bilateral y de intercambio
de información para “combatir a la subversión”; la escala internacional, que significó para la dictadura
militar poner en juego estrategias de propaganda que desmintieran las denuncias esbozadas por los
organismos internacionales y la escala nacional y local, sujeta a la pronta derrota de las organizaciones
de izquierda armada y la consolidación deun consenso antisubversivo que acompañó a la dictadura hasta
sus últimos días.

✓ La dictadura militar argentina no contó con un frente político-partidario opositor que resistiera o
impugnase sus decisiones. En consecuencia, la recuperación de la vida política partidaria fue muy lenta y
estuvo condicionada por el propio agotamiento que la dictadura fue sufriendo y que se aceleró con la
derrota de la guerra de Malvinas. En su lugar, las principales acciones de resistencia fueron desarrolladas
por los familiares de las víctimas que, en el exilio o en el país, se organizaron para desnudar las lógicas
clandestinas de la represión y para exigir la verdad sobre el destino de sus desaparecidos.

También podría gustarte