ESTUDIO de Investigacion Simulacion Como Metodologia de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTUDIO: SIMULACION CLINICA COMO METODOLOGIA DE APRENDIZAJE DE HABILIDADES NO

TECNICAS Y TECNICAS EN LA MEDICINA UPAL 2021

POR: DRA. ANGHELA BOHORQUEZ QUIROGA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planteamiento del problema será desarrollado en los siguientes tres puntos:
identificación del problema, descripción del problema y formulación del problema
1.1 Identificación del problema
Para llevar a cabo esta identificación, se realizó una reflexión del tema que se
estudiara, una serie de preguntas y su categorización en “bolsas imaginarias” que
presento a continuación:

Reflexión: como docente de materia practica de semiología (UPAL)


• Descubrí interesante la Simulación en un taller de un congreso de urgencias
realizado en 2016 en Cochabamba. Estaba preparado para repasar ciertas normas
de reanimación cardiopulmonar y simplemente, se recreaba una situación de un
paciente en parada cardiorrespiratoria y en el que se debía realizar todas las
maniobras de soporte vital avanzado para sacarlo de esa situación crítica.
Como Medico, considero que en una situación de urgencia resulta de vital
importancia recibir unas pautas de actuaciones claras y concisas y, a la vez, tener
constancia patente de que estas pautas se han entendido para que el
compañero/a sea consciente de que la tarea se realizará de manera correcta. Del
mismo modo, también la figura del liderazgo pasa a ser un elemento
trascendental, pues en muchas ocasiones la actividad de medicina precisa de una
gestión directa, resolutiva y eficaz.
Sin embargo, existe una ausencia de preparación para el trabajo en equipo, para
dar y recibir órdenes correctamente, para realizar una transferencia del paciente
con el fin de garantizar una continuidad de cuidados, o para aprender a liderar,
además de integrar estos conocimientos y habilidades técnicas.
Mi preocupación surgió con una pasión por la simulación como método de
aprendizaje indispensable para el estudiante de medicina y ramas afines, como
protección para los pacientes y para el mismo estudiante.
Pregunta general
• ¿Cómo los estudiantes de medicina integran el aprendizaje de simulación con
la realidad? ¿De qué manera los estudiantes adquieren competencias como
habilidades técnicas y no técnicas mediante la simulación?
Preguntas:
• ¿Qué métodos de simulación e instrumentos se usan en el gabinete?
• ¿Qué papel juegan los compañeros de grupo para el aprendizaje con
simulación en gabinete?
• ¿La universidad dota adecuados equipos de simulación para gabinete?
• ¿Qué papel juega el docente en el aprendizaje con simulación?
• ¿Qué papel desempeña el docente al llevar la practica en personas reales,
además de evaluar?
• ¿Cómo los estudiantes en grupos de práctica integran los conocimientos de
simulación para su aplicación in vivo?

• ¿La universidad cuenta con el debido espacio de gabinete?


• ¿Qué papel juega el entorno (docente, compañeros, material de simulación)
para el desarrollo práctico?
• ¿Cómo el docente evalúa la practica con simulación y realidad?
 ¿Cómo se pueden aprender todas estas habilidades que no son técnicas,
pero que considero que son primordiales en una situación de
urgencia/emergencia?
 ¿Cómo se puede aprender a trabajar en equipo? e incluso ¿cómo se puede
trabajar en equipo sin aprender previamente a trabajar en equipo?

CATEGORIAS – BOLSAS IMAGINARIAS

• METODOS DE SIMULACION E INSTRUMENTOS


¿Qué métodos de simulación e instrumentos se usan en el gabinete?

• PAPEL DE LOS COMPANEROS EN APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA


¿Qué papel juegan los compañeros de grupo para el aprendizaje con simulación en
gabinete?
¿Cómo los estudiantes en grupos de práctica integran los conocimientos de
simulación para su aplicación in vivo?
¿Cómo se puede aprender a trabajar en equipo? e incluso ¿cómo se puede
trabajar en equipo sin aprender previamente a trabajar en equipo?

• PAPEL DEL DOCENTE EN EL PARENDIZAJE Y EVALUACION PRÁCTICA


¿Qué papel juega el docente en el aprendizaje con simulación?
¿Cómo el docente evalúa la practica con simulación y realidad?
¿Qué papel desempeña el docente al llevar la practica en personas reales, además
de evaluar?

• ESPACIOS Y EQUIPOS UNIVERSITARIOS


¿La universidad cuenta con el debido espacio de gabinete?
¿La universidad dota adecuados equipos de simulación para gabinete?

• PAPEL DEL ENTORNO PRÁCTICO


¿Qué papel juega el entorno (docente, compañeros, material de simulación) para
el desarrollo práctico?

 HABILIADEDES NO TECNICAS

¿Cómo se pueden aprender todas estas habilidades que no son técnicas, pero
que considero que son primordiales en una situación de urgencia/emergencia?

1.2 Descripción del problema


Durante varios años la educación en medicina se ha fundamentado en la teoría
del conductismo, donde la enseñanza se basa en la ejecución de actividades
repetitivas, al igual que un marcado autoritarismo por parte del educador.
Dicha teoría tiene como principal riesgo, el hecho minimizar la magnitud
de un determinado problema, reduciéndose a ejecutar acciones mecánicas
sin analizar la situación particularmente. Al ser esta, una teoría que dificulta
el proceso educativo de los estudiantes de medicina, las instituciones educativas y
los docentes se han visto obligados a incorporar y adaptar la teoría del
constructivismo a los procesos pedagógicos actuales, logrando integrar el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas y no técnicas de
pensamiento crítico, para así asumir los retos y las demandas que
actualmente rodean el ambiente profesional y laboral.
En el afán de dar respuestas oportunas a los retos impuestos en esta época, se ha
contemplado como posibilidad que los estudiantes lleven los
conocimientos teóricos a la práctica real. No obstante, en esta práctica
existe un riesgo latente para los pacientes, quienes son en principio los
sujetos a quienes va dirigida la atención médica, y por ende objeto de
diferentes intervenciones por parte del estudiante. Por otra parte es
necesario reconocer que el paciente no es el único individuo que puede resultar
afectado en la práctica clínica, el estudiante también es vulnerable a sufrir
accidentes, de lo cual surge la importancia del uso correcto de aparatos de
simulación en la práctica universitaria, los educadores han ideado con apoyo de
la tecnología otras estrategias que permitan la formación integral de los
estudiantes, asegurando la preparación adecuada para afrontar y responder a
los desafíos de la vida profesional. Entre estas estrategias, se encuentra la
simulación clínica, la cual ha contribuido a mejorar y fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las habilidades técnicas y no técnicas.
Actualmente en Bolivia la simulación clínica en la práctica se está instaurando en
las universidades privadas como publica, se hace uso de maniquíes,
videoconferencias y algunas otras herramientas para la formación del estudiante,
aunque no sean completas o existan carencias, su uso es más conocido y útil cada
día.

1.3 Formulación del problema


Se plantea el problema de investigación que abarca de manera general todos los
aspectos detallados anteriormente.

¿De qué manera la simulación clínica aporta como metodología de aprendizaje en


estudiantes de medicina para que adquieran competencias como habilidades
técnicas y no técnicas?

1.4 Justificación
Debido a la gran importancia que tiene hoy en día el desarrollo de nuevas
competencias en la educación de Medicina, se ha visto necesario la
implementación de nuevas estrategias educativas de alta tecnología que
complementan la enseñanza y facilitan el aprendizaje como lo es la
simulación clínica.
Para poder desarrollar este trabajo se hizo la revisión de varios estudios afines y
actualizados sobre el aprendizaje a través de simulación clínica en medicina, se
presentara a continuación un resumen de los tres estudios más recientes y útiles
para nuestro trabajo.
• La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los
alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio
de Murcia 2012
El objetivo de este estudio fue Conocer la percepción y opinión de los alumnos de
2o y 3o de grado acerca de la simulación clínica. Valorar las propuestas de mejora
del alumnado. Identificar las principales críticas hacia la simulación.
La metodología que se utilizó en ese estudio fue de Investigación cualitativa de
tipo exploratorio utilizando un cuestionario semiestructurado impreso con
preguntas de opinión abiertas para autoentrevista.
Tuvo como conclusión que la percepción del alumnado es positiva, valorando
sobre todo la adquisición de competencias (priorización, refuerzo de
conocimientos, confianza, trabajo en equipo, comunicación, rectificación de
errores, entrenamiento previo a la práctica real). Los alumnos muestran su
disconformidad con el sistema de evaluación y proponen flexibilidad en la
asistencia.

• La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área


de obstetricia. Por la Dra. Janet Elizabeth Altamirano-Droguett 2014
Este estudio de tipo descriptivo plantea una revisión bibliográfica para determinar
el aporte de los tipos de simulación clínica: entrenamiento con pacientes que se
simulan, juego de roles y simulaciones de paciente completo, en el aprendizaje de
las matronas y matrones en formación. El foco de análisis y discusión es el
aprendizaje, con el fin de especificar desde una perspectiva experiencial,
psicocultural y pedagógica, el valor de la simulación clínica en el desarrollo de
competencias genéricas y profesionales.

• Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad


Javeriana sobre el aprendizaje a través de simulación clínica 2013

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo, desarrollado con


101 estudiantes del programa de pregrado de enfermería, activos durante el I
semestre del 2013. La información fue recolectada a través de una encuesta
tipo Likert, categorizada en 4 variables principales.
Una vez analizados los resultados se concluyó que prevaleció una tendencia
positiva, sin embargo se identificaron algunas negaciones ante las cuales se
plantearon varias recomendaciones.
La simulación clínica según el Center for Medical Simulation, Cambridge
Massachusetts (2002), es:
Una situación o un escenario creado para permitir que las persones experimenten
la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar,
aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones
humanas. Esta técnica hoy en día complementa el proceso de formación
profesional dando respuesta a las necesidades de diferentes grupos de
estudiantes y mejorando sus prácticas de aprendizaje.
Después de una revisión bibliográfica, se encontraron pocos estudios específicos
Sobre el aprendizaje en medicina a través de la simulación clínica, ninguno en
Bolivia y muchos afines a ramas de la salud.

1.5 Objetivos de la investigación


A continuación se presentan los objetivos del trabajo de investigación, estos fueron
agrupados en dos: objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo general
• El objetivo general de la investigación es comprobar si es posible la adquisición
de las competencias no técnicas y técnicas mediante el uso de la simulación
avanzada en la formación de grado de medicina UPAL gestión 2021,
independientemente de la realización previa de prácticas externas en salas
hospitalarias.

Objetivos específicos
• Demostrar si la experiencia de la práctica clínica hospitalaria previa, como
estrategia formativa, contribuye a la adquisición de las habilidades no técnicas y
técnicas en las sesiones de simulación clínica.
• Diseñar un instrumento para evaluar la adquisición de habilidades no técnicas
y técnicas y comprobar sus propiedades métricas.
• Demostrar si la simulación como estrategia formativa, contribuye a la
adquisición de las habilidades no técnicas y técnicas.

También podría gustarte