Grupo Jurisdiccion Agroambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Jurisdicción Agroambiental”

Integrantes:
Cruz Alvarado Julio Cesar
Cuellar Cruz Laura
Franco Flores Olmos
Galviz Lino Yenny Aida
Gutiérrez Cuéllar Mariela

Ciudad:
Santa Cruz, Bolivia

Fecha:
28/05/2020

Jurisdicción Agroambiental
1.1 Principios

Artículo 132. (PRINCIPIOS). Además de los principios establecidos en esta


Ley para el Órgano Judicial, la Jurisdicción Agroambiental se rige por los
siguientes principios:
1. Función Social. Por el que prevalecen el interés de la sociedad, de la Madre
Tierra y del respeto a los derechos humanos sobre toda actividad de uso o
aprovechamiento de la tierra, los recursos naturales y la biodiversidad, y
cualquier actividad que ocasione impacto al medioambiente.
2. Integralidad. Entendida como la interrelación de las dimensiones jurídicas,
culturales, históricas, sociales, económicas, ambientales y ecológicas,
aplicadas al caso concreto.
3. Inmediación. Que determina la presencia directa e ininterrumpida de los
jueces durante toda la tramitación del proceso asegurando la convicción plena y
oportuna del juzgador, mediante la relación directa con las partes y los hechos.
4. Sustentabilidad. Que promueve la unidad y armonía entre la naturaleza y la
cultura, garantizando su reproducción perdurable, en el marco del Vivir Bien.
5. Interculturalidad. Que asegura la convivencia de distintas formas culturales
en el acceso, uso y aprovechamiento sustentable de la tierra, los recursos
naturales y la biodiversidad.
6. Precautorio. Que obliga a evitar y prevenir, de manera oportuna, eficaz y
eficiente, daños al medioambiente, la biodiversidad, la salud humana y a los
valores culturales intangibles, sin que el juzgador pueda omitir o postergar el
cumplimiento de esta 50 obligación alegando la falta de certeza científica.
7. Responsabilidad Ambiental. Que obliga a una amplia, efectiva y plena
reparación de los daños causados al medioambiente y la naturaleza, sin
interesar la condición del responsable.
8. Equidad y Justicia Social. Que hace prevalecer el interés y derechos del más
débil y vulnerable con el fin de erradicar las desigualdades sociales y
económicas existentes.
9. Imprescriptibilidad. Que impide la extinción de la responsabilidad por los
daños causados a la naturaleza y el medio ambiente por el transcurso del
tiempo.
10. Defensa de los Derechos de la Madre Tierra. Obliga a una amplia defensa
integral de los derechos a la vida, la resiliencia y la regeneración de la
biodiversidad en todas sus dimensiones.

1.2 Jurisdicción

“EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL EN BOLIVIA”

 El Tribunal Agroambiental (TA), es el máximo tribunal especializado de la


jurisdicción agroambiental que conforma el Órgano Judicial de Bolivia e
imparte justicia en materia agraria, forestal, pecuaria, ambiental, aguas y
biodiversidad, sobre la base de los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad, e interculturalidad, comprometidos con la
protección de los derechos de las bolivianas, los bolivianos y de la Madre
Tierra, a través de la vigencia plena e irrestricta de la Constitución Política
del Estado y las Leyes vigentes.

 Los Juzgados agroambientales, que son iguales en jerarquía y ejercen


competencia conforme con la ley. Ahora que estos Juzgados
especializados cuentan con competencias suficientes para intervenir ante
cualquier denuncia o demanda sobre daños al medioambiente, esperemos
que la explotación de recursos naturales y la violación de áreas protegidas
se reduzca y, por el contrario, la protección del derecho humano a un
ambiente sano y equilibrado se extienda y, sea protegido por esta nueva
justicia agroambiental, que ahora cuenta con competencias para
precautelar y prevenir la contaminación de aguas, aire, suelo y daños
causados al medioambiente, la biodiversidad, la salud pública, conocer las
acciones sobre el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan
surgir de la actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica, entre
otras.

En suma, que la implementación de los juzgados agroambientales no sean


permisibles con el mal uso de la tierra, más por el contrario, logren que
sobre toda actividad de uso o aprovechamiento de la tierra, los recursos
naturales y la biodiversidad, y cualquier actividad que ocasione impacto al
medioambiente, prevalezca el interés de la sociedad, de la Madre Tierra y
del respeto a los derechos humanos, tal cual establece el principio de la
Función Social.
Visión:
“El Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales son instituciones
reconocidas socialmente por la defensa de los derechos fundamentales de la
Madre Tierra, de las bolivianas y de los bolivianos, de la presente y futuras
generaciones, facilitando y garantizando la justicia en materia agroambiental,
mediante sus fallos; integrada por servidoras y servidores judiciales honestos y
especializados en la materia, desarrollando políticas adecuadas de transparencia,
calidad de servicio y de mejora continua en sus procesos”.
Nos remitimos a la Constitución Política del Estado Plurinacional en su
capítulo tercero artículo 186, la Ley 025 del órgano judicial en su artículo
133 y Ley Especial de la Jurisdicción Agroambiental en su artículo 3.

1.3 Composición

Composición del Tribunal Agroambiental


El Tribunal Agroambiental está integrado por siete (7) magistradas o magistrados y
estará dividida en dos (2) salas de tres (3) miembros cada una. El presidente no
forma parte de la sala.
Sistema de elección y posesión: La elección se realizará:
 En circunscripción nacional, eligiéndose siete (7) magistradas o
magistrados.
 La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará a un número
máximo de veintiocho (28) candidatas y candidatos que podrán ser elegidos
por las ciudadanas y los ciudadanos. Las y los siete (7) candidatas y
candidatos que reciban mayor número de votación popular, serán electos
como magistradas y magistrados del Tribunal Agroambiental; los siguientes
siete (7) serán elegidos suplentes.
 En caso de impedimento temporal, cesación del cargo, de una o uno de las
magistradas o los magistrados, la Presidenta o el Presidente del Tribunal
Agroambiental, convocará a una o uno de las o los suplentes elegidos,
siguiendo el orden de votación que hubieren obtenido. La suplente o el
suplente convocada o convocado, accederá a la titularidad con todos los
derechos y prerrogativas.
IV. A partir de la publicación de resultados por el Órgano Electoral, las y los
candidatos electos, titulares y suplentes, en el plazo de treinta (30) días serán
posesionados en sus cargos por la Presidenta o el Presidente del Estado
Plurinacional.
Periodo de funciones: Las magistradas y los magistrados del Tribunal
Agroambiental tendrán su periodo de mandato por seis (6) años, computables a
partir del día de su posesión, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

1.4 Requisitos
Artículo 137. (REQUISITOS).
I. Para acceder al cargo de magistrada y magistrado del Tribunal Agroambiental,
además de los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se
requiere:
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad;
2. Haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la jurisdicción agraria o
agroambiental, desempeñado la profesión de abogado libre o la docencia
universitaria en el área agraria o ambiental, durante al menos ocho (8) años; y
3. Poseer conocimientos en el área de sus atribuciones o especialidad en materia
agraria, forestal, de aguas, ambiental, de recursos naturales renovables o
biodiversidad. II. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber
ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su sistema de
justicia.
Artículo 18. (REQUISITOS).
Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinarias y agroambiental, se
requiere cumplir con los siguientes requisitos generales:
1. Contar con nacionalidad boliviana;
2. Ser mayor de edad;
3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal pendiente de cumplimiento;
5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni
incompatibilidad establecidos en la constitución y la presente ley;
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en
la disposición transitoria decima de la constitución;
8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y
9. No haber sido destituido con anterioridad por el consejo de la magistratura.
CAPÍTULO III
JUZGADOS AGROAMBIENTALES SECCIÓN I NORMAS GENERALES
Artículo 148. (REQUISITOS).
I. Para acceder al cargo de jueza o juez agroambiental, además de los requisitos
establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Contar con especialidad en materia agraria, forestal, de aguas, ambiental, de
recursos naturales renovables o biodiversidad y haber ejercido con idoneidad,
ética y honestidad la jurisdicción agraria o la jurisdicción agroambiental, el ejercicio
de la profesión de abogado libre, asesor legal o la docencia universitaria en el área
de la especialidad, durante al menos dos (2) años; y
2. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región
donde se postula o ejercerá el cargo.
II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia.

1.5 Atribuciones de sala plena


Artículo 38. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA). La Sala Plena del
Tribunal
Supremo de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales
Departamentales de Justicia y de juezas o jueces de distinta circunscripción
departamental;
2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición;
3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o
al Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por
delitos cometidos en el ejercicio de su mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o
los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia;
5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional;
6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las magistradas y
magistrados;
8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero para su validez
y ejecución en el Estado boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos por
autoridades extranjeras;
9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y
necesidades, y comunicar al Consejo de la Magistratura;
11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y coordinación,
conforme a sus necesidades;
12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y juzgados
públicos, dentro de la jurisdicción departamental en coordinación con el Consejo
de la Magistratura;
13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;
14. Emitir cartas acordadas y circulares;
15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley; y
16. Otras establecidas por ley.

1.6 Elección del Presidente del Tribunal Supremo Agroambiental

Elecciones de los magistrados o magistradas

 Circunscripción

Si bien el término circunscripción hace referencia a la unidad territorial que se


determina para una elección, el sistema electoral para la elección de los
magistrados del TCP presenta una peculiaridad respecto a la asignación y
determinación de las circunscripciones. El TCP es un órgano de carácter nacional
y la circunscripción para su elección es única y nacional. Empero, el artículo 197,
parágrafo I de la Constitución, señala que los magistrados del TCP deben ser
elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema
originario campesino. El numeral 2 del artículo 13 de la Ley Nro. 027, de 6 de julio
de 2010, en su artículo 13, determina que al menos dos magistradas y
magistrados provendrán del sistema indígena originario campesino, por auto
identificación personal.

Candidatura
Para la elección de los magistrados del TCP, el sistema electoral establece la
candidatura unipersonal; toda persona que cumpla con los requisitos exigidos en
la Constitución Política del Estado y la ley especial puede presentar su postulación
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los candidatos al Tribunal
Constitucional Plurinacional podrán ser propuestos por organizaciones sociales de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de la sociedad civil en
general. Sin embargo, para que un postulante pueda llegar a ser candidato se
requiere que, con posterioridad a la verificación del cumplimiento o no de los
requisitos por parte de una comisión, la Asamblea Legislativa Plurinacional lo
preseleccione por voto de dos tercios de sus miembros presentes.

Requisitos. –

*Haber cumplido treinta (30) años de edad;

* Haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la jurisdicción agraria o


agroambiental, desempeñado la profesión de abogado libre o la docencia
universitaria en el área agraria o ambiental, durante al menos ocho (8) años; y

* Poseer conocimientos en el área de sus atribuciones o especialidad en materia


agraria, forestal, de aguas, ambiental, de recursos naturales renovables o
biodiversidad.

Cuando un postulante finalmente adquiere el estatus de candidato, la Ley de


Régimen Electoral establece algunas regulaciones producto de su condición. El
artículo 78 de la mencionada ley establece que, finalizada la etapa de
preselección, no se podrán realizar impugnaciones, denuncias o manifestaciones
de apoyo o rechazo de las postulaciones. Por su parte, el artículo 82 determina la
prohibición de realizar de forma directa o indirecta cualquier forma de campaña, y
el artículo 80 reserva, de forma exclusiva, la difusión de los méritos de los
postulantes al Tribunal Supremo Electoral.

Estos aspectos, regulados por la Ley del Régimen Electoral, hacen notoria la
diferencia entre una elección de cualquier autoridad o representante y la de
magistrados del TCP. La campaña electoral está presente habitualmente en todo
proceso electoral.

Procedimiento de votación

El Tribunal Supremo Electoral es el órgano encargado de organizar la votación;


empero, la selección de los magistrados del TCP se divide en dos etapas; la
preselección, en manos del Órgano Legislativo, y el procedimiento de votación,
que se caracteriza principalmente por el voto universal. El artículo 77 ("Etapas del
proceso electoral") de la Ley Nro. 026, de 30 de junio de 2010 (Ley de Régimen
Electoral), señala que el proceso electoral se divide en dos etapas: La postulación
y preselección de postulantes, con una duración de sesenta (60) días, y la
organización y realización de la votación, con una duración de noventa (90) días.
De acuerdo al parágrafo IV del artículo 79 de la misma ley, posteriormente a la
etapa de preselección, a manos del Órgano Legislativo, se procederá a la etapa
de elección o votación: el voto es único y directo; el elector vota por el único
candidato de una lista de 28 postulantes, elegidos por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, y su voto pasa directamente a conformar la masa de votación del
candidato. La lista de postulantes deberá estar conformada por el cincuenta por
ciento de mujeres y la inclusión de postulantes de naciones o pueblos indígenas
originarios campesinos.

La ubicación de los 28 postulantes en la franja correspondiente de la papeleta


electoral, según el parágrafo IV del artículo 79 de la Ley del Régimen Electoral, se
definirá mediante sorteo público, realizado por el Tribunal Supremo Electoral. En la
práctica, este punto se tornó complejo puesto que, además de los magistrados del
TCP, se eligieron todas las otras autoridades de los otros tribunales del Órgano
Judicial.9

Conversión de votos

El sistema aplicado para la conversión de votos es la simple mayoría. De acuerdo


a este sistema, el candidato elegido es el que obtenga la mayor cantidad de votos.
Los 7 candidatos más votados ocuparán las siete magistraturas titulares, y los
sietes siguientes, las magistraturas suplentes. El octavo más votado será el
suplente del primero más votado y así sucesiva y respectivamente.

Independencia del Tribunal Constitucional Plurinacional

De lo referido anteriormente se desprende que, en un intento de generar y


garantizar la independencia del Tribunal Constitucional Plurinacional y dar
legitimidad a sus miembros, la Asamblea Constituyente decidió establecer que la
elección de los magistrados se realice por votación universal. Sin embargo, toda la
etapa de preselección de los postulantes está a cargo del Órgano Legislativo, que,
al igual que su predecesor, el Congreso Nacional, es un órgano de naturaleza
política.

La Constitución Política del Estado Plurinacional se expresa de forma general


sobre la independencia del TCP. El parágrafo 1 del artículo 178 de la CPE señala
que la justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos. El parágrafo II
señala que la independencia de la justicia está garantizada por el desempeño de
los jueces, de acuerdo a la carrera judicial, y la autonomía presupuestaria de los
órganos judiciales. Por su parte, el artículo 3, numeral 6, de la Ley Nro. 027
remarca la naturaleza independiente del TCP. Sin embargo, como se señaló, la
independencia real y efectiva del órgano de control depende de la concurrencia de
otros elementos.
Es justo señalar que la forma de reclutamiento o de elección del Tribunal
Constitucional Plurinacional presenta una forma de selección que busca garantizar
la independencia del mismo, puesto que sus miembros son elegidos por voto
directo y universal. Sin embargo, la preselección de los postulantes es total
responsabilidad de la Asamblea Legislativa.

Respecto a la fiscalización a este órgano, el numeral 11 del artículo 159 de la


CPE, establece que la Cámara de Diputados tiene la atribución de acusar ante la
Cámara de Senadores a los magistrados del TCP por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones. El numeral 6 del artículo 160 de la CPE señala que es
atribución de la Cámara de Senadores juzgar en única instancia a los miembros
del TCP.

https://www.youtube.com/watch?v=MEMF19eHqYw&feature=youtu.be

También podría gustarte