Jonathan Graterol Informe-Interrogatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Diseño de Obras

Hidráulicas
7mo Semestre
Ingeniería Civil
Jonathan Graterol
C orte II. Actividad 1.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
“U.N.E.F.A.”
NÚCLEO BOLÍVAR – EXTENSIÓN CIUDAD BOLÍVAR.

INFORME.
ASIGNATURA: DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS.

DOCENTE: CARRERA: INGENIERÍA CIVIL.


ING. ORIANA HARO. SEMESTRE: VII.
BACHILLER: JONATHAN GRATEROL.
C.I.27.255.583

CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE 2021.

INTRODUCCIÓN.
La hidrodinámica es una de las ciencias del conocimiento la cual se encuentra
entrelazada estrechamente con la Ingeniería civil y la mecánica de fluidos y siempre se
encuentra en aplicación en todo el planeta tierra dado que la misma es necesaria para el
hombre tanto para diseñar, planificar, construir y desarrollara obras y edificaciones que le
permitan almacenar y contener el agua para diversos usos y consumos, para ello se necesita
tener noción de ciertos ítems y conocimientos tales como caudal, canal hidráulico,
geometría de un canal, factores hidráulicos de un canal, flujo volumétrico, tipos de flujo,
tirante hidráulico, perímetro mojado, borde libre, área de la cuenca, avenida de diseño,
hidrogramas, entre otros; por ello en el siguiente informe se presentan los conocimientos
básicos, necesarios y fundamentales que tienen que dominarse para adentrarse a trabajar
dentro de este campo.

1. CAUDALES.
Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y geografía física al volumen de agua
que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere
fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica
concentrada en el río principal de la misma.

Se representa Q (del italiano, quantità 1) y suele medirse en m³/s, lo cual genera un


valor anual medido en m³ o en hm³ (hectómetros cúbicos: un hm³ equivale a un millón de
m³) que puede emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de
embalses y obras de canalización. El caudal de un río a lo largo de una serie de años
constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.

2. CANALES Y SUS PROPIEDADES HIDRÁULICAS.

El canal se utiliza como vía artificial de navegación, la descripción del


comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su
diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la
ingeniería civil.

En ingeniería se entiende por canal a una construcción destinada al transporte de


fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la 3
atmósfera.

Es el de vías artificiales para la navegación, describir el comportamiento hidráulico


de canales es una parte primordial dentro de la hidráulica, y, su diseño, les corresponde a
los ingenieros hidráulicos, lo que es otra de las tantas especialidades de la ingeniería civil y
agrícola.

También es importante que sepas que, en los escenarios donde un fluido se transporta
vía una tubería que se encuentra parcialmente llena, se reconoce como que esta tiene una
cara a la atmósfera, por lo que su comportamiento es como el de un canal.

De acuerdo con su origen los canales pueden ser naturales (ríos, arroyos etc.) o
artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos pueden incluirse aquellos
conductos cerrados que trabajen parciamente llenos.

TIPOS DE CANALES.
 CANALES NATURALES: Son todos aquellos que incluyen todos los curos de
agua que exigen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde
pequeños arroyuelos e zonas montañosas, hasta quebrada, arroyos, ríos pequeños y
grandes y estuarios de mareas, las corrientes subterráneas que transportan agua con
una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.

 CANALES ARTIFICIALES: Los canales artificiales son aquellos construidos o


desarrollados mediante el esfuerzo humano, canales de navegación, canales de
centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje,
vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, etc. Así como canales de modelos construidos en el laboratorio con
propicito experimentales.

 CANAL DE RIEGO: Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las
zonas que requieren complementar el agua precipitada naturalmente sobre el
terreno.

 CANAL DE NAVEGACIÓN: Un canal de navegación es una vía hecha por el


hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

PROPIEDADES HIDRÁULICAS.

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares, en
algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistente con las
observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos
canales se vuelvan manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica, un
estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales natrales requiere el
conocimiento de otros campos, como hidrología transporte de sedimentos, etc. Este
constituye un tema de estudio conocido como hidráulica de ríos.

Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta nivel un
nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados, la aplicación de las
teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, por tanto, resultado bastante similares a
las condiciones reales y, por consiguiente, son razonable exactos para propósito prácticos
de diseño, bajo diferentes circunstancias en la práctica de ingeniería, los canales abiertos
artificiales reciben diferentes nombres, sin embargo, estos nombres se utilizan de una
manera más o menos imprecisa y solo se definen de un modo muy general.

3. ELEMENTOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL.


PROFUNDIDAD DEL FLUJO, CALADO O TIRANTE: la profundidad del flujo (h) es
la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.

ANCHO SUPERIOR: el ancho superior (t) es el ancho superior del canal en la superficie
libre.

ÁREA MOJADA: el área mojada (a) es el área de la sección transversal del flujo normal a
la dirección del flujo.

PERÍMETRO MOJADO: el perímetro mojado (p) es la longitud de la línea de la


intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la
dirección del flujo.

RADIO HIDRÁULICO: el radio hidráulico (r) es la relación entre el área mojada y el


perímetro mojado y se expresa como r= a/p.e

PROFUNDIDAD HIDRÁULICA: la profundidad hidráulica (d) es la relación del área


mojada con el ancho superior y se expresa como d= a/t.e

FACTOR DE LA SECCIÓN: el factor de la sección (z), para cálculos de escurrimiento o


flujo crítico, es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica y se expresa como z= a.sqrt (d).

4. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y


varia de un lugar a otro, desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un
trapecio.

Los canales artificiales usualmente se diseña con formas geométricas regulares


(prismático), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de
fondo constante se conoce como canal prismático.

El termino sección de canal se refiere a la sección transversal de un canal tomado en


forma perpendicular a la dirección del flujo, las secciones más comunes son las siguientes.
 Secciones abiertas: Sección trapezoidal: se usa en canales de tierra debido a que
proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo
general se utiliza para canales construido con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.

 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplea revestida, como alcantarillas de las carretas.

 Secciones parabólicas: Se emplean en algunas ocasiones para canales revestidos y


es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y secciones
cerradas.

 Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y


alcantarillas de tamaños pequeños y medianos. Sección parabólica: se usan
comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS.

 Profundidad del agua: Es la relación entre el área hidráulica una sección y el


ancho de la superficie libre del agua (espejo de agua en la sección). Equivale a la
profundidad que tendría el agua si la sección fuera rectangular y conservara tanto el
área como el ancho en la superficie

 Perímetro mojado: Es el perímetro de la superficie de la sección transversal, de un


conducto por donde circula un líquido, que está en contacto con dicho líquido. El
termino perímetro mojado es común en aplicaciones de ingeniería civil, ingeniería
ambiental, hidrología, geomorfología y transferencia de calor. Se asocia con el
diámetro hidráulico o radio hidráulico.

 Área mojada: Se entiende como la superficie que ocupa el agua en una sección
perpendicular al flujo, esta sección se define, en la parte inferior por la línea de
agua, y en la parte inferior por el canal mismo, en u tubo trabajando a sección llena,
el área mojada coincide con la sección del tubo.

 Radio hidráulico: Es el área de la sección transversal de una corriente de agua


dividida por la longitud de la parte de su periferia que está en contacto con el
conducto que la contiene; la relación área: perímetro mojado.
5. FLUJO TRANSITORIO
Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para
el cual se analiza el comportamiento del canal, las características del flujo son función del
tiempo; las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo sub-crítico como en
el supercrítico.

Los flujos internos en ductos en general se encuentran en la mayoría de las


aplicaciones, desde el sumistro de agua potable hasta el transporte de líquidos industriales.
Estos flujos pueden ser continuos o no continuos, uniformes o no uniformes. El fluido
puede ser incomprensible p compresible, y el material del que están hechas las tuberías
pueden ser elásticos, inelásticos, o tal vez visco elástico.
.
6. FLUJO UNIFORME.

En corrientes naturales, en ríos o arroyos y corrientes en estado natural raramente se


experimentan la condición estricta de flujo uniforme. A pesar de estas desviaciones, la
condición de flujo uniforme es frecuentemente asumida en el cálculo del flujo en aguas
naturales. Se considera uniforme cuando cualquier magnitud que se considera permanece
invariante entre todas las secciones del canal.

La condición de flujo uniforme rara vez ocurre en la práctica, sin perjuicio de lo


cual el concepto de flujo uniforme es central para la compresión de muchos problemas y en
ocasiones incluso permite aproximar a una solución relativamente simple y suficientemente
satisfactoria para diversos problemas prácticos

7. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO.

El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante de


un flujo varía a lo largo del canal con un gasto siempre constante, disminuyendo o
incrementándose dependiendo del tipo de flujo que se presenta, ya sea flujo gradualmente
acelerado (abatimiento) o flujo gradualmente retardado (remanso).

Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre
ellas pueden mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la pendiente,
cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales en el trazo,
obstrucciones del área hidráulica, etc.

8. FLUJO CRITICO
Cuando fraude (el número de fraude es un número a dimensional que relaciona el
efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido) vale
uno o cuando la velocidad es igual que la raíz cuadrada de la gravedad por la profundidad.

El estado crítico del flujo a través de una sección de anal se características por
varias condiciones importantes. En resumen, estas son:

1) la energía específica es mínima para un caudal determinado;

2) el caudal es máximo para una determinada energía especifica es mínima para un caudal
determinado;

3) la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de baja


pendiente con distribución uniforme de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas
codas gravitacionales en aguas poco profundas causadas por perturbaciones locales.

9. FLUJO SUB-CRÍTICO.

En el caso de flujo sub-crítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del
agua en una sección determinada está condicionado al nivel de la sección aguas abajo. Para
este régimen de flujo de las fuerzas inerciales son sobrepasados en importancia por las
gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y pendientes bajas, pero las profundidades
de la lamina del agua, por el contrario, son mayores que las que se presentan en el flujo
supercrítico. Para este tipo de flujo un aumento en la energía se traduce en un aumento en la
profundidad de la lámina de agua. El número de froude en este estado es menor a 1.

10. FLUJO SÚPER- CRITICO.

En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua
efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada
aguas arriba. En este tipo de flujos las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho
mayor que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a velocidades y
pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando existe un flujo de este tipo en un
canal un aumento en la cantidad de energía provoca una disminución de la profundidad de
la lámina de agua. El numero de froude propicia la forma de resaltos hidráulicos; estos
aumentan su capacidad de disipación de energía en ciertos intervalos, alcanzados la mayor
capacidad para flujos con fraude mayor a 9.

11. IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y PARA QUÉ


SIRVEN.
La determinación del caudal en las diversas obras hidráulicas, tiene una importancia
muy grande, y sirve ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es fundamental
para garantizar la seguridad de la estructura.

Conocer la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce
natural nos sirve en los estudios hidrológicos, principalmente en estudios enfocados hacia
la calidad del recurso hídrico ya que el valor mínimo del caudal de una fuente ayuda a
determinar el cálculo de la demanda del recurso para la población.

La determinación del caudal para que nos sirve:

 Suministro de agua para usos urbanos.

 Irrigación a través de acequias o canales, azudes, represas, etc.

 Producción de electricidad mediante represas que alimenten centrales


hidroeléctricas.

 Navegación fluvial (navegación de recreo y, especialmente, de transporte de


materias primas).

 Pesca fluvial.

 Parques y lugares de recreación

 Diseño de obras tales como:

 Represas,
 Acueductos,
 Sistema de Riego,
 Control de Sequía,
 Diseño de Alcantarillas y Puentes,
 Cotas de Seguridad.
 Determinación de Riesgos de Inundación,

12. ANÁLISIS DE LOS HIDROGRAMAS.


El análisis de hidrogramas implica separar el caudal directo y el caudal base para su
consideración en el análisis del hidrograma unitario, para ello existen distintas
metodologías basadas en la rapidez o lentitud en que se manifiesta el escurrimiento
subterráneo al aparecer el escurrimiento directo producto de una precipitación, lo que se
pretende con esto es diferenciar en el Hidrograma el escurrimiento superficial del
escurrimiento subterráneo, al superficial se le llama caudal directo y al subterráneo caudal
base. Separar el caudal base del directo es importante, pues el caudal base no es un flujo de
agua que pertenezca a la lluvia caída de manera directa. Se debe saber que cantidad de
lluvia se asocia al escurrimiento directo y cual no, para ello hay que realizar una separación
adecuada del hidrograma.

Sin embargo también se debe analizar la forma de un hidrograma el AB, representa la


rama ascendente o curva de concentración, el B, representa el pico o punta del Hidrograma,
el BC, representa la curva de descenso o rama descendente, y por último el C, representa el
punto a partir del cual comienza la curva de Agotamiento o estiaje

Curva de concentración: Representa la subida AB de la creciente y depende de: la


duración, intensidad y distribución en el espacio y en el tiempo de la precipitación, la forma
y la extensión de la cuenca receptora, las condiciones de humedad inicial y del manto
vegetal.

Pico, punta o cresta del Hidrograma: Corresponde al caudal máximo.

Curva de descenso BC: Se debe a la disminución gradual de la escorrentía superficial y es


función de las características físicas de la red hidrográfica. Se inicia después del pico y
termina cuando el único correspondiente del Hidrograma es el escurrimiento subterráneo.

Curva de agotamiento: Se inicia en C. Es la parte del Hidrograma que continúa a la curva


descendente en disminución lente y progresiva debido al aporte de escurrimiento
subterráneo.

13. ¿CÓMO OBTENER UN HIDROGRAMA UNITARIO?


El concepto del hidrograma unitario se basa en considerar que el hidrograma de
salida de una cuenca pequeña es la suma de los hidrogramas elementales de todas las
subáreas de la cuenca, modificados por el viaje por la cuenca y el almacenamiento en
los cauces.

Para obtener el Hidrograma Unitario (HU) se deben cumplir una serie de postulados o
condiciones de borde, que se describen a continuación:

I. La precipitación efectiva debe distribuirse uniformemente sobre la cuenca.

II. La intensidad de precipitación debe ser constante.

III. El tiempo base del HU de precipitación efectiva de duración tu debe ser constante.

IV. Se aplica el principio de proporcionalidad.

V. Se aplica el principio de invariancia en el tiempo, donde no se recuerda las


precipitaciones anteriores, o sea que no tiene memoria, es decir se basa en la no
modificación de las características físicas de la cuenca.

Teniendo como dato los registros de precipitación y escurrimiento, se puede calcular


el hidrograma unitario correspondiente a una precipitación aislada, a partir del hidrograma
originado por dicha tormenta, mediante el siguiente procedimiento:

a. El primer paso es separar el escurrimiento directo del de base

b. Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve), del hidrograma de la tormenta,


para lo cual, transformar los escurrimientos directos a volumen y acumularlo.

c. Obtener la altura de precipitación en exceso (hpe), dividiendo el volumen de


escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A), es decir: Ahpe = Ve

d. Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del
escurrimiento directo entre la altura de precipitación en exceso. La duración en
exceso (de), correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir del
hietograma de la tormenta y el índice de infiltración media

14. APLICACIÓN DE LOS HIDROGRAMAS UNITARIO.


Es uno de los métodos utilizados en hidrología, para la determinación del caudal
producido por una precipitación en una determinada cuenca hidrográfica. Si fuera posible
que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica cuyas condiciones
antes de la precipitación también fuera idéntica, sería de esperarse que los hidrograma
correspondiente a las dos lluvias también fuera iguales. Esta es la base del concepto de
hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas; esta puede
variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; y su intensidad.

Un hidrograma unitario es un hidrograma resultante de un escurrimiento


correspondiente a un volumen unitario de lluvia por la cuenca, proveniente de una lluvia
con una determinada dura con y determinadas características de distribución en la cuenca
hidrográfica. Se admite que los hidrograma de otras lluvias de duración u distribución
semejantes presentaran el mismo tiempo de base, y con ordenadas de caudales
proporcionales al volumen de fluido.

15. OBJETIVOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA.

El cálculo de la avenida de diseño se puede llevar a cabo con métodos empíricos


estadísticos o bien por medio del hidrograma unitario, este último permite apreciar también
la forma del hidrograma de la avenida de diseño a partir de datos de lluvia.

El objetivo para el cálculo de caudales de avenidas de diseño es que:

 Se consigna una representación más ajustada a la realidad observada, sobre todo


para periodos de retornos bajos.

 Se adopte una metodología homogénea para todo el ámbito de estudio, evitando


discrepancias espaciales artificiales, no derivadas de la propia variación hidrológica
natural.

 Se incorpore la nueva información hidrometeorológicos disponible en la actualidad


a la estimación de caudales de diseño.

 Se mejoran las metodologías de cálculo según el actual estado del arte.

El objetivo del cálculo de caudales consiste en estimar los valores de flujo


(normalmente máximos), originados en una sección determinada de un cauce, para una
precipitación concreta, que incide en la cuenca vertiente correspondiente a dicha sección,
normalmente se trata de calcular valores máximos para el dimensionamiento de obras o
estudios de inundabilidad de márgenes.
Calcular caudales de avenidas es con el objetivo de diseñar las distintas obras
hidráulicas como por ejemplo: Sistemas de drenaje, muros de encruzamiento, para proteger
ciudades y plantaciones, alcantarillas, vertederos de demasías, puentes, etc.

Se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales
máximos, la magnitud del caudal de diseño asigne, el que a su vez depende de la
importancia de la obra y de la vida útil de esta.

16. NOMBRAR LOS FACTORES O MÉTODOS A LOS CUALES SE DEBEN


LAS CRECIDAS EN OS CAUDALES DE AVENIDA.

FACTORES.

 La actividad humana. 
 La precipitación. 
 La fusión de la nieve. 
 Geomorfología de la cuenca. 
 El estado de humedad del suelo. 

17. ESCORRENTÍA

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su


depósito o cauce naturales o artificiales, la hidrología la escorrentía hace referencia a la
lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura
en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida, normalmente se considera como la
precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo, según la
teoría de Horton, se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración
del suelo, esto solo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales.
Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de
pluviosidad elevada y constante, según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los
compartimentos del suelo estén saturados de agua.

Escurrimiento es el acto y la consecuencia de escurrir: hacer que algo empapado vaya


perdiendo el líquido o apurar las gotas finales de un fluido que quedan en un envase, el
verbo escurrir procede del vocablo latino excurrĕre, también se denomina escurrimiento o
escorrentía al agua que comienza a fluir cuando un cauce o un depósito rebalsan, el agua,
en este marco, avanza por la superficie, pudiendo provocar diversos inconvenientes.
Las características del escurrimiento, en este sentido, están vinculadas al tipo de
suelo, a la pendiente y a otros factores, este escurrimiento superficial está dado por el nivel
de precipitaciones menos la infiltración y la retención superficial.

El escurrimiento se inicia cuando tanto la capacidad de almacenamiento de la


superficie como el poder de intercepción de la flora se han agotado, a partir de entonces
surge la película de agua que discurre sobre la superficie y que erosiona el suelo, dado que
fluye hacia los niveles más bajos.

Es importante mencionar que el escurrimiento de los ríos es considerado como parte


del ciclo hidrológico, que abarca todo el recorrido que realiza el agua desde que se precipita
desde la atmósfera hasta su regreso por la evaporación, en dicho ciclo, el escurrimiento
incide en la circulación, si bien el escurrimiento es necesario para mantener el caudal de
lagos y ríos, su exceso puede ser perjudicial por la erosión.

18. COMPONENTES DE UN ESCURRIMIENTO.

SUPERFICIAL: Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre


sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existirá
durante la tormenta en inmediatamente después de que esta termine.

SUBSUPERFICIAL: Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El


efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le
da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como
escurrimiento subterráneo.

SUBTERRÁNEO: Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la
parte de la precipitación que se infiltra, una vez que le suelo se ha saturado.

ESCURRIMIENTO DIRECTO: Es aquel que se forma por los flujos de superficie y


subsuperficial rápido, es decir aquel que tiene una respuesta rápida a la lluvia y que se
considera como el resultado de la lluvia efectiva o en exceso

ESCURRIMIENTO DE BASE: Es el formado por el flujo subsuperficial lento y el


subterráneo, es decir es el que no depende esencialmente de la presencia de la lluvia.
CONCLUSIÓN.

Hoy en día la construcción e innovación tanto de obras y edificaciones


correspondientes al campo de la Ingeniería Hidráulica tales como: estanques, represas,
diques, obras de toma, tanques aéreos y subterráneos, canales abiertos y cerrados, sistemas
de tuberías, equipos y estaciones de bombeo, sistemas de acueductos de agua, entre otros
más le permiten al hombre trabajar, contener y almacenar el vital fluido líquido como lo es
el agua para diversos usos y propósitos.

El dominio dentro de este campo del conocimiento se realiza de forma más práctica
gracias al conocimiento y noción de los diversos puntos descritos y estudiados en este
informe, por lo que permiten ser de mayor captación de los diversos procesos,
procedimientos y trabajos vinculados tanto con la estática de fluidos, dinámica de fluidos,
mecánica de fluidos, hidrología, ingeniería hidráulica e ingeniería civil.

Los conocimientos descritos y planteados en este informe son fundamentales y


necesarios para la formación de todo ingeniero civil dado que a futuro cuando se enfrente al
campo laboral requerirá emplear y aplicar todos y cada uno de los conocimientos
estudiados ya sea que diseñe, desarrolle, planifique, dirija y/o este a cargo de la
construcción de alguna obra hidráulica a desarrollar la cual se destine a un propósito en
específico.
BIBLIOGRAFÍA.

 BOLINAGA, JUAN (1999) PROYECTOS DE INGENIERÍA HIDRÁULICA


TOMO I. FUNDACIÓN POLAR. CARACAS. VENEZUELA.

 GUILARTE, RAMÓN (1978) HIDROLOGÍA BÁSICA. UCV. CARACAS.


VENEZUELA.

 ROCA VILA (1978). INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS


FLUIDOS. EDITORIAL LIMUSA. MÉXICO.

 CARAGUNIS, J., & PENALBA, J. R. O. (N.D.). VARIABILIDAD DE BAJA


FRECUENCIA EN LOS CAUDALES DE LOS RÍOS

 MÉNDEZ, W., RIVAS, L., FERNÁNDEZ, E., DÍAZ, Y., ARÉVALO, M., &
CORREA, N. (2016).

 SANCHEZ MENDIETA, C., VERA, F., LUNA, A., ESPINOZA, J.,


BUSTAMANTE, A., CÁRDENAS, J., & LUCERO, W. (2017).
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS DE
UNA CUENCA HIDROGRÁFICA CON ESCASA INFORMACIÓN
HIDROMETEOROLÓGICA.

También podría gustarte