Calsificacion de Puestos
Calsificacion de Puestos
Calsificacion de Puestos
TRABAJO DIRIGIDO
LA PAZ – BOLIVIA
2005
AGRADECIMIENTOS
Una mención especial para el Lic. Adm. Carlos M. Castillo Balboa Director de
la Carrera por la ayuda y colaboración brindada a nuestras personas.
BIBLIOGRAFÍA
GRÁFICA 1 - Tipo de Valuación de Puestos de trabajo 54.
GRÁFICA 2 - Determinación de existencia de la comisión
evaluadora de puestos 55.
GRÁFICA 3 - Existencia de investigación salarial externa 56.
En los capítulos III y IV, se determina las bases institucionales y legales bajo las cuales se guiara la
investigación.
1.1. ANTECEDENTES.
La Universidad Mayor de San Andrés, ha suscrito un convenio institucional con el Instituto Boliviano
de la Ceguera en junio de 2004 con vigencia de un año para la realización de una consultoría
administrativa.
Dirigido, que consiste en la realización de trabajos prácticos, evaluados y supervisados por la institución,
empresa pública o privada, encargada de proyectar o implementar obras; y en base a un temario aprobado, la
verificación de soluciones a problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para
resolverlos.
El Instituto Boliviano de la Ceguera (I.B.C.), pese a ser una institución con personería jurídica y
autónoma de gestión1, no llevó adelante el proceso de clasificación, valoración y remuneración de
puestos que le permita determinar acertadamente la distribución jerárquica y la retribución salarial
de la que deben ser objeto todos sus componentes; es decir, todos los miembros que trabajan en
esa institución.
1
Reglamento Instituto Boliviano de la Ceguera, (www.ibc-bolivia.org)
1.2. JUSTIFICACIÓN.-
Con este propósito, con las reformas al estado se ha estructurado un marco jurídico compuesto
fundamentalmente por la ley 1654 de Descentralización Administrativa, la ley SAFCO (1178) 2, las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal 3, la ley 2027 del Estatuto del Funcionario
Público4, pretenden regular el funcionamiento del Sistema de Administración de Personal, el cual
comprende los subsistemas de Dotación de Personal, de Evaluación del Desempeño, de Movilidad
de Personal, de Capacitación Productiva y el Subsistema de Registro.
2
Ley 1178 – Ley de Administración y Control Gubernamentales – SAFCO (20/07/1990)
3
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal, 2001
4
Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Publico, 27 de octubre de 1999
Hacienda, desarrollará y administrará un sistema uniforme y equitativo de
clasificación, valoración y remuneración de puestos para la administración central,
el que deberá incorporar indicadores económicos oficiales, composición y
comportamiento de la mano de obra en el país, entre otros5.
5
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal, inciso (a), Art. 13.
6
GARY DESSLER, Administración de Personal , Pág. 103-104
Para poder realizar este proceso de clasificación, valoración y remuneración de
puestos, se contó con la participación de todos los servidores públicos que prestan
servicios en la institución, de modo que el resultado sea el esperado.
No existe evidencia alguna de que hasta la fecha se haya valuado y clasificado los puestos de trabajo
en el IBC., que sirva como un elemento esencial para determinar la naturaleza e importancia de
cada puesto en relación con los demás.
1.5. ALCANCE.
1.6.1. MÉTODO.
Para la recopilación de información se empleó dos fuentes, datos primarios y datos secundarios.
(VER ANEXO 1.)
7
Metodología de la Investigación, Nagui Namakforoosh, Mohammad, Pág. 115
1.6.3.1. FUENTE DE DATOS PRIMARIOS
Es la información que genera el investigador para encontrar soluciones a ciertos problemas, de esta manera se obtiene datos precisos,
actuales, suficientes, disponibles y relevantes.
Los datos primarios provinieron de las fuentes originales y se recopilan directamente a través de la
observación, utilización de cuestionarios y realización de entrevistas.
Los cuestionarios fueron utilizados para recabar la información necesaria para llevar adelante el
presente trabajo; la entrevista fue utilizada para determinar aspectos que sean complementarios a
los cuestionarios que de otra forma no podrían salir a la luz.
1.6.3.2. FUENTE DE DATOS SECUNDARIOS
Es la investigación bibliográfica documental por medio de una búsqueda, captación y análisis de datos e información de segunda mano, y
esta información secundaria ha sido previamente procesada y depurada.
Existen dos tipos de fuentes:
Fuentes Internas, son datos existentes dentro de una organización, estos pueden ser
estudios anteriores de la organización.
Fuentes externas, son datos que se obtienen fuera de la organización, tales como:
Libros, periódicos, revistas, Leyes y Reglamentos (Publicaciones del Gobierno) y
publicaciones en General.
1.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Existe frecuentemente confusión entre lo que es el puesto y el cargo de trabajo, sin embargo, ambos
términos son diferentes. “El puesto de trabajo es el conjunto de tareas que representan deberes y
responsabilidades confiadas a una o varias personas”; mientras que “cargo es una misión o
designación especial”8.
Esta función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las personas que lo
desempeñan.
8
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS - SACKMANN Alfredo- Edición 2000 Pág. 24.
9
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS, William Wether, edc. Mc. Graw Hill.
“El desarrollo de una estructura organizacional da como resultado puestos que
tienen que ser cubiertos. El análisis de puestos es el procedimiento por el cual se
determinan los deberes y la naturaleza de los puestos y los tipos de personas.
Proporcionan datos sobre los requerimientos del puesto que más tarde se utilizarán
para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones del
puesto”10.
Paso 1
Determinar el uso de la información del análisis de puesto. Identificar el uso que se
dará a la información, ya que esto determina el tipo de datos que se reúna y la
técnica que utilice para hacerlo.
Algunas técnicas como entrevistas a los empleados y preguntas como: ¿en qué
consiste el puesto y cuáles son sus responsabilidades?; son útiles para redactar las
descripciones de puestos y seleccionar los empleados. Otras técnicas de análisis
de puestos, como el cuestionario de análisis de posición no proporcionan la
información especifica para descripciones de puestos, pero proporcionan
clasificaciones numéricas para cada puesto, que se pueden utilizar para
compararlos con propósitos de compensaciones. Por tanto, el primer paso es
determinar el uso de la información del análisis de puestos; y decidir cómo reunir la
información.
Paso 2
Reunir la información previa. Es necesario revisar la información previa disponible,
como organigramas, diagramas de proceso y descripciones de puestos. Los
10 “www.gestiopolis.com/recursos/documentos/anputrabajo”
11 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS, William B. Wether, editorial Mc. Graw Hill
organigramas muestran la forma en que el puesto en cuestión se relaciona con otras
posiciones y cuales su lugar en la organización. En el organigrama se identifica el
título de cada posición y, por medio de las líneas que las conectan, se demuestra
quién reporta a quién y con quién se espera que la persona que ocupa el puesto se
comunique.
Paso 3
Seleccionar posiciones representativas para analizarlas. Esto es necesario cuando
existen muchos puestos similares por analizar y toma demasiado tiempo el análisis
del puesto; por ejemplo las posiciones de todos los trabajadores de ensamble en
una Industria productora de automóviles.
Paso 4
Reunir información del análisis de puestos. El siguiente paso es analizar realmente
el puesto obtenido; los datos sobre las actividades que involucra, la conducta
requerida a los empleados, las condiciones de trabajo y los requerimientos
humanos. Para esto debe utilizarse una o más técnicas de análisis del puestos.
Paso 5
Revisar la información con los participantes. El análisis del puesto, ofrece
información sobre la naturaleza y funciones del puesto. Esta información debe ser
verificada con el trabajador que lo desempeña y un superior inmediato. Edificar la
información ayudará a determinar si es correcta, si está completa y si es fácil de
entender para todos los involucrados. Este paso de revisión puede ayudar a obtener
la aceptación del ocupante del puesto; de los datos del análisis que se obtuvieron,
al darle la oportunidad de modificar la descripción de las actividades que realiza.
Paso 6
Elaborar una descripción y especificación del puesto. En la mayoría de los casos,
una descripción y especificación de un puesto, son dos resultados concretos del
análisis de la oposición. La descripción del puesto es una relación por escrito de
las actividades y responsabilidades inherentes al puesto; así como, de sus
características importantes como las condiciones de trabajo y los riesgos de
seguridad. La especificación del puesto resume las cualidades personales,
características, capacidades y antecedentes requeridos para realizar el trabajo, y
podría ser un documento separado o parte de la misma descripción del puesto.
Datos básicos: una descripción de puestos puede incluir información como el código que
se haya asignado al puesto (clave del departamento, si el puesto está sindicalizado o no,
el número de personas que lo desempeñan):
Fecha: para determinar si la descripción se encuentra actualizada o no.
Datos de la persona que describió el puesto, para que el departamento de personal
verifique la calidad de su desempeño y pueda proporcionar retroalimentación a sus
analistas.
Localización: departamento, división, turno (del puesto).
Jerarquía: para establecer niveles de compensación.
12
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS, William B. Wether, editorial Mc. Graw Hill
Supervisor: es la persona que ejerce autoridad directa sobre el puesto y está vinculada
de muchas maneras con el desempeño que se logre.
Características especiales: régimen de pagos por tiempo extra, si se pueden pedir
cambios de horario, si debe existir disponibilidad para viajar, etc.
13
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS, de William B. Wether, Jr. - Heith Davis,
editorial Mc. Graw Hill
oficinista bien pagada, mientras que una persona con la misma denominación en otra compañía
puede prácticamente manejar la empresa. Una fuente de información que puede ayudar a
estandarizar los nombres de los puestos, es el diccionario de nombres de ocupaciones que incluye
descripciones estandarizadas y amplias de actividades de los puestos e información relacionada con
estos. Esta estandarización, permite que los empleados en diferentes industrias y en diferentes
países equiparen con mayor precisión los requerimientos del puesto, con las habilidades de los
trabajadores.
El propósito del puesto es proporcionar una visión global y concisa del puesto, por
lo general es un párrafo corto que indica el contenido del puesto.
La función de valoración de puestos determina la importancia de cada puesto en relación a los demás
existentes en la organización. Dicha importancia esta determinada en función a las exigencias de
conocimientos (inteligencia racional – conocimientos y actitudes); capacidad de Interrelacionarse
positivamente (inteligencia emocional – adaptabilidad y tolerancia a las frustraciones) y a la práctica
de valores (inteligencia trascendente – valores, auto-concepto, motivación y equilibrio). En definitiva,
a la diversidad e intensidad de las exigencias inherentes al puesto 14.
14
LAS 7 I’s DE LA GESTIÓN DE PERSONAL – SORIANO Mónica Primera Edición 2003 Pág. 84.
15
LAS 7 I’s DE LA GESTIÓN DE PERSONAL – SORIANO Mónica Primera Edición 2003 Pág. 85.
16
LAS 7 I’s DE LA GESTIÓN DE PERSONAL – SORIANO Mónica Primera Edición 2003 Pág. 85 - 86.
Los salarios deberán ser competitivos en el mercado salarial.
Igual salario por igual trabajo.
Los valores monetarios asignados a los puestos respetaran los topes establecidos por la
instancia encargada de emitir políticas coherentes en función a la disponibilidad
presupuestaria.
Derecho a la remuneración justa por el trabajo efectivamente cumplido.
Puntualidad en la retribución.
Inembargabilidad de la remuneración en el marco de la legislación existente sobre la materia.
Prohibición de deducciones a las remuneraciones para otros fines que no sean aquellos que
libre y voluntariamente el trabajador este dispuesto a erogar en su propio beneficio.
◙ Sistema de jerarquización.
◙ Sistema de clasificación.
◙ Sistema de asignación de puntos por factor o simplemente de
puntuación.
◙ Sistema de comparación por factores.
Los dos primeros sistemas son los generalmente llamados “no cuantitativos”, y
consisten esencialmente en disponer las tareas por orden de dificultad. Ordenan
simplemente los diversos trabajos en una sucesión atendiendo a su importancia, o
bien según una serie de grados. Los otros dos sistemas (tercero y el cuarto) son a
su vez llamados “cuantitativos” porque desglosan el trabajo a través de análisis en
factores o elementos fundamentales y miden dichos factores tanto cualitativa como
cuantitativamente17 (VER ANEXO 3).
17
PEREGO LUIGUI Administración de Personal Edición 2000 - Pág.. 73 – 74.
En este sistema de valoración, los trabajos quedan distribuidos según una escala
de valores con arreglo a diversos niveles de importancia, desde el punto de vista
general y empresarial. Las tareas no son descompuestas en sus factores
constitutivos (como sucede con los sistemas que se fundan esencialmente en el
análisis del trabajo), sino que son considerados globalmente y comparados entre si
para establecer su situación relativa.
En realidad, resulta fácil para quien ha de clasificar los diversos trabajos, partir de
las tareas de nivel más bajo, es decir de los trabajos que no requieren capacidad ni
experiencia alguna, y que se basan esencialmente en la llamada repetición
automática. Tales tareas quedarán evidentemente situadas en el grado más bajo
de la escala de valores, procediendo luego hacia arriba al clasificar los demás
trabajos, con arreglo a los respectivos aumentos de responsabilidad y demás
requisitos relativos a los mismos.
18
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000 - Pág.. 74 – 75.
Este sistema es bastante parecido al anterior y se basa en una escala que debe
servir como unidad de medida para calcular las diferencias existentes entre las
diversas tareas. En el método de clasificación del trabajo, es también preferible el
criterio de la escala ascendente, en el sentido de proceder de abajo hacia arriba. Es
preciso determinar una serie de grados o clases con arreglo a las características de
los trabajos a clasificar.
Los grados mencionados, deben ser oportunamente descritos en forma que queden
definidos con claridad, precisando las diferencias con arreglo a los cometidos, las
responsabilidades y los requisitos para la clasificación de cada trabajo en el grado
o clase respectivo. La escala debe iniciarse con la definición del grado que describa
las características fundamentales de aquellas tareas, para realizar las cuales no
sean necesarias más que simples operaciones rutinarias bajo control directo y
frecuente.
19
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000 - Pág. 75 – 76.
En este método también se dispone una escala a emplear como unidad de medida
para la valoración de las diferencias entre los diversos trabajos; la escala es no
obstante muy diferente de la empleada en el sistema de clasificación. La
preparación de una escala apropiada, en el sistema de puntuación, se realiza a
través de una serie de operaciones:
Por procedimiento analítico se seleccionan y definen los factores comunes a los
trabajos a valorar. Tales factores comprenden desde la capacidad, experiencia,
iniciativa, etc., requeridos para cada puesto de trabajo hasta los requisitos físicos y
mentales, la responsabilidad, ambiente de trabajo, riesgo de accidentes, etc.
Con el criterio descrito, el trabajo a valorar es medido factor por factor, según la
escala previamente establecida. Se elige el grado de la escala que más fielmente
refleja la situación a propósito de cada factor, para cada trabajo, y se atribuye a éste
el número de puntos asignados a dicho grado en la indicada escala.
Una vez determinados los apropiados grados para cada factor del trabajo en
cuestión y enumerados los valores de las puntuaciones correspondientes a los
mismos, se obtienen los valores totales. La suma de los puntos representa la
puntuación final del puesto de trabajo estudiado.
Este método de evaluación, es el método de valoración que analiza mejor cada tipo
de trabajo con relación a sus factores constitutivos.20
20
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000, Pág. 76, 77.
2.8.3.4. SISTEMA DE COMPARACIÓN POR FACTORES.
Este sistema valora los trabajos en forma relativa, empleando ciertos trabajos clave
ya existentes, como puntos o grados de la escala de valoración, en lugar de utilizar
definiciones descriptivas de tales grados, como se hace en el sistema de
puntuación.
Este sistema presenta la ventaja de fijar una relación precisa entre el valor del
trabajo y la efectiva retribución del mismo.
Este sistema de comparación por factores, utiliza en general los cinco requisitos
siguientes:
Capacidad y habilidad.
Esfuerzo físico.
Esfuerzo mental.
Responsabilidad.
Condiciones ambientales y de trabajo.
La primera operación a efectuar para establecer un sistema de valoración de este
tipo, es la elección de 15 a 25 trabajos-clave con el fin de sentar una base, para
valorar los restantes trabajos de la empresa; estos trabajos-clave, deberían variar
desde el peor pagado al mejor remunerado. Todos los trabajos elegidos deberán
ser susceptibles de una definición exacta y comprensible; no debe incluirse en el
conjunto de los puestos-clave ningún trabajo para el cual no exista completo
acuerdo sobre el valor de su retribución. Estas retribuciones se comparan, si ello
no es posible, con las relativas a la competencia. No debe emplearse como
21
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000, Pág. 77 – 79.
De los cuatro sistemas anteriores, el más completo y el más científico es el
puntuación; este, a diferencia de los dos métodos no cuantitativos y mejor que el de
comparación por factores, se funda en bases analíticas y puede conducir a
resultados verdaderamente precisos y objetivos, en especial en lo referente al
problema de la retribución.
De todos los métodos en uso, el que ha logrado mayor aceptación hasta la fecha,
es indiscutiblemente el de la valuación por puntos, debiéndose esto a su carácter
técnico y a la relativa sencillez de su aplicación.
El sistema de valoración por puntos, fue desarrollado por la Western Electric de los Estados Unidos
y desde su origen ha sido usado con éxito por todo tipo de organizaciones de todo el mundo, tanto
grandes como pequeñas. La ventaja principal del sistema de puntos es que es sencillo entender y
de usar; ofrece una base más objetiva para evaluar los puestos y por consiguiente puede producir
22
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000, Pág. 79 – 81.
mejores resultados. Este sistema permite que los trabajos sean valuados cuantitativamente en base
a factores o elementos del puesto (VER ANEXO 4).
Objetividad. Los factores que se usen deben referirse a los requisitos mínimos que el puesto
exige para poder ocuparlo, prescindiendo de la persona o personas concretas que se hallen
en el.
Los factores que deben escogerse dependen, indudablemente, de la naturaleza, importancia y condiciones
de cada empresa y aun de los tipos de trabajo predominantes.
Discriminación. Esta característica supone que lo que el factor define, debe darse en todos
los puestos en distinto grado, para poder diferenciar su valor, en relación con dicho factor.
Totalidad. Esto implica que todos los factores que se usen en la valoración sean tales, que
puedan aplicarse a todos los puestos comprendidos dentro de su ámbito. La razón es obvia,
de no ser así, la medida no sería común.
Necesidad. El número de factores que debe usarse, no debe ser, ni más de lo necesario,
ni menos del indispensable. Se debe partir siempre de los cuatro factores genéricos,
capacidad, esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo; es obvio que el número
mínimo será cuatro, pero de hecho, alguno o varios de estos serán necesarios dividirlos en
dos o más; por lo que lo más frecuente es que se empleen de 8 a 15 factores, como número
más ordinario.
23
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000, Pág. 81 –83
aquellos que lo poseen en grado inferior. Los factores si están bien escogidos, precisan con
gran exactitud al puesto y lo diferencian de los demás.
1. Conviene partir de los cuatro genéricos, buscando que los factores específicos son
requeridos dentro de los puestos de la empresa, se pasa de lo general a lo particular.
2. Puede convenir escoger factores en base a las descripciones de los puestos que se
consideren más apropiados.
3. Debe partirse siempre de la descripción de los puestos, por lo menos de aquellos
que se hayan escogido como puestos tipo.
Los grados sirven para diferenciar los distintos niveles en que un mismo factor
puede presentarse en los distintos puestos. El número de grados que se fijara a un
factor, depende de las características de los puestos que se han de valuar. El
número de grados en lo posible debe guardar par todos alguna uniformidad.
Entendemos por “peso”, la importancia que un factor de trabajo tiene en relación con los demás de
una empresa, expresada en porcentaje. La ponderación de factores establece que relación existe
entre la importancia de todos aquellos factores que se usan en el proceso de valoración.
El peso o importancia que se asigne a un factor sobre los demás, vale exclusivamente para una
empresa y puede ser distinto en otras. El peso se expresa en porcentaje para establecer la
24
PEREGO LUIGUI, Administración de Personal, Edición 2000, Pág. 83
25
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL – REYES PONCE Agustín – Edición 2000. Pág.. 64.
importancia relativa de cada factor; se considera como si todos los factores usados en la valoración
tuvieran juntos un valor de 100, a fin de asignar a cada uno, cierto número de las unidades de esa
centena. No hay fórmula matemática ni regla indiscutible para establecer el peso de los factores,
cada empresa debe confiar en el buen juicio de quienes toman esa decisión.
Con el objeto de diferenciar el valor de los grados de cada factor, de dar mayor amplitud al juicio de
los valuadores, más flexibilidad a la valoración; se utilizan puntos. El punto es un valor absoluto y
arbitrariamente elegido, que sirve para medir con mayor precisión la importancia relativa de los
puestos; al decir que tal puesto tiene más puntos que otro, se debe entender que en proporción vale
más.
El fin de los puntos es el mismo que el de los pesos, solo que permiten dar el distinto valor de cada
grado y por ser un número más grande (casi siempre múltiplo de los pesos), permiten un mayor
afinamiento del juicio de valoración.
El señalamiento de puntos a los factores y sus grados, varia de acuerdo con el sistema de progresión
que se adopte: aritmética, geométrica o irregular.
26
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL – REYES PONCE Agustín – Edición 2000. Pág.. 65, 69.
2) Distribución de puntos en progresión geométrica. Este sistema, mucho más complicado,
tiene aceptación principalmente en aquellos planes que se valúan puestos de oficina y de
supervisión, porque se cree que el ascenso de las cualidades requeridas es mucho más
rápido; sin embargo, se objeta en contra, la compilación de este método, el elevado número
de puntos que supone.
Debido a que en la práctica el primer término será siempre el peso del factor y la razón dos,
en forma fácil se puede establecer el número de puntos para cada grado, respecto de un
factor concreto.
El número total de puntos para los factores de un mismo grado, se obtiene multiplicando por
cien el coeficiente que corresponda.
Este sistema de progresión es adecuado para industrias grandes en donde el personal sea
elevado, de modo que permita diferenciar a todos los puestos.
3) Distribución de puntos en forma irregular. Tiene la ventaja de que permite retratar mejor las
diferencias existentes entre los grados, pero deja mayor amplitud al criterio subjetivo en la
fijación de la medida que ha de usarse para valorar los puestos.
En este sistema se determina primero el número total de puntos que se usarán en el proceso de
valoración, que es el mismo que corresponde al total de los que se
den a los factores en su grado máximo, posteriormente se distribuyen los puntos adoptando
criterio entre todos los grados utilizados.
2.11.1. LA VALORACIÓN27
27
ALFREDO SAKMANN, Administración de Recursos Humanos, Edición 2000, Pág. 152,153.
Se ha visto la forma en que se efectúa la ponderación, es decir, se asigna peso a los grados de los
factores: el paso a dar será ahora decidir la puntuación que corresponda, que, de coincidir las
conclusiones de las especificaciones con el manual, no habrá que hacer otra cosa que una simple
trascripción; ello ha de suceder, seguramente, cuando se trabaje con formularios semicerrados o
cerrados, pero cuando se trate de formularios abiertos, los analistas deberán evaluar volcando tales
datos en otros formularios en los que se tienen que consignar los grados en los cuales el analista
estima, se debe ubicar la valoración respecto a cada factor.
Como se ha visto al hablar sobre el trabajo en un “Comité de Evaluación”, es posible encarar ésta,
puesto por puesto, considerando cada uno de los factores para un puesto, para luego seguir con otro
y así sucesivamente, procedimiento denominado “evaluación vertical”, o bien, factor por factor,
teniendo en cuenta un factor por vez para todos los puestos, este procedimiento se conoce como
“evaluación horizontal”.
No valorar aisladamente, es decir, un puesto solo, sin relacionarlo con otros similares,
agrupados según la unidad de la organización dela cual depende o por familia de tareas.
Valorar primero las tareas de mas alto nivel, luego los de mas bajo nivel y enseguida
una intermedia, efectuar entonces comparaciones, a fin de obtener puntos de referencia
para evaluar los siguientes.
Tomar con precaución los grados a considerar, haciéndolo con un factor para luego
pasar al otro, tratando de evitar ser influenciados por el anterior.
Tratar con prudencia los puestos estándar, como, por ejemplo secretarias, dibujantes,
dactilógrafos, etc.
Tener en cuenta que por mas eficaz
28
ALFREDO SAKMANN, Administración de Recursos Humanos, Edición 2000, Pág.154,156,157.
2.11.3. EQUIDAD DE LAS EVALUACIONES29
Para saber en que medida se deben hacer los ajustes, es preciso verificar las evaluaciones,
comprobar la presencia de errores e inconsistencias. Los errores surgirán de los controles y las
inconsistencias, de la consideración de las evaluaciones en cuanto a su equidad.
Los pagos a los obreros y trabajadores manuales en base a una cuota monetaria diaria se denomina
salario, y los pagos cuya compensación se compute quincenal, mensual o en periodos mayores, son
denominados sueldos. Tradicionalmente los asalariados reciben pago por cada hora de trabajo. En
cambio los empleados a sueldo reciben, además de su sueldo, otras compensaciones denominadas
prestaciones o beneficios que son parte del sueldo no pagado en efectivo; otras compensaciones
denominadas prestaciones o beneficios que son parte del sueldo no pagado en efectivo 30.
29
ALFREDO SAKMANN, Administración de Recursos Humanos, Edición 2000, Pág.158
30
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS – HERNÁNDEZ Frederick – Edición 99 Pág.. 115.
marcas colocadas dentro de ellas, la combinación de esos valores. En la línea
horizontal, o eje de las abscisas, se colocan los puntos que abarca la valoración y
en la vertical, o eje de las ordenadas, la gama de salarios de la empresa.
En la práctica, dadas las dificultades que representa obtener esa recta por medios matemáticos y
tomando en consideración que la valoración es solo un índice general, suele emplearse una recta
llamada por inspección, la que se traza procurando seguir la dirección marcada por los mismos
puntos, de modo que quede colocada entre ellos. 31
Las líneas límite se utilizan para permitir una mayor flexibilidad en la fijación del salario exacto, se
colocan a ambos lados de la línea de salarios, por medio de ellas para el número de puntos que
31
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL – REYES PONCE Agustín – Edición 2000. Pág.. 71.
corresponde a un puesto, pueden asignarse diversos salarios, que van desde el nivel marcado por
el límite inferior, hasta el que corresponde al límite superior, dentro de la misma vertical. 32
Estas líneas sirven para que en vez de que a cada puesto se le asigne un salario,
puedan aplicarse varios.
En una organización, cada cargo tiene su valor individual. Solo se puede remunerar
con justicia y equidad al ocupante de un cargo, si se conoce el valor de ese cargo
con relación a los demás cargos de la organización y a la situación del mercado.
Las clases de salarios no implica fijar un salario para cada número de puntos, si no, una gama de
salarios para una gama de puntos. Las clases de salarios, más que un valor rigurosamente técnico
tienen un valor y utilidad práctica pero nada despreciables; en vez de tener que manejar cientos de
puntos y cientos de salarios, se manejaría solo unos cuantos, diez por ejemplo, y todos los salarios
que cayeran dentro de la amplitud de puntos tendrían la misma flexibilidad de salarios. 34
Las clases de salarios se fijan con base en la línea promedio de salarios y las líneas – límite. Para
determinar las clases se debe tomar en cuenta tres elementos:
32
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL – REYES PONCE Agustín – Edición 2000. Pág.. 72.
33
IDALBERTO CHIAVENATO, Administración de Recursos Humanos, Edición 5, Colombia, 2001, Pág.414
34
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL – REYES PONCE Agustín – Edición 2000. Pág.. 72 - 73.
Amplitud de puntos que debe comprender cada clase.
Amplitud de sueldos que debe abarcar cada clase.
Superposición entre una clase y la siguiente.
La superposición es indispensable, porque de no existir se podrían formar muy pocas clases, ya que
rápidamente se agotaría la amplitud vertical de sueldos en la gráfica de salarios, además permite
combinar los puestos que se encuentran en la parte superior de cada clase con los que se encuentran
en la parte inferior.
Para aplicar una determinada política salarial se debe partir de una administración
de salarios. Estas estructuras de salario deberán ser equitativas y justas con
relación a:
Los salarios respecto a los demás cargos de la propia organización, buscando el equilibrio
interno de estos salarios.
Los salarios con respecto a los mismos cargos de otras empresas que actúan en el mercado
de trabajo buscando el equilibrio externo de los salarios.
La política salarial debe ser siempre dinámica y debe tener la capacidad de modificarse y evolucionar
frete a cambios del contexto económico, político y social de la empresa.
35
KENET ALBERT, Manual del Administrador, Ediciones Mc. Graw Hill, México, Pág. 50,51 .
CAPITULO III
MARCO LEGAL
El Instituto Boliviano de la Ceguera por ser una entidad con autonomía de gestión
dependiente del estado, debe ser regida por el marco jurídico que ha sido elaborado
por el estado para todas las instituciones publicas, a continuación se presentan las
partes mas salientes de las leyes, normas y reglamentos que rigen a la institución.
3.1.1 LEY No. 2027 LEY DEL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
La ley 2027 del estatuto del Funcionario Público es la ley por medio de la cual se establecen los
derechos y obligaciones de todos los funcionarios públicos.
OBJETO.
SERVIDOR PÚBLICO.
DEBERES.
INCOMPATIBILIDADES
III. Los docentes universitarios, los maestros del magisterio fiscal, los profesionales
médicos y paramédicos, dependientes del servicio de salud, así como aquellas
personas que realicen actividades culturales o artísticas, podrán cumplir
funciones remuneradas en diversas entidades de la administración pública,
siempre que mantengan su compatibilidad horaria.
HORARIO DE TRABAJO.
II. Los nuevos servidores públicos que se incorporen a las entidades públicas anteriormente
indicadas, en fecha posterior a la vigencia de la presente Ley, se sujetarán a las previsiones
contenidas en las disposiciones estatutarias y normas específicas de cada entidad.
La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su
relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de 36:
c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad
por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos
públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación,
Los sistemas que se regulan son la ley 1178 (SAFCO) son: 37:
- Programación de Operaciones.
- Organización Administrativa.
- Presupuesto.
- Administración de Personal.
- Administración de Bienes y Servicios.
- Tesorería y Crédito Público.
- Contabilidad Integrada.
c) Sistema de Presupuesto. Prevé los montos y fuentes de los recursos financieros que, en el marco
de la política salarial del Estado, leyes sociales y políticas institucionales, son destinados a la
remuneración de los servidores de la entidad, así como a la ejecución de programas de
capacitación.
41
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal - Art. 10.
42
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 8.
3.1.5. SUBSISTEMA DE DOTACIÓN DE PERSONAL
b) Preservar los puestos necesarios para el logro de los objetivos institucionales y la calidad
de los servicios públicos.
43
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 11.
44
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 12.
3.1.6. CLASIFICACIÓN DE PUESTOS.
La clasificación de puestos es el ordenamiento de éstos, en categorías, considerando la jerarquía
que ocupan dentro de la estructura organizacional de la entidad 45.
Los puestos se clasificarán en las siguientes categorías:
a) Superior, comprende puestos que se encuentran en la cúspide de una entidad y son
responsables de su conducción. Esta categoría está conformada por el primer y segundo
nivel de puestos de la entidad. En esta categoría se encuentran los funcionarios electos y
designados, señalados en el Estatuto del Funcionario Público.
b) Ejecutivo, comprende puestos cabeza de áreas y unidades organizacionales dependientes
de puestos superiores. Esta categoría está conformada por el tercer y cuarto nivel de puestos
de la entidad. En el tercer nivel se encuentran los funcionarios de libre nombramiento. El
cuarto nivel corresponde al máximo nivel de la Carrera administrativa establecida en la Ley
del Estatuto del Funcionario Público y su reglamento.
c) Operativo, comprende puestos que desarrollan funciones especializadas, dependiendo de
puestos superiores o ejecutivos. Está conformada desde el quinto al octavo nivel de puestos
de la entidad. En esta categoría se encuentran los funcionarios de carrera administrativa y
comprende los niveles de profesional, técnico-administrativo, auxiliar y de servicios, en forma
descendente.
En cada categoría, los puestos se agruparán en niveles (clases) constituidos por
puestos de naturaleza similar diferenciados por el grado de complejidad de las
actividades asignadas.
El procedimiento de clasificación de puestos deberá servir como herramienta para
el saneamiento de la estructura de puestos de cada entidad, creando, siempre que
sea posible el menor número de niveles de puestos.
45
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 13.
46
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 13.
clasificación, valoración y remuneración de puestos para la administración central,
el que deberá incorporar indicadores económicos oficiales, composición y
comportamiento de la mano de obra en el país, entre otros.
47
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal – Art. 13.
CAPITULO IV.
MARCO INSTITUCIONAL
4.1. ANTECEDENTES
Del Instituto Boliviano de la Ceguera dependerán todas las instituciones del país que se ocupen de
los ciegos.
48
www.ibc-boliva.org
4.3. VISIÓN DEL I.B.C.
“Lograr la igualdad de oportunidades de las personas ciegas con la diferenciación,
en la que puedan ser competitivos y puedan satisfacer sus necesidades y
expectativas”.
4.4. OBJETIVOS
Rehabilitación Funcional
a. Área Braille: el área de Braille, tiene el objetivo de enseñar a la persona
ciega el sistema Braille (puntos en alto relieve), para que ésta tenga mejores
medios para la comunicación escrita a través de la lectura y escritura en
braille y al mismo tiempo amplía sus posibilidades de conocimiento y
desarrollo.
b. Área Actividades de la Vida Diaria: el objetivo de esta área, es brindar al
alumno/a ciego/a las técnicas y conocimientos que le permitan el logro óptimo
de su independencia en las actividades diarias, en el hogar, en su
presentación personal y desenvolvimiento social , y de esta manera ser
aceptado en el medio en el que debe participar como miembro activo.
c. Área Orientación y Movilidad: el objetivo de ésta área es de proporcionar
a la persona ciega tanto la capacitación sensorial y cognitiva como las
técnicas especificas que le permitan lograr un desplazamiento seguro e
independiente.
d. Área Tejidos: el objetivo de ésta rama técnica es desarrollar en la persona
ciega la psicomotricidad de sus movimientos, de la misma manera capacita
al rehabilitando en la confección de prendas.
e. Área Música: el objetivo de esta área, es desarrollar en el rehabilitando
habilidades en la música, a través del aprendizaje de instrumentos de cuerda
y teclados, tanto teórica como prácticamente.
5.1. INTRODUCCIÓN.
Para poder realizar el presente análisis, se realizaron entrevistas (VER ANEXO 6), además se elaboro el Cuestionario N°1 con 5
preguntas, que fue resuelto por el Director Ejecutivo, los Jefes de Unidad, el Director de los centros de Rehabilitación y tres funcionarios
operativos. (VER ANEXO 7).
La situación actual referente a la Clasificación, Valoración y Remuneración de
puestos que el Instituto Boliviano de la Ceguera desarrolla se muestra a
continuación .
La primera pregunta del CUESTIONARIO N°1 fue dirigida a identificar como es que
la institución realiza la valoración de puestos; los resultados obtenidos a dicha
pregunta son:
GRÁFICA N° 1
DETERMINACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE UN MÉTODO
DE VALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
EN EL INSTITUTO BOLIVIANO DE LA CEGUERA
100%
80%
% Encuestados
60% SI
NO
40%
20%
0%
SI NO
El 100% de los ejecutivos encuestados afirman que en la institución no se realizó ningún método de
valoración de puestos pese a que este proceso se encuentra establecido en el Reglamento
Específico del Sistema de Administración de Personal de la Institución, esto debido a que no existen
instrumentos administrativos adecuados para llevar adelante dicho proceso, como el Manual de
Cargos y Descripción de Funciones.
La pregunta 2 del CUESTIONARIO N°1, se elaboró a fin de identificar la existencia de una comisión
evaluadora de puestos en la Institución, los resultados obtenidos se presentan en la siguiente
grafica:.
GRÁFICA N° 2.
DETERMINACIÓN DE EXISTENCIA DE LA
COMISIÓN EVALUADORA DE PUESTOS
100%
% Encuestados 80%
60%
40%
20%
0%
SI NO Desconoce
Los salarios que en la actualidad el I.B.C. determina para todo su personal no son competitivos en
el mercado laboral, esta situación se debe a que los ejecutivos de la institución no llevan adelante
una investigación salarial externa con instituciones similares a la actividad que desarrolla el Instituto
Boliviano de la Ceguera. El resultado obtenido de la pregunta tres del CUESTIONARIO N° 1 confirma
esta situación, lo cual se muestra en la siguiente gráfica.
GRÁFICA N° 3.
EXISTENCIA DE INVESTIGACIÓN SALARIAL EXTERNA
REALIZADA POR EL I.B.C.
100%
% Encuestados
50%
0%
SI NO No Sabe No
Responde
El 100% de los funcionarios afirman que el actual modelo de remuneración no incluye una
investigación de salarios en el mercado laboral, y solo sigue el modelo tradicional del Ministerio de
Salud.
GRÁFICA N° 4
PORCENTAJE DE CONFORMIDAD DE SUELDOS PERCIBIDOS EN EL I.B.C.
100%
% Encuestados
50%
0%
SI NO No Sabe No
Responde
El resultado obtenido de la pregunta cinco, a cerca de si los funcionarios del Instituto Boliviano de la
Ceguera desean cambiar o mejorar el actual modelo de sistema de remuneración, estableció los
siguientes resultados que se presentan a continuación.
GRÁFICA N° 5
IDENTIFICACIÓN DE CAMBIO DEL ACTUAL SISTEMA DE REMUNERACIONES
40%
Atraves de Factores como:
Habilidad, Responsabilidad,
20% esfuerzo, etc.
0%
SI
NO
El 100% de los encuestados indica que se tiene que cambiar el actual sistema de
remuneraciones que tiene el I.B.C. por no estar de acuerdo a las características
propias de la Institución.
Dentro este 100%, el 80% de los funcionarios afirman que se tiene que cambiar el
actual sistema de remuneraciones por uno que tome criterios como: habilidad
adquirida, responsabilidad, esfuerzo y otros criterios concernientes al área de
trabajo. El 20% de los encuestados indican que el nuevo sistema de remuneración
debe tomar en cuenta los salarios existentes en el mercado de trabajo.
5.5. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA SALARIAL DEL INSTITUTO BOLIVIANO
DE LA CEGUERA.
Luego de una entrevista con el Auditor Interno y el Jefe de Unidad Administrativa Financiera, se pudo
determinar que el Instituto Boliviano de la Ceguera no cuenta con una política salarial definida que
le permita establecer el marco bajo el cual se debe manejar la retribución salarial
Una política salarial es una política institucional que proporciona un marco referencial común en el
cuál se determinan todos los salarios de una organización. Uno de los componentes necesarios de
una política salarial es tener las descripciones claras y actualizadas de los cargos, que deben incluir
las responsabilidades de los empleados, las relaciones para la rendición de informes y el nivel de
educación y experiencia que se requieren para cada cargo en particular.
Para poder establecer la curva salarial del Instituto Boliviano de la Ceguera se tomo
en cuenta la clasificación existente en la planilla de sueldos del personal. (VER
ANEXO 9.)
2500
2000
SALARIO EN Bs.
1500
1000
500
0
Enc. Area capac. Biblio…
Portero
Rehabil. MOV
Rehabil. Tejidos
Rehabil. Braille
Trabajadora Social
Resp. Area Extensión
Tecnica Academica
Auxiliar Contable
Asist. Asesoria Legal
Rehabil. AVD
Contador
Administrador
Enc. Act. Fijos, RRHH
Director Departamental
Regente Interno Portero S.C
Regente Interno Portero LB
Rehabil. Musica
Cocinera 2
Cocinera 1
Recep. Telefonico
Auditor Interno
Director Ejecutivo
Resp. Biblio Virtual
Asesor Legal
Enc.Area. Prod. BiblioVirtual
Por otro lado, se observa que existen desniveles entre algunos puestos, ya que
puestos con mayor grado de responsabilidad y jerarquía se encuentran por debajo
de otros más operativos.
Cabe hacer notar que el Instituto Boliviano de la Ceguera no cuenta con un Manual
de Funciones, razón por la cual no se pudo contar con la información referente a la
descripción de tareas de cada puesto.
Otros instrumentos administrativos del IBC. revisados, fueron aquellos que mayor
relación tenían con el trabajo que se desarrolla, estos documentos fueron:
Para realizar un análisis del puesto más profundo se contó con la participación del
Jefe de Unidad Administrativa Financiera, el Director de los Centros de
Rehabilitación, así también de todos los funcionarios del Instituto Boliviano de la
Ceguera. Por tanto, el análisis del puesto implico un esfuerzo común entre el
consultor, el supervisor y el trabajador.
Se pudo observar que los funcionarios del I.B.C. en el trabajo que desempeñan
durante un ciclo completo de labores, no cuentan con ambientes óptimos para la
realización adecuada de sus tareas.
CAPITULO VI
PROPUESTA
6.1. INTRODUCCIÓN.
Ante las necesidades prioritarias, se obtuvo los parámetros necesarios para presentar una propuesta
que cumpla los requerimientos establecidos y permita alcanzar los objetivos propuestos en el primer
capítulo.
Clasificación,
Valoración y
Remuneración de puestos.
A fin de contar con mayor información para llevar adelante el primer proceso
establecido en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal, se
procedió a la elaboración de un manual de cargos y descripción de funciones, que
resultó de la elaboración del P.O.A.I. (Programa Operativo Anual Individual), para
todos los puestos de trabajo que conforman la estructura organizativa del Instituto
Boliviano de la Ceguera, en la ciudad de La Paz. (VER ANEXO 11).
Para tener una idea más clara de las características propias de cada puesto dentro
la institución se realizó un cuestionario dirigido a los tres niveles del I.B.C., el cual
se denominó CUESTIONARIO COMPLEMENTARIO PARA EL ANÁLISIS DE
PUESTOS; (VER ANEXO 12).
Se utilizaron tres tipos de entrevistas como forma complementaria de obtención de datos para el
análisis de puestos: entrevistas individuales con cada empleado, entrevistas colectivas con grupos
de empleados que desempeñan el mismo trabajo, tal fue el caso de los Rehabilitadores y Docentes
de los Centros de Rehabilitación Santa Cecilia y Luis Braille, y entrevistas con uno o más
supervisores que tengan un conocimiento a fondo del puesto de trabajo que sé esta analizando.
Tomando en cuenta los principios establecidos por la normatividad vigente, es decir, Normas Básicas
del Sistema de Administración de Personal, Reglamento Específico del Sistema de Administración
de Personal y el Estatuto del Funcionario Público, se elaboró la nueva clasificación de puestos
sustentado en las necesidades de la valoración de puestos.
La clasificación de puestos ha sido realizada de acuerdo a la naturaleza del puesto
de trabajo, las funciones realizadas, responsabilidad y la homologación de niveles
de instrucción requeridos para ocupar el puesto, con esta clasificación se busca el
ordenamiento de éstos en categorías, considerando su jerarquía dentro de la
estructura organizacional de la entidad.
CLASIFICACIÓN DE PUESTOS
Operativo 5° Profesional
6° Técnico – Administrativo
7° Auxiliar
8° Servicios
CUADRO N° 1.
CLASIFICACIÓN DE PUESTOS
INSTITUTO BOLIVANO DE LA CEGUERA
CATEGORÍA NIVEL PUESTO CARGO
1 Director Ejecutivo Director Ejecutivo
SUPERIOR
2 Director Depart. Director Departamental La Paz
EJECUTIVO 3 Director de Director de Centro Luis Braile y
Centro Santa Cecilia
Asesor Asesor Jurídico Departamental
Auditor Interno Auditor Interno
4 Jefes de Unidad Jefe Unidad De desarrollo Tiflológico
Jefe Unidad de Adm. - Financiera
Jefe Unidad de Gestión Social
Jefe Unidad de Asuntos Jurídicos
OPERATIVO 5 Profesional Administrador Centro Luis Braile
Encargado de Activos Fijos y RR.HH.
Trabajadora Social
Técnico Académico
Responsable de área de Extensión
6 Técnico Contador
Administrativo Secretaria Ejecutiva (5)
Encargado de Biblioteca
Rehabilitadores (5)
Encargado Área de Producción B.V.
7 Auxiliar Auxiliar Contable
Asistente Asesoría legal
Mensajera
Capacitador en Computación B.V.
Recepcionista telefónico
8 Servicios Portero
Cocinera (2)
Regente (2)
Fuente: Elaboración Propia en base al RE- SAP Instituto Boliviano de la
Ceguera.
Como paso inicial para llevar adelante el proceso de valoración de puestos se llevo
adelante la conformación de una comisión de analistas compuesta: por ejecutivos
del Instituto Boliviano de la Ceguera.
Cada miembro del Comité ordena según su apreciación de importancia los factores.
Con ayuda de la Comisión encargada de llevar adelante este proceso, mas todos aquellos datos
recopilados a través de entrevistas y cuestionarios estándares realizados a los funcionarios del
I.B.C., se realizo la ponderación de factores y subfactores sobre un total del 100%. La ponderación
realizada a factores y subfactores se presentan en el CUADRO N° 4. Posteriormente serán de ayuda
fundamental para el proceso de valoración de puestos de trabajo en el Instituto Boliviano de la
Ceguera y los Centros de Rehabilitación de Santa Cecilia y Luis Braille de la ciudad de La Paz.
Se asignan los pesos en porcentajes para jerarquizar la importancia de los factores, así mismo se asignan pesos en porcentajes a los
subfactores para determinar su importancia respecto uno del otro, la distribución y estandarización de estos pesos, será la más equitativa
para todos los puestos en común.
CUADRO N° 4.
PONDERACIÓN DE FACTORES Y SUB FACTORES
PARA EL PROCESO VALORACIÓN
FACTOR SUBFACTOR PORCENTAJE PESO
* Formación profesional 10%
Habilidad * Experiencia 13%
30%
* Iniciativa 7%
* Por materiales y equipos 8%
* Por Supervisión / trabajo de
8%
otros
Responsabilidad * Por Informes y registros 40% 8%
* Por Decisiones 8%
* Por custodia y resguardo de
8%
documentación
* Físico 5%
Esfuerzo 15%
* Mental y/o Visual 10%
* Condiciones ambientales /
Condiciones de 6%
ambiente físico 15%
trabajo * Riesgo / accidentes 9%
Fuente: Elaboración Propia en base a resultados obtenidos del ANEXO 14 – 15.
Como se muestra en la Gráfica N° 7, la comisión determina la ponderación de cada factor sobre un total del 100%; posteriormente a
través de un consenso la comisión establece el peso en forma individual para los subfactores que se utilizaran para llevar adelante el
proceso de valoración.
6.2.2.5. OBTENCIÓN DE LA ESCALA DE PUNTOS
En la elaboración del cuadro siguiente y de acuerdo a las características propias del Instituto
Boliviano de la Ceguera, se utilizo como método de distribución de puntos la progresión aritmética,
que es considerado de máxima facilidad y mayor homogeneidad para incrementar el valor de cada
grado al cien porciento (100%), con relación al grado anterior, haciendo que la diferencia numérica
entre los grados sea constante. La asignación de puntos a los grados permitirá a cada puesto al
momento de ser valuado acumular cierta cantidad de puntos que representaran su importancia en
relación a los demás puestos existentes, la asignación de puntos a los grados se muestra a
continuación.
CUADRO N° 5.
ASIGNACIÓN DE PUNTOS A LOS GRADOS
PARA CADA SUBFACTOR
El manual de valoración de puestos presenta una definición clara y concisa de cada factor y
subfactor, esto con la finalidad de permitir una mejor comprensión para quien realice el proceso.
Además, este manual presenta definiciones concisas de los grados para cada factor, de tal forma
que al momento de determinar un grado para cada subfactor, se tengan establecidas claramente las
diferencias entre los grados. (VER ANEXO 16).
1 112 764
2 Asistente Asesoría Legal 151 920
3 Mensajera 167 764
4 Rehabilitador Tejidos 169 1000
5 Responsable B. V. 178 800
6 Secretaria centro Rehabilitación. 189 870
7 Encargado Área capac. B.V. 194 920
8 Rehabilitador Música 197 838
9 Secretaria Unidad Gestión. Social. 202 760
10 Regente Interno Portero LB 207 715
11 Regente Interno Portero S.C 207 730
12 Rehabilitador MOV 208 1000
13 Secretaria Dirección Depart. 208 811
14 Rehabilitador Braille 213 812
15 Rehabilitador AVD 217 895
16 Secretaria Unidad Des. Tiflologico 223 760
17 Cocinera 1 224 830
18 Cocinera 2 224 830
19 Portero 230 771
20 Encargado Área. Producción B.V. 235 2050
21 Técnica Académica 249 870
22 Secretaria general 259 831
23 Auxiliar Contable 265 925
24 Resp. Área Extensión 273 1300
25 Asesor Jurídico Depart. 281 1798
26 Trabajadora Social 293 900
27 Jefe Unidad Gestión Social 299 2094
28 Encargado Activos Fijos - RRHH 307 963
29 Contador 1 (Presupuesto-Tesorería) 311 963
30 Administrador 317 811
31 Asesor Legal 337 1359
32 Director Departamental 351 1900
33 Jefe Unidad Plan. y Des. Tiflológico 368 1348
34 Auditor Interno 377 1025
35 Director centros Rehabilitación. 384 1025
36 Jefe Unidad Adm. Financiera 389 2100
37 Director Ejecutivo 410 2202
Fuente: Elaboración propia en base a los ANEXOS 10 - 17.
Utilizando el método de mínimos cuadrados encontramos la línea de tendencia, la cual nos permitió
observar el tipo de relaciones existentes entre las retribuciones de los diversos puestos.
En la gráfica siguiente, los puntos obtenidos (variable independiente) se trasladan al eje de las
abscisas y los salarios (variable dependiente) al eje de las ordenadas, la nube de puntos determinara
la línea de tendencia que en su caso puede ser lineal, exponencial o logarítmica
GRÁFICA N° 8
LÍNEAS DE TENDENCIA
LINEA DE TENDENCIA
(x)
Lineal ((x))
Logarítmica ((x))
Exponencial ((x))
2500
2000
y = 3,5856x + 174,58
SALARIOS
1500
1000
500
PUNTOS
Luego de trazar los tres tipos de líneas de tendencia (lineal, exponencial y logarítmica), se ve por
conveniente utilizar la tendencia de regresión lineal, porque muestra el recorrido más adecuado para
la Institución.
El trazo de tendencia lineal permitió realizar el ajuste necesario a los salarios que perciben en la
actualidad los funcionarios del I.B.C.
CUADRO N° 8
CORRECCIÓN DE SALARIOS
N° CARGOS PUNTOS SALARIO CORRECCION
1 Recepcionista Telefónico 112 764 576.1672
2 Asistente Asesoría Legal 151 920 716.0056
3 Mensajera 167 764 773.3752
4 Rehabilitador Tejidos 169 1000 780.5464
5 Responsable B.V. 178 800 812.8168
6 Secretaria centro rehabilitación 189 870 852.2584
7 Encargado Área Capacitación B.V. 194 920 870.1864
8 Rehabilitador Música 197 838 880.9432
9 Secretaria Unidad Gestión Social. 202 760 898.8712
10 Regente Interno Portero LB 207 715 916.7992
11 Regente Interno Portero S.C 207 730 916.7992
12 Rehabilitador MOV 208 1000 920.3848
13 Secretaria Dirección Departamental 208 811 920.3848
14 Rehabilitador Braille 213 812 938.3128
15 Rehabilitador AVD 217 895 952.6552
16 Secretaria Unidad Des. Tiflologico 223 760 974.1688
17 Cocinera 1 224 830 977.7544
18 Cocinera 2 224 830 977.7544
19 Portero 230 771 999.268
20 Encargado Área Prod. Biblio Virtual 235 2050 1017.196
21 Técnica Académica 249 870 1067.3944
22 Secretaria general 259 831 1103.2504
23 Auxiliar Contable 265 925 1124.764
24 Resp. Área Extensión 273 1300 1153.4488
25 Asesor Jurídico Departamental 281 1798 1182.1336
26 Trabajadora Social 293 900 1225.1608
27 Jefe Unidad Gestión Social 299 2094 1246.6744
28 Encargado Activos Fijos - RRHH 307 963 1275.3592
29 Contador 1 (Presupuesto-Tesorería) 311 963 1289.7016
30 Administrador 317 811 1311.2152
31 Jefe Unidad Asuntos Jurídicos 337 1359 1382.9272
32 Director Departamental 351 1900 1433.1256
33 Jefe Unidad Plan. Des. Tiflologico 368 1348 1494.0808
34 Auditor Interno 377 1025 1526.3512
35 Director Centros Rehabilitación 384 1025 1551.4504
36 Jefe Unidad Adm. Financiera 389 2100 1569.3784
37 Director Ejecutivo 410 2202 1644.676
Fuente: Elaboración Propia en base a la gráfica 8.
A continuación, se presenta el siguiente cuadro que contiene información referida a la escala salarial
vigente en Caritas Bolivia e INLASA, instituciones que tienen semejanza con el I.B.C., donde se
puede observar claramente la diferencia salarial existente en puestos con la misma denominación.
CUADRO N° 9
CUADRO COMPARATIVO DE SALARIOS
MINIMOS Y MÁXIMOS INSTITUCIONALES
Objetivo. El presente cuadro tiene por objetivo mostrar las diferencias existentes en los salarios que
se perciben en instituciones diferentes pero con similar actividad, es el caso del I.B.C. con Caritas
Bolivia e INLASA. En el cuadro también se muestra la diferencia porcentual del I.B.C. respecto del
mercado para salarios mínimos y máximos Institucionales.
Conclusiones. Se puede concluir que los niveles saláriales entre las instituciones son diferentes,
puesto que en Caritas Bolivia e INLASA, se asigna una mayor retribución salarial con relación al
I.B.C., esta diferencia es notoria sobre todo cuando se muestra la relación respecto del Mercado.
El promedio de las diferencias porcentuales tanto del Sm. como del SM., muestra la relación
porcentual a la cual debe nivelarse el I.B.C.
Para una mejor comprensión de las diferencias entre las curvas saláriales existentes entre Caritas
Bolivia, INLASA, la del Mercado y el Instituto Boliviano de la Ceguera se presenta la Gráfica N°9.
GRÁFICA N° 9
COMPARACIÓN DE CURVAS SALARIALES
Curvas Salariales
4500 INLASA
4000 Caritas Bolivia
3500 De Mercado
3000 IBC
2500
Bs.
2000
1500
1000
500
0
S(o) Sm SM
Para determinar la amplitud en las franjas saláriales que determinara la retribución salarial propuesta
se identificaran Promedios de Diferencias porcentuales para cada nivel en el I.B.C.
Para el trazado de una nueva curva salarial se debe establecer la relación de puntos y salarios que
se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 10
RELACION DE PUNTOS Y SALARIOS CORREGIDOS
A.C. = (M-m)/n
Donde:
A.C.: Amplitud de Categoría
M: Máximo de Puntos.
m: Mínimo de Puntos
n: Numero de Categorías
CUADRO N° 11
CLASES DE CARGOS
Con la amplitud de puntos obtenida se identifican los salarios promedios para cada
clase de cargos. Así se entiende que dentro de la amplitud del Nivel Salarial 8
(Operativo), en la primera clase de 207 a 219 puntos, se encuentran los puestos de
(Ver Cuadro 10) Regente Interno L.B. y Regente Interno S.C., cuyos salarios se
promedian teniendo como resultado Bs. 916.7992.
Una vez obtenidos los salarios promedios por Clases de Cargos, se grafica para ver la curva
resultante de los puntos.
GRAFICA N° 10
CURVA SEGÚN CLASES SALÁRIALES
PROMEDIOS SALARIALES
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 4 8 12 16
CLASES DE CARGOS
Logarítmica
2000
(Salarios
Promedios)
PROMEDIOS SALARIALES
Exponencial
1500 (Salarios
Promedios)
1000
500
0 2 4 6 8 10 12 14 16
CLASES DE CARGOS
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CUADRO N° 11.
2000
PROMEDIOS SALARIALES
1500
1000
500
0 2 4 6 8 10 12 14 16
CLASES DE CARGOS (CATEGORIZACIÓN)
Una vez establecida la recta salarial respecto a las clases de cargos se corrige los
salarios respecto a la ecuación de la recta:
Yc = - 54.751x + 1624.1
Se establecen las franjas saláriales que determinaran para las clases de cargo, un
salario inicial, el salario normal y un salario máximo a ser asignado según
evaluaciones de desempeño posteriores.
El porcentaje de alejamiento asignado para el nivel superior se estableció según la
investigación salarial realizada, que dio como resultado 47.2% de diferencia de
salarios respecto del mercado laboral, como se muestra en el cuadro N° 12.
CUADRO N° 12
CURVAS SALÁRIALES
S(o) Sm SM D%RM/Sm D%RM/SM Promedio
IBC 1900 1900 2202 46% 48% 47.2%
Caritas 3500 3500 4207
INLASA 2917 2917 3400
De Mercado 2772.33 2772.33 3270
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del IBC, Caritas e INLASA
Como también se puede observar en la Grafica N° 13, la curva salarial para este
nivel esta por debajo del mercado.
GRAFICA N° 13
4500
4000
3500
3000
Bs.
2500
2000 INLASA
1500 De Mercado
1000 Caritas
500 IBC
0
S(o) Sm SM
3500
3000
2500
2000
Bs.
INLASA
1500
De Mercado
1000
IBC
500 Caritas
0
S(o) Sm SM
La grafica siguiente refleja que la curva del I.B.C., para el nivel operativo se
encuentra por debajo de la del mercado.
GRAFICA N°15
1600
1400
1200
1000 INLASA
Bs.
800 Caritas
600
De Mercado
400
200 IBC
0
S(o) Sm SM
Una vez establecidos los porcentajes bajo los cuales se ampliaran las franjas
saláriales de los niveles Superior, Ejecutivo y Operativo, en Limites Inferiores y
Superiores, como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 15
FRANJAS SALÁRIALES
Salarios % De % Limite
Nivel CLASES DE Amplitud de Limite % Limite
NIVEL Corregidos Alejamiento Inferior Limite Superior
salarial CARGOS LT.LINEAL de la Franja
Franja
15%
Inferior Superior
Para establecer el costo que demandara la nueva planilla de remuneraciones para todo el personal
del I.B.C. según los niveles establecidos en la Clasificación de puestos se elaboro el siguiente
cuadro.
CUADRO N° 16
COSTO SALARIAL TOTAL
Salarios
Nivel CLASES DE N° de Costo Total
NIVEL CARGOS
Corregidos
Personas Salarial
salarial Limite Superior
En relación al Costo Total Actual que es de Bs. 40254.00, el costo total de los
salarios corregidos (Yc) asciende a Bs. 54920.26, es decir se incrementa en Bs.
14666.26.
Otro caso detectado tiene que ver con el Responsable de Extensión que por las funciones que
cumple, tiene mas afinidad con las tareas que desempeña la Unidad de Gestión Social, razón por la
cual este puesto debería tener relación directa de dependencia con esta Unidad. La nueva estructura
propuesta se presenta en el ANEXO N° 19.
El Responsable de Extensión por mantener sus propias funciones y al solo cambiar su unidad de
mando continua en la misma categoría de clasificación obteniendo el mismo puntaje de valoración y
remuneración asignada.
El nuevo departamento de staff para el área de Recursos Humanos se encontraría ubicado en una
nueva categoría dentro la Clasificación de Puestos, subiendo de la categoría Operativa a la
categoría Ejecutiva. Correspondiéndole el nivel 3.
La valoración de puestos realizada para esta nueva área (staff Recursos Humanos), dependerá
mucho del perfil de profesional que requiera el puesto, además de las tareas y funciones que la
Dirección Ejecutiva de la Institución establezcan para el mismo.
El costo que demandara la creación de este nuevo puesto dentro la estructura administrativa del
I.B.C. será de Bs. 1947.47 cifra que es proporcionada por el establecimiento de clases de cargos
que fue realizado en el Cuadro N° 16 que determina el monto al que el nivel staff de la institución se
le debe asignar.
La política salarial del Instituto Boliviano de la Ceguera deberá comprender los siguientes aspectos:
Los sueldos asignados a cada funcionario público perteneciente al Instituto Boliviano
de la Ceguera deberán estar de acuerdo a la retribución de sueldos que asigna el
estado en el sector público.
Los sueldos deben permitir atender las necesidades de sus empleados competentes,
deben ser sueldos atractivos.
Los sueldos otorgados, deben procurar una retribución adecuada con relación al valor
recibido a cambio.
Los sueldos deben variar de acuerdo con la dificultad e importancia de cada puesto.
Los sueldos deben ajustarse a los cambios del mercado.
Se deben pretender sueldos similares para puestos similares.
El Instituto Boliviano de la Ceguera, buscará la seguridad y estabilidad a los
funcionarios del I.B.C. al momento de realizar la retribución de sueldos.
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Toda institución pública debe contar con los documentos necesarios para su
desempeño, en este sentido se ha evidenciado la carencia de un documento
importante como es el manual de funciones y descripción de puestos.
Llevar adelante este proceso en todas las ciudades donde operan las oficinas del Instituto Boliviano
de la Ceguera como también en los Centros de Rehabilitación para poder establecer la importancia
o no de cada puesto de trabajo dentro la institución y para distribuir de forma más equitativa el
presupuesto destinado a la remuneración de cada uno de ellos. (en el ANEXO 18. se presenta la
forma en la cual se puede llevar adelante la implementación de este proceso)
Realizar un plan de trabajo de difusión y concientización a todos los funcionarios a fin de dar inicio a
la Carrera Administrativa utilizando el manual de descripción de cargos como un instrumento de guía
tanto para el funcionario como para la dirección correspondiente.
La aplicación correcta de este modelo lograra mayor equidad y eficiencia de manera que todo
funcionario que ocupe un puesto de trabajo en la Institución, este ubicado correctamente en la
estructura administrativa de la Institución de acuerdo a los requisitos necesarios, las funciones que
realice y reciba una remuneración adecuada.
Así mismo, que el Responsable de Extensión pase a depender de la Unidad de Gestión Social, para
que en forma coordinada elaboren planes que vayan a favor de la población no vidente.
Administración de Personal. Los conceptos y técnicas que se necesitan para resolver los asuntos de
recursos humanos de una posición administrativa incluyendo reclutamiento, selección, capacitación,
compensación y evaluación.
Análisis de tareas. Estudio detallado de un puesto para identificar las habilidades requeridas e
instituirse un programa adecuado de capacitación.
Clases. División de los puestos en clases siguiendo un conjunto de reglas como la cantidad de juicio
independiente, habilidad, esfuerzo físico, etc, que se requieren para cada clase de puestos. Las
clases generalmente incluyen empleos similares, como es el caso de todas las secretarias.
Compensación al empleado. Todas las formas de pago o recompensa que se otorgan al empleado
y que resultan de su condición de empleado.
Especificación del puesto. Lista de los “requerimientos humanos”, capacidad, personalidad, etc.,
necesarias. Otro producto de un análisis de puestos.
Evaluación del desempeño. Comparación del desempaño real de cada empleado con el rendimiento
deseado.
Grafica. Método de representación utilizado para identificar una relación entre dos variables.
Progresión aritmética. Esta progresión se obtiene sumando a un número, sucesivamente, una misma
cantidad