I19-CE1 Noreste-Centro-300521-V2 (Act-240621)
I19-CE1 Noreste-Centro-300521-V2 (Act-240621)
I19-CE1 Noreste-Centro-300521-V2 (Act-240621)
proyecto
I19-CE1
Incremento en la capacidad de transmisión de la
región Noreste al Centro del País
Fecha de entrada en operación necesaria: abril de 2025
Fecha de entrada en operación factible: abril de 2025
ÍNDICE
1. Fichas Generales....................................................................................................................................................5
1.1 Diagnóstico....................................................................................................................................................5
1.1.1 Comportamiento de la demanda en 2020..................................................................................................................5
1.1.2 Infraestructura actual de generación..........................................................................................................................8
1.1.3 Infraestructura actual de transmisión.........................................................................................................................8
1.2 Problemática.................................................................................................................................................12
1.2.1 Crecimiento de la demanda en la Gerencia de Control Regional Central................................................................12
1.2.2 Crecimiento de la demanda en la Región del Bajío.................................................................................................12
1.2.3 Situación actual y futura de la red eléctrica para el suministro de energía a la Gerencia de Control Regional Central
12
1.2.4 Problemática de Congestión y de Suministro en el Corredor Nochistongo – Jilotepec - Atlacomulco....................13
1.2.5 Problemática de Congestión y de Suministro en el enlace Las Mesas – Querétaro Potencia Maniobras.................14
1.2.6 Solicitudes de conexión de Centros de Carga..........................................................................................................15
1.3 Objetivos y resultados esperados.................................................................................................................15
1.4 Análisis de la oferta y la demanda sin proyecto...........................................................................................17
1.4.1 Área de influencia...................................................................................................................................................17
1.4.2 Demanda del área de influencia..............................................................................................................................17
2. Análisis de alternativas........................................................................................................................................18
2.1 Por Tecnología/Topología............................................................................................................................18
2.2 Alternativa 1.................................................................................................................................................18
2.2.1 Descripción de la alternativa...................................................................................................................................18
2.2.2 Metas Físicas e Inversiones.....................................................................................................................................19
2.2.3 Resumen evaluación beneficio costo.......................................................................................................................20
2.2.4 Diagramas unifilares...............................................................................................................................................20
2.3 Alternativa 2.................................................................................................................................................21
2.3.1 Descripción de la alternativa...................................................................................................................................21
2.3.2 Metas Físicas e Inversiones.....................................................................................................................................23
2.3.3 Resumen evaluación beneficio-costo......................................................................................................................24
2.3.4 Diagramas unifilares...............................................................................................................................................25
2.4 Alternativa propuesta...................................................................................................................................25
3. Análisis técnicos...................................................................................................................................................27
3.1 Análisis de estabilidad de tensión en estado estacionario............................................................................27
3.1.1 Sin Proyecto............................................................................................................................................................27
3.1.1 Con alternativa 1.....................................................................................................................................................28
3.1.2 Con alternativa 2.....................................................................................................................................................28
3.2 Análisis de contingencias en estado estacionario.........................................................................................31
3.2.1 Sin Proyecto............................................................................................................................................................31
3.2.2 Con alternativa 1.....................................................................................................................................................33
3.2.3 Con alternativa 2.....................................................................................................................................................36
3.2.4 Análisis de Contingencias alternativas 1 y 2 con flujo en límite de transferencia....................................................38
3.3 Análisis de estabilidad transitoria................................................................................................................43
3.3.1 Falla trifásica en la barra de 400 kV de la Subestación Eléctrica Las Mesas (MES) y liberación con el disparo de
las líneas de transmisión Las Mesas -A3L50/A3L60-Querétaro Potencia Maniobras.............................................................43
3.3.2 Falla trifásica en la barra de 400 kV de la Subestación Eléctrica Tamos (TMO) y liberación con el disparo de las
líneas de transmisión Tamos -A3490/A3790-Poza Rica Dos.................................................................................................45
3.4 Estudios de Transferencias de Potencia promedio.......................................................................................48
3.4.1 Con Alternativa 1....................................................................................................................................................48
3.4.2 Con Alternativa 2....................................................................................................................................................50
4. Evaluación beneficio/costo..................................................................................................................................53
4.1 Descripción de la metodología, indicadores, cálculos y supuestos económicos..........................................53
4.1.1 Estudios de energía y económicos...........................................................................................................................53
4.1.2 Beneficios............................................................................................................................................................... 53
4.1.3 Capacidad de transmisión.......................................................................................................................................53
4.1.4 Metodología de Evaluación Económica..................................................................................................................53
4.1.5 Procedimiento para la determinación de beneficios económicos.............................................................................54
4.1.6 Beneficio por Reducción de Pérdidas I2R................................................................................................................55
4.2 Costos...........................................................................................................................................................55
4.2.1 Inversión................................................................................................................................................................. 55
4.2.2 Operación................................................................................................................................................................ 56
4.2.3 Mantenimiento........................................................................................................................................................ 56
4.2.4 Modernización........................................................................................................................................................56
4.2.5 Suma de los Costos Totales.....................................................................................................................................56
4.3 Beneficios.....................................................................................................................................................56
4.3.1 Ahorros en Energía No Servida...............................................................................................................................56
4.3.2 Ahorros Operativos por reducción de pérdidas técnicas..........................................................................................56
4.3.3 Ahorros en Costos de Producción por combustibles y O&M..................................................................................56
4.3.4 Reducción de emisiones de CO2..............................................................................................................................57
4.3.5 Beneficios Totales...................................................................................................................................................57
4.4 Indicadores de la Evaluación Económica....................................................................................................57
4.4.1 Valor Presente Neto (VPN).....................................................................................................................................57
4.4.2 Relación Beneficio Costo (B/C)..............................................................................................................................57
4.4.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)................................................................................................................................57
4.5 Análisis de Escenarios..................................................................................................................................58
4.5.1 Sensibilidades al costo de inversión........................................................................................................................58
5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.........................................................................................................60
5.1 Premisas de los casos de estudios................................................................................................................60
5.1.1 Pronóstico de consumo y demanda de energía eléctrica..........................................................................................60
5.1.2 Consumo bruto........................................................................................................................................................60
5.1.3 Demanda Máxima...................................................................................................................................................62
5.1.4 Parámetros de generación del sistema existente......................................................................................................64
5.1.5 Límites de transmisión............................................................................................................................................64
5.1.6 Proyectos de generación factibles en cada región....................................................................................................64
5.1.7 Proyectos de transmisión candidatos y costos de inversión.....................................................................................64
5.1.8 Parámetros de evaluación........................................................................................................................................65
5.1.9 Costo de energía no suministrada............................................................................................................................65
5.1.10 Criterio de confiabilidad.........................................................................................................................................65
5.1.11 Evolución de precios de combustibles.....................................................................................................................65
5.1.12 Análisis de escenarios.............................................................................................................................................67
5.2 Modelos Computacionales Utilizados..........................................................................................................67
5.3 Memorias de Cálculo...................................................................................................................................68
5.4 Costeo de las alternativas con COPAR 2020...............................................................................................76
1. Fichas Generales
1.1 Diagnóstico
La Gerencia de Control Regional Central (GCRCE) se interconecta hacia las Gerencias de Control
Regional Oriental y Occidental (GRCOR y GCROC) a través de líneas de transmisión de 230 y 400 kV.
La GCRCE comprende los Estados de México, Hidalgo, la Ciudad de México y parte de los estados de
Puebla, Michoacán, Guerrero y Morelos, siendo un gran centro de consumo de energía eléctrica. A su vez,
se divide en tres regiones: Valle de México Norte, Valle de México Centro y Valle de México Sur.
La región Valle de México Norte, tiene como áreas de influencia geográfica el norte de la Ciudad de
México y el Estado de México, el sur del estado de Hidalgo y un fragmento del noroeste de Puebla. Desde
el punto de vista eléctrico está integrada por las zonas: Basílica, Cuautitlán, Atizapán, Azteca,
Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan, Pachuca, Tulancingo, Tula e Ixmiquilpan.
La región Valle de México Centro, territorialmente incluye el área central de la Ciudad de México y una
fracción de la parte este del Estado de México, eléctricamente está compuesta por las zonas: Zócalo,
Benito Juárez, Polanco, Tacuba, Aeropuerto, Nezahualcóyotl y Chapingo.
La región Valle de México Sur, geográficamente comprende el territorio sur de la Ciudad de México y el
Estado de México, una fracción del estado de Guerrero y Morelos, así como la localidad de Lázaro
Cárdenas en el estado de Michoacán. Desde la perspectiva eléctrica está formada por las zonas:
Universidad, Las Lomas, Ermita, Tenango, Toluca, Volcanes, Coapa, Cuernavaca, Altamirano,
Atlacomulco, Valle de Bravo y Lázaro Cárdenas.
Para la GCRCE en 2020, se contabilizó un total de 9.81 millones de usuarios que cuentan con el servicio
de energía eléctrica (esto equivale a poco más de 35.0 millones de personas). De los cuales 89.4% son
usuarios residenciales, 10.1% son comerciales, 0.1% son del ramo agrícola y alumbrado público y 0.4%
son de empresa mediana e industrias en alta tensión.
La demanda máxima bruta integrada del año 2020 de la GCRCE ocurrió el 12 de marzo a las 20:00 h y
alcanzó un valor de 8,717 MWh/h. La mayor demanda eléctrica de esta Gerencia se concentra en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y áreas conurbadas. La GCRCE es deficitaria en recursos
de generación de energía eléctrica, de tal forma que permanentemente importa energía hasta en un 70%,
del resto del Sistema Interconectado Nacional.
La figura 1.1 muestra la cobertura geográfica de la GCRCE, adicionalmente en la figura 1.2 se muestra la
curva de demanda horaria y de carga para la GCRCE.
Figura 1.1. Cobertura Geográfica de la Gerencia de Control Central
Para el caso de la GCROC la demanda máxima integrada ocurrió el 13 de marzo de 2020 a las 14:00 h con
un valor de 9,763 MWh/h. Al ocurrir la demanda máxima se importó un monto aproximado de 27% de la
demanda de la Gerencia, esta energía fue suministrada a través de los enlaces de interconexión por las
Gerencias de Control Regional vecinas. En la figura 1.3 se muestra la curva de demanda horaria y de
carga para la GCROC.
8 ,10 0 93%
Co in c id e n te c o n e l SIN
7,561 MWh /h
27-a g o : 17:0 0 h rs
7,20 0 8 2%
6,30 0 72%
5,4 0 0 62%
4 ,50 0 51%
Va lo r d e d e m an d a m ín im a (4 6 .4 %)
0 1-e ne : 8 :0 0 h rs
3,60 0 4 1%
4 ,0 0 0
8 ,0 0 0
6 ,0 0 0
7 ,0 0 0
2 ,0 0 0
5 ,0 0 0
3 ,0 0 0
1,0 0 0
Ho ras
Figura 1.3. Curva de demanda horaria y de carga de la Gerencia de Control Regional Occidental de 2020
MW h /h
D e m an d a m áxim a
9 ,763 MW h /h 10 4 %
10 ,0 0 0
13-m zo : 14 :0 0 h rs
Co in c id e n te c o n e l SIN 94 %
9,0 50
9 ,0 0 1 MWh /h
27-a g o : 17:0 0 h rs
84%
8 ,10 0
Va lo r p ro m e d io d e d e m an d as h o rarias (7 9 .5 %)
7,150 74 %
6 ,20 0 64 %
5,250 54 %
4 ,30 0 44%
4 ,0 0 0
8 ,0 0 0
6 ,0 0 0
7 ,0 0 0
5 ,0 0 0
2 ,0 0 0
3 ,0 0 0
1,0 0 0
Ho ras
1.1.2 Infraestructura actual de generación
Las Centrales Eléctricas instaladas en la ZMCM emplean principalmente combustibles fósiles como el gas
natural y combustóleo, como es el caso de las Centrales Eléctricas: Tula (1,605.6 MW), Tula Ciclo
Combinado (566.8 MW), Valle de México (999.3 MW), Energía del Valle de México Dos (850 MW) y
diversas centrales turbogás (727.8 MW).
Por otro lado, en la costa del Pacífico, entre los estados de Michoacán y Guerrero, se concentran grandes
centros de generación de energía eléctrica, que corresponden a la Central Eléctrica Petacalco (2,778 MW)
que emplea carbón como combustible y las Centrales Eléctricas hidráulicas Infiernillo y Villita con una
capacidad efectiva de 1,520 MW.
En el ámbito de la Gerencia de Control Regional Noreste (GCRNE), las principales Centrales Eléctricas
que se tienen actualmente instaladas son dependientes del gas natural con lo cual se obtienen diversos
beneficios entre los cuales se tiene el bajo costo de generación (bajos precios del combustible y alta
eficiencia de las Centrales Ciclo Combinado) además de los beneficios ecológicos ofrecidos por el uso de
este combustible al emitir menores cantidades de gases de efecto invernadero a la atmosfera.
En lo referente a la región del Bajío (zonas Aguascalientes a Querétaro) de 2019 a abril 2021 se han
instalado 10 Centrales Eléctricas con Energías Limpias Intermitentes con una capacidad de interconexión
de 952 MW y una pequeña Central Eléctrica térmica convencional de 4.4 MW, adicional a los 3,890 MW
instalados antes de 2018, donde se tienen las Centrales Ciclo Combinado Bajío y Energía San Luis de la
Paz con una capacidad de 866 MW, la Central Termoeléctrica Villa de Reyes con 700 MW, Central
Hidroeléctrica Zimapán con 292 MW y la Central de Ciclo Combinado Sauz con 592 MW, 1,245 MW en
14 Centrales Eléctricas con Energía Limpia Intermitente, y 11 Centrales Eléctricas en periodo de pruebas
con 1,075 MW, de los cuales 1,021 son con Energía Limpia Intermitente.
Mediante la infraestructura del doble anillo se conduce la energía importada de las vecinas GCROR y
GCROC hasta las Subestaciones Eléctricas de 230, 115, 85 y 69 kV que se tienen internamente en los
centros de consumo las cuales, a su vez, también forman anillos e interconectan hacia el nivel de
distribución, en la figura 1.4 se muestra un mapa geográfico con la red eléctrica existente.
Figura 1.4 Mapa Geográfico de la Red Troncal de la Zona Metropolitana del Valle de México
Tula Pachuca
Potencia
Teotihuacan
Atlacomulco Victoria
Texcoco
Almoloya
Donato Santa Cruz
Guerra La Paz
San
Bernabé
Topilejo
Volcán
Gordo Yautepec
(Oriental)
Los enlaces externos por los que se realiza el intercambio de energía eléctrica con la Zona Metropolitana
del Valle de México consisten en 16 líneas de transmisión en el nivel de tensión de 400 kV y cinco más en
el nivel de 230 kV. Como se muestra en la figura 1.5 los enlaces de 400 kV provienen de fuentes de
generación lejanas con distancias mayores a 200 km, y los de 230 kV son utilizados principalmente para
alimentar Centros de Carga cercanos a las fronteras operativas entre Gerencias de Control Regionales.
Se cuenta con tres líneas de transmisión provenientes del Pacífico, específicamente de las subestaciones
eléctricas Lázaro Cárdenas Potencia y Pitirera que transmiten la energía eléctrica generada por las
Centrales Eléctricas Villita, Pitirera y Petacalco pertenecientes a la GCRCE, estas líneas de transmisión
(LT) son: Pitirera – A3210/A3220 – Donato Guerra y Lázaro Cárdenas Potencia – A3010 – Donato
Guerra.
Otro corredor proveniente del Poniente corresponde a dos LT Querétaro Potencia Maniobras –
A3020/A3290 – Tula que interconectan con la GCROC.
Las 11 líneas de transmisión restantes se agrupan en tres enlaces que interconectan con la GCROR. El
primer enlace llamado Poza Rica - Central contempla 6 LT las cuales son: una línea de transmisión Poza
Rica Dos–A3370–Pachuca Potencia, tres líneas de transmisión Tuxpan–A3380/A3680/A3780 –Texcoco y
dos LT Tres Estrellas–A3070/A3080–Valle de México Maniobras.
Por medio de bancos de transformación 400/230 y 400/115 kV se alimenta a las redes de 230 y 115 kV; y
a su vez, se tienen redes en 85 kV y 69 kV que son alimentadas con bancos de transformación de
relaciones de transformación 230/85 kV, 230/115 kV y 115/69 kV. El nivel de distribución está
conformado en 23 y 13.8 kV, que es alimentado por bancos con relación de transformación 230/23 kV,
85/23 kV y 69/13.8 kV.
Adicionalmente, en la red Troncal de 400 kV se tienen instalados cuatro Compensadores Estáticos de VAr
(CEV) y uno en la red de 230 kV que apoyan al soporte de tensión local en la Zona Metropolitana del
Valle de México durante la condición normal de operación y durante la eventual salida de algún elemento
en el nivel de tensión de 400 ó 230 kV. Las SE Texcoco, Topilejo y Nopala de 400 kV cuentan con CEVs
con capacidad de 300 MVAr capacitivos y 90 MVAr inductivos, la SE Cerro Gordo de 230 kV con un
CEV de 300 MVAr capacitivos y 75 MVAr inductivos, y recientemente la subestación La Paz de 400 kV
con un CEV de 300 MVAr capacitivos y 300 MVAr inductivos. Lo descrito se muestra en figura 1.5.
Figura 1.5 Red Troncal para el suministro en la Zona Metropolitana del Valle de México
A Tuxpan
Tula
Distancia al
punto de
generación 1
CEV Teotihuacan
Atlacomulco Victoria
Cerro
Gordo
Nopala Texcoco
3
5
Almoloya
Donato 2 La Paz
233 ~ 275 km Guerra 4 Santa Cruz
Topilejo
A Yautepec Potencia
Por otro lado, dentro del ámbito de la GCROC se encuentra la región del Bajío, conformada
principalmente por los estados de Guanajuato y Querétaro, la cual cuenta con importantes enlaces de
transmisión hacia el resto del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La región del Bajío se enlaza con red eléctrica en el nivel de tensión de 400 kV, desde el estado de
Guanajuato con el estado de Aguascalientes a través de las LT Potrerillos–A3M00/A3M10–
Aguascalientes Potencia; con el estado de Jalisco, por medio de la LT Salamanca II–A3J80–Atequiza;
hacia el estado de Michoacán con la LT Salamanca II–A3J90–Carapan Potencia.
Referente a la red de transmisión del estado de Querétaro, posee corredores importantes hacia otras
Gerencias de Control como son las LT en 400 kV: Querétaro Potencia Maniobras–A3L50/A3L60–Las
Mesas, que la une con la GCRNE; LT Querétaro Potencia Maniobras–A3290/A3020–Tula que la conecta
con la GCRCE. Adicionalmente, en el nivel de tensión de 230 kV, por medio de las LT La Manga–93110–
Valle de México, Dañu–93030–Héroes de Carranza y Dañu –93N20–Jilotepec Potencia se conecta
también con la GCRCE. En la Figura 1.6 se muestra la red troncal de la Región Bajío.
Figura 1.6 Red eléctrica de la región Bajío de la Gerencia de Control Regional Occidental
La GCRCE incluye dentro de su ámbito operativo a la Zona Metropolitana del Valle de México, que
representa la mayor cantidad de población que en cualquier otra región del país. El crecimiento de su
demanda está directamente relacionado con dos vertientes principales. La primera es la relacionada con el
crecimiento natural de la población, la cual está demandando una mayor cantidad de desarrollos
inmobiliarios verticales y la segunda está relacionada con el incremento de centros comerciales, edificios
corporativos del sector empresarial, además de nuevos clientes en alta tensión del sector industrial.
La región del Bajío, ubicado en el Centro-Occidente de México, hoy en día se ha caracterizado por ser un
importante corredor industrial que alberga corporativos nacionales y empresas multinacionales; con alto
potencial de crecimiento económico. En dicha región se localizan las zonas de carga León, Querétaro,
Irapuato, Salamanca, Celaya, San Luis de la Paz y San Juan del Río.
Las zonas de carga de León, Irapuato y Querétaro son altamente importadoras de energía, la energía
eléctrica que alimenta estas zonas proviene desde las Gerencias de Control Regional Noroeste, Norte y
Noreste a través de la red de 400 kV y 230 kV.
El alto consumo de energía, principalmente de las zonas León, Irapuato y Querétaro, en combinación con
la transmisión de energía eléctrica desde Centrales Eléctricas remotas, propician una degradación del
perfil de tensión en la red de 400 kV y 230 kV, reduciendo la flexibilidad operativa de la red eléctrica, por
lo que se complica la desconexión de equipos para mantenimiento (licencias), se reducen los límites de
transmisión de potencia activa a través de corredores de transmisión y se propicia a que se realicen cortes
de carga para evitar violaciones de tensión más severas que ante contingencia pudiesen derivar en
colapsos totales o parciales de alguna región. Todo ello trae como resultado una limitante para la conexión
de nuevos Centros de Carga que soliciten Suministro Eléctrico en el Bajío.
1.2.3 Situación actual y futura de la red eléctrica para el suministro de energía a la Gerencia de
Control Regional Central
Las importaciones de energía hacia la ZMCM provienen desde el Sureste del país con las Centrales
hidráulicas y eólicas, desde el Golfo de México con Ciclos Combinados, desde el Noreste con Ciclos
Combinados y Centrales Eléctricas de tipo eólica, desde el Pacífico con Centrales Eléctricas hidráulicas y
de carbón y desde el Occidente con una combinación de Centrales de Ciclos Combinados y de Energía
Limpia Intermitente.
Otro punto que requiere atención para su Suministro Eléctrico corresponde a los municipios de Jilotepec,
San Francisco Soyaniquilpan, Aculco y Chapa de Mota que dependen de subestaciones eléctricas
interconectadas en el nivel de tensión de 115 kV, con dos fuentes de suministro; una es la SE Jilotepec
Potencia con un banco de transformación de 225 MVA de capacidad y relación de transformación 230/115
kV, y otra es la SE Nochistongo con un banco de transformación de 100 MVA de capacidad y relación de
transformación 230/115 kV. La red eléctrica asociada con las SE Jilotepec y Nochistongo se muestra en la
figura 1.7.
Adicional a las fuentes de energía eléctrica indicadas, también se tiene en operación un enlace de 53 km
que interconecta la región de Jilotepec con la región Atlacomulco, esto es, desde las SE Jilotepec hacia
San Sebastián (con línea de transmisión aérea aislada y operada en 115 kV, calibre 477 kcmil tipo ACSR,
tipo ACSR, con capacidad limitada a 40 MVA). En condiciones de red completa (sin la salida de algún
elemento de transmisión) se tiene un monto de flujo de potencia en la LT Jilotepec – San Sebastián del
orden de 30 MW hacia la región Atlacomulco, es decir, apoya el suministro de cargas eléctricas de
Atlacomulco.
73710 20
4 1.8
23
30
115 115
Jilotepec
Potencia
Jilotepec 225
73680 73690 93N20 A Dañu
(Zona San Juan del Río)
73030 73700 D ob le c ircu ito, ten dido de l p rime ro
2X20 18
6 115 230
23
115
73030 73320
Parque 115
San Sebastián Industrial
115
30 23
Santiago Fuera de
30
100
3 115 servi cio
a Atlacomulco Tlautla 230
23
2x30
115 5 Nochistongo
23
5
Con la integración de nuevas Centrales Eléctricas y de acuerdo con los escenarios de 2022 a 2025 de
Planeación a Largo Plazo, se espera que la GCROC esté importando energía a través de todos sus enlaces
con las Gerencias del Norte del País; siendo el enlace Las Mesas – Querétaro Potencia Maniobras el que
presente mayor flujo de potencia ya que se esperan montos de importación que saturen este corredor de
transmisión para escenarios de verano.
Lo indicado, se debe a que la SE Las Mesas es uno de los puntos de envío de los excedentes de generación
de la región Huasteca y en general de la GCRNE, la cual destaca por la gran cantidad de centrales
eléctricas instaladas con tecnología de ciclo combinado.
Los altos flujos de potencia que inciden en la SE Querétaro Potencia Maniobras, así como el alto
crecimiento de la demanda de la región Bajío (5,172 MW para 2024 y 5,510 MW para 2026) ocasionan un
importante y progresivo deterioro en el perfil de tensión del corredor que va desde León hasta Querétaro,
por lo que se tiene el proyecto instruido por la Secretaría de Energía “Compensación de potencia reactiva
dinámica en el Bajío” para el 2023. Lo anterior se presenta en condiciones de red completa.
Este comportamiento de abatimiento de tensión deriva en una red con menor reserva de reactivos y con
problemas de regulación de tensión, principalmente en la red de 115 kV, de donde se alimentan la mayoría
de las cargas industriales, comerciales y residenciales.
En el mes de septiembre de 2019 entró en operación en la red de 115 kV un nuevo Centro de Carga
denominado “Quma”, el cual se alimenta principalmente de la red de transmisión proveniente de
Nochistongo con una carga máxima de 15.2 MW, además se espera que para el 2025 la demanda en la
zona de análisis alcance un monto de 105 MW, lo cual agrava la situación y el requerimiento de nueva
infraestructura eléctrica.
Adicionalmente, se espera el crecimiento de demanda adicional para el año 2022, con la entrada en
operación de un nuevo Centro de Carga en la zona denominado “Arco 57” asociado a la red de 230 kV
que será alimentado a través del enlace Jilotepec Potencia – Dañu, inicialmente tomará 15 MW, pero para
el año 2025 incrementará su demanda a 30 MW.
Ante las problemáticas descritas, es necesario la implementación de un proyecto que permita incrementar
la capacidad de aprovechamiento de la generación a base de gas de la GCRNE y a su vez ayude a mitigar
los problemas de suministro existentes y esperados de las GCRCE y GCROC.
En el pasado las necesidades de inversión en la red de transmisión eran impulsadas por el aumento de la
demanda en una región, la ubicación de una Central Eléctrica planeada por la empresa verticalmente
integrada y por último los requerimientos de confiabilidad a solicitud del operador de la red eléctrica.
La planeación de la red eléctrica en un Mercado Eléctrico requiere de una reingeniería, la cual implica un
cambio radical en el diseño de la red de transmisión para mejorar drásticamente los costos de producción,
la Calidad, Confiabilidad, Continuidad, Seguridad y Sustentabilidad para el Suministro Eléctrico a los
Usuarios Finales. Esto puede traer consigo, dependiendo de la intensidad del capital invertido en la red de
transmisión, un aumento en la tarifa del transportista. Sin embargo, asociado habrá una reducción en los
costos de producción, la relación beneficio-costo final siempre deberá ser positivo y cubriendo la
incertidumbre en los costos de inversión, todo en beneficio de los Usuarios Finales.
La red de transmisión propuesta tendrá beneficios operativos como: flexibilidad operativa con red
completa, con mantenimientos programados, ante fallas de elementos, mejora en la estabilidad del
sistema, en el control de tensión, así como los beneficios económicos al maximizar el uso de gas natural
en la generación de energía eléctrica y reducir la contaminación en el Valle de México.
Con la nueva infraestructura se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional,
minimizar las congestiones en la RNT, incentivar una expansión eficiente de la generación, reducción en
los costos de producción totales y reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Con la entrada en operación del proyecto no se tendrán problemas de suministro en las GCROC Y
GCRCE para la zona de influencia del proyecto, esto ante contingencia sencilla de algún elemento de
transmisión o transformación.
Considerando la problemática del sistema, la capacidad del proyecto a realizar y su nivel de tensión se
define como área de influencia la Gerencia de Control Regional Central y Región Bajío de la Gerencia de
Control Regional Occidental.
Cuadro 1.1 Pronóstico de demanda máxima neta integrada de la Gerencia de Control Regional Central (MWh/h)
Gerencia de Control
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Regional
Central 8,343 8,550 8,709 8,830 8,963 9,124 9,297 9,485 9,693 9,901 10,109 10,309 10,534 10,758 10,979 11,204
Cuadro 1.2 Pronóstico de demanda máxima neta integrada de la Gerencia de Control Regional Occidental (MWh/h)
Gerencia de Control
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Regional
Occidental 9,741 9,861 10,187 10,468 10,841 11,196 11,553 11,949 12,382 12,686 13,186 13,659 14,168 14,691 15,083 15,644
Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) para la Gerencia de Control Regional Central
DMáx Gerencian
−1 × 100= ) ( √ 11,204
15
8,343
−1) ×100=1.98 % de 2020 a 2035.
DMáx Gerencian
−1 × 100= ) ( √ 15,644
15
9,741
−1 ) × 100=3.21 % de 2020 a 2035.
Adicionalmente en la figura 1.8, se presentan las TMCA de las zonas incluidas en la región Bajío.
2. Análisis de alternativas
2.1 Por Tecnología/Topología
Las alternativas de este proyecto se diferencian entre sí por la topología de la red eléctrica.
2.2 Alternativa 1
Transmisión:
LT Las Mesas (Tamazunchale) – Jilotepec Potencia con torre de acero de doble circuito, aislada y
operada en 400 kV y tres conductores por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR, con una longitud
aproximada de 213 km (1).
LT Jilotepec Potencia – Héroes de Carranza de doble circuito, tendido del primero, aislada y
operada en 230 kV y un conductor por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR, con una longitud
aproximada de 17 km (5).
Transformación:
Dos bancos de transformación de 375 MVA de capacidad instalada (siete unidades monofásicas
de 75 MVAr cada una, incluye fase de reserva) y relación de transformación 400/230 kV en la SE
Jilotepec Potencia (6).
Compensación:
Dos reactores de línea (seis unidades monofásicas de 25 MVAr cada una) en la nueva SE
Jilotepec Potencia para los nuevos circuitos Las Mesas – Jilotepec Potencia de 75 MVAr de
capacidad cada uno, incluye fase de reserva de 25 MVAr y reactor de neutro en 400 kV (7).
Dos reactores de barra en la nueva subestación Jilotepec Potencia de 50 MVAr de capacidad en
400 kV (8).
Equipo en subestación:
Dos alimentadores en la SE Las Mesas en 400 kV para interconectar la nueva LT Las Mesas-
Jilotepec Potencia (9).
El costo total de la alternativa 1 es de 6,625.58 millones de pesos de 2020, la cual contiene 665.0 km-c de
línea de transmisión, 875 MVA de transformación y 275 MVAr de compensación. Utilizando una paridad
de 21.4856 pesos/dólar se obtiene el costo de inversión en 308.37 millones de dólares de 2020. El monto
de inversión estimado corresponde al proporcionado por la CFE en 2019 y posteriormente deflactado con
factor del PIB a pesos de 2020.
Los cuadros 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 muestran un resumen de las metas físicas para la alternativa 1, incluyendo
su respectivo costo de inversión.
Los beneficios totales de la alternativa 1 se estiman en 1,795.1 millones de dólares en VP de 2023, de los
cuales, 584.4 millones de dólares corresponden a el ahorro por costos de producción que incluyen los de
operación, mantenimiento y pérdidas; 1,148.4 millones de dólares a los ahorros por energía no servida y
62.3 millones de dólares por externalidades asociadas con emisiones de NOx, SOx, PST y CO2.
La alternativa 1 presenta un beneficio neto de 1,523.3 millones de dólares en VP de 2023 y una relación
beneficio-costo de 6.60.
El cuadro 2.5., muestra los indicadores económicos de la alternativa 1, para el escenario medio de
aportaciones hidrológicas, evolución de los precios de combustibles y crecimiento de la demanda.
Figura 2.1. Alternativa 1, Red de transmisión Las Mesas – Jilotepec entronque Nopala – Victoria
2.3 Alternativa 2
Transmisión:
LT Las Mesas (Tamazunchale) – Jilotepec Potencia con torre de acero de doble circuito, aislada y
operada en 400 kV y tres conductores por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR, con una longitud
aproximada de 213 km (1).
LT Jilotepec Potencia – Héroes de Carranza de doble circuito, tendido del primero, aislada y
operada en 230 kV y un conductor por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR, con una longitud
aproximada de 17 km (6).
Transformación:
Dos bancos de transformación de 375 MVA de capacidad instalada (siete unidades monofásicas
de 75 MVAr cada una, incluye fase de reserva) y relación de transformación 400/230 kV en la SE
Jilotepec Potencia (7).
Compensación:
Dos reactores de línea en la subestación Atlacomulco Potencia para los nuevos circuitos
Atlacomulco Potencia – Jilotepec Potencia de 50 MVAr de capacidad cada uno (incluye fase de
reserva y reactor de neutro) en 400 kV (8).
Dos reactores de línea en la subestación Jilotepec Potencia para los nuevos circuitos Las Mesas –
Jilotepec Potencia de 75 MVAr de capacidad cada uno (incluye fase de reserva y reactor de
neutro) en 400 kV (9).
Equipo en subestación:
Dos alimentadores en la SE Las Mesas en 400 kV para interconectar la nueva LT Las Mesas-
Jilotepec Potencia (10).
El costo total de la alternativa 2 es de 6,733.43 millones de pesos de 2020, la cual contiene 621.4 km-c de
línea de transmisión, 875 MVA de transformación y 291.6 MVAr de compensación. Utilizando una
paridad de 21.4856 pesos/dólar se obtiene el costo de inversión en 313.39 millones de dólares de 2020. El
monto de inversión estimado corresponde al proporcionado por la CFE en 2019 y posteriormente
deflactado con factor del PIB a pesos de 2020.
Los cuadros 2.6, 2.7, 2.8 y 2.9 muestran un resumen de las metas físicas para la alternativa 2, incluyendo
su respectivo costo de inversión.
Los beneficios totales de la alternativa 2 se estiman en 2,542.7 millones de dólares en VP de 2023, de los
cuales, 693.2 millones de dólares corresponden a el ahorro por costos de producción que incluyen los de
operación, mantenimiento y pérdidas; 1,756.4 millones de dólares a ahorros por energía no servida y 93
millones de dólares por externalidades asociadas con emisiones de NOx, SOx, PST y CO2.
La alternativa 2 presenta un beneficio neto de 2,266.7 millones de dólares en VP de 2023 y una relación
beneficio-costo de 9.21.
El cuadro 2.10, muestra los indicadores económicos de la alternativa 2, para el escenario medio de
aportaciones hidrológicas, evolución de los precios de combustibles y crecimiento de la demanda.
Figura 2.2. Alternativa 2, Red de transmisión Las Mesas – Jilotepec – Atlacomulco Potencia
2.4 Alternativa propuesta
Se observa que la Alternativa 1 su límite con el análisis de estabilidad de tensión, Curvas P-V, es mayor, y
la red de la SE Jilotepec Potencia a las SE Nopala y Victoria es llegar directo a la carga, se observa que, la
Alternativa 2, por la topología de la red eléctrica, tiene una mayor utilización y menores pérdidas por
efecto Joule I2R en el Sistema Interconectado Nacional, es decir, la red tiene mejor relación
Beneficio/Costo, aunque en costo sea ligeramente mayor.
En los cuadros 2.11 y 2.12 se resumen las características distintivas por Confiabilidad y económicas de las
dos alternativas analizadas, así como el aumento en capacidad de transmisión.
Cuadro 2.11. Resumen de las características de confiabilidad y económicas de las dos alternativas
El Cuadro 2.12 muestra la capacidad de transmisión de Querétaro y Jilotepec hacia las regiones de Tula,
Pachuca, CDMX y Atlacomulco. El Cuadro 2.13 muestra la capacidad de transmisión de la SE Las Mesas
a Querétaro y Jilotepec.
Los límites de transmisión, puede variar dependiendo de las condiciones del Sistema Eléctrico
Interconectado, y se determinaran en la planeación operativa en el Control Operativo.
3. Análisis técnicos
3.1 Análisis de estabilidad de tensión en estado estacionario
En la figura 3.1 se observa que, para la condición de red actual sin proyecto, para el año 2025 el límite de
transmisión seguro es de 1,820 MW ante la contingencia sencilla más severa que es el disparo de la LT
Las Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras.
Para la misma contingencia de línea de transmisión, aplicada a las alternativas 1 y 2, se observa que el
límite de transmisión seguro es del orden de 2,850 MW. Estas características muestran la similitud de las
alternativas en cuanto a la capacidad de transmisión y una ganancia de 1,030 MW. Para ambas
alternativas, la transmisión está definida por estabilidad de tensión.
1.1.1 Con alternativa 1
En éstas se puede observar que los bancos de la SE Nopala tuvieron mayor carga que los bancos de
Victoria durante el año 2020.
Figura 3.4. Curvas de duración de carga de la transformación en la subestación eléctrica Nopala en 2020
CURVA DE DURACIÓN DE TRANSFORMACIÓN NOP 3-AT's 400/230 kV ENE-DIC DE 2020
1200
1134
1020.6
1000
800
1, 745.45
MWH/H
600
400
200
8761, 0.00
0
0
360
720
1080
1440
1800
2160
2520
2880
3240
3600
3960
4320
4680
5040
5400
5760
6120
6480
6840
7200
7560
7920
8280
8640
9000
HORAS
Figura 3.5. Curvas de duración de carga de la transformación en la subestación eléctrica Victoria en 2020
CURVA DE DURACIÓN DE TRANSFORMACIÓN VIC 3-AT's 400/230 kV ENE-DIC DE 2020
1200
1000 990
891
800
7, 671.90
MWH/H
600
400
200
8761, 0.00
0
0
360
720
1080
1440
1800
2160
2520
2880
3240
3600
3960
4320
4680
5040
5400
5760
6120
6480
6840
7200
7560
7920
8280
8640
9000
HORAS
En la figura 3.6 se muestra la curva de duración del enlace entre las SE Tula y Victoria, la dirección del
flujo de potencia activa es Tula hacia Victoria.
En la figura 3.7 se muestran las curvas de duración del enlace entre las SE Las Mesas a Querétaro
Potencia Maniobras y Querétaro Potencia Maniobras a Tula, la dirección del flujo de potencia activa es
Las Mesas a Querétaro y Querétaro a Tula.
Figura 3.6. Curva de duración de flujo del enlace Tula – Victoria en 2020
CURVA DE DURACIÓN DE ENLACE TUL A VIC ENE-DIC DE 2020
2000
1, 1775.19
1800
1640
1600
1476
1400
1200
MWH/H
1000
800
600
400
200
8761, 0.00
0
0
360
720
1080
1440
1800
2160
2520
2880
3240
3600
3960
4320
4680
5040
5400
5760
6120
6480
6840
7200
7560
7920
8280
8640
9000
HORAS
Figura 3.7. Curvas de duración de flujo de los enlaces Las Mesas (MES) – Querétaro Potencia Maniobras (QPM) y QPM –
Tula (TUL) en 2020
QPM-MES Pronostico 2025 Series2 Series3
ENLACE LAS QUERETARO POTENCIA MANIOBRAS → LAS MESAS (QPM-A3L50-MES + QPM-A3L60-MES) ENLACE QUERETARO POTENCIA MANIOBRAS->TULA (QPM-A3020-TUL+QPM-A3290-TUL) ENE-DIC
1800 1800
1, 1587.90
1700 1600
1600 1400
1500 1200
1400 1000
1300 800
MWH/H
MWh/h
1200 600
1100 400
1000 200
900 0
700 -400
0
360
720
1080
1440
1800
2160
2520
2880
3240
3600
3960
4320
4680
5040
5400
5760
6120
6480
6840
7200
7560
7920
8280
8640
9000
0
365
730
1095
1460
1825
2190
2555
2920
3285
3650
4015
4380
4745
5110
5475
5840
6205
6570
6935
7300
7665
8030
8395
8760
HORAS HORAS
Correlacionando las cinco curvas de las figuras 3.4 a la 3.7, se puede concluir lo siguiente:
El 90% del tiempo se transmite flujo de potencia activa MW de Querétaro a Tula.
Por lo que la energía eléctrica generada en la región de Tamazunchale/Huasteca tiene una trayectoria
eléctrica que llega a Querétaro, de ahí hacia Tula y de Tula hacia Victoria, provocando caídas
significativas de tensión en la zona Querétaro, pérdidas por efecto Joule (I 2R) y reduce la Confiabilidad
del sistema eléctrico para suministrar la demanda de las SE Victoria y Nopala. Otra trayectoria de flujo
hacia Tula es la que proviene del corredor de transmisión Altamira - Poza Rica Dos – Pachuca Potencia, la
energía también proviene de la Huasteca, la cual se puede ver en los diagramas de flujo de las figuras 3.8
y 3.9 de los escenarios de estado estacionario.
Ante la posibilidad de que no sea aprobada e instruida o por atraso en la entrada en operación de la
interconexión entre las regiones Tamazunchale-Central, por congestión de la red de transmisión de Las
Mesas a Querétaro Potencia Maniobras, para los periodos de demanda máxima, se requeriría la
disponibilidad y operación de unidades de centrales térmicas convencionales y turbogás ubicadas en
GCRCE.
Este tipo de unidades son de baja eficiencia y altos costos de operación, respecto a los recursos de
generación de menor costo en el noreste del país.
El caso base de flujos de potencia seleccionado es una condición de demanda máxima de verano 2025 a
las 16 hs del Sistema Interconectado Nacional con un flujo de potencia activa por el corredor de
transmisión Las Mesas-Querétaro Potencia Maniobras de 1,820 MW, donde se incluye la representación
detallada del SEN, como son las cargas por subestación, recursos de generación y topología esperada.
En la figura 3.8 se muestra el diagrama de red simplificado de la GCRCE y la zona Querétaro para el caso
sin proyecto y red completa. En la figura 3.9 se muestra el caso sin proyecto con la contingencia de la
línea de transmisión Las Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras, donde se observa que la tensión en
la subestación eléctrica Querétaro Potencia Maniobras (QPM) se cae 3 kV (ver tabla en la parte superior
derecha de cada figura) y el flujo en MVA por la LT Las Mesas-A3L60-Querétaro Potencia Maniobras
alcanza los 1,365 MVA, el límite de esta línea de transmisión se incrementa de 1,386 a 1,525 MVA con la
Obras de Refuerzo del Ciclo Combinado El Clérigo.
Figura 3.8. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, sin proyecto
Figura 3.9. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, sin proyecto y contingencia
de la línea de transmisión Las Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras
En la figura 3.10 se muestra el diagrama de red simplificado de la GCRCE y la zona Querétaro para la
alternativa 1 y red completa. En comparación con la figura 3.8, se puede observar una mejora en la tensión
de la red de 400 kV en la zona Querétaro, al subir 6.5 kV en la barra de 400 kV de Querétaro Potencia
Maniobras (QPM). Con la redistribución de los flujos de potencia activa, las pérdidas por efecto Joule I 2R
para un mismo despacho y demanda disminuyen 63 MW, el flujo de potencia de la SE Las Mesas hacia
GCROC y GCRCE se incremente de 1,820 a 2,341 MW, es decir 521 MW, en las LT Querétaro
Maniobras Potencia –A3020/A3290- Tula (765 a 291 MW), Tula – Victoria (1,277 a 829 MW), la LT
Poza Rica Dos – A3370 – Pachuca Potencia (692 a 619 MW) y el corredor de Tamos a Poza Rica (1,073
a 745 MW). La distribución de los flujos de potencia activa por la red de 400 kV asegura la Confiabilidad,
permite una mayor integración de generación económica en las regiones de la Huasteca y el Bajío, y
permite satisfacer la demanda de energía eléctrica de la GCRCE con mayor Calidad y Continuidad, con la
reducción de costos del Suministro Eléctrico.
La figura 3.11 muestra el caso con la alternativa 1 con la contingencia de la línea de transmisión Las
Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras, donde se observa que la tensión en la SE Querétaro
Potencia Maniobras en 400 kV se cae solo 1 kV, quedando en 409 kV, en comparación del caso sin
proyecto, la tensión se encuentra 8 kV por arriba.
Figura 3.10. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, alternativa 1
Figura 3.11. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, alternativa 1 y
contingencia de la línea de transmisión Las Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras
3.2.3 Con alternativa 2
En la figura 3.12 se muestra el diagrama de red simplificado de la GCRCE y la zona Querétaro para la
alternativa 2 y red completa. En comparación con la figura 3.8, se puede observar una mejora en la tensión
de la red de 400 kV en la zona Querétaro, al subir 7 kV en la barra de 400 kV de Querétaro Potencia
Maniobras (QPM).
Con la redistribución de los flujos de potencia activa, las pérdidas por efecto Joule I2R para un mismo
despacho y demanda disminuyen 65 MW, el flujo de potencia de la SE Las Mesas hacia GCROC y
GCRCE se incremente de 1,820 a 2,354 MW, es decir 534 MW, en las LT Querétaro Maniobras Potencia
–A3020/A3290- Tula (765 a 326 MW), de Tula – Victoria (1,277 a 964 MW), la LT Poza Rica Dos –
A3370 – Pachuca Potencia (692 a 628 MW) y el corredor de Tamos a Poza Rica (1,073 a 747 MW). La
distribución de los flujos de potencia activa por la red de 400 kV asegura la Confiabilidad, permite una
mayor integración de generación económica en las regiones de la Huasteca y el Bajío, y permite satisfacer
la demanda de energía eléctrica de la GCRCE con mayor Calidad y Continuidad, con la reducción de
costos del Suministro Eléctrico.
La figura 3.13 muestra el caso con la alternativa 2 con la contingencia de la línea de transmisión Las
Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras, donde se observa que la tensión en la subestación eléctrica
Querétaro Potencia Maniobras se cae solo 2 kV, quedando en 409 kV, en comparación del caso sin
proyecto, la tensión se encuentra 8 kV por arriba.
Figura 3.12. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, alternativa 2
Figura 3.13. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima 2025 a las 16 hs, alternativa 2 y
contingencia de la línea de transmisión Las Mesas-A3L50-Querétaro Potencia Maniobras
En la figura 3.15 se muestra el diagrama de red simplificado de la GCRCE y la zona Querétaro para la
alternativa 2 y red completa para el escenario de demanda máxima de verano 2025 a las 16 hs, con una
transmisión de la SE Las Mesas hacia la SE QPM y la SE JIP de 1,407 y 1,433 MW respectivamente, con
un flujo de la SE JIP hacia la región Central de 175 MW y hacia la SE Tula de 165 MW y SE
Atlacomulco Potencia de 978 MW.
En la figura 3.16 de muestra la salida de las LT Las Mesas -A3L50/A3L60- Querétaro Maniobras Potencia
para la alternativa 1, donde se observa que el flujo por las LT de Las Mesas a Jilotepec Potencia
incrementa su transmisión de 1,437 a 2,108 MW y no se presentan abatimientos de tensión en la red
troncal de 400 kV, ni sobrecargas en líneas de transmisión.
En la figura 3.17 de muestra la salida de las LT Las Mesas -A3L50/A3L60- Querétaro Maniobras Potencia
para la alternativa 2, donde se observa que el flujo por las LT de Las Mesas a Jilotepec Potencia
incrementa su transmisión de 1,433 a 2,088 MW y no se presentan abatimientos de tensión en la red
troncal de 400 kV, ni sobrecargas en líneas de transmisión.
En la figura 3.18 de muestra la salida de las LT Tamos – A3490/A3790- Poza Rica Dos para la alternativa
1, donde se observa que el flujo por las LT de Las Mesas a Jilotepec Potencia y Querétaro Maniobras
Potencia incrementa su transmisión de 2,852 a 3,313 MW y no se presentan abatimientos de tensión en la
red troncal de 400 kV, ni sobrecargas en líneas de transmisión.
En la figura 3.19 de muestra la salida de las LT Tamos – A3490/A3790- Poza Rica Dos para la alternativa
2, donde se observa que el flujo por las LT de Las Mesas a Jilotepec Potencia y Querétaro Maniobras
Potencia incrementa su transmisión de 2,840 a 3,302 MW y no se presentan abatimientos de tensión en la
red troncal de 400 kV, ni sobrecargas en líneas de transmisión.
Figura 3.14. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 1
flujo SE MES a SE QPM y JIP de 1,415 y 1,437 MW respectivamente.
Figura 3.15. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 2
flujo SE MES a SE QPM y JIP de 1,407 y 1,433 MW respectivamente.
Figura 3.16. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 1
disparo de las LT de Las Mesas a Querétaro Maniobras Potencia.
Figura 3.17. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 2
disparo de las LT de Las Mesas a Querétaro Maniobras Potencia.
Figura 3.18. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 1
disparo de las LT de Tamos a Poza Rica Dos.
Figura 3.19. Diagrama de red simplificado en el escenario de demanda máxima de verano 16 hs de 2025, alternativa 2
disparo de las LT de Tamos a Poza Rica Dos.
3.3 Análisis de estabilidad transitoria
Del análisis de contingencias en estado estacionario se observó que no se tienen problemas en los
corredores de transmisión. Para comprobar su comportamiento dinámico, se simulan las mismas
contingencias de líneas de transmisión, ante una falla trifásica en una subestación eléctrica a la que se
conecta la línea de transmisión y su liberación con disparo a los 70 milisegundos.
3.3.1 Falla trifásica en la barra de 400 kV de la Subestación Eléctrica Las Mesas (MES) y liberación
con el disparo de las líneas de transmisión Las Mesas -A3L50/A3L60-Querétaro Potencia
Maniobras
Para el análisis de estabilidad transitoria se simula con un flujo de potencia activa total saliendo de la
subestación eléctrica Las Mesas hacia las subestaciones eléctricas Querétaro Potencia Maniobras y
Jilotepec Potencia de 2,852 y 2,840 MW para las alternativas 1 y 2 respectivamente.
La figura 3.20 muestra el comportamiento angular de las unidades CC Bajío U-1, Noreste U-1,
Tamazunchale U-1 y Altamira Cinco U-1 con respecto a una unidad en la Central de Ciclo Combinado
Tula U-7 ubicada en la subestación eléctrica Tula en 230 kV, se observa un comportamiento amortiguado
idéntico para las dos alternativas.
La figura 3.21 muestra los flujos de potencia en MW por los corredores de transmisión
Las Mesas – Querétaro Potencia Maniobras (MES-QPM) y Las Mesas – Jilotepec Potencia
(MES-JIP), donde se observa un comportamiento amortiguado del sistema y una respuesta idéntica de
ambas alternativas.
La figura 3.22 muestra los flujos de potencia en MW por los corredores de transmisión de las GCRNE y
GCROC, donde se observa un comportamiento amortiguado del sistema y una respuesta idéntica de
ambas alternativas.
Figura 3.20. Apertura angular de unidades ubicadas en las regiones del Huasteca, Bajío y Monterrey respecto a una
unidad en la región Central
85
80
75
70
65
60
55
50
GRADO S
45
40
35
30
25
20
Figura 3.21. Flujos de potencia activa por los corredores Las Mesas – Querétaro Potencia Maniobras y Las Mesas –
Jilotepec Potencia
23 0 0
22 0 0
210 0
20 0 0
19 0 0
18 0 0
17 0 0
16 0 0
15 0 0
14 0 0
13 0 0
12 0 0
MW
110 0
10 0 0
90 0
8 00
70 0
60 0
500
400 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
30 0 MES-QP M MES-QP M
20 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
10 0 MES-JIP MES-JIP
0
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
Figura 3.22. Flujos de potencia activa por los corredores de transmisión en las GCRNE y GCROC
16 5 0
16 0 0
15 50
15 0 0
14 5 0
14 0 0
13 50
13 0 0
12 50
12 0 0
MW
1150
110 0
10 5 0
10 0 0
950
90 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
8 50 TMO-P RD TMO-P RD
8 00 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
LDE-QRO LDE-QRO
7 50
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
70 0 ANP -EP S ANP -EP S
650
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
37 5
37 0
36 5
36 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
35 5 NOP -4 0 0 NOP -4 0 0
35 0
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
34 5
QPM-4 0 0 QPM-4 0 0
34 0
33 5 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
TMO-4 0 0 TMO-4 0 0
33 0
32 5
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
1.1.3 Falla trifásica en la barra de 400 kV de la Subestación Eléctrica Tamos (TMO) y liberación con el
disparo de las líneas de transmisión Tamos -A3490/A3790-Poza Rica Dos
La figura 3.24 muestra el comportamiento angular de las unidades CC Bajío U-1, Noreste U-1,
Tamazunchale U-1 y Altamira Cinco U-1 con respecto a una unidad en la Central de Ciclo Combinado
Tula U-7 ubicada en la subestación eléctrica Tula en 230 kV, se observa un comportamiento amortiguado
idéntico para las dos alternativas.
La figura 3.25 muestra los flujos de potencia en MW por los corredores de transmisión Las Mesas –
Querétaro Potencia Maniobras (MES-QPM) y Las Mesas – Jilotepec Potencia (MES-JIP), donde se
observa un comportamiento amortiguado del sistema y una respuesta idéntica de ambas alternativas.
La figura 3.26 muestra los flujos de potencia en MW por los corredores de transmisión de las GCRNE y
GCROC, donde se observa un comportamiento amortiguado del sistema y una respuesta idéntica de
ambas alternativas.
Figura 3.24. Apertura angular de unidades ubicadas en las regiones del Huasteca, Bajío y Monterrey respecto a una
unidad en la región de Central
95
90
85
80
75
70
65
60
GRADOS
55
50
45
40
35
30
25
20 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
BAJ-U1 BAJ-U1 NRS-U1 NRS-U1
15 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
ATV-U1 ATV-U1 TMH-U1 TMH-U1
10
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
Figura 3.25. Flujos de potencia activa por los corredores Las Mesas – Querétaro Potencia Maniobras y Las Mesas –
Jilotepec Potencia
18 0 0
17 5 0
17 0 0
16 5 0
16 0 0
15 50
MW
15 0 0
14 5 0
14 0 0
13 50
13 0 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
MES-Q P M MES-Q P M
12 50 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
MES-JIP MES-JIP
12 0 0
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
Figura 3.26. Flujos de potencia activa por los corredores de transmisión en las GCRNE y GCROC
13 0 0
12 0 0
110 0
10 0 0
90 0
8 00
70 0
MW
60 0
500
400
30 0
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
20 0 TMO-P RD TMO-P RD
10 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
LDE-QRO LDE-QRO
0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
ANP -EP S ANP -EP S
-10 0
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
Figura 3.27. Tensión en barras de 400 kV
4 20
4 10
400
39 0
38 0
37 0
36 0
35 0
34 0
33 0
32 0
310
kV
30 0
29 0
28 0
27 0
26 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
25 0 NOP -4 0 0 NOP -4 0 0
24 0
23 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
QPM-4 0 0 QPM-4 0 0
22 0
210
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
20 0
TMO-4 0 0 TMO-4 0 0
19 0
18 0
0 .0 0 .5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 8 .0 8 .5 9 .0 9 .5 10 .0
TIEMP O EN SEG
En los cuadros 3.4.1 - 3.4.8 se muestra la transferencia promedio de potencia esperada y los factores de
utilización de los enlaces asociados a este proyecto, para los escenarios medios de evolución de precios de
combustibles crecimiento de la demanda y aportaciones hidrológicas.
En el cuadro 3.4.1 se observa que el enlace Tamazunchale - Jilotepec alcanzará sus máximas
transferencias de potencia en los cuatrimestres mayo – agosto y enero – abril. La utilización de esta red de
refuerzo tendrá promedios de utilización del 37% al 70%.
MAY-AGO 731 792 887 961 1009 963 937 957 950 894 861
01_PICO 716 786 875 991 1034 978 917 959 945 978 898
02_MEDIO 917 965 968 984 1038 1065 1004 965 875 829 844
03_MEDIO 721 810 862 995 1032 966 923 971 974 980 909
04_MEDIO 761 870 1002 1009 1038 1027 1047 1093 1081 1041 1051
05_MEDIO 754 797 862 951 1011 932 937 925 966 963 937
06_MEDIO 684 738 823 947 1006 916 864 940 919 861 791
07_BASE 561 581 814 850 902 857 867 847 892 609 600
SEP-DIC 595 625 761 803 845 869 855 880 850 843 796
01_PICO 906 962 976 965 1040 1056 1047 966 864 844 852
02_MEDIO 448 505 762 793 817 852 845 875 871 884 819
03_MEDIO 760 867 997 995 1036 1026 1047 1079 1099 1097 1056
04_MEDIO 468 481 756 808 840 873 856 887 897 915 849
05_MEDIO 475 474 719 803 841 866 839 883 874 870 794
06_MEDIO 570 574 578 672 712 733 700 735 676 691 636
07_BASE 536 511 543 585 630 676 647 736 665 602 570
ENE-ABR 41 42 47 59 63 65 63 64 58 61 57
MAY-AGO 50 53 59 66 70 65 63 65 66 62 59
SEP-DIC 37 37 44 50 52 54 52 56 53 52 48
En el cuadro 3.4.3 se observa que el enlace Jilotepec - Centro alcanzará sus máximas transferencias de
potencia en los cuatrimestres mayo – agosto y enero – abril. La utilización de esta red de refuerzo tendrá
promedios de utilización del 21% al 46%.
MAY-AGO 421 464 518 580 604 623 582 596 592 519 504
01_PICO 400 434 490 573 606 635 585 616 602 599 528
02_MEDIO 561 594 599 626 637 677 545 481 427 387 389
03_MEDIO 409 464 499 594 609 635 605 635 639 602 547
04_MEDIO 445 527 603 624 626 640 634 668 657 602 614
05_MEDIO 443 462 506 581 602 613 610 613 652 604 645
06_MEDIO 340 364 413 505 565 575 510 572 551 452 416
07_BASE 351 401 517 558 583 585 588 590 617 388 392
SEP-DIC 328 340 419 460 469 518 487 488 472 476 418
01_PICO 526 565 579 592 637 659 611 478 455 443 403
02_MEDIO 261 282 419 441 416 477 462 480 462 502 436
03_MEDIO 412 498 580 582 611 632 624 638 655 659 612
04_MEDIO 279 277 423 462 448 509 479 497 500 529 479
05_MEDIO 236 234 355 412 405 454 417 467 452 466 399
06_MEDIO 318 318 342 445 448 510 460 461 428 446 334
07_BASE 264 209 238 283 316 384 356 392 348 288 261
ENE-ABR 22 24 28 34 36 41 37 39 35 37 35
MAY-AGO 30 32 36 42 45 46 43 45 46 39 39
SEP-DIC 21 21 26 31 31 36 33 35 33 33 27
En el cuadro 3.4.5 se observa que el enlace Tamazunchale – Jilotepec alcanzará sus máximas
transferencias de potencia en los cuatrimestres mayo – agosto y enero – abril. La utilización de esta red de
refuerzo tendrá promedios de utilización del 38% al 71%.
MAY-AGO 737 778 853 977 1009 970 959 975 964 910 878
01_PICO 726 788 839 1017 1049 1012 952 1001 997 994 929
02_MEDIO 881 941 953 950 1001 1030 1005 955 868 828 840
03_MEDIO 737 754 838 1047 1052 997 941 972 998 1000 955
04_MEDIO 757 866 920 940 991 987 1024 1069 1076 1046 1049
05_MEDIO 777 768 872 1036 1031 951 948 963 971 979 940
06_MEDIO 705 737 783 971 1013 917 917 932 942 878 809
07_BASE 578 591 763 876 925 896 924 935 899 644 624
SEP-DIC 599 630 754 804 862 872 857 879 853 854 808
01_PICO 866 960 975 948 1000 1037 1047 958 866 843 848
02_MEDIO 453 489 755 811 837 872 861 889 897 899 828
03_MEDIO 762 852 998 994 1018 1009 1031 1059 1087 1073 1055
04_MEDIO 477 497 744 828 860 899 871 905 909 936 866
05_MEDIO 487 488 648 822 864 889 860 888 879 875 808
06_MEDIO 590 591 592 655 745 737 706 726 695 711 669
07_BASE 561 537 566 571 711 657 622 729 641 641 582
ENE-ABR 43 44 49 61 65 66 63 65 61 61 60
MAY-AGO 51 52 58 69 71 66 65 67 67 63 60
SEP-DIC 38 38 44 49 55 55 53 55 53 54 50
En el cuadro 3.4.7 se observa que el enlace Jilotepec - Centro alcanzará sus máximas transferencias de
potencia en los cuatrimestres mayo – agosto y enero – abril. La utilización de esta red de refuerzo tendrá
promedios de utilización del 20% al 53%.
MAY-AGO 90 94 105 124 130 135 129 132 132 112 112
01_PICO 80 88 97 123 130 136 131 137 139 134 117
02_MEDIO 128 134 138 138 141 146 120 117 107 93 95
03_MEDIO 83 83 99 127 130 137 132 137 140 129 125
04_MEDIO 105 124 131 136 137 142 141 149 150 142 148
05_MEDIO 92 85 102 127 129 137 131 137 139 130 139
06_MEDIO 70 71 76 106 122 123 120 123 129 91 93
07_BASE 72 77 93 110 119 126 127 127 123 69 65
ENE-ABR 20 23 28 37 38 43 38 38 34 37 35
MAY-AGO 33 33 38 47 51 52 51 52 53 43 45
SEP-DIC 22 21 25 32 35 38 33 35 32 32 26
4. Evaluación beneficio/costo
4.1 Descripción de la metodología, indicadores, cálculos y supuestos económicos
En este capítulo, se describe, la metodología de evaluación, los costos, beneficios y sus respectivos
indicadores económicos para las alternativas del proyecto de infraestructura eléctrica.
4.1.1 Estudios de energía y económicos
Se efectúo un análisis comparativo de las alternativas. Para el análisis se utilizó el modelo de expansión de
la generación y transmisión PEGYT. El modelo simula el Sistema Eléctrico Nacional en 89 regiones con
una representación equivalente de la red de transmisión.
El modelo permite detallar la ubicación regional de la demanda para diferentes periodos a lo largo del año,
cada una de las centrales de generación actuales y futuras con sus costos de producción en función de los
precios de combustibles puestos en planta, en su caso, y sus características de desempeño en función de
las condiciones físicas de la región donde se ubican.
La red eléctrica se modela con enlaces equivalentes entre las 89 regiones, estableciendo los límites de
transmisión entre cada zona. Se consideran los límites térmicos de transmisión definidos por el
Transportista y los límites de transmisión operativos determinados por el CENACE con estudios de estado
estable, estabilidad angular o de tensión, según sea el caso.
Para el análisis realizado, el modelo minimiza los costos de producción y de energía no suministrada,
considerando un criterio de margen de reserva del 21.3% para el Sistema Interconectado Nacional y un
costo de la energía no suministrada de 2.6 USA $/kWh.
4.1.2 Beneficios
En los estudios que se realizan, el modelo minimiza los costos de inversión, producción y de energía no
suministrada, considerando el criterio de margen de reserva, el costo de la energía no suministrada y el
cumplimiento de metas de energías limpias. Los beneficios que se determinan consisten en:
El diseño de la red en las alternativas permite una capacidad de transmisión de 1,437 MW para la
alternativa 1 y 1,435 para la alternativa 2 de la región Tamazunchale hacia GCRCE y GCROC.
La evaluación económica o social, consiste en determinar si los beneficios al incluir un proyecto son
suficientes para cubrir los costos de inversión y operación necesarios para su realización.
Todos los valores serán determinados a una misma referencia en valor presente, calculados a partir de una
tasa de descuento establecida.
La tasa social de descuento que se utilizó en la evaluación socioeconómica fue del 10 por ciento anual en
términos reales, en base a lo autorizado por la SHCP.
La referencia para el cálculo del valor presente será el primer año de erogaciones.
Como resultado de la evaluación, el proyecto tendrá que aportar indicadores de rentabilidad con las
siguientes características:
Beneficio neto > 0;
CT=CI+CP+CE+CF
donde:
CF= costos de la energía no suministrada (daño a la economía debido a fallas del suministro).
Para que un proyecto sea conveniente desde el punto de vista económico, es necesario que dé lugar a una
reducción del costo total del suministro, es decir, que cumpla la condición,
CTC<CTS
donde:
El beneficio neto (BN) que aporta un proyecto, está dado por la diferencia entre el CTS y el CTC, es decir,
BN=CTS-CTC
El beneficio neto, también se puede expresar como la suma de los ahorros en costos de producción (ACP),
ahorros en costos por externalidades (ACE) y costos por la mejora en la confiabilidad (ACF), menos el
costo de inversión del proyecto (CI), esto es:
BN=ACP+ACE+ACF-CI
donde:
CI = Costos de inversión.
El modelo PEGYT considera las pérdidas I 2R de todos los enlaces de transmisión, durante el periodo de
estudio. Los costos debidos a las pérdidas en energía se incluyen en los costos de producción del sistema
eléctrico.
4.2 Costos
En esta sección se describe los costos de inversión de la infraestructura requerida para llevar a cabo cada
una de las alternativas analizadas.
4.2.1 Inversión
Para la evaluación económica se considera el costo estimado por el área constructiva de CFE y se deflacta
su monto con factor del PIB.
4.2.2 Operación
4.2.3 Mantenimiento
El costo por operación y mantenimiento corresponde al 1% del costo de inversión del proyecto y se
considera en la base de datos del modelo PEGYT, en la sección de costos fijos y variables de operación y
mantenimiento.
4.2.4 Modernización
El cuadro 4.1 muestra los costos de totales de inversión para las dos alternativas del proyecto.
Cuadro 4.1. Costos totales para las Alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
271.8 276.0
4.3 Beneficios
En esta sección, se presenta los beneficios para el escenario base de hidrología, evolución de precios de
combustibles y crecimiento de la demanda, por: ahorros en energía no servida, ahorros operativos por
reducción de pérdidas técnicas, ahorros en costos de producción por combustibles y operación y
mantenimiento, ahorros por reducción de emisiones (externalidades). Así como, el total de los beneficios
descritos para las alternativas analizadas.
El cuadro 4.2 muestra el ahorro por energía no servida (ENS) para las alternativas analizadas.
Cuadro 4.2. Ahorro por ENS para las alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
1,148.4 1,756.4
Los ahorros operativos por reducción de pérdidas técnicas están incluidos en los ahorros en costos de
producción por combustible y operación y mantenimiento.
El cuadro 4.3 presenta los valores de ahorro en, costos de producción por combustibles y O&M (se
incluye el ahorro por reducción de pérdidas técnicas) para las alternativas analizadas.
Cuadro 4.3. Ahorro en costos por producción para las alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
584.4 693.2
En los estudios realizados se consideran cuatro contaminantes: dióxido de carbono (CO 2), óxidos de
nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y partículas suspendidas totales (PST). El cuadro 4.4 muestra los
ahorros por reducción de emisiones de las alternativas analizadas.
Cuadro 4.4. Ahorro en reducción de emisiones para las Alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
62.3 93.0
El cuadro 4.5 presenta el resumen de los beneficios totales de las alternativas analizadas.
Cuadro 4.5. Beneficios totales para las alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
1,795.1 2,542.7
El cuadro 4.6 presenta el valor presente neto de cada una de las alternativas analizadas.
Cuadro 4.6. Valor presente neto para las alternativas (Millones de Dólares, VP 2023)
Alternativa 1 Alternativa 2
1,523.3 2,266.7
6.60 9.21
El cuadro 4.8, presenta la Tasa Interna de Retorno que se obtiene para las alternativas analizadas.
30.26% 32.96%
4.5 Análisis de Escenarios
Sólo se analizó el impacto económico de ambas alternativas, para los escenarios medios de hidrología,
crecimiento de la demanda y consumo, así como para la evolución de los precios de combustibles.
Alternativa 1
En el cuadro 4.9 se muestran los indicadores de rentabilidad ante variaciones del costo de inversión, para
el caso de referencia que considera la evolución de precios de combustibles y el crecimiento de la
demanda base, así como hidrología media. Estas sensibilidades muestran, que el proyecto soporta un
incremento de 560 % en el costo de inversión para una relación beneficio costo unitaria.
Alternativa 2
En el cuadro 4.10 se muestran los indicadores de rentabilidad ante variaciones del costo de inversión, para
el caso de referencia que considera la evolución de precios de combustibles y el crecimiento de la
demanda base, así como hidrología media. Estas sensibilidades muestran, que el proyecto soporta un
incremento de 821 % en el costo de inversión para una relación beneficio costo unitaria.
Cuadro 4.9. Sensibilidad al costo de inversión para la alternativa 1
Sensibilidad (%) Costo de Inversión 1/ Relación Beneficio/Costo Valor Presente Neto (VPN) 1/
Sensibilidad (%) Costo de Inversión 1/ Relación Beneficio/Costo Valor Presente Neto (VPN) 1/
El modelo de red eléctrica en el horizonte de tiempo de corto plazo para los estudios de evaluación del
desempeño de la red eléctrica contiene los componentes de secuencia positiva y cero para flujos de carga,
y corto circuito, así como los modelos matemáticos para estabilidad transitoria. En este horizonte es
importante representar la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución del
Mercado Eléctrico Mayorista con el mayor detalle posible.
Los diferentes casos estacionales que se modelan para los estudios de flujos de potencia son condiciones
puntuales en un tiempo determinado y están orientados a conocer el estado del sistema. Cada escenario
contiene, además de la información de la red actual y futura, los pronósticos de demanda por gerencia de
control, zona de distribución y subestación eléctrica, la capacidad prevista en los programas indicativos
para la instalación y retiro de Centrales Eléctricas y los proyectos de interconexiones con sistemas
eléctricos de otros países.
Se realiza el análisis de los distintos puntos de operación que impactan en el comportamiento de la red
eléctrica y ocasionan saturación de algún elemento y/o violaciones en los límites operativos de acuerdo
con los criterios de planeación.
El modelo de red contempla el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas
(PIIRCE) vigente.
El consumo bruto se integra por las ventas de energía a través del suministro básico, suministro calificado,
suministro de último recurso, el autoabastecimiento remoto, la importación, las pérdidas de electricidad,
los usos propios de los transportistas, distribuidores y generadores. El consumo bruto del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) presenta un comportamiento diferenciado a lo largo del año, mostrando una
estacionalidad entre verano —en seis meses del año se presenta el 52.3% del consumo anual—, y los
meses fuera de verano —se tiene el 47.7% restante—.
En la figura 5.1 se presenta la evolución para los próximos 15 años del consumo bruto del SEN de los
escenarios de Planeación, Alto y Bajo. Se estima que el escenario de Planeación tenga una tasa media de
crecimiento anual (tmca) del 2.8%, para el escenario Alto de 3.3% y el escenario Bajo 2.4%. En el mismo
sentido, en el cuadro 5.1 se presenta las tasas medias de crecimiento anual de los tres escenarios para cada
una de las GCR y SIN en el periodo de estudio.
En el cuadro 5.2 se muestra la evolución del consumo bruto por Gerencia Regional de Control, para el
escenario de Planeación.
Figura 5.1. Pronóstico del Consumo Bruto del SEN 2021 – 2035, Escenarios de Planeación, Alto y Bajo
55 0 ,0 0 0
50 0 ,0 0 0
4 50 ,0 0 0
Co n s u m o Bru to (GW h )
4 0 0 ,0 0 0
350 ,0 0 0
P la n e a c ió n t m c a 2.8 %
Alt o t m c a 3.3%
30 0 ,0 0 0
Ba jo t m c a 2.4 %
250 ,0 0 0
20 0 ,0 0 0 2 0 16 20 17 20 18 20 19 20 2 0 20 2 1 2 0 22 20 2 3 20 2 4 20 2 5 2 0 26 20 2 7 20 2 8 20 2 9 20 3 0 20 3 1 20 32 20 33 20 3 4 20 3 5
P la n e a c ió n (GW h ) 29 8 ,7 9 2 30 9 ,7 2 7 3 18 ,23 6 32 4 ,9 2 7 315 ,9 6 8 32 8 ,213 33 8 ,4 7 3 34 7 ,4 3 5 3 5 7 ,28 9 36 6 ,36 1 37 6 ,4 37 38 6 ,5 19 39 7 ,0 3 7 4 0 7 ,8 11 4 18 ,8 0 1 4 29 ,7 5 6 4 4 2,0 16 4 5 4 ,318 4 6 7 ,17 1 4 8 0 ,3 9 6
INCREMENTO (%) 3 .7 3 .7 2.7 2.1 -2.8 3.9 3 .1 2.6 2.8 2 .5 2.8 2 .7 2 .7 2 .7 2.7 2 .6 2 .9 2 .8 2 .8 2 .8
Alt o (GW h ) 315 ,9 6 8 3 3 4 ,6 8 0 3 4 5 ,7 8 4 35 5,8 5 9 3 6 7 ,0 0 6 3 7 7 ,4 8 9 38 9 ,2 9 2 4 0 1,2 3 6 4 13,7 5 6 4 2 6 ,7 3 6 4 4 0 ,0 9 7 4 5 3,6 0 9 4 6 8 ,5 4 1 4 8 3 ,7 39 4 9 9 ,7 15 5 16 ,4 0 0
INCREMENTO (%) -2.8 5 .9 3.3 2.9 3.1 2 .9 3 .1 3 .1 3 .1 3.1 3.1 3.1 3 .3 3.2 3.3 3.3
B a jo (GW h ) 315 ,9 6 8 32 1,6 11 3 3 1,3 3 7 33 9 ,55 1 3 4 8 ,4 7 6 3 5 6 ,5 3 1 36 5,4 2 3 37 4 ,20 8 38 3,30 1 39 2,516 4 0 1,8 6 1 4 11,0 5 6 4 21,4 9 1 4 3 1,8 4 0 4 4 2,6 11 4 5 3 ,5 7 5
INCREMENTO (%) -2.8 1.8 3.0 2.5 2.6 2 .3 2 .5 2.4 2.4 2.4 2 .4 2 .3 2 .5 2.5 2.5 2.5
Cuadro 5.1 Pronóstico del Consumo Bruto por GCR 2021 – 2035, Escenarios de Planeación, Alto y Bajo
tmca (%)
Sistema / GCR
Alto Planeación Bajo
SEN 3.3 2.8 2.4
SIN 3.3 2.8 2.4
Central 2.3 1.9 1.6
Oriental 3.1 2.6 2.2
Occidental 3.8 3.1 2.5
Noroeste 2.9 2.4 2.0
Norte 2.8 2.4 2.2
Noreste 3.9 3.6 3.2
Peninsular 4.7 4.2 3.8
Cuadro 5.2 Pronóstico Regional del Consumo Bruto 2021 – 2035, Escenarios de Planeación
Año /
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular SIN SEN1/
GWh
2021 59,220 52,156 70,831 26,899 30,378 56,905 13,485 309,875 328,213
2022 60,614 53,702 73,009 27,457 31,409 59,151 14,086 319,430 338,473
2023 61,582 55,198 74,739 28,107 32,229 61,310 14,590 327,755 347,435
2024 62,564 56,701 76,798 28,743 33,049 63,532 15,542 336,930 357,289
2025 63,417 58,288 78,920 29,206 33,683 65,764 16,095 345,372 366,361
2026 64,594 59,981 81,303 29,913 34,485 67,927 16,651 354,854 376,437
2027 65,790 61,530 83,672 30,602 35,330 70,139 17,224 364,288 386,519
2028 67,047 63,046 86,213 31,416 36,089 72,441 17,842 374,092 397,037
2029 68,280 64,598 88,938 32,193 36,812 74,850 18,530 384,201 407,811
2030 69,531 65,962 91,692 32,979 37,724 77,353 19,225 394,468 418,801
2031 70,793 67,635 94,380 33,588 38,524 79,906 19,900 404,726 429,756
2032 72,169 69,176 97,483 34,657 39,320 82,708 20,685 416,197 442,016
2033 73,505 70,767 100,600 35,449 40,293 85,590 21,497 427,701 454,318
2034 74,907 72,473 103,895 36,534 41,081 88,509 22,290 439,689 467,171
2035 76,354 74,212 107,263 37,439 42,036 91,556 23,152 452,012 480,396
1/ Incluye los Sistemas Interconectados Baja California, Baja California Sur y Mulegé
De acuerdo con las estimaciones de la demanda máxima integrada para el SEN se proyectó una tmca del
3.0% para el horizonte de Planeación, 3.5% para el escenario Alto y 2.6% para el escenario Bajo. En la
figura 5.2 se presentan los crecimientos del SEN y en el cuadro 5.3 se enuncia los crecimientos esperados
para los sistemas y GCR en los tres escenarios.
Figura 5.2. Pronóstico de la Demanda Máxima Integrada del SEN 1/ 2021 – 2035, Escenario de Planeación, Alto y Bajo
8 5,0 0 0
8 0 ,0 0 0
D e m a n d a Má x im a In t e g ra d a (MW h / h )
7 5,0 0 0
7 0 ,0 0 0
6 5,0 0 0
6 0 ,0 0 0
55 ,0 0 0
P la n e a c ió n t m c a 3.0 %
5 0 ,0 0 0
Alt o t m c a 3.5 %
4 5,0 0 0
B a jo t m c a 2.6 %
4 0 ,0 0 0
35,0 0 0 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21 20 22 20 23 20 24 2 0 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 3 1 20 32 20 33 2 0 34 20 35
P la n e a c ió n (MW h / h ) 4 3,4 4 8 4 6 ,0 2 5 4 7 ,9 0 3 4 8 ,8 0 8 4 6 ,7 22 4 9 ,4 16 51,0 6 8 52,555 54 ,10 4 55,510 56 ,9 59 58 ,4 0 9 6 0 ,0 23 6 1,7 0 2 6 3,30 5 6 5,0 0 4 6 6 ,8 7 5 6 8 ,8 33 7 0 ,7 7 5 7 2,7 27
INCREMENTO (%) 1.9 5.9 4 .1 1.9 -4 .3 5.8 3.3 2.9 2.9 2.6 2.6 2 .5 2.8 2.8 2.6 2.7 2.9 2.9 2.8 2.8
Alt o (MW h / h ) 4 6 ,7 22 5 0 ,4 15 52,19 4 53,8 54 55,5 9 9 57 ,216 58 ,9 16 6 0 ,6 4 2 6 2,556 6 4 ,56 5 6 6 ,521 6 8 ,527 7 0 ,7 6 5 7 3,14 3 7 5,528 7 7 ,9 7 6
INCREMENTO (%) 7 .9 3.5 3.2 3.2 2.9 3.0 2 .9 3.2 3.2 3.0 3.0 3.3 3.4 3.3 3.2
B a jo (MW h / h ) 4 6 ,7 22 4 8 ,4 0 3 4 9 ,9 7 2 51,34 1 52,7 51 54 ,0 0 4 55,28 1 56 ,538 57 ,9 38 59 ,38 2 6 0 ,7 8 6 6 2,24 6 6 3,8 54 6 5,526 6 7 ,17 1 6 8 ,7 9 8
INCREMENTO (%) 3.6 3.2 2.7 2.7 2.4 2.4 2 .3 2.5 2.5 2.4 2.4 2.6 2.6 2.5 2.4
Cuadro 5.3. Pronóstico de la Demanda Máxima Integrada por GCR 2021 – 2035, Escenario de Planeación, Alto y Bajo
tmca (%)
Sistema / GCR
Alto Planeación Alto
SEN1/ 3.5 3.0 2.6
SIN 3.5 3.0 2.6
Central 2.3 1.9 1.7
Oriental 3.3 2.8 2.5
Occidental 4.1 3.3 2.8
Noroeste 3.3 2.8 2.4
Norte 2.8 2.5 2.2
Noreste 3.7 3.4 3.0
Peninsular 5.1 4.6 4.3
1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR.
Tomando como base el escenario de Planeación, en el cuadro 5.4 se presentan los pronósticos de demanda
máxima integrada por GCR y SIN.
Cuadro 5.4. Pronóstico Regional de la Demanda Máxima Integrada 2021 – 2035, Escenario de Planeación
Año /
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular SIN SEN1/
GWh
2021 8,953 7,752 10,113 5,356 5,126 10,066 2,195 45,946 49,416
2022 9,111 8,058 10,440 5,551 5,324 10,456 2,310 47,459 51,068
2023 9,233 8,351 10,721 5,742 5,479 10,837 2,407 48,806 52,555
2024 9,366 8,609 11,094 5,923 5,608 11,216 2,575 50,237 54,104
2025 9,527 8,868 11,449 6,106 5,737 11,470 2,669 51,517 55,510
2026 9,700 9,132 11,819 6,291 5,873 11,752 2,768 52,856 56,959
2027 9,889 9,387 12,215 6,476 5,976 12,046 2,898 54,219 58,409
2028 10,097 9,631 12,652 6,686 6,130 12,384 3,018 55,717 60,023
2029 10,305 9,881 12,958 6,827 6,299 12,868 3,147 57,317 61,702
2030 10,513 10,099 13,452 7,000 6,398 13,214 3,281 58,850 63,305
2031 10,729 10,361 13,924 7,132 6,534 13,596 3,403 60,425 65,004
2032 10,955 10,600 14,445 7,391 6,668 14,005 3,545 62,152 66,875
2033 11,178 10,844 14,969 7,605 6,766 14,522 3,678 63,949 68,833
2034 11,399 11,089 15,362 7,763 6,960 15,042 3,823 65,738 70,775
2035 11,632 11,340 15,933 7,925 7,172 15,445 3,982 67,563 72,727
1/ Incluye los Sistemas Interconectados Baja California, Baja California Sur y Mulegé
Incluye el comportamiento estadístico de los últimos seis años del parque de generación. Estos parámetros
corresponden a costos de operación y mantenimiento fijo y variable, eficiencia, potencia, entre otros.
Se consideran los límites térmicos de transmisión definidos por el Transportista y los límites de
transmisión operativos determinados por el CENACE con estudios de estado estable, estabilidad angular o
de tensión, según sea el caso.
La SENER proporciona los proyectos de generación con alta probabilidad de realización en los próximos
cinco años. Posterior a este periodo, la expansión de la generación es resultado de estudios de
optimización donde se minimiza el costo total de largo plazo.
Con base en las disposiciones se considera un MR de 21.3% para el Sistema Interconectado Nacional.
Este criterio es consistente con la política de Confiabilidad, establecida por la Secretaría de Energía
publicada el 28 de febrero de 2017.
La CFE proporcionó las trayectorias de precios de combustible en planta, para gas natural, carbón,
combustóleo, diésel y uranio enriquecido (lo proporcionó SENER), para los escenarios alto, base y medio.
La Figura 5.3 presenta un resumen de los escenarios alto, base y bajo de evolución de precios de
combustibles.
Figura 5.3. Trayectorias de precios de combustibles
Ga s n atu ra l Ca rb ó n Río Es c o n d id o
USD 19 /MMBtu USD 19 /MMBtu
4 .5 6 .0
5.5
4 .0
5.0
4 .5
3.5
4 .0
3.0 3.5
3.0
2.5
2.5
2.0 2.0
20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 20 34 20 35 20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 20 34 20 35
Alt o Me d io Ba jo Alt o Me d io Ba jo
Uran io
USD 19 /MMBtu
1.0 0
0 .9 5
0 .9 0
0 .8 5
0 .8 0
0 .75
0 .70
0 .6 5
20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 20 34 20 35
Alt o Me d io Ba jo
Co m b u s tó le o D ié s e l
USD 19 /b l USD 19 /b l
8 0 .0 18 0 .0
7 0 .0 17 0 .0
16 0 .0
6 0 .0
150 .0
50 .0 14 0 .0
4 0 .0 130 .0
120 .0
30 .0
110 .0
20 .0
10 0 .0
10 .0 9 0 .0
20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 20 34 20 35 20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 20 34 20 35
Alt o Me d io Ba jo Alt o Me d io Ba jo
En el cuadro 5.5 se muestra de manera gráfica las trayectorias de los precios de los diferentes
combustibles para el escenario base (planeación).
GN Promedio Nacional 3.48 3.44 2.98 2.90 2.91 2.82 2.94 3.06 3.16 3.23 3.33 3.38 3.47 3.55 3.59 3.18
Carbón 3.02 3.12 3.27 3.37 3.48 3.58 3.68 3.72 3.73 3.77 3.81 3.84 3.88 3.93 3.98 3.50
Combustóleo SIN 4.81 5.32 6.30 6.46 5.97 6.01 6.01 6.02 6.03 6.05 6.05 6.06 6.07 6.08 6.04 5.87
Combustóleo BCS 4.67 5.17 6.16 6.33 5.86 5.89 5.90 5.91 5.92 5.94 5.94 5.95 5.96 5.97 5.93 5.75
Diésel 19.46 20.94 21.73 21.82 21.28 21.28 21.28 21.28 21.28 21.29 21.29 21.28 21.26 21.25 21.21 21.11
Uranio Enriquecido 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 0.73 0.73 0.74 0.75 0.76 0.76 0.77 0.78 0.79 0.79 0.73
Se considera solamente el escenario Base (Planeación) para las condiciones de hidraulicidad, pronósticos
de demanda y consumo de energía, así como la evolución de precios de combustibles.
Adicionalmente, se realiza un análisis de sensibilidad respecto a variaciones en los costos de inversión de
los proyectos propuestos.
Para el análisis del comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional con el modelo de red del año actual y
futuro se emplea el software “Power System Simulator for Engineering” (PSS/E), que es un programa
interactivo que permite la simulación, análisis y optimización del desempeño de los sistemas eléctricos de
transmisión, además de que tiene la capacidad de estudios de corto circuito, estabilidad dinámica entre
otros.
El programa de simulación PSS/E es de gran uso en la industria eléctrica y sus modelos han sido validados
a nivel internacional.
Para el análisis económico, se utilizó el Modelo de simulación PEGYT, desarrollado para realizar estudios
de expansión del sistema eléctrico (generación-transmisión), minimizando el costo total de largo plazo
(inversión, operación y falla).
5.3 Memorias de Cálculo
En esta sección se presentan las memorias de cálculo correspondientes al escenario medio de hidrología,
combustible y demanda.
Alternativa 1
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
2025 286.0 4,570.4 0.0
2026 262.6 4,227.1 0.0
2027 244.4 4,065.3 0.0
2028 227.7 3,918.6 0.0
2029 212.0 3,778.1 0.0
2030 196.1 3,595.5 13.5
2031 179.6 3,432.0 36.5
2032 166.0 3,237.8 94.9
2033 153.1 3,063.3 121.2
2034 141.8 2,874.0 139.0
2035 130.3 2,710.2 220.0
2036 119.7 2,552.6 295.0
2037 109.4 2,365.5 346.2
2038 101.5 2,217.3 468.9
2039 93.9 2,067.2 561.2
2040 86.9 1,927.3 740.8
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
2025 283.8 4,547.9 0.0
2026 260.4 4,203.9 0.0
2027 241.4 4,040.5 0.0
2028 224.8 3,890.8 0.0
2029 208.3 3,749.7 0.0
2030 192.2 3,567.3 13.5
2031 176.0 3,407.2 36.5
2032 162.6 3,213.5 86.7
2033 150.3 3,041.7 109.9
2034 138.8 2,855.3 115.2
2035 128.7 2,689.1 186.0
2036 118.2 2,532.1 249.1
2037 107.8 2,351.6 321.1
2038 100.1 2,201.4 425.8
2039 92.8 2,054.6 511.4
2040 86.1 1,916.5 671.3
Cuadro 5.8. Resumen de beneficios: (caso sin proyecto) – (caso con proyecto) en VP de 2020
Sin proyecto - Con proyecto
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
2025 2.2 22.5 0.0
2026 2.2 23.2 0.0
2027 3.0 24.8 0.0
2028 2.9 27.8 0.0
2029 3.7 28.4 0.0
2030 3.9 28.2 0.0
2031 3.6 24.8 0.0
2032 3.4 24.3 8.2
2033 2.8 21.6 11.3
2034 3.0 18.7 23.8
2035 1.6 21.1 34.0
2036 1.5 20.5 45.9
2037 1.6 13.9 25.1
2038 1.4 15.9 43.1
2039 1.1 12.6 49.8
2040 0.8 10.8 69.5
Cuadro 5.9. Resumen de beneficios: (caso sin proyecto) – (caso con proyecto) en millones de dólares de 2020
Sin proyecto - Con proyecto
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
2025 3.7 38.0 0.0
2026 4.1 43.1 0.0
2027 6.1 50.7 0.0
2028 6.5 62.5 0.0
2029 9.2 70.2 0.0
2030 10.6 76.7 0.0
2031 10.8 74.2 0.0
2032 11.2 80.0 27.0
2033 10.1 78.2 40.9
2034 11.9 74.5 94.8
2035 7.0 92.4 149.0
2036 7.2 98.8 221.2
2037 8.5 73.7 133.1
2038 8.2 92.7 251.3
2039 7.1 80.8 319.4
2040 5.6 76.2 490.4
Síntesis de análisis económico del proyecto
Costos Beneficios
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
Cuadro 5.15. Resumen de beneficios: (caso sin proyecto) – (caso con proyecto) en millones de dólares de 2020
Sin proyecto - Con proyecto
Consumo de combustible +
Periodo Externalidades Energía no servida
O&M
Costos Beneficios
TIR 32.96%
VPN2023 2,266,677
Beneficio/Costo 9.21
5.4 Costeo de las alternativas con COPAR 2020.
El costo total de la alternativa 1 es de 10,227.12 millones de pesos de 2020, la cual contiene 665.0 km-c
de línea de transmisión, 875 MVA de transformación y 275 MVAr de compensación. Utilizando una
paridad de 21.4856 pesos/dólar se obtiene el costo de inversión en 475.99 millones de dólares de 2020.
Los cuadros 5.18 a 5.21 muestran un resumen de las metas físicas para la alternativa 1, incluyendo su
respectivo costo de inversión.
AT. Autotransformador
El costo total de la alternativa 2 es de 8,954.68 millones de pesos de 2020, la cual contiene 621.4 km-c de
línea de transmisión, 875 MVA de transformación y 291.6 MVAr de compensación. Utilizando una
paridad de 21.4856 pesos/dólar se obtiene el costo de inversión en 416.78 millones de dólares de 2020.
Los cuadros 5.22 a, 5.25 muestran un resumen de las metas físicas para la alternativa 2, incluyendo su
respectivo costo de inversión.
AT. Autotransformador