Tipos de concreto
1
Definición de
concreto
Es una mezcla de cemento, grava,
arena, aditivos y agua. Maleable en su
forma líquida y de gran resistencia en
su estado sólido
2
Usos del concreto
El concreto se diseña para utilizarse en elementos estructurales
que soportaran esfuerzos de carga a la compresión y a la flexión,
en el primero de los casos elementos como las cimentaciones,
pavimentos, columnas, y en el segundo caso las vigas, o que soporte
una combinación de estas cargas como las losas de piso.
Es necesario indicar que el concreto por si solo no puede soportar
grandes cargas y esfuerzos, para soportar cargas de compresión en
un pavimento este puede variar sus resistencias dependiendo del uso
que se de a este, pero si va a soportar cargas que impliquen flexión
este deberá ser reforzado con un alma de acero, conformadas con
varillas de acero corrugadas, que conjunto con el concreto,
conforman lo que se conoce como,
concreto u hormigón armado .
3
Concreto
convencional
El concreto convencional es el concreto hidráulico premezclado
de uso general para cualquier tipo de construcción que no
requiera de condiciones especiales.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Disponible desde 100 Kg/cm2 hasta los 350 Kg/cm2 en intervalos
de 50 Kg/cm2.
Tiempos de permanencia óptimos
Masa volumétrica de 2 100 a 2 400 Kg/m3.
Revenimientos óptimos de 10 cm, 14cm y 18 cm.
Resistencias garantizadas a 7, 14 y 28 días.
USOS Y APLICACIONES
Toda obra de ingeniería que requiera concreto con una calidad
garantizada.
Columnas, losas, zapatas para uso general en vivienda, comercios y
edificios.
5
Concreto bombeable
Es un producto de consistencia media que permite ser conducido a presión
a través de tuberías de bombeo, permitiendo alcanzar distancias
horizontales y verticales, sin presentar segregación o bloqueos en la tubería.
BENEFICIOS
El bombeo puede hacerse de manera vertical y/o horizontal hasta 50
metros de longitud.
Con un proceso de vibrado adecuado, el acabado que se obtiene es de
buena calidad.
Ofrece rendimientos de colocación superiores al concreto de descarga
directa.
Muy útil en obras donde el espacio para equipos es limitado y se requiere
bombear el concreto.
Tiene la combinación granulométrica y cohesión adecuada que mejoran la
compacidad y evitan la segregación.
USOS Y APLICACIONES
Vigas aéreas. Placas de entrepisos.
Muros (de baja densidad de acero de refuerzo).
Placas de cubierta. Ductos.
7
Concreto estructural
Muestra un gran desempeño y resistencia a la compresión, su
principal característica es la resistencia y durabilidad, se
representan en resistencias de 250 hasta 350 kg/cm2 con
parámetros de 50 kg/cm2 según proyecto requerido.
Teniendo un alcance en su resistencia a los tres días en un 70%
como mínimo, y un módulo elástico mínimo de f´c 14000
kg/cm2.
USO Y APLICACIONES
Se emplea en elementos constructivos en general. Los elementos
típicos donde se utiliza este concreto son todos aquellos que
forman parte integral de cualquier construcción tales como:
Zapatas y muros
Cimentaciones Simples y Reforzadas
Vigas y Muros Armados
Cisternas y Canales
Estructuras en general
9
Concreto premezclado
estándar
Se llama así al concreto que se prepara en una planta dosificadora
o en una planta con mezclador central y que se transporta y
suministra directamente a la obra en camiones premezcladores, en
estado fresco.
La conveniencia de emplear concreto premezclado, en lugar de
elaborado en la propia obra, dependerá, entre otras razones, de la
ubicación de la obra, de las áreas disponibles para la descarga y
almacenamiento de materiales, del nivel de exigencia del concreto,
así como del resultado del estudio comparativo de costos.
VENTAJAS
Calidad del Concreto.
Velocidad y eficiencia de ejecución del proyecto.
Uso eficiente del personal de la obra.
Equipos para el premezclado o preparación de la mezcla.
Conveniencia en el transporte.
Espacio disponible en la obra.
Equipos para la colocación o vaciado del concreto.
11
Concreto
arquitectónico
Concreto cuya superficie es visible con una función estética
predeterminada y cuya masa atiende requisitos físicos, mecánicos
y de durabilidad.
Cuando se emplea el concreto puramente como material
estructural, la imagen exterior del edificio experimenta una
importante transformación, debido a que la construcción
adquiere un tratamiento posterior, es decir, sus fachadas se
revisten y el concreto ya no es visible. La situación es otra cuando
el concreto se deja visto como superficie de acabado, en algunos
casos sigue siendo portante, pero al mismo tiempo es el material de
acabado de la piel externa.
El concreto arquitectónico (también llamado concreto visto) es,
entonces, un concreto que tiene unos requerimientos especiales
que conciernen a la apariencia de su superficie. Su apariencia varía
según el sistema constructivo utilizado. Las superficies pueden
reflejar el encofrado, pueden trabajarse manualmente una vez
desencofradas o pueden tratarse de otras muchas maneras, ya que
existe todo un espectro de posibilidades arquitectónicas que
dependen de los cambios de una época a otra.
13
Concreto decorativo
El concreto decorativo, si bien puede ser también un concreto
arquitectónico, su diferencia radica en que considera además la
implementación de diversas técnicas, métodos y aditivos
complementarios, ya sea en estado fresco o endurecido para lograr
diferentes acabados y texturas que permiten en gran medida
simular otro tipo de materiales convencionales, que pueden ser
más costosos o requerir mayor mantenimiento en la puesta en
servicio.
Estos concretos de gran flexibilidad admiten una inmensa
variedad de usos: en paredes, muros de contención, dinteles,
fachadas, patios, pavimentos de calzadas, aceras, plazoletas, pisos
interiores, piscinas, escaleras, etc.
Los sistemas se aplican mediante metodologías horizontales y
verticales de recubrimiento que requieren un trabajo preparatorio
menor comparado con otros productos modernos actualmente
disponibles en el mercado. El concreto decorativo registra
importantes ventajas sobre piedra natural, piedra manufacturada y
otros materiales de construcción, como el granito, ladrillo e
incluso madera. Asimismo, se obtiene una importante reducción
de costos con su empleo, además de lograr resultados decorativos
realmente sorprendentes.
15
Concreto contech
Concreto fluido, acelerado de resistencia y fraguado, diseñado
para sistemas industrializados de rápida rotación de formaleta y
perfectos acabados. Empleados en la construcción de muros y
placas del sistema modular (Contech o Wester).
ESPECIFICACIONES
Resistencias ofrecidas: 105, 140, 175, 210, 245 y 280 kg/cm2 .
Tiempo de manejabilidad: 1.5 en clima frío, 1 hora en clima
medio.
Asentamiento de diseño: 7” para muros, 4” para placas.
Tiempos de fraguado inicial: 6 a 8 horas en clima frío, 4 a 5 horas
en clima medio.
VENTAJAS
Permite altos rendimientos de construcción debido a la alta
rotación de formaleta.
Se logran fraguados y resistencias aceleradas.
Mínimo desperdicio.
Excelentes acabados tanto lisos como con textura.
Fácil colocación debido a su conveniente manejabilidad
17
Concreto reforzado
con fibras
Es un material compuesto de cemento Portland, agregados
(piedra y arena), agua y fibras, las cuales son un elemento de
refuerzo que modifica sus propiedades mecánicas, por lo tanto, a
diferencia del concreto convencional resiste mayores
deformaciones manteniendo la carga, lo que resulta en una
mayor ductilidad, es decir, mayor capacidad residual, lo que se
cuantifica midiendo la absorción de energía.
Las fibras se incorporan directamente en la olla de concreto,
como un elemento más de la mezcla y siguiendo las
recomendaciones de secuencia y tiempos de mezclado, según el
tipo de fibra empleada. Al distribuirse de forma aleatoria en la
matriz de concreto, propician un puente a través de las grietas
que se pueden presentar en el concreto cuando aún está fresco, y
cuando endurece proporcionan mayor ductilidad en el post-
agrietamiento.
Así, las fibras pueden proporcionar al concreto la ductilidad
necesaria para absorber gran cantidad de energía antes de la falla,
sin embargo, también mejora otras propiedades, como la
resistencia a la propagación de grietas, la resistencia residual
post-agrietamiento, su capacidad de resistir gran deformación, la
resistencia a tracción, la flexión y el impacto.
19
Concreto
antibacteriano
Es un concreto que ofrece una solución ideal para construir
ambientes limpios y totalmente desinfectados, ya que
controla el crecimiento y el desarrollo de bacterias.
BENEFICIOS
Cuenta con un estricto control de calidad de las materias
primas.
Es realizado bajo un proceso de producción monitoreado
con la más moderna tecnología .
Ofrece un sistema integral de protección a la salud al reducir
riesgos por contaminación.
Actúa en una gama de bacterias que comprenden el espectro
de Gram negativo hasta el Gram positivo lo que se traduce
en una reducción de gastos por desinfección .
USOS Y APLICACIONES
Tiene mayor durabilidad antibacterial que los desinfectantes
• Instituciones: hospitalarias y del sector salud, educativas o
tradicionales, los cuales trabajan sólo superficialmente.
recreativas
No contiene compuestos tóxicos ni materiales pesados, lo
• Industrias: alimenticia, cosmética, farmacéutica, etc.
que ofrece una alta seguridad en su manejo.
• Instalaciones de manejo, crianza y sacrificio de animales, tanques,
cocinas, centros de abastos y centros de comercialización
21
Concreto outinord
Concreto diseñado con una alta fluidez para facilitar su
colocación en elementos que lo requieran.
BENEFICIOS
Elementos donde existe alta densidad del acero de refuerzo,
siempre y cuando el tamaño máximo de agregado sea adecuado,
de acuerdo al espaciamiento dado.
Elementos esbeltos y/o sitios de difícil acceso. Ÿ Rellenos en
mampostería estructural.
Concretos arquitectónicos.
Elementos en los que no se requiere la utilización de equipos de
colocación y por lo tanto necesitan mayor manejabilidad del
concreto para su llenado.
Ideal para ser utilizado para bombeo de elementos a gran altura.
23
Concreto
autocompactante
Este concreto tiene la capacidad de desplazarse en el interior de
los encofrados, llenándolos de forma natural, rodeando las barras
de la armadura, y consolidándose bajo la acción propia de su
peso, sin ayudas mecánicas.
por las propiedades que le transfieren el diseño de su dosificación
y el uso de aditivos súper plastificantes, se compacta por
gravedad, fluyendo entre los encofrados gracias a su viscosidad.
VENTAJAS
La gran fluidez
La compactación por gravedad
La uniformidad del autocompactante
DESVENTAJAS
La principal desventaja que presenta este hormigón tiene más
que ver con su producción que con la puesta en obra. Para su
fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios y
mantener un cumplimiento estricto del diseño de componentes
para poder garantizar sus propiedades.
25
Concreto fraguado
rápido
Presenta un proceso de fraguado más rápido y con la curva de
evolución de resistencia similar a la del concreto bombeable. En
estado fresco presenta menores tiempos de manejabilidad. Es apto
para sistemas constructivos que demanden acabados rápidos,
pronto desencofrado y mayor rotación de formaleta. Puede ser
solicitado con inclusor de aire.
VENTAJAS
Rápido acabado generando un mayor rendimiento de obra.
Se puede bombear.
DESVENTAJAS
La aluminosis se puede dar cuando existe un ambiente húmedo
continuo y la temperatura es elevada a más de 25°C. En la
aluminosis se produce la transformación de aluminatos hexagonales
en cúbicos afectando la porosidad y resistencia mecánica.
USOS Y APLICACIONES
En sistemas constructivos que demandan acabado rápido y pronto
desencofrado de formaleta. En general son convenientes en la
industria de los prefabricados.
27
Concreto poroso o
permeable
Es una mezcla de cemento, agua, agregado grueso y aditivos, que resulta
en un material con una estructura de vacíos interconectados que
permiten al agua y al aire, entre otros, pasar a través.
gracias a su agregado grueso, materiales cementantes, aditivos y menor
cantidad de agua necesaria para su aplicación beneficiando directamente
la parte económica y sostenible.
Su vida útil de entre 20 y 40 años, logra reducir el impacto urbano
permitiendo el paso de oxígeno y las altas temperaturas y ahorro de
energía en la iluminación artificial.
VENTAJAS
Todas las superficies son 100 % permeables
Se eliminan los charcos.
Reduce en forma notable la temperatura de las superficies.
Reduce en forma notable el ruido provocado por la circulación vehicular. USOS
Permite la reducción o incluso eliminación los drenajes pluviales. Estacionamientos, áreas de tránsito ligero, paso de
peatones, entre otras aplicaciones. Su gran ventaja es
Evita el acuaplano de las llantas de los autos.
permitir que el agua de las precipitaciones pluviales se
Es compatible con materiales usados para pavimentos para que se logren filtre a través de su estructura porosa, lo que reduce el
superficies permeables. escurrimiento de aguas contaminadas
29
Concreto compactado
con rodillo
Concreto seco, con asentamiento “cero”, con bajos contenidos de
cemento que pueden ir entre 60 y 240 kg/m3 y que debe ser
compactado con un rodillo vibratorio. Esta mezcla debe cumplir con
una humedad mínima que evite que los equipos de colocación se
hundan, pero a la vez suficiente para garantizar la uniformidad de la
pasta de cemento dentro de la mezcla.
BENEFICIOS
Instalación más rápida.
Menor permeabilidad y mayor vida útil del pavimento gracias a su bajo
contenido de agua.
Los pavimentos compactados con rodillo (CCR) permiten soportar el
tránsito circulando directamente sobre ellos sin protección superficial.
Permite apertura rápida al tráfico ligero 24 horas después de su
colocación.
Optimiza el proceso de construcción y reduce costos de
mantenimiento.
No requiere formaletas ni pasa juntas de acero de refuerzo.
Alta reflectividad solar, que reduce la temperatura ambiental y
consumos energéticos de la vía.
31
Gracias
Katherine Bermúdez
Manuel Giraldo
Juliana Gomez
32