⠀䄀甀琀栀漀爀尩 008075

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

PSIQUE Y SOMA

Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a
Agustín Ramírez

PSIQUE Y SOMA
Te r a p í a b i o e n e r g é t i c a

Prólogo a la edición española de Luis Pelayo


Prólogo de Fernando Ortiz

Desclée De Brouwer
Diseño de colección: Luis Alonso

ITESO, MÉXICO, 1995


© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 1998
Henao, 6 - 48009 Bilbao

www.desclee.com
[email protected]

Printed in Spain
ISBN: 84-330-1281-9
Depósito Legal: BI-288-98
Impresión: RGM, S.A. - Bilbao
Índice

Prólogo a la edición española ...................................................................................... 11

Prólogo.............................................................................................................................. 17

Reconocimiento............................................................................................................... 19

1. El concepto de energía bioenergética .................................................................. 21


La energía según Sigmund Freud...................................................................... 21
La energía según Carl Jung ................................................................................ 23
La energía según Wilhelm Reich ....................................................................... 24
La energía según Alexander Lowen.................................................................. 28

2.. El carácter en bioenergética ................................................................................... 35


Introducción .......................................................................................................... 35
Naturaleza, origen y función del carácter según Reich ................................. 36
Naturaleza, origen y función del carácter según Lowen ............................... 39

3. Qué es la terapia bioenergética............................................................................. 43

4. El carácter esquizofrénico ...................................................................................... 49


Rasgos físicos ........................................................................................................ 51
Etiología ................................................................................................................. 52
Terapia.................................................................................................................... 54

5. El carácter oral .......................................................................................................... 63


Rasgos físicos ........................................................................................................ 65
Etiología ................................................................................................................. 67
Terapia.................................................................................................................... 67

6. El carácter masoquista ............................................................................................ 73


Rasgos físicos ........................................................................................................ 75
Etiología ................................................................................................................. 76
Terapia.................................................................................................................... 77

7. El carácter psicópata ................................................................................................ 83


Rasgos físicos ........................................................................................................ 85
Etiología ................................................................................................................. 86
Terapia.................................................................................................................... 88

MAIOR 7
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

8. El carácter rígido ...................................................................................................... 93


Rasgos físicos ........................................................................................................ 94
Etiología ................................................................................................................. 96
Terapia.................................................................................................................... 97

9. Técnicas...................................................................................................................... 99
Respiración............................................................................................................ 100
Ejercicios bioenergéticos...................................................................................... 106
Masaje .................................................................................................................... 117
Meditación............................................................................................................. 124
Sueños .................................................................................................................... 127
Fantasías ................................................................................................................ 131

10. El terapeuta bioenergético ..................................................................................... 133


Requisitos para llegar a ser un buen terapeuta bioenergético ...................... 138

Epílogo.............................................................................................................................. 141

Bibliografía ...................................................................................................................... 145

8 MAIOR
Con mi profundo agradecimiento a mis maestros A.
Lowen, J. Pierrakos, S. Keleman y sus asistentes, que me
enriquecieron con sus ideas y con la experiencia de terapia
bioenergética durante más de quince años.
Prólogo a la edición española
por Luis Pelayo

Mientras leía el libro del psicoterapeuta Agustín Ramírez sobre la Terapia


Bioenergética, me iban viniendo sensaciones y emociones de mar llano, en calma, sin
más expresividad que su serenidad majestuosa. Me resultaba difícil recordar la bra-
vura y pertinacia de las olas, intentando llegar a desfogarse contra las rocas, pero yo
sabía que detrás, al lado, estaban esperando su turno. Algo parecido se iba produ-
ciendo en mí. La sencillez, transparencia y coloquialidad de este libro me iban cauti-
vando y despertaban respiración pausada, asentamiento y presencia del peso de mi
cuerpo en la silla. Tranquilidad, viveza, entusiasmo y contento.
El lenguaje que se utiliza huye de los tecnicismos académicos teóricos y terapéu-
ticos. Todo se comprende, aunque no se entienda o se esté de acuerdo. Nada parece
que se dice fuera del desarrollo lógico de los principios que presenta. No se siente
presión, ni imposición de la praxis, síntesis de los teórico y operativo que se expone
a lo largo del libro. Sin embargo, se intuye que, muy cerca, está la fuerza de la apa-
rente debilidad y blandura. La complejidad de la obra de W. Reich, referente a la
energía, se hace asequible y fácil. Los puntos de divergencias entre éste, Freud y
Lowen aparecen como producto lógico del devenir o desatar de sus presupuestos
básicos y de su entorno social, educacional y personal.
El autor del libro sigue el pensamiento de su maestro y guía Alejandro Lowen en
la vertebración ideológica de la terapia biornergética.
La parte central de su libro gira alrededor de las estructuras caracteriales. Se cons-
truyen con las defensas patológicas organizadas, fosilizadas, frecuentemente incons-
cientes, que se desarrollaron con matiz de sobrevivencia neurótica. Impiden conectar
y enturbian la realidad que nos rodea a nivel personal o relacional. En la descripción
que hace de estos caracteres: esquizoide, oral, masoquista, psicopático, rígido sigue
lo que ha escrito A. Lowen, básicamente en Language of the Body. Physical Dynamics of
Character Structure (El lenguaje del cuerpo) de 1958, que se remonta casi a la fundación
del Instituto de Análisis Bioenergético de N.Y. en compañía de J. Pierrakos.
Los aspectos más significativos y atrayentes de esos capítulos, son el tratamiento
para el acercamiento y disolución de las defensas patológicas de la tipología bioe-
nergética y el perfil que diseña de la figura y trato del terapeuta.

MAIOR 11
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Tratamiento
Hay dos elementos fundamentales en toda psicoterapia: el diagnóstico y el trata-
miento. Están íntimamente unidos y relacionados. El terapeuta debe saber dónde
está atrapada la persona que le viene a pedir ayuda. Cuáles son las carencias y pato-
logías que le descalifican para sentirse y actuar adecuadamente a los estímulos y
situaciones interiores y exteriores.
El diagnóstico en la psicoterapia bioenergética tiene un matiz de transitoriedad y
provisionalidad. Partimos de hipótesis, no de encasillamientos, ni cosificaciones. Nos
ayudan a diagnosticar los modelos o estructuras caracteriales. Al principio, proba-
blemente, el terapeuta sabe más de lo que le pasa al paciente que él mismo. Sin
embargo, no hay que olvidar que éste tiene que reconocerse o conocer dónde se
encuentra.
El heterodiagnóstico tiene que conducirnos automáticamente al autodiagnóstico.
El paso de lo que dicen de mí, a lo que yo digo de mí, es capital. Se trata de que el
paciente tome conciencia y experimente ese descubrimiento de dónde está él consi-
go mismo y con la salud, ya que la curación en psicoterapia depende, muy significa-
tivamente, de las actitudes y vivencias hacia sí mismo. Es cierto el dicho clásico: un
buen diagnóstico ya es una posible pauta de curación.
El fin del tratamiento bioenergético es la eliminación de todos aquellos mecanis-
mos carenciales o patológicos corporales, musculares, emocionales, mentales y yoi-
cos que se han fabricado a través de las etapas infantiles, adolescentes y juveniles.
Éstas nos acosan y avasallan en el vivirlos liberados, conscientes, expresivos y abier-
tos a satisfacer de forma adecuada nuestras necesidades del tipo que sean.
Se puede hablar de tratamientos “reglados” que se realizan con técnicas específi-
camente creadas y probadas. Su finalidad es eliminar los bloqueos y corazas muscu-
lares, favorecer la expresividad emocional y fomentar situaciones o momentos expe-
rienciales de abertura, contento, integración, donación... El otro tipo de ayuda sería
el “no reglado”, que se diluye dentro de la cotidianeidad de nuestras relaciones, con-
tactos y situaciones varias. El efecto y eficacia de ésta depende de que haya fisuras
en los entramados y andamios –las defensas neuróticas– que nos permiten sobrevi-
vir.
Una de las aportaciones importantes de este libro a las estructuras o modelos de
organizaciones caracteriales de A. Lowen, es añadir a cada uno de éstos un trata-
miento adecuado concreto y específico con los ejercicios (yo prefiero llamarlas expe-
riencias) bioenergéticos de A. Lowen y de otras escuelas. La entrada parcial de otros
tratamientos terapéuticos en el bioenergético es aleccionadora. Muestra un talante
dialogal. Es índice de que lo importante al tratar al paciente es conseguir su curación.
Es una obviedad a veces olvidada. Voy a fijarme en ellos.
Agustín Ramírez incorpora las técnicas de Carl Rogers, descubridor de la terapia
centrada en el cliente con la empatía y la no directividad. Se considera al paciente
como centro teórico y operativo. El acercamiento se realiza a través de la escucha
empática. En la bioenergética, estar atento y sintonizar empáticamente con el pacien-

12 MAIOR
P r ó l o g o a l a e d i c i ó n e s p a ñ o l a

te, se pone en práctica al oír, sentir, vivir el cuerpo en su totalidad. La empatía cor-
poral amanece con el paciente que está en frente si el cuerpo está abierto y dispues-
to a vibrar a nivel de piel, de sensaciones y de sentimiento. Se viven los pensamien-
tos que aparecen estrechamente relacionados a la respiración, la tonicidad muscular,
la sensorialidad, el ritmo cardíaco y otras funciones somáticas
El psicodrama, diseñado por José Luis Moreno, es citado frecuentemente en el
libro que estamos presentando. Se utiliza esta técnica de tratamiento psicoterapéuti-
co para representar o dramatizar algunas experiencias y recuerdos que han apareci-
do a través de los ejercicios bioenergéticos o de otras procedencias.
Para aumentar el fluir energético parcial o totalmente en el cuerpo, se utilizan los
auto o hetero masajes suaves, fuertes y profundos, sin hacer hincapié en ninguna de
las mil técnicas que se emplean. Lo único realmente importante es el despertar la
vida en el cuerpo y desbloquear las tensiones o corazas musculares. Éstas se han
producido por la represión inadecuada de los estímulos psico-emocionales.
La meditación psicológica es otra técnica que se propone como medio para la
abertura del camino hacia la salud. El autor nos alerta de posibles aparentes incom-
patibilidades entre ésta y el tratamiento bioenergético, de textura expresiva fuerte,
activa y fuera de los contextos habituales de convivencia. Sus orígenes se remontan
a las filosofías de vida desarrolladas en el antiguo oriente. Sus versiones modernas
occidentales se han relacionado con la actividad eléctrica cerebral y las ondas alfas.
Estas técnicas, usadas con pericia y adecuación al momento terapéutico en que se
encuentra el paciente, pueden producir una gran conmoción y profundidad en el
proceso. Si adquieren un protagonismo por encima de las técnicas activas y expresi-
vas bioenergéticas, se llegaría a eliminar la sustancia de ésta. Se generaría una des-
calificación y dificultad en estar y trabajar con la energía dinámica, una de las notas
distintivas de la terapia bioenergética loweniana.
La dificultad en hacer ese silencio interior, clave de la meditación, nos indicaría
que existe impedimento para ponerse en contacto con sus sentimientos, emociones,
sensaciones corporales. Las defensas neuróticas están muy vivas. Es necesario usar
las técnicas típicamente bioenergéticas.
El trabajo con los sueños y las fantasías es una de las herramientas típicas del psi-
coanálisis de S. Freud y de la terapia Gestalt de Frederick Perls. El analizar sus men-
sajes simbólicos, desde la tipología caracterial bioenergética, es atractivo y no muy
frecuente. Su actuación y vivencia corporal de los contenidos oníricos o fantásticos
abre una nueva vía para descubrir sus significados escondidos e inconscientes. Las
reacciones respiratorias, musculares y diafragmáticas al despertar dan pistas para
conocer sus mensajes y se las puede analizar como un componente simbólico más.

El terapeuta bioenergético
La segunda gran aportación del profesor A. Ramírez es el trato y la relevancia que
adquiere el perfil y la figura del terapeuta bioenergético. A través de todo el libro, ha
ido apareciendo un diseño, estilo de su existir personal, de su forma de comportase

MAIOR 13
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

y relacionarse con los pacientes. El último capítulo lo dedica a este tema. Hoy día está
muy extendida la convicción de que lo realmente trascendente en la terapia no es la
técnica o la teoría que la sustenta, sino el modo de encarnarla y realizarla el terapeu-
ta. Se llega a afirmar, en este laberinto de corrientes y enfoques múltiples de ayuda,
que no hay terapias sino terapeutas.
Al reflexionar sobre los requisitos, el perfil y presencia del terapeuta bioenergéti-
co que ejemplariza el libro de J. A. Ramírez, me aparecen dos interrogantes.
¿Desprofesionaliza al terapeuta bioenergético o humaniza su profesionalidad? Este
tema nos llevaría más allá de estas reflexiones y comentarios de presentación del
libro, pero es de gran actualidad. Se la ve latiendo frecuentemente en las preocupa-
ciones de los que estamos dedicados a la “formación” de terapeutas.
J. A. Ramírez, siguiendo a S. Keleman, sitúa al terapeuta “como padre, madre,
maestro sustituto, amigo”. Le concibe como salvador, facilitador y sustituto en las
tareas básicas que los adultos (padres, profesores, tutores, etc.) no han realizado en
su día con los niños, adolescentes y jóvenes. Lo presenta centrado y enamorado de
su tarea. No es sólo un conocedor, sino un saboreador sabio de lo que conoce y vive.
Es acogedor, sensorial y afectivamente presente. Es el hombre de la espera y la fir-
meza. Ha desarrollado un profundo olfato para descubrir y captar los valores huma-
nos exteriores e interiores a su hacer. Las funciones y el existir del terapeuta son voca-
cionales.
Su preparación técnica y teórica se basa en que él se ha reconocido y experimen-
tado dentro de las tipologías caracteriales bioenergéticas. Ha realizado su terapia
personal reglada y teórica. Se ha curtido y sensibilizado, también, a la presencia de
su cuerpo, tenso o liberado de sus tensiones y corazas musculares. Se ha confronta-
do con sus límites energéticos. Esto le va a mantener en una situación de compren-
sión y empatía con las necesidades carenciales y vitales de los pacientes. Será el
acompañante fiel en el peregrinar hacia la salud. Sabe de la limitación, frustración, la
impotencia, la anarquía y desertización emocionales... Se ha visto por esos caminos,
sufriendo las inclemencias de estas corrientes heladoras que cortan el fluir del vigor
y de la entrega.
El terapeuta tiene gravadas en su cuerpo las cicatrices de lo que estuvo infectado
y pululento por sus defensas patológicas. Estas señales son esperanza de que se sana.
Él puede ayudar en la salida de los que todavía militan en las carencias enfermas que
desenfocan la existencia y minimizan el vigor vital.
El retrato del terapeuta bioenergético que se diseña en este libro, ¿es alcanzable o
participa de lo utópico? Es una meta posible en mayor o menor grado si se logra eli-
minar parcial o totalmente las defensas neuróticas inconscientes, llenas de abando-
no, rechazo, sometimiento, mercantilismo afectivo, manipulación seductora, etc.
La realidad dice que no siempre se consiguen esas transformaciones. La conse-
cuencia es la existencia de un no pequeño número de terapeutas que llenan sus nece-
sidades personales insatisfechas con las demandas de los pacientes. A veces, más que
limpiar las defensas neuróticas de sus pacientes, las ensucian y dan pie a generar
otras nuevas.

14 MAIOR
P r ó l o g o a l a e d i c i ó n e s p a ñ o l a

La terapia Bioenergética hoy


Hace más de cuarenta años que el Análisis Bionergético de A. Lowen y J.
Pierrakos está presente dentro de las terapias psico-corporales, emocionales y ener-
géticas. Existen muchas corrientes y tendencias entre los que la siguen. Algunas tie-
nen su designación propia y proponen particularidades teóricas de matices distintos.
Incluso se puede hablar de ortodoxos y heterodoxos. El influjo de esos principios y
técnicas operativas están entrando en el hacer diario de todos aquellos sensibilizados
a la complejidad de lo que es un tratamiento psicoterapéutico.
Cada día somos más conscientes de las interrelaciones de lo piscológico, corporal,
emocional y energético. El acercamiento de los psicoterapeutas de las diversas
corrientes, incluso las que se creían primogénitas y unigénitas, van abriendo vías de
diálogo y entendimiento.
Mis recuerdos de hace veinticinco años en España son de desierto y ausencia de
la terapia bioenergética. Me cupo la suerte de ser, probablemente, el primero que la
abrió camino en este país. Fue muy fácil el trabajo, al principio, porque los plantea-
mientos y modos de hacer bioenergéticos encajaban con algo que estaban anhelando
los “buscadores”.
Del descubrir que se tiene cuerpo, rápidamente, se pasa a ser cuerpo, a vivir el
cuerpo habitado de sensaciones y necesidades. La relación emociones-cuerpo surge
al destapar y sentir que la liberación de las tensiones o corazas musculares están rela-
cionadas, son fruto de las situaciones de frustración, orfandad, negación del afecto,
rabias, rencores, terrores, hostilidades y odios.
No mucho tiempo después, aparece el descubrimiento de la corporeización de
los pensamientos. El funcionamiento de la mente y el cuerpo se viven interconec-
tados y unidos como dos entidades distintas y con independencia propia. Esto se
concreta al darse cuenta de que al pensar, al realizar un trabajo intelectual, el cuer-
po respira, se flexibiliza... facilita los procesos mentales, intelectuales. Se pasa del
cuerpo cotidiano o folklórico o médico... al terapéutico. Una existencia corporal
muy viva, activa, que ayuda a mejorar las actitudes psicológicas y yoicas afirma-
tivas o negativas.
Para hacer una tratamiento bioenergético, el cuerpo terapéutico es la clave de
todo. Se llega a él por muchos caminos: la actividad muscular, el reblandecimiento
del diafragma, la entrada de la respiración abdominal y torácica, el desbloqueo de
las articulaciones, el desenfado postural. La decisión de explorar los límites que
pone la fatiga, la garganta abierta dejando salir la protesta, el sonido y la expresivi-
dad. La elección personal, la empatía grupal, la guía del terapeuta implicado y rea-
lizando el mismo proceso que los participantes, el alargar la duración de esas expe-
riencias en el tiempo son los complementos que nos llevan a ese nuevo estado de
existir terapéutico.
Del cuerpo terapéutico brota el cuerpo vivaz. Tierra abonada para producir la
salud y la apertura a la interioridad trascendente personal o de otras procedencias.
Este cuerpo nos lleva a las nuevas formas de conocimiento que no tiene relación for-

MAIOR 15
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

zosa con el cognitivismo racional. El cuerpo es el gran protagonista, pero no es un


absoluto. Es un elemento más del existir del ser humano.
Otro de los focos de atracción de la terapia bioenergética es la expresividad emo-
cional corporeizada. No se trata sólo de conocer las emociones y controlarlas por la
extirpación de la espoleta que las lleva a saltar de forma rápida e inadecuada. Se trata
de dejarlas en libertad, dentro de un espacio y tiempo especiales, con la presencia de
un terapeuta-facilitador experimentado. Todas estas circunstancias crean un medio
adecuado de contención, sin prohibición, que genera la “magia” de aprender a
encauzar total o parcialmente lo emocional sin racionalizar o tapar.
Finalmente, una de las técnicas bioenergéticas que más han aportado a la psico-
terapia es el presentar una serie de códigos para la lectura del lenguaje corporal,
como unidad mediática en el descubrimiento y manifestación del yo personal sano o
de las defensas inconscientes de sobrevivencia que se produjeron en las etapas infan-
til, adolescente o juvenil.
Yo puedo afirmar, después de casi veinticinco años de practicar la terapia o per-
sonterapia bioenergética, que es un tratamiento terapéutico que encanta y fascina a
los que necesitan ayuda.
El reto y la dificultad para acercarse a este modo de ayuda, hoy día, viene de una
de las plagas generalizadas en medio de nuestra sociedad desarrollada: la comodi-
dad o alergia al esfuerzo. El camino de recuperación y plenitud que ofrece esta tera-
pia y filosofía de vida es un peregrinaje. Está lleno de sobresaltos, desencuentros y
vigor, y nace de la implicación emocional corporeizada buscando lo que está más allá
de la pereza y dejadez. Este esfuerzo y lanzamiento al vacío no es ascetismo seco y
duro, está perfumado y compensado por la satisfacción y placer que produce el lle-
gar al saboreo de lo que está más allá de los límites del vivir rutinario y cómodo.
El presente libro, lleno de sencillez, coherencia y “plácidos modales” en el hacer
y vivir en la terapia bioenergética, es como el mar en calma, plano. Debajo, al lado,
dentro, está el fluir vital energético que va a levantar la bravura, el coraje y la per-
sistencia en arremeter contra la playa y las rocas.

LUIS PELAYO
Psicólogo
Fundador del Instituto de Terapia Bioenergética Anthos
Madrid, Enero 1998

16 MAIOR
Prólogo

Alexander Lowen es, sin duda, el más conocido de los discípulos de Wilhelm
Reich. El análisis bioenergético, más ampliamente conocido como bioenergética, se
colocó en el mercado de las psicoterapias, de modo que es casi sinónimo de la psico-
terapia en la que, no sólo se habla, sino se trabaja con el cuerpo mediante el contacto
físico, la respiración, el movimiento expresivo y la postura.
Alexander Lowen nació en Nueva York en 1910. Durante su juventud, con la idea
de que la actividad física tenía efectos positivos sobre el estado mental de las perso-
nas, trabajó dirigiendo los programas atléticos en campamentos de verano para jóve-
nes. Se interesó en diferentes disciplinas, como el yoga y la relajación Progresiva de
Jacobson. En 1940 conoció a Wilhelm Reich, entonces maestro de la New School for
Social Research, en Nueva York, donde impartía un curso de Análisis del Carácter. El
encuentro con Reich cambió su vida. Fue su discípulo entre 1940 y 1952 y su pacien-
te de 1942 a 1945. La relación entre ambos se interrumpió entre 1947 y 1951, periodo
en el que Lowen estudió Medicina en Suiza. A su regreso, Lowen pronto dejó de iden-
tificarse con el círculo de seguidores cercanos a Reich. En 1953 se asoció al doctor
John Pierrakos, que también era alumno y había sido paciente de Reich. En 1956 fun-
daron el Instituto de Análisis Bioenergético.
A Lowen debemos la popularización -y según algunos, la distorsión- del trabajo de
Reich como terapeuta. Lowen prefirió usar una palabra fácil de recordar, como bioe-
nergética, en lugar de neologismos, como vegetoterapia caracteroanalítica u orgonte-
rapia, difíciles de pronunciar y que requieren, al menos, de una explicación introduc-
toria que aclare su significado. Reich, en diferentes momentos de su vida, relacionó su
trabajo como terapeuta con la militancia en grupos de izquierda, la revolución sexual,
la investigación sobre el cáncer, el origen de la vida y la naturaleza de la energía.
Lowen se limitó a desarrollar la bioenergética, que es a la vez una forma de entender
la personalidad en términos del cuerpo y sus procesos energéticos y una forma de psi-
coterapia1. Al hacerlo se alejó aún más de los seguidores ortodoxos de Reich, quienes
suelen subrayar que el análisis bioenergético no es una terapia reichiana.

1. Así la define Lowen en The Way to Vibrant Health, texto que publicó en 1977 con su espo-
sa Leslie como coautora.

MAIOR 17
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

La aportación más notable de la bioenergética en cuanto a teoría de la personali-


dad es una caracterología basada, en última instancia, en las etapas de desarrollo psi-
cosexual que propuso Freud. Como psicoterapia corporal, la bioenergética se ha dado
a conocer como un trabajo fuerte con el cuerpo, en el que el terapeuta provoca a sus
pacientes para que surjan las emociones reprimidas por medio de las tensiones mus-
culares. Para esto trabaja con sus manos sobre los músculos contraídos, prescribe
posiciones estresantes y movimientos expresivos al tiempo que exhorta a sus pacien-
tes a que se abandonen a las emociones que emerjan. Lowen trabaja, en muchas oca-
siones, con el paciente parado, poniendo el énfasis en su contacto con la tierra, con la
realidad y con su propio cuerpo. Para referirse a este contacto Lowen utiliza la pala-
bra grounding -que se puede traducir como arraigo.
Entre 1958, cuando apareció The Physical Dynamics of Character Structure, y 1990
Alexander Lowen ha escrito once libros, uno de ellos en colaboración con su esposa
Leslie. La mayoría están dirigidos a lectores no especializados. En ellos encontramos
viñetas clínicas, descripciones de ejercicios que se recomiendan al público, reflexio-
nes sobre la sociedad actual, observaciones acerca de la relación entre los problemas
vitales de las personas y la apariencia de su cuerpo, etc. De este modo, el lector inte-
resado en conocer tanto la tipología de Lowen como su forma de trabajo en el con-
sultorio debe estudiar con cuidado su obra.
Agustín Ramírez ha emprendido la tarea de reunir, en un solo volumen, la carac-
terología de Lowen -en su forma simplificada tal y como aparece en su Bioenergética
de 1975- y la teoría y técnica del análisis bioenergético. Está ampliamente capacitado
para esta tarea. Antes de estudiar análisis bioenergético con Lowen, Agustín fue
alumno de Carl Rogers y se formó como psicodramatista con Jacobo Leví Moreno.
Recientemente estudió core-energética2 e integración postural. Desde hace muchos
años Agustín es maestro de psicoterapeutas, y su experiencia de trabajo tanto indivi-
dual como grupal en México y en Estados Unidos se cuenta en miles de horas, pero
tiene la humildad de seguir siendo siempre estudiante de diferentes técnicas activas
de trabajo. Su experiencia y su humildad se combinan para escribir una obra que
puede ser una excelente introducción a la bioenergética, en la que incluso el que
conozca profundamente este camino de curación y desarrollo personal podrá encon-
trar interesantes sugerencias para su trabajo.

Fernando Ortiz

2. Nombre con el que John Pierrakos describe su trabajo en los últimos años. La core-ener-
gética conserva mucho de la bioenergética en cuanto al énfasis en el trabajo corporal y ponea-
demás el énfasis en el desarrollo espiritual.

18 MAIOR
Reconocimiento

Me es muy grato expresar públicamente mi profundo agradecimiento a los que


me han estimulado y ayudado a escribir este libro. En primer lugar, debo mencionar
a mis discípulos en el Hospital Psiquiátrico de Chicago y en el Instituto de
Psicodrama y Bioenergética de Guadalajara. Su interés en estas materias me obligó a
estudiar reiteradamente las fuentes y a practicar con ellos y sus pacientes las distin-
tas técnicas que describo en el libro.
En segundo lugar, mi sincero agradecimiento al doctor Fernando Ortiz, quien me
honra con el prólogo y me ayudó a aclarar las numerosas citas del libro; a las licen-
ciadas Lupita Rubio de Guevara y Suny Orozco por sus anotaciones y sugerencias
para hacer más clara y concreta la exposición. Finalmente, le agradezco a la licencia-
da Carmen Delia Gómez el trabajo de hacer en el manuscrito las correcciones que mis
amigos sugerían.

MAIOR 19
El concepto de energía
bioenergética

1
El concepto de energía es básico en la técnica terapéutica llamada bionergética o
análisis bioenergético, desarrollada por el doctor Alexander Lowen. En la exposición
de su método, Lowen habla constantemente de la mayor o menor cantidad de ener-
gía que tiene un individuo, del fluir natural de la misma que se manifiesta en el bie-
nestar del ser humano, de los obstáculos que las tensiones y coraza muscular oponen
al movimiento espontáneo de la energía y de los trastornos emocionales y somáticos
que la falta de energía o su estancamiento en diversas partes y órganos del cuerpo
causa en la vida del hombre.
Para entender el concepto de energía y su influencia en el bienestar o malestar de
la persona humana según el análisis bioenergético, es preciso conocer sus anteceden-
tes históricos a partir de S. Freud, Carl Jung y, especialmente, del sistema de Wilhelm
Reich, discípulo de Freud y maestro de Lowen. Así se podrán comprender las hipó-
tesis y postulados teóricos que Lowen toma de ellos y las modificaciones que él intro-
duce al elaborar su propio sistema.

LA ENERGÍA SEGÚN SIGMUND FREUD

Freud fue discípulo de Ernest Bruecke de quien heredó muchas de sus ideas, algu-
nas de ellas –referentes a la energía- son las siguientes:
a) no hay más que una sola energía y ésta es física;
b) la transformación de esta energía es la causa de todos los fenómenos cósmicos,
físicos, biológicos y psíquicos;
c) todas las expresiones biológicas y psíquicas en la vida del hombre son efecto de
la diferencia del potencial de la energía, así sean tensiones, emociones, ideas o ima-
ginaciones1.

1 S. Freud y J. Breuer, Studies in Hysteria, pp. 136-142 (de la traducción al inglés de 1936); S.
Bernfeld, Freud´s Earliest Theories and the School of Helmholtz, en S. Lorand, Yearbook of Psychoa-
nalysis, p. 46, y R. Dalbiez, The Psychoanalytic Method and the Doctrine of Freud, vol. 1, p. 295.

MAIOR 21
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Al principio, Freud atribuía todos los trastornos emocionales a lesiones de algún


órgano o a defectos del sistema nervioso, especialmente de la médula oblongada. En
aquel tiempo, hablaba de la energía como exclusivamente física y sujeta a las mismas
leyes termodinámicas de un sistema cerrado: ni se crea, ni se pierde, sólo se transforma
en sus distintas manifestaciones. En 1885, visitó a Jean Martin Charcot, en Salpetrière,
y observó cómo éste podía producir en pacientes masculinos los mismos fenómenos de
histeria que eran atribuidos a trastornos del útero y por tanto exclusivos de las muje-
res, con lo que Freud empezó a dudar de la explicación que Bruecke daba a los trastor-
nos emocionales, atribuyéndolos a trastornos de algún órgano. Más tarde, al visitar a
Bernheim en Nancy en 1889 y observar el efecto de las órdenes poshipnóticas que éste
daba a sus pacientes durante la hipnosis y que éstos ejecutaban después, Freud dudó
todavía más de la explicación mecanicista de los fenómenos psíquicos y emocionales
que daban los fisicalistas, y empezó a hablar de la energía como psíquica.
Durante su asociación con Joseph Breuer (1890- 1895), Freud pudo observar que
muchas de las perturbaciones emocionales estaban mezcladas con problemas sexua-
les y concluyó que la energía que él había tomado primero como física y posterior-
mente como psíquica, era más bien energía sexual y la llamó libido. Al limitarse al
estudio de las perturbaciones sexuales y partiendo de los postulados de los "fisicalis-
tas", Freud empezó a insistir en que todas las manifestaciones de la actividad huma-
na son efecto de la libido o energía sexual. Freud conservó la idea de que el organis-
mo humano es un sistema cerrado de energía en el que nada se crea ni se pierde, sólo
hay transformaciones de la energía que cada persona tiene según su constitución bio-
lógica; a esa energía siempre la llama o supone sexual o libido para sostener la con-
sistencia de su sistema2.
Freud afirma también que si la energía está bloqueada en su natural expresión o
por sus vías naturales, se desvía produciendo ansiedad, reacciones somáticas o sín-
tomas neuróticos3. Asimismo dice que la energía en el organismo humano, siendo un
sistema cerrado, está distribuida de igual forma y con la misma intensidad por todo
el organismo, de tal manera que si hay descarga por un lado, la energía fluye en esa
dirección para rellenar el vacío4. Sólo cuando ese fluir natural de la energía instintiva
queda bloqueado aparecen otros fenómenos mentales como el pensamiento y la ima-
ginación5, los sueños6, las expresiones a medias que él llama parapraxis7 y, sobre todo,
los síntomas neuróticos8.
Todo esto se sigue lógicamente del postulado del que ha partido y que hemos
mencionado anteriormente: el organismo humano es un sistema cerrado de energía
que tiende a mantener, como un cuerpo cualquiera, la distribución de la energía con

2 Freud, General Introduction to Psychoanalysis, p. 285.


3 Freud, Autobiographical Study, p. 55.
4 Freud, Studies in Hysteria, p. 144.
5 Freud, Ibid., pp. 139-142.
6 Freud, The Interpretation of Dreams, pp. 520-523.
7 Freud, General Introduction to Psychoanalysis, p. 55.
8 Freud, Three Contributions to the theory of Sex, p. 27.

22 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

la misma intensidad en toda la superficie. Si hay un obstáculo por la resistencia psí-


quica, la energía buscará otros caminos para descargar el impulso –para él siempre
sexual- que se ha iniciado.
Reich repetirá, como veremos después, muchas de estas afirmaciones de Freud,
pero acusándolo de haber psicologizado el concepto de energía o libido olvidándose
completamente del soma, y de que todas sus explicaciones de la dinámica del organis-
mo humano son meras argumentaciones lógicas para mantener la unidad del sistema
sin mostrar su conexión con la realidad biológica concreta del ser humano9. Reich, y
después Lowen, buscarán esa conexión y base somática de las afirmaciones de Freud.
Karen Horney, otra analista notable, después de estudiar con más libertad todo el
sistema freudiano, afirma que las construcciones imaginativas y fantásticas del siste-
ma freudiano son producto de la base y presupuestos metodológicos más que de sus
observaciones clínicas10.

LA ENERGÍA SEGÚN CARL JUNG

Adler y Jung fueron los primeros discípulos notables de Freud, y por ello muy
amados por él hasta su separación en 1911 y 1913. Ellos fueron los primeros que mos-
traron interés por las ideas de Freud, sacándolo del olvido en que lo tenía sumido el
silencio despectivo con que el mundo académico había recibido su primer libro, y
quizás el mejor, escrito en 1900: La interpretación de los sueños.
Jung se separó de Freud en 1913 al notar que éste se obsesionaba cada vez más en
un pansexualismo exagerado y por la necesidad de desarrollar sus propias ideas sin
depender de la aceptación o rechazo de las mismas por Freud. Uno de los primeros
puntos de divergencia con Freud se refiere al concepto de energía. Para Jung, la ener-
gía –llamada libido por Freud– no es una energía sexual particular sino la fuerza bio-
lógica del organismo. Es la misma energía física del cosmos, cuya naturaleza desco-
nocemos, pero que tiene manifestaciones diversas en el cosmos y en la vida de las
plantas y de los animales11. La energía, aunque real, es un concepto teórico que nos
sirve para explicar las relaciones que observamos en la naturaleza, en la vida de las
plantas y animales y en las distintas actividades del ser humano. Se le llamará física,
vegetativa, biológica o psíquica según sean los fenómenos que se observan y cuyas
relaciones tratan de explicarse, sin que esto determine su naturaleza12. Jung conside-
raba que la energía es la fuente de todos los procesos y manifestaciones psíquicas y
es el concepto que nos sirve para explicar sus relaciones, pero le importaba muy poco
si es o no una energía específica13.

9 W. Reich, Función del orgasmo, pp. 197-198.


10 K. Horney, New Ways of Psychoanalysis, pp. 133-146.
11 J. Jacoby, The Psychology of Jung, p. 28.
12 Ibid., pp.68-70.
13 Ibid., p. 77.

MAIOR 23
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Para Jung, lo mismo que para Freud, el organismo humano constituye un sistema
de energía cerrado en que nada nuevo se produce y en que nada se pierde: la energía
es constante según la constitución biológica de cada individuo, pero su distribución es
variable, aunque tiende a nivelarse por la diferencia del potencial que existe en dis-
tintas partes del organismo14.
El organismo humano, según Freud, se caracteriza por su polaridad. Jung admite la
misma polaridad que Freud pone entre el consciente y el inconsciente. A medida que
aumenta la energía en uno de los polos disminuye en el otro15. La misma polaridad y las
mismas relaciones del consciente y el inconsciente pone Jung entre el pensamiento y el
sentimiento, entre la intuición y la observación concreta y otras actividades mentales.
Los trastornos mentales, que para Freud se deben a la sobrecarga de energía blo-
queada por la represión, para Jung se deben a la falta de energía en uno de los diver-
sos polos de su sistema. Si se desarrollan excesivamente las funciones del pensa-
miento se debilitan las del sentimiento; lo mismo se puede decir de las otras funcio-
nes y actividades de polos opuestos. El resultado de este desequilibrio será que cuan-
do el nivel de la energía haya bajado demasiado en uno de los polos, habrá una irrup-
ción sorpresiva de energía hacia el polo debilitado por la diferencia de potencial. Esta
sobrecarga produce una actividad exagerada e inusitada que el individuo no está
acostumbrado a manejar. Por ejemplo, el problema emocional de un filósofo o de un
matemático que hayan descuidado la expresión de los sentimientos, será un senti-
mentalismo exagerado que no sabrán manejar16.
A diferencia de Freud, Jung considera que los sueños, la imaginación, los síntomas
neuróticos e incluso la psicosis tienen un aspecto positivo y educativo. No son el
resultado de una energía sin control que hizo pensar a Freud en el instinto de muer-
te, sino efectos de la falta de energía en alguna de las funciones humanas, y por tanto
son señales o signos para atender esas funciones descuidadas. La terapia junguiana
consiste no en cortar esos brotes desordenados, sino en atender esas señales que se
repiten en los sueños y fantasías, y que sirven de guía indicándonos el camino a
seguir para integrar constructivamente todo lo que somos17.

LA ENERGÍA SEGÚN WILHELM REICH

Reich expresa sus ideas respecto a la energía en dos obras muy importantes escri-
tas en su juventud y durante el periodo de su adhesión a la teoría psicoanalítica y su

14 Ibid., p. 70.
15 Ibid., p. 71.
16 Ibid., p. 72.
17 En la exposición del pensamiento de Jung he seguido la obra de Jacoby, cuya primera
edición apareció en 1943 con una breve introducción por Jung en la que reconoce que la expo-
sición de J. Jacoby representa con fidelidad su propio pensamiento. Cfr. J. Jacoby, The
Psychology of Jung.

24 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

pertenencia a la Sociedad Internacional Psicoanalista. La primera de estas obras,


escrita en 1927, lleva por título La función del orgasmo y el mismo nombre indica su
interés en explicar aún mejor el pansexualismo de Freud hablando constantemente
de la energía sexual como si fuera el motor de toda la actividad humana. Después
de la muerte de Freud en 1939 cambia de modo de pensar y añade, en 1945, notas y
aclaraciones que hacen difícil de entender la exposición de sus ideas y conceptos,
por la contradicción entre el texto original y las notas que añade en la segunda y ter-
cera edición.
La otra obra importante para nuestro propósito es Análisis del carácter, escrita en
1930. En ella define el carácter por las actitudes psíquicas del individuo y por sus
tensiones y distorsiones somáticas a las que llama "coraza muscular". En 1949, en la
tercera edición del libro, añade notas que aclaran su pensamiento posterior pero que
difieren de lo que expone el texto. A lo largo de estas obras Reich habla constante-
mente de la energía sexual siguiendo la terminología de Freud, aunque haciendo
hincapié en su origen y conexión somática. En algunos lugares la llama también
energía psíquica, en otros la considera eléctrica y finalmente, en las notas y aclara-
ciones de la segunda edición de La función del orgasmo, la llama bioeléctrica. Sin
embargo, teniendo en cuenta la enorme diferencia que existe en la conducción de la
energía eléctrica y la bioeléctrica por los nervios y fluidos vegetativos, llamó a ésta
última "orgona". Esta energía se difunde por todas las células y órganos del cuerpo
pero con distinta intensidad. También llama a esta energía "cósmica" porque consi-
dera que está difundida por todo el sistema solar, y menciona que es lo que da un
color azul al cielo despejado y un color gris azulado a las montañas lejanas en el
verano18.
Según Reich, el organismo viviente contiene energía orgónica en cada una de sus
células y sigue cargándose orgónicamente de la atmósfera mediante el proceso de la
respiración. La orgona energetiza los tejidos vivos, en especial los corpúsculos rojos
de la sangre19. Dice también que, a diferencia de la energía electromagnética, aquélla
se transmite exclusivamente por medio de materias orgánicas no conductoras20.
Como puede verse por estas citas, Reich difiere de Freud y de Jung, quienes con-
sideraban el organismo humano como un sistema de energía cerrado donde nada se
crea y nada se pierde. Según Reich, el organismo humano está dotado al nacer de una
cantidad determinada de energía, pero ésta se puede aumentar por mecanismos
internos y por estimulación externa del entorno cósmico y social. Sostiene que en el
organismo humano la energía se produce de varias formas:
a) Por el proceso del metabolismo biológico y la combustión de los alimentos
mediante el oxígeno.
b) Por la respiración, que además de suministrar el oxígeno para la combustión
de los alimentos, permite la absorción de la energía cósmica, en diferente can-

18 Reich, Función del orgasmo, p. 290.


19 Ibid., p. 291.
20 Ibid., p. 292.

MAIOR 25
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

tidad según sea la respiración profunda o superficial y la limpieza o contami-


nación del ambiente que nos rodea.
c) Por la fricción de dos cuerpos, especialmente en el acto sexual y en las caricias
que la madre hace al hijo pequeño.
d) Por la acción de los sistemas vegetativo, sanguíneo y linfático21.
El movimiento básico de la energía es la pulsación que se manifiesta en dos fun-
ciones opuestas: la expansión y la contracción, que se efectúan por la corriente del
plasma del centro a la periferia –expansión– y de la periferia al centro –contracción–.
Estos movimientos básicos los identifica Reich con el Id de Freud, dándoles natural-
mente un fundamento somático y tangible22. La percepción o representación mental
de estos movimientos somáticos constituyen, según Reich, el ego de Freud. Así que
los sueños, la imaginación, las emociones y el mismo pensamiento corresponden con
la percepción del flujo y dirección de la energía bioeléctrica. Reich escribe: "La ener-
gía biológica se manifiesta en funciones físicas, fisiológicas y emocionales. Las fun-
ciones biológicas de los procesos psíquicos son la expresión de una energía física de
origen cósmico"23. Dice también que "la intensidad de una idea depende de la canti-
dad de la excitación somática con la cual está vinculada. Las emociones se originan
de los instintos, en consecuencia, en la esfera somática"24.
Los procesos psíquicos y los somáticos no son independientes. La cualidad de
una actitud psíquica depende de la cantidad de la excitación somática subyacente. La
energía activa no sólo lo somático sino también lo psíquico. Las leyes biológicas pue-
den aplicarse al aspecto psíquico, pero no a la inversa como lo hacía Freud y de lo
cual lo acusa25.
Según Reich, los impulsos corrientes de energía biológica serán placenteros si van
del centro a la periferia y se manifiestan por la expansión producida por el sistema
parasimpático; serán desagradables si van de la periferia al centro por la contracción
de partes del organismo producida por el sistema simpático. El movimiento biológi-
co de expansión irá acompañado de una sensación de placer o satisfacción debido a
la descarga de la energía que le ha dado origen, pero si ese impulso expansivo
encuentra un obstáculo en la musculatura, la energía correspondiente se vuelve al
centro produciendo sensaciones de dolor, tristeza y depresión, o se desvía lateral-
mente dando origen a impulsos secundarios y actividades que no son las que corres-
ponden al impulso inicial, por eso las llama síntomas nerviosos o neuróticos26.
Éste es el mecanismo básico del sistema reichiano que puede aplicarse a todo tipo
de impulsos, emociones y actividades humanas que brotan de las tendencias natu-
rales del hombre, o de los instintos según la terminología de Freud, o de los impul-

21 Reich, Character Analysis, p. 228.


22 Reich, Character Analysis, 3ª. ed., p. 304 (Notas de 1945).
23 Reich, La función del orgasmo, Prefacio a la 2ª. ed.
24 Ibid., p. 81
25 Reich, Character Analysis, pp. 207-208.
26 Ibid., pp. 223-225

26 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

sos biológicos de que habla Reich. Este último apunta tímidamente aquí y ahí otros
impulsos además de los sexuales, como la ira, la agresividad y el miedo; pero a lo
largo de estos dos libros antes mencionados concreta su atención casi únicamente en
la actividad sexual suponiendo la existencia de la energía exclusivamente sexual que
postulaba Freud y cuya existencia niega el mismo Reich en las notas y aclaraciones
que añade a estos libros en la segunda edición.
Haré ahora una breve exposición de estas obras porque sirven de modelo para el
estudio de la relación psíquica y somática de otros impulsos y emociones, que des-
pués desarrollará Alexander Lowen, aunque él ya sin la obsesión por lo sexual, y sin
la exclusividad de los postulados teóricos de Freud que Reich repite con la lealtad del
discípulo en 1927 y 1930.
El punto central de La función del orgasmo es lo que Reich lama "economía sexual".
Ésta consiste en el balance de la cantidad de energía "sexual" y la descarga completa
de la misma en el "orgasmo perfecto", que no es lo mismo que eyaculación o clímax.
Cuando en el individuo ha habido represiones por aspectos religiosos, sociales o cul-
turales, que se han introyectado y reprimen los impulsos sexuales, por el dinamismo
interno que Freud y Reich llaman superego, habrá un exceso de energía sexual que
Reich llama "estasis". Esta energía reprimida y no descargada produce ansiedad y
tensiones musculares. El individuo busca entonces el modo de aliviar esta ansiedad
y tensión de diversas formas:
a) Por medio de actividades inadecuadas, formaciones reactivas o síntomas neu-
róticos.
b) Impidiendo la respiración profunda para disminuir la carga de energía.
c) Creando una coraza muscular para cortar el flujo de la energía e impedir la
expresión del impulso primario.
Con todo, este balance neurótico es precario porque no descarga toda la energía
bloqueada; aunque los síntomas neuróticos disminuyen un poco la ansiedad, siguen
reforzándose al mismo tiempo que la coraza muscular se va endureciendo cada vez
más; en realidad, no quitan la "estasis" o exceso de energía bloqueada. Cuando el
desequilibrio entre carga y descarga de energía es mayor, se producen fenómenos
psicóticos como la paranoia, la despersonalización y la esquizofrenia27.
¿Cómo resolver estos problemas por medio de la terapia? Freud usaba el método
de la asociación libre y la interpretación de las transferencias con lo que el paciente,
con ayuda del analista, se daba cuenta de la conexión entre sus síntomas y los ins-
tintos sexuales reprimidos. Para Reich esto no es suficiente y muchas veces produce
sólo intelectualizaciones que no resuelven los problemas porque no liberan la ener-
gía atrapada en los síntomas y la coraza muscular. Lo que se hace consciente en la
terapia freudiana es sólo el significado o el contenido de ideación del síntoma.
Hablando dinámicamente el proceso de concienciación trae un poco de alivio emo-
cional de la tensión conectada con el síntoma y hace innecesaria toda la represión que
antes se usaba. Pero estos procesos sólo producen un cambio mínimo en la fuente de

27 Cfr. Reich, La función del orgasmo y Character Analysis, pp. 416-442.

MAIOR 27
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

la energía del síntoma del carácter neurótico de que se trata, porque, a pesar de tener
conciencia del significado del síntoma, la estasis libidinal perdura28.
El fin de la terapia, según Reich, debe ser la liberación de la energía gastada en la
manutención de los síntomas y de la coraza muscular a fin de que quede a disposi-
ción de la función sexual. Habrá orgasmo perfecto cuando haya descarga completa
de toda la energía atrapada antes en síntomas neuróticos y en la coraza muscular, lo
que no se obtiene de la noche a la mañana29.
La terapia no debe ser un simple intercambio verbal e intelectual ni un historial
clínico de las experiencias traumáticas que se remonte hasta los primeros años; el
solo recuerdo de estas experiencias poco o nada sirve, según Reich; lo importante es
vivenciar esas experiencias y liberar la energía atrapada con la terapia activa y técni-
cas físicas; lo que se ha llamado después vegetoterapia y masaje reichiano30.
Como durante el masaje reichiano suelen venir a la memoria los recuerdos y
experiencias que dieron origen a las tensiones somáticas y a la coraza muscular,
desde 1950 la terapia reichiana ha insistido más en la terapia física que en el análisis
verbal. Como veremos más adelante, Lowen vuelve a insistir en la correlación del
problema psíquico y las distorsiones musculares.

LA ENERGÍA SEGÚN ALEXANDER LOWEN

En 1940 el doctor Alexander Lowen asistió a los cursos y seminarios que Reich
daba en Nueva York; en 1941 empezó su terapia y formación en Análisis vegetotera-
péutico, como entonces se llamaba la terapia de Reich, y en 1946 inició, con el con-
sentimiento de su maestro, sus prácticas con este método terapéutico. En 1947 partió
a Suiza para proseguir sus estudios en medicina y psiquiatría. Al regresar a Estados
Unidos, en 1952, se dio cuenta que el círculo que rodeaba a Reich lo idealizaba hasta
el punto de repetir sus teorías sin discutirlas y que Reich, en su trabajo terapéutico,
hacía más hincapié en el trabajo somático que en el análisis de los problemas psico-
lógicos de los pacientes. Por estas razones decidió mantenerse alejado de esta
corriente y se asoció a otros colegas y amigos, especialmente al doctor John
Pierrakos, con quienes continuó discutiendo las ideas que había recibido de Reich y
estudiando más a fondo la solución de los problemas psicológicos del grupo y sus
expresiones o tensiones somáticas. En 1956 fundó, con el doctor Pierrakos, el
Instituto de Análisis Bioenergético en Nueva York.
En su primer libro, Physical Dynamics of Character Structure, escrito en 1958, –des-
pués se reimprimió con el título de Language of the Body– Lowen reconoce su depen-
dencia de Reich tanto en sus ideas respecto a la energía como en la relación de los pro-

28 Reich, Character Analysis, p. 14.


29 Ibid., pp. 126-128.
30 Ibid., pp. 301-310.

28 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

blemas psicológicos con su expresión en restricciones somáticas. Escribe: "El hombre


a quien se debe primeramente el haber ensanchado y extendido la finalidad de la téc-
nica analítica incluyendo la expresión y actividad física del paciente fue Wilhelm
Reich. Aunque uno difiera del trabajo de Reich en sus últimos años, este desarrollo
constituye una de las mayores contribuciones que se han hecho a la psiquiatría"31.
Una de las ideas que Lowen recibió de Reich fue la referente a la energía: "Si se
reconoce la unidad funcional entre el carácter y el tipo de rigidez muscular, resulta
imperativo encontrar su raíz común, y ésta no es otra que el concepto de los proce-
sos de la energía"32.
Freud inició su trabajo terapéutico sobre todo con pacientes histéricos y neuras-
ténicos, explicando sus padecimientos por la conversión de grandes cantidades de
energía psíquica en síntomas somáticos33, pero nunca pudo explicar cómo se hacía
esa conversión. Reich trató de resolver el problema no aceptando más que una sola
energía que se manifiesta igualmente en fenómenos psíquicos y somáticos sin pos-
tular la conversión de unos en otros. Esto lo explica claramente en las notas que aña-
dió en 1945 y 1949 a la segunda y tercera edición de La función del orgasmo y Análisis
del carácter, respectivamente, de las que ya hemos hablado, y en las que menciona la
relación de los fenómenos psíquicos y las manifestaciones somáticas correspondien-
tes al carácter actitudinal y al carácter muscular, pero sin extenderse en este impor-
tante punto de sus innovaciones. Esto es precisamente lo que Lowen se propone
hacer en su primer libro: "La finalidad de este libro es extender el principio del 'aná-
lisis desde abajo' [del que había escrito S. Ferenczi en 1925] y facilitar a todos los ana-
listas la comprensión de los procesos somáticos y dinámicos, que sirven de base a los
fenómenos psíquicos que se observan durante el análisis"34.
Desde el principio, Lowen declara explícitamente que no hay más que una sola
energía como quiera que se le llame: "para no enredarnos en términos místicos con-
sideramos la energía como un fenómeno físico capaz de ser medido. Seguimos tam-
bién la ley de la física de que toda energía es intercambiable y asumimos, de acuer-
do con las ideas modernas en física, que todas las manifestaciones de la energía pue-
den reducirse, como eventualmente se hará, a un solo denominador común. Para la
finalidad de este libro no importa conocer la forma final de la energía básica.
Trabajamos con la hipótesis de que en el cuerpo humano sólo hay una energía fun-
damental que se manifiesta en fenómenos psíquicos, emocionales y somáticos"35. La
energía en el organismo humano proviene de la unión de los electrones con el oxí-
geno mediante el proceso de fosforización en la combustión de los alimentos36.
Como Reich, Lowen sostiene que la función básica de la energía en el organismo
humano es la pulsación biológica que se manifiesta en la expansión que efectúa el

31 Lowen, Language of the Body, Prefacio.


32 Ibid., p. 17.
33 Freud, Collected Papers, vol. 1, p. 65.
34 Lowen, Language of the Body, p. 20.
35 Ibid., p. 18.
36 Lowen, Betrayal of the Body, p. 144.

MAIOR 29
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

sistema parasimpático y la contracción producida por el sistema simpático. Escribe:


"Dos funciones regulan la vida vegetativa del organismo, a saber, la expansión y la
contracción. Se identifican en la función común de la pulsación que es una de las cua-
lidades de todos los organismos vivientes. En el aspecto somático, como demostró
Reich, la expansión y la contracción ocurren como procesos fisiológicos relacionados
con la actividad de los sistemas nerviosos parasimpático y simpático y en la acción
de ciertos grupos de iones. En el aspecto psíquico, la expansión biológica se percibe
como displacer"37.
Lowen y Reich también coinciden en que el organismo humano es un sistema de
energía abierto en el cual la energía puede aumentarse y disminuirse. Se aumenta
por los procesos internos antes mencionados y por la excitación que producen los
estímulos ambientales: cielos despejados, aire puro y cercanía de personas llenas de
vitalidad y entusiasmo, especialmente la madre durante los primeros años. Se dis-
minuye por mecanismos contrarios: una respiración superficial que disminuye la
cantidad de oxígeno que se recibe y baja el nivel del metabolismo del cuerpo, y por
un ambiente contaminado y deprimente física o socialmente38. Reich había hablado
antes de la importancia del equilibrio entre carga y descarga de la energía; lo que él
llamó "economía sexual" reduciéndola a la actividad sexual en el texto de los libros
que hemos estudiado antes. Pero ya vimos en la sección anterior que esta limitación
no coincide con las notas que él mismo añadió a sus libros en la segunda edición.
Lowen, por el contrario, es claro y explícito en este sentido. Escribe: “Vista la libido
como energía o fuerza física no debe limitarse a la sexualidad; debe concebirse como
energía vital, tal como la consideró Jung, porque sirve para todas las necesidades del
organismo: sexuales, motrices y sensoriales. Lo que determina la naturaleza del
impulso y del sentimiento es la dirección que sigue la energía y el órgano por donde
se descarga. Cuando la energía fluye hacia la cabeza produce actividades cuya fina-
lidad principal es aumentar la misma energía. Por ejemplo, los brazos se extienden
para abrazar y asegurar una fuente de energía y la boca se abre para mamar y deglu-
tir. Cuando la energía fluye hacia abajo vigoriza principalmente las funciones de des-
carga; la actividad sexual es el mejor ejemplo"39.
Para Lowen, la energía en el organismo humano debe estar anclada en dos polos,
a saber, la cabeza y los genitales, y debe fluir igualmente a uno y otro polo partien-
do de un punto en la región abdominal que los orientales llaman "hara". Cuando la
energía fluye más hacia uno de los polos habrá trastornos emocionales y actividades
y conductas extremas, como había apuntado Jung y como explica Lowen con más
detalle al describir los distintos tipos o caracteres bioenergéticos. Además, debe
haber en uno y otro polo un depósito de energía –reservoir– a fin de que las activida-
des correspondientes a ese polo se ejecuten con orden y suavidad. Cuando ese depó-
sito de energía es más grande, de lo ordinario se notará en el individuo compulsivi-

37 Lowen, Language of the Body, p. 43.


38 Ibid, pp. 147-150.
39 Lowen, Depression and the Body, p. 292.

30 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

dad tanto en su expresión sexual como en las conductas restantes. Lowen llega a pen-
sar que el mayor desarrollo intelectual y la mayor actividad sexual que tiene el hom-
bre sobre los animales se deben precisamente al mayor depósito de energía que tiene
el hombre en la cabeza y en los glúteos40.
La energía de la cabeza está relacionada con la energía de la pelvis si no hay obs-
táculos que impidan su flujo natural de uno a otro polo. "Tanto la teoría como las
observaciones clínicas convienen en que la función de la realidad es igual cuantitati-
vamente en ambos extremos aunque las acciones de ambos polos difieren cualitati-
vamente. Un individuo mostrará una actitud idéntica tanto en su modo de pensar
como en su modo de expresar la sexualidad"41. Con todo, dice él, las actividades de
la parte superior del cuerpo tienen un toque de espiritualidad mientras que las acti-
vidades de la parte inferior son más bien carnales. Pero si las actividades intelectua-
les no corresponden en intensidad a las actividades sexuales de descarga de la parte
inferior o viceversa, ambas resultan estériles y evasivas porque no participan por
igual de la energía general. Según Lowen, la espiritualidad de una persona será tan
grande como su sexualidad si es genuina42. La razón que da es que la energía se ori-
gina en los procesos del Id o en el sistema autónomo, y si el flujo de estos procesos
está bloqueado, la actividad psíquica superior será deficiente43.
Lowen, como Reich, supone que el flujo de energía a lo largo del eje longitudinal
–cabeza/genitales– puede estar obstaculizado por restricciones en distintas partes
del cuerpo44. Reich señala siete puntos de restricción: ojos, boca, cuello, hombros,
pecho, diafragma y cintura; Lowen acepta estas restricciones: pero en su trabajo bio-
energético se fija preferentemente en las constricciones del cuello y la cintura, que así
como pueden acelerar el flujo de energía a la cabeza y a los genitales lo pueden tam-
bién obstaculizar45.
En su trabajo bioenergético, Reich y Lowen han tratado de observar dónde están
las tensiones y restricciones que obstruyen o limitan el flujo de la energía en el cuer-
po de sus pacientes, dejando algunas partes recargadas y otras sin la energía sufi-
ciente para la expresión normal de los sentimientos y actividades correspondientes.
A partir de ahí, describen los tipos o caracteres humanos desde el punto de vista bio-
energético.
Reich describe ampliamente sólo dos tipos: el genital y el neurótico. El genital
tiene economía sexual, o sea, equilibrio entre la carga y la descarga sexual y, por
tanto, no tiene energía bloqueada que alimente actitudes neuróticas y síntomas
somáticos. En cambio, el neurótico obstruye el flujo sexual con tensiones y restric-
ciones que se endurecen formando una coraza muscular cuando son crónicas. La

40 Lowen, Language of the Body, p. 69.


41 Ibid., p. 66.
42 Lowen, Depression and of the Body, p. 317.
43 Lowen, Language of the Body, p. 69.
44 Ibid., p. 149.
45 Ibid., p. 59.

MAIOR 31
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

energía bloqueada se vuelve al centro del organismo y produce ansiedad continua


que el individuo trata de disminuir por medio de síntomas neuróticos. El mismo
Reich confiesa, sin embargo, que estos tipos así descritos son ideales. En la realidad
no hay persona alguna que carezca de bloqueos por las restricciones culturales y
sociales a que estamos todos sujetos en la sociedad moderna46.
Lowen enumera y describe en sus distintos libros los siguientes tipos o caracteres
bioenergéticos: esquizoide, oral, masoquista, psicópata y rígido, que explicaré deta-
lladamente más adelante.
El esquizoide tiene un cuerpo estrecho y apretado con mucha fuerza muscular
que sólo usa para reprimir todos los impulsos. Con todo, esa energía reprimida
puede estallar si la represión es demasiado fuerte. Las tensiones musculares las sien-
te en todas las coyunturas, especialmente en la base del cráneo y en la región donde
la columna vertebral está ligada a la pelvis; la cara parece como máscara sin vida y
los ojos no tienen expresión alguna. Por la represión muscular que rodea toda la peri-
feria, la energía se vuelve hacia el centro del organismo. El esquizoide puede perci-
bir esos movimientos de la energía y supone que algo se trama contra él a sus espal-
das. Correlativamente a esta represión física de la energía y la constricción de su
flujo, especialmente en la cintura, el esquizoide muestra una personalidad dividida
disociando el pensamiento y los sentimientos. Lowen atribuye estos fenómenos físi-
cos y psíquicos al rechazo y hostilidad de la madre al nacer el niño, de tal manera que
éste siempre siente que se atenta contra su vida y bienestar. Sus mismos sueños resul-
tan pesadillas en que su vida está siempre rodeada de peligros fantásticos que
aumentan su terror primario47.
El tipo oral es un tipo débil emocional y somáticamente. Su cuerpo es alargado,
con una musculatura débil. La energía fluye del centro a la periferia, pero no es abun-
dante y la corriente es más hacia la parte superior y la cabeza que a los genitales y
piernas. La parte inferior de su cuerpo es más débil que la superior. Es un niño gran-
de que anhela constantemente atención, ayuda y cariño de los demás. Se cansa fácil-
mente y carece de constancia y perseverancia para realizar lo que quiere porque
espera como niño que le venga de fuera lo que desea. Su respiración es superficial y
su contacto con el mundo que lo rodea es tímido e inseguro, privándose así de car-
gar la energía que le falta. Lowen atribuye todo esto a la privación de una madre cari-
ñosa sea por ausencia prolongada, por muerte o por tener demasiado trabajo ya sea
en casa o fuera. Por ese abandono o descuido primario de la madre, el tipo oral no
pide ni busca lo que necesita por temor de ser rechazado48.
El tipo masoquista da la apariencia de un caballo percherón: cuerpo corto y fuer-
te, cuello corto y ancho, tórax muscular y fuerte, piernas gruesas que parecen colum-
nas, pero pesadas y sin movimiento fácil. El masoquista está lleno de fuerza y ener-
gía, pero las tiene embotelladas; se siente atrapado y a punto de estallar. La causa la

46 Reich, Character Analysis, p. 165.


47 Lowen, Bioenergética, pp. 150-155.
48 Lowen, Language of the Body, pp. 172-192.

32 MAIOR
E l c o n c e p t o d e e n e r g í a b i o e n e r g é t i c a

atribuye Lowen a los cuidados excesivos y a las restricciones exageradas de los


padres, especialmente de una madre dominante que impone su voluntad a la fuerza
aplastando toda resistencia de parte del niño o haciéndose la víctima para obligar al
niño a doblarse con sentimientos de culpa. El masoquista ha aprendido a humillarse
y sujetarse externamente doblando la espalda y metiendo el trasero como perro con
la cola entre las patas, pero interiormente está lleno de resentimiento y negatividad.
Las tensiones somáticas se encuentran principalmente en la garganta y en el ano de
tal manera que el masoquista habla con quejas continuas y defeca con esfuerzo49.
El psicópata tiene la parte superior del cuerpo fuerte y bien desarrollada, pero la
parte inferior –pelvis y piernas– es tan débil como la del oral por la constricción de
la cintura que impide el flujo de la energía hacia abajo. Los ojos del psicópata son
penetrantes y desconfiados y están al acecho de lo que pasa alrededor. Su mayor
temor es que se aprovechen de él. Carece de seguridad interna por lo que se esfuer-
za constantemente por sujetar servilmente y dominar a otros a fin de tener la ilusión
de fuerza. Por eso niega todo sentimiento y hace alarde de fuerza incluso en la acti-
vidad sexual. El psicópata, según Lowen, de pequeño sintió violada su dignidad por
la seducción solapada de uno de sus padres. Al crecer trata de desarrollar la parte
superior de su cuerpo para poder sujetar y abusar de otros como lo hicieron sus
padres con él. El representante del psicópata es Don Juan50.
El tipo rígido tiene un cuerpo bien desarrollado y lleno del vitalidad y energía en
todos los puntos de contacto: cara, especialmente los ojos, brazos, piernas y genita-
les, pero carece de libertad de entrega y de descarga. Tiende al narcisismo por sus
mismas cualidades físicas. Su estructura semeja a un tubo rígido cargado de energía
especialmente en sus extremidades por lo que el rígido se muestra frecuentemente
obstinado en su modo de pensar y compulsivo en su sexualidad y en toda su con-
ducta, ahogando toda expresión de sentimientos y amor. La causa la pone Lowen en
la frustración que tuvo cuando niño al expresar amor a sus padres y no recibir res-
puesta ni reciprocidad. Sus tensiones se encuentran principalmente en el cuello siem-
pre erguido y en los músculos extensores y flexores51.
¿Tiene Lowen pruebas objetivas para hacer estas conexiones entre las actitudes
típicas de un carácter determinado y las constricciones y tensiones somáticas que
constituyen la coraza muscular? Él mismo confiesa que no existen tales pruebas por
las que queden eliminados otros posibles factores que pudieran haber causado la
correlación de tales fenómenos psíquicos y somáticos52. Afirma, sin embargo, haber
observado tales conexiones en su práctica bioenergética por el análisis de los proble-
mas de sus pacientes y la observación de su cuerpo. El terapeuta que quiera confir-
mar o refutar estas conexiones que las tome como hipótesis y observe imparcial y
cuidadosamente los problemas de sus pacientes y las expresiones corporales que

49 Ibid., pp. 163-166.


50 Lowen, Bionergética, pp.158-162.
51 Ibid, pp. 166-169.
52 Lowen, Depression and the Body, p. 293.

MAIOR 33
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

muestran. Además, puede usar el masaje reichiano profundo y los ejercicios bioe-
nergéticos que describe y ha experimentado Lowen53, y ver cuál es el resultado al ata-
car el problema psíquica y somáticamente siguiendo las pautas que apunta Reich y
que describe Lowen con más amplitud. Personalmente, yo he visto confirmadas
muchas de estas afirmaciones de Lowen en mi terapia bioenergética, tanto como
paciente como terapeuta. Escribiré sobre mis observaciones y los tipos bioenergéti-
cos con más amplitud y detalle en capítulos posteriores.
Respecto a las causas primarias de la formación actitudinal y del carácter muscu-
lar, me parece que Lowen, como otros muchos analistas, echan mano rápidamente de
postulados y explicaciones freudianos de supuestas privaciones, violaciones, inhibi-
ciones y restricciones en los primeros años de la vida sin hacer mucho caso de las
experiencias positivas y negativas que el individuo ha tenido en su juventud y
durante el resto de su vida54.
La terapia bioenergética, basada en el análisis del problema psicológico y en el
aflojamiento o rompimiento de la coraza muscular, ayuda a quitar o modificar nota-
blemente los efectos de cualquier experiencia infantil. Creo que las causas apuntadas
por Freud, Reich y Lowen deben tomarse, no como hechos comprobados, sino como
hipótesis a confirmar ofreciendo terapéuticamente una experiencia contraria: al oral,
atención y amor incondicional, al estilo de Carl Rogers, como padre o madre susti-
tutos; libertad de aceptar sus sentimientos y seguir su propia dirección al masoquis-
ta, sin imponerle más reglas de conducta; reconocimiento y respeto a su unicidad y
dignidad al psicópata; libertad e independencia al rígido y reconocimiento al dere-
cho de vivir y ser tal cual es al esquizofrénico. Todo esto parece indicar que aunque
las experiencias de la infancia son de una importancia tal que dejan huella y pautas
inconscientes en el modo de pensar y obrar del adulto, lo mismo que se ven marcas
somáticas debidas a un parto difícil, sus efectos no son determinantes en el resto de
la vida si el individuo encuentra experiencias contrarias posteriormente, tanto en
terapia como en sus relaciones normales con las personas que lo rodean.
Naturalmente que si las experiencias posteriores vienen a reforzar e intensificar el
rechazo, el abandono, las restricciones y violaciones de la infancia, la coraza muscu-
lar y emocional que el individuo ha desarrollado para su defensa se hará más difícil
de romper.

53 A. Lowen y L. Lowen, The Way to Vibrant Health.


54 Cfr. Gordon Allport, Personality: A Psychological Interpretation, p. 13.

34 MAIOR
El carácter en bioenergética

2
INTRODUCCIÓN

Antes de hablar de lo que Wilhelm Reich y Alexander Lowen entienden por


carácter y de los tipos bioenergéticos correspondientes a un carácter determinado, es
preciso hacer una breve exposición de las definiciones que los filósofos, psicólogos y
caracterólogos han dado del carácter para que se entienda mejor la posición de Reich
y de Lowen dentro de este cuadro general.
Unos definen el carácter bajo el aspecto somático y otros bajo el aspecto psicoló-
gico. Entre los primeros es conocida la posición de Galeno que, siguiendo a
Hipócrates, definía el carácter por el humor prevaleciente en el cuerpo y el elemen-
to cósmico que más influencia tenía en su desarrollo; así, distinguía el carácter san-
guíneo en que predomina la sangre y el elemento aire, el carácter bilioso por la acu-
mulación de la bilis y la influencia del elemento fuego, el carácter melancólico por la
influencia de la atrabilis y el elemento tierra y, finalmente, el carácter flemático por
la abundancia de pituita y el elemento agua. Esta definición y división del carácter
sólo tiene ahora un valor histórico, aunque actualmente existe en Francia un grupo
de médicos que, basándose en los cinco elementos chinos tradicionales: fuego, tierra,
metal, agua y madera, empiezan a definir el carácter por el elemento que predomina
en la constitución del individuo.
Otros autores han definido y clasificado el carácter con base en factores bioquí-
micos, anatómicos y fisiológicos (E. Kretschmer) o por la influencia del endodermo,
mesodermo y ectodermo en el desarrollo del feto (W. H. Sheldon) o por la parte u
órgano del cuerpo que mayor actividad tenga en el funcionamiento del organismo,
así hablan del carácter cefálico, torácico y abdominal y de caracteres circulatorios y
digestivos.
Todas estas definiciones y clasificaciones se fijan en factores genéticos heredita-
rios o en elementos bioquímicos y endocrinos de la constitución del individuo, y dan
una visión estática. El carácter así definido encuentra dificultad para cambiar a no ser
por la atrofia o extirpación de algún órgano o glándula, o por la administración de
elementos endocrinos y homeopáticos.

MAIOR 35
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Desde el aspecto psicológico, unos han definido el carácter teniendo en cuenta las
aptitudes, actividades y funciones que predominan en el individuo. Bajo este aspec-
to, es notable la clasificación que hizo Hymans en caracteres nerviosos y sentimenta-
les, sanguíneos y flemáticos, coléricos y apasionados, amorfos y apáticos. Se basó en
las biografías de 110 hombres ilustres y en encuestas por las que obtuvo 2500 des-
cripciones de personas1.
Estas y otras descripciones hechas por varios caracterólogos se han hecho por la
observación de cualidades, disposiciones y aptitudes y se basan en semejanzas o sim-
ples correlaciones. También son estáticas.
A Freud se debe el haberse apartado de estos modos estáticos de definir el carác-
ter y haber iniciado el estudio dinámico del mismo basándose en la influencia que
tienen los impulsos biológicos de algún órgano del cuerpo en el modo de ser, sentir
y pensar del individuo. Bajo este aspecto, Freud habla del carácter oral, del carácter
anal y del carácter genital.
Augustino Gemelli escribe a este propósito: "El camino a seguir para construir
una caracterología útil ha sido mostrado por Freud. Freud ha enseñado a los psicó-
logos que si quieren explicar la actividad psíquica humana no basta seccionarla en
sus elementos y fijar sus leyes, sino que es preciso tratar de comprenderla desde su
interior investigando cómo una actitud moral, un juicio, una conducta particular
están determinadas por algunos hechos o situaciones o estados anteriores"2.
Con todo, es preciso decir que algunas descripciones que hace Freud de los carac-
teres antes mencionados sólo se basan en semejanzas de las tendencias personales
con las funciones del órgano a que se atribuyen.
W. Reich y A. Lowen establecen en sus escritos sobre el carácter una relación más
dinámica entre los fenómenos psíquicos que han observado en sus pacientes y los
procesos somáticos de la energía. Pero su objetivo es más modesto que el de los
caracterólogos y se limita a presentar la relación que han observado entre los pro-
blemas psicológicos y los procesos somáticos de sus pacientes; no intentan definir lo
que constituye la personalidad de los individuos.

NATURALEZA, ORIGEN Y FUNCIÓN DEL CARÁCTER SEGÚN REICH

Reich describe el carácter como el modo habitual y fijo de reaccionar del indivi-
duo ante situaciones conflictivas parecidas a las que se le presentaron en la infancia,
en que el miedo al castigo u otras penas obligaron al niño a disminuir su respiración,
tensar su musculatura y limitar su actividad interna y externa para evitar la ansiedad
que la expresión libre de sus sentimientos le acarreaba3.

1 Hymans, Carácter y temperamento.


2 A. Gemelli y Zunini, Introducción a la psicología, 2ª. ed., p. 519.
3 Reich, Character Analysis, p. 146.

36 MAIOR
E l c a r á c t e r e n b i o e n e r g é t i c a

El ser humano es un organismo biológico, psicológico y social. Los impulsos bio-


lógicos de un niño quedan limitados y restringidos por la actitud de hostilidad, desa-
probación, castigo o indiferencia de los padres y personas importantes para el niño
que actúan como intermediarios de la sociedad, cultura y valores de su tiempo. Ante
estos obstáculos a la expresión libre de sus sentimientos, el pequeño reacciona de un
modo particular según su constitución biológica, el impulso obstaculizado, la etapa
de su desarrollo y el sexo y carácter de la persona que más le presiona4. Como estos
factores varían en cada caso, el carácter de un individuo es único y distinto de cual-
quier otro. Con todo, se distinguen caracteres generales, como veremos posterior-
mente, que corresponden a varios individuos sin que la descripción general corres-
ponda exactamente a cada uno de ellos.
Anteriormente, he apuntado que los caracterólogos han hecho varias clasificacio-
nes del carácter basándose en elementos biológicos, morfológicos y endocrinos o por
acumulación de actitudes, disposiciones y valores de los hombres que habían obser-
vado. Freud, y especialmente Reich y Lowen, difieren de ellos en que sus clasifica-
ciones se fijan más bien en la raíz u origen de las reacciones del individuo, que des-
pués sigue repitiendo en la vida. Hay que reconocer, con todo, que incluso en ellos
se observa a veces cierta especulación en la exposición de algunos casos al figurarse
que tal o cual modo de reaccionar se debe a tal o cual conflicto de la infancia. Algunas
de estas conjeturas se basan en lo que dicen sus pacientes pero otras veces en la pro-
yección de sus propios problemas o en postulados preestablecidos como el comple-
jo de Edipo. De cualquier modo se nota siempre en ellos un empeño sincero de
conectar el modo de actuar del adulto con experiencias anteriores. Éste es el punto
de vista dinámico que inicia Freud y que Reich y Lowen desarrollan todavía más.
Freud hacía estas conexiones por semejanzas externas entre la actuación del adul-
to y del niño. Reich da un paso más, sobre todo a partir de 1936, y busca la razón de
estas conexiones en la energía biológica y en las restricciones a que están sujetos
tanto el niño como el adulto por el medio social5. Hay que añadir que, aun cuando
las presiones y represiones externas de la infancia hayan cesado, éstas se continúan
por el dinamismo interno que Freud llamó superego. Según la terminología de Freud,
el id es modificado por el ego y éste queda bajo la constante dictadura del superego.
Según Reich, éstos son neologismos inventados por Freud para expresar la influen-
cia de los elementos biológicos, psicológicos y sociales que se observan en el hombre.
Cómo se hacen estas transformaciones ni Freud, ni Reich, ni Lowen lo saben; sólo
apuntan el hecho observado en la terapia. Esto lo confiesa sinceramente Reich en el
prefacio a la tercera edición de su libro Análisis del carácter hecha en 1949. Ahí mismo
apunta que la formación del carácter es anterior a la formación del superego; éste es
sólo un dinamismo posterior que lo refuerza y sostiene.
Reich considera el carácter como un mecanismo de defensa psicológico y somáti-
co que el individuo desarrolla inconscientemente para hacer frente a los impulsos

4 Ibid., pp. 149-150.


5 Ibid., p. 189.

MAIOR 37
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

sexuales o de cualquier otra naturaleza y a las presiones que el mundo social le impo-
ne, amenazándolo o castigándolo si expresa libremente esos impulsos y sentimientos6.
Reich también dice que el carácter, lo mismo que los síntomas neuróticos, es una
transacción entre los impulsos biológicos y las presiones externas de la sociedad. Bajo
este aspecto, se puede hablar del carácter no como un mecanismo de defensa, sino
más bien como la solución de un conflicto y la realización inadecuada y disfrazada
de los impulsos en la medida más o menos restringida que le permite la sociedad7.
Afirma también que el carácter es anterior a cualquier síntoma neurótico. El indi-
viduo lo considera como parte esencial de su personalidad, mientras que los sínto-
mas neuróticos son posteriores y constituyen una defensa más ante la irrupción de
los impulsos en cualquier etapa de la vida, principalmente a partir de la pubertad.
Los síntomas parecen al individuo como algo extraño a su persona y, por tanto, son
más fáciles de reconocer y remover en la terapia, mientras que el carácter es más difí-
cil de descubrir y modificar. Pero si no se toca y modifica el carácter, se formarán nue-
vos síntomas que coadyuven al carácter en su defensa contra los impulsos biológicos
internos y las presiones externas de la sociedad y las internas del superego8.
Reich apunta una función más del carácter y de los síntomas neuróticos: la de
absorber la energía biológica que no ha sido usada en la expresión de los sentimien-
tos e impulsos, para evitar o disminuir la ansiedad que proviene de la estasis o exce-
so de energía9.
Todo esto no difiere mucho de la explicación que da Freud de los síntomas neuró-
ticos. La diferencia está en que Reich supone que el carácter es anterior a los síntomas,
que éste influye en la formación de los mismos, por lo que hay una semejanza entre
el carácter y los síntomas que se originan para robustecerlo; finalmente, Reich liga
toda esta construcción teórica y todos los mecanismos de defensa de que habla Freud
a los procesos de la energía biológica. Freud había hablado del inconsciente como
asiento de todas las represiones, pero nunca explicó cómo se hace la represión y
dónde se encuentra el inconsciente. Reich, en cambio, afirma que la represión se hace
por medio de las tensiones musculares que con el tiempo se hacen crónicas e incons-
cientes y forman una coraza muscular que impide la percepción y expresión de los
propios sentimientos y limita la motilidad interna de la energía y la actividad externa
del organismo. Reich habla de dos aspectos del carácter: actitudinal y muscular. El
aspecto actitudinal del carácter comprende todos los mecanismos de defensa: proyec-
ción, racionalización, negación, etcétera; el muscular comprende todas las tensiones
crónicas del cuerpo. Ambos aspectos son idénticos funcionalmente y tienen su raíz en
la energía biológica, pero es en el carácter muscular, según Reich, donde se encuentra
el inconsciente y el resorte dinámico del superego; de ahí que para hacer consciente el
inconsciente y quitar o disminuir las demandas excesivas del superego, es preciso qui-

6 Ibid., p. 44.
7 Ibid., p. 162.
8 Ibid., p. 47.
9 Ibid., pp. 161, 218 y 353.

38 MAIOR
E l c a r á c t e r e n b i o e n e r g é t i c a

tar las tensiones de la parte estructural o muscular del carácter con ejercicios bioener-
géticos o con masaje, y otras técnicas de las que hablaré más adelante.
El carácter, tanto en su aspecto psicológico o actitudinal como en el muscular,
ofrece al individuo una ventaja y muchas desventajas. La ventaja consiste en que por
medio del carácter se establece un equilibrio, neurótico si se quiere, entre la carga y
descarga de energía, lo que disminuye el conflicto entre los impulsos reprimidos y
las restricciones sociales ambientales10.
Una de las desventajas del carácter consiste en que disminuye la energía, obstru-
ye su flujo natural y produce rigidez psicológica y muscular11. Otra desventaja está
en que el carácter impide que el individuo se enfrente a las situaciones conflictivas
con los recursos que puede tener en el presente, en lugar de repetir inconsciente y
automáticamente respuestas que le pudieron ayudar en la infancia, pero que resul-
tan inadecuadas en el conflicto actual12.
Éstas eran, en resumen, las enseñanzas que Reich impartía en 1940 en sus clases
y seminarios en Nueva York a las cuales asistía un joven de 30 años, Alexander
Lowen. Para entonces Reich había ya modificado el enfoque exclusivamente freu-
diano y sexual de sus libros La función del Orgasmo y El análisis del carácter y dejaba
clara su posición respecto a la energía: no es sexual sino biológica, y vitaliza todas las
funciones humanas psíquicas y somáticas.

NATURALEZA, ORIGEN Y FUNCIÓN DEL CARÁCTER SEGÚN LOWEN

Lowen difiere muy poco de su maestro Reich en la descripción que hace de la


naturaleza, formación y función del carácter, como se podrá apreciar en las citas ano-
tadas. Para Lowen, el carácter tiene también dos aspectos: uno psicológico y otro
somático o muscular, y lo define como una forma fija y estructurada con que el indi-
viduo reacciona ante situaciones conflictivas parecidas a las de la infancia en su bús-
queda de placer, amor y seguridad13. Teniendo en cuenta el aspecto somático, el
carácter es la estructura muscular, rígida, crónica y, generalmente, inconsciente que
bloquea o limita el flujo de la energía14. Bajo el punto de vista psicológico, el carácter
consiste en una actitud psíquica o un sistema de mecanismos de defensa que el indi-
viduo usa para protegerse de sus impulsos, o mejor dicho, de las consecuencias puni-
tivas que la expresión de sus sentimientos y la realización de sus impulsos le acarrea
en su familia y en la sociedad15.

10 Ibid., p. 162.
11 Ibid., p. 151.
12 Ibid., p. 185.
13 Lowen, Language of the Body, p. 121.
14 Lowen, Bioenergetics, p. 137.
15 Ibid., p. 151.

MAIOR 39
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

La formación del carácter se efectúa por la interacción de la parte psicológica y


biológica del individuo o, según la terminología de Freud, por un proceso dialéctico
entre el ego y el id. El ego del niño reacciona ante las amenazas del medio familiar y
social limitando su energía y reprimiendo sus impulsos. La limitación de la energía
biológica y la represión de los impulsos coarta la actividad interna y la motilidad de
los músculos. Cuando esta limitación perdura por varios años, por las constantes
amenazas y castigos del medio ambiente, se hace inconsciente y queda incrustada en
los músculos haciéndolos rígidos. Freud había descrito el hecho de la represión con
una expresión poética diciendo que el ego echaba al inconsciente los sentimientos
inaceptables, cerraba la puerta y tiraba la llave, pero no había explicado cómo se
hacía ese encarcelamiento en el inconsciente de los sentimientos e impulsos reprimi-
dos. Reich y Lowen, en cambio, explican el fenómeno de la represión por la contrac-
ción del organismo y el endurecimiento y rigidez de los músculos contraídos16.
Pero el proceso dialéctico no termina aquí. El organismo contraído, la coraza mus-
cular, el soma con su energía limitada, tiene, por contrapartida, una influencia sobre
la psique –el id sobre el ego– determinando, limitando o distorsionando las funciones
psíquicas del individuo: las emociones, el pensamiento, las fantasías, las ilusiones y
hasta los ideales del adulto y robusteciendo al mismo tiempo los mecanismos de
defensa de que hablaba Freud17.
Sin embargo, el carácter, con sus limitaciones, restricciones y compensaciones,
psíquicas y biológicas, tiene un aspecto positivo para el individuo, a saber, produce
un equilibrio, aunque precario, entre la carga y la descarga de la energía, de tal modo
que el individuo siente menos ansiedad porque se reduce la estasis o exceso de ener-
gía flotante18.
Si por la creciente carga de energía, mediante estimulación externa o a partir de
la pubertad por estimulación interna, el carácter establecido no alcanza a mantener
el equilibrio preestablecido, el organismo utiliza la energía excedente en la formación
y sostenimiento de síntomas neuróticos que coadyuven al restablecimiento del equi-
librio anterior19. Con todo, las reacciones caracterológicas, ya incrustadas en el siste-
ma autónomo, son percibidas por el sujeto como parte integral de su persona, mien-
tras que los síntomas neuróticos se perciben como algo extraño y advenedizo20.
Lowen, lo mismo que su maestro Reich, repite constantemente que las funciones
psíquicas disfrazadas y distorsionadas por los mecanismos de defensa corresponden
a idénticas tensiones somáticas y musculares ya que la psique y el soma constituyen
una sola unidad dinámica. No se trata de dos relojes sincronizados e independientes
como postula el dualismo filosófico, sino de dos manifestaciones de la misma ener-
gía biológica. Las funciones psíquicas y somáticas serán adecuadas cuando no exis-

16 Ibid., p. 144.
17 Ibid., p. 264.
18 Ibid., p. 15.
19 Idem.
20 Lowen, Language of the Body, p. 130.

40 MAIOR
E l c a r á c t e r e n b i o e n e r g é t i c a

tan restricciones ni disfraces, pero serán igualmente limitadas y restringidas cuando


la expresión libre de sí mismo esté coartada por las restricciones reales del mundo
externo o por las mismas restricciones internalizadas en el superego21.
Es evidente que tanto Reich como Lowen se apoyan en las profundas y certeras
intuiciones de Freud expresadas en los conceptos del id, ego y surperego, pero van más
allá buscando una base más realista, tangible y demostrable de estas simbolizaciones
personalizadas. Es claro que los impulsos biológicos del id son modificados por la
actividad psíquica del ego, estableciendo una transacción entre las fuerzas biológicas
y las presiones sociales. El resultado es el carácter o modo habitual de reaccionar del
individuo ante situaciones conflictivas, pero el resultado de este conflicto y de esta
transacción queda inscrito en la estructura muscular de tal modo que para modifi-
carlo no basta analizar intelectualmente los mecanismos de defensa; es preciso tam-
bién relajar las tensiones crónicas de la coraza muscular.
El concepto del carácter, tal como lo explica Lowen, tiene una semejanza muy
notable con la exposición que hace Hans Selye del stress. El stress para Selye es pro-
ducido por la aplicación de una fuerza externa a un organismo y por la reacción de
éste a esa fuerza. Selye describe tres etapas de esta reacción: la primera es una reac-
ción violenta del organismo para librarse de esa presión. Si la presión persiste y el
organismo no puede escapar de ella, su segunda reacción es de adaptación para
hacer el conflicto menos penoso. Ésta es la etapa que corresponde a la formación del
carácter según Lowen. El organismo limita su energía y sus movimientos internos y
externos para adaptarse a la presión. Si el conflicto continúa y la presión aumenta,
viene finalmente el agotamiento que lleva a brotes psicóticos o a la misma muerte22.
Lowen hace resaltar una influencia notable del carácter en algunos fenómenos psí-
quicos como los sueños, las fantasías, las ilusiones y hasta los ideales del individuo.
Según Lowen, estos fenómenos tienen una relación interna con el carácter a manera
de compensación por las restricciones, privaciones y frustraciones de la infancia.
Como veremos en un capítulo posterior al detallar los tipos bioenergéticos basados
en el carácter, el tipo oral muestra las reacciones de un sujeto que ha tenido falta de
atención y cariño en la infancia; no es extraño que un tipo de esta clase sueñe fre-
cuentemente y tenga la ilusión de ser fuente de amor y cariño para los demás, y hasta
puede suceder que escoja una profesión de atención y servicio23.
Otra influencia de las limitaciones de los diferentes tipos de carácter se observa
en la elección de amigos y sobre todo del consorte con quien el sujeto comparte su
vida. Algunas veces las parejas se escogen por contraste en sus características perso-
nales, así es frecuente observar que un hombre pasivo elija una mujer de tipo mas-
culino-agresivo o que una mujer masoquista se enlace con un hombre sádico; pero
también puede pasar que se elijan por similitud, por ejemplo, dos orales que estarán
en frustración constante ya que ambos esperan sólo recibir, o dos personas psicópa-

21 Lowen, Bioenergetics, p. 137.


22 H. Selye, The Stress of Life.
23 Lowen, Bioenergetics, pp. 8 y 184.

MAIOR 41
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

tas en cuyo caso una se esforzará por competir y dominar a su consorte por la fuer-
za o el dinero mientras que la otra tratará de sujetarlo por el sexo. Me atrevo a aña-
dir que el carácter de un individuo, no sólo distorsiona el concepto que tiene de sí
mismo y su modo de relacionarse con los demás, sino también distorsiona la idea
que tiene de lo transcendental y su modo de relacionarse con Dios. Por ejemplo, un
psicópata se mantiene alejado de la religión porque teme que Dios lo va atrapar y
controlar servilmente como lo hicieron sus padres. Asimismo, un rígido tendrá una
relación con Dios de pura cabeza con especulaciones filosóficas y formulismos teo-
lógicos, pero evitando toda expresión de sus necesidades y de sentimientos que le
salgan del corazón; y lo mismo en relación a los demás tipos caracterológicos. El
conocimiento del carácter de una persona no es tarea fácil porque el sujeto ha toma-
do sus manifestaciones psíquicas y somáticas como parte esencial o integral de su
personalidad, pero un terapeuta bioenergético lo podrá descubrir por la observación
de la estructura y tensiones del cuerpo del paciente, por su modo de mirar y de
hablar, por sus movimientos, por el análisis de sus sueños y fantasías y por la expre-
sión de sus ideales personales y del modo como ve la religión para relacionarse con
Dios. Una vez que el terapeuta haya analizado y descubierto el carácter del pacien-
te, la terapia será más rápida porque comprenderá tanto las manifestaciones psíqui-
cas como las reacciones somáticas, y los efectos de la terapia serán más estables y de
mayor satisfacción para el paciente en su vida personal y en sus actividades sociales
y profesionales24.

24 Lowen, Language of the Body, p. 132.

42 MAIOR
Qué es la terapia bioenergética

3
Siempre ha habido disfunciones en el organismo humano y todos los pueblos,
hasta los más primitivos, han dado alguna explicación de las mismas. Conforme con
la explicación que daban de las causas de esas disfunciones, idearon métodos para
curarlas. Ordinariamente suponían que el agente o causa de esos males venía del
exterior: los dioses que castigaban a los hombres por no haber obedecido a sus man-
datos, la maldad de genios malignos o la mala voluntad de hombres y mujeres que
se valían de brujos para causarles daños como el mal de ojo y otros, poniendo agu-
jas y espinas en algún mono o figura que los representaba. Incluso ahora, hay brujos
y nigromantes que hacen limpieza con huevos, yerbas y ritos mágicos para librar a
sus clientes de males psíquicos y somáticos que otros brujos les han causado.
Todo esto lo vemos como explicaciones y prácticas sin fundamento científico. Sin
embargo, aun ahora ofrecemos explicaciones y usamos prácticas terapéuticas depen-
diendo sólo del modo de pensar de una época determinada, y la bioenergética no es
una excepción en esto, como veremos más adelante.
En la época del renacimiento, se exaltaba a la diosa razón por lo que se explica-
ban la demencia y los trastornos emocionales como efecto del trastorno de la razón
y la falta de una adecuada información. En la actualidad hay terapias que esperan
resolver todos los problemas emocionales con explicaciones teóricas de su supues-
to origen.
A partir de la Revolución Industrial, se creyó firmemente que todo lo que vemos
y sentimos es efecto de la energía que regula el universo, incluyendo la conducta y
vida del hombre. Éste fue el movimiento "científico" llamado "fisicalismo" inaugura-
do en 1848 por E. Du Bois Reymond, H. Helmholtz, C. Ludwig y Ernest Bruecke, el
maestro de Freud que tanto influyó en su modo de pensar hasta 1885.
Junto a este movimiento, se desarrolló la explicación neurológica que sostenía
que los defectos mentales y trastornos emocionales se originaban en el mal funcio-
namiento de un órgano del cuerpo. Los estudios hechos por Freud en este tiempo
se basaban en las teorías fisicalistas y organicistas. Por un tiempo creyó, como él
mismo confiesa en su autobiografía, que las neurosis se originaban por el mal fun-
cionamiento de la médula oblongada. Cuando fué a Salpetrière, Francia, a obser-

MAIOR 43
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

var lo que Martin Charcot hacía con sus pacientes, empezó a dudar de las teorías
de sus maestros porque Charcot producía por medio de la sugestión reacciones his-
téricas en pacientes masculinos que antes se atribuían sólo a las mujeres porque
suponían que se debían a trastornos del útero (hysteron). Su sorpresa fue mayor
cuando en 1889 fue a Nancy, Francia, y observó que el doctor Bernheim, discípulo
de Charcot, podía producir efectos parecidos a los de Charcot por medio de la hip-
nosis. Freud volvió a Viena convencido de que las neurosis y los trastornos emo-
cionales eran producidos por una energía distinta de la física, que entonces llamó
psíquica y después energía sexual al darse cuenta que muchos problemas de sus
pacientes estaban mezclados con problemas sexuales, y que él descubrió con asom-
bro en sí mismo al analizar sus propios sueños en relación con su madre. Mantuvo
esta idea pansexualista hasta el fin de su vida apoyado en los relatos de sus pacien-
tes y en sus propias especulaciones sin fundamento científico para dar cohesión al
psicoanálisis.
Ésta es la herencia que recibió Wilhelm Reich, como aparece en sus libros
Análisis del carácter y Función del orgasmo de 1927-1930 en que repite y exagera la
posición de Freud para ganar su aprobación, pero que modificó después de la
muerte de Freud en las notas que añadió a estos libros en 1945 y 1949, como expli-
qué en el capítulo anterior, sustituyendo la energía sexual por la energía "orgona "
que él y sus seguidores han tratado en vano de probar y que sirve de base a la vege-
toterapia.
Alexander Lowen, John Pierrakos, William Walling y Alice Landas dieron origen
en 1956 a la terapia que entonces llamaron análisis bioenergético basándose en la ener-
gía del organismo humano, dejando a un lado el pansexualismo de Freud y los inte-
reses físicos de Reich acerca de la energía "orgona", pero tomando ideas y observa-
ciones fundamentales de Reich, de Freud y los fisicalistas del siglo pasado.
Una de estas ideas es la unidad dinámica del organismo humano. Todas las fun-
ciones del hombre, somáticas y psíquicas, son efecto de la energía vital que puede
aumentarse y disminuirse por mecanismos o trastornos internos o por influencia
del medio ambiente. Si, por razones internas o influencias externas, alguna función
somática queda restringida o alterada por falta o acumulación de energía, las fun-
ciones psíquicas quedan también alteradas porque el organismo humano trabaja
como un todo. Asímismo, se puede decir que cuando hay problemas psicológicos
que restringen el flujo de la energía vital en la musculatura y órganos del cuerpo,
hay también disminución de la actividad del sistema nervioso autónomo, del siste-
ma endocrino, corrientes eléctricas y viceversa.
El paciente que viene a terapia puede exponer las manifestaciones psíquicas de
sus problemas como ansiedad, temor, odio o nerviosismo en general, sin tener en
cuenta el substrato somático de sus problemas; puede también fijarse solamente en
dolores y tensiones en distintas partes del cuerpo, sin tener conciencia de su relación
con problemas psicológicos no resueltos que ha tenido a lo largo de su vida. Por
tanto, el terapeuta bioenergético debe oír atenta y empáticamente el problema tal
como lo presenta el paciente, "reflejando" y enfatizando aquellos sentimientos vaga-

44 MAIOR
Q u é e s l a t e r a p i a b i o e n e r g é t i c a

mente expresados como lo hacía Carl Rogers en su terapia no-directiva o centrada en


el cliente. Al mismo tiempo, partiendo del principio de la unidad dinámica del orga-
nismo humano, debe observar la congruencia o falta de ella entre lo que el paciente
dice conscientemente y lo que expresa inconscientemente con los ojos, con la voz, con
la postura y estructura general de todo el cuerpo.
La terapia bioenergética trata de restablecer la unidad dinámica del cuerpo y de
la mente a fin de que el paciente tenga más vitalidad y efectividad en sus funciones
somáticas y psíquicas, en su modo de pensar y de obrar e incluso en su relación con
Dios.
El punto más notable que los fundadores de la bioenergética heredaron de Freud
y de Reich es la existencia y la influencia dinámica que ejerce el inconsciente duran-
te toda la vida del individuo, pero explicando su existencia y su influencia dinámica
por la actividad del sistema nervioso autónomo que activa las reacciones –ya sean
agresivas o placenteras– y las experiencias traumáticas que el individuo tuvo en la
infancia y en la adolescencia sin fijarse en reglas sociales y morales. De lo que se
sigue que, si el niño y el adolescente tuvieron experiencias traumáticas de agresión,
abandono y descuido, tendrán siempre sentimientos de odio, aversión, miedo e inse-
guridad; cuando estos sentimientos no se han expresado por miedo a castigos de la
familia y la sociedad se vuelven inconscientes, pero no mueren ni desaparecen total-
mente. Lo mismo se puede decir de experiencias de gozo y placer independiente-
mente de su aspecto moral, como se puede observar en perversiones sexuales y pro-
blemas de drogadicción.
El organismo humano, como cualquier otro de los organismos de los reinos ani-
mal y vegetal, tiene un caudal de energía al principio de su vida que determina su
desarrollo. Esta fuente de energía que los fundadores de la bioenergética han lla-
mado CORE (center of right energy) puede aumentarse y disminuirse durante toda la
vida.
Freud, siguiendo a los fisicalistas de su tiempo, sostenía que el organismo huma-
no es un sistema cerrado en el que nada se pierde y nada se aumenta; sólo hay modi-
ficaciones de la energía. Reich y los bioenergéticos dejan a un lado esta suposición y
sostienen que el organismo humano es un sistema abierto en el que se puede aumen-
tar o disminuir la energía por mecanismos internos o influencias externas.
Cuando el niño y el adolescente no reciben la atención y cuidado que necesitan y
son castigados si expresan sentimientos de enojo o rebelión, reprimen estos senti-
mientos a fin de sobrevivir y forman un modo de actuar que se acomode a las exi-
gencias de sus padres y mayores.
Éste es el origen de los llamados "mecanismos de defensa" que Anna Freud ha
explicado largamente. Reich los llamó "carácter actitudinal", y a la estructura somá-
tica que ayuda a sostener esas actitudes mentales la denominó "coraza muscular".
Ambas cosas, las actitudes mentales y la coraza muscular, constituyen el carácter o
tipo bioenergético.
Por tanto, los tipos bioenergéticos no son la descripción de las cualidades y poten-
cialidades que tiene un individuo, como se entiende en caracterología, sino la des-

MAIOR 45
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

cripción de los obstáculos que el paciente tiene en su funcionamiento normal debido


a las tensiones y restricciones que el niño y el adolescente adaptaron para poder
sobrevivir, como acabo de decir.
El adulto considera esas restricciones somáticas y actitudes mentales defensivas
como parte de su personalidad y las sigue usando en sus relaciones personales,
familiares y sociales, aun cuando las circunstancias en que vive no son enteramen-
te iguales a las de su infancia. Técnicamente estas reacciones se llaman "egosintó-
nicas" y difieren de las actitudes neuróticas y reacciones sintomáticas que el adul-
to forma en la edad madura y que limitan aún más su funcionamiento normal.
Estas reacciones se llaman técnicamente "egodistónicas" porque el individuo las
considera como algo extraño a su personalidad por no saber o no tener conciencia
de su origen.
Tanto el carácter actitudinal y la coraza muscular de Reich, como las reacciones
de los tipos bioenergéticos son producto de las experiencias traumáticas que el indi-
viduo tuvo en su infancia y adolescencia y que quedaron grabadas en el córtex como
algo peligroso o deleitable, según haya sido la evaluación que el cerebro antiguo
–old brain– haya hecho de dichas experiencias. Cuando hay un estímulo externo
igual o parecido a los de la infancia, el cerebro reacciona como en la infancia e ini-
cia impulsos energéticos de huida o atracción que se transmiten por las ramifica-
ciones del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. La actividad del
sistema nervioso autónomo es corroborada o reforzada por el sistema hormonal y el
potencial eléctrico, tal como se ha confirmado por las investigaciones hechas por
Elizabeth Duffy1 y en lo que exponen N. Greenfield y R. Sternbach2 en sus investi-
gaciones de la relación que hay entre miedo y enojo con cambios somáticos del orga-
nismo humano.
Para conocer otras investigaciones más recientes, se pueden hojear los resúme-
nes que aparecen cada año en Psychological Abstracts y Medical Abstracts, que los tera-
peutas bioenergéticos harían muy bien en estudiar para perfeccionar su diagnósti-
co y técnicas bioenergéticas. Por ejemplo, por las investigaciones hechas, se puede
afirmar que cuando el paciente se queja de ansiedad, angustia o de gastritis y coli-
tis sin saber por qué, el terapeuta bioenergético puede deducir que hay fuertes
impulsos del sistema nervioso simpático que han sido bloqueados. Si hay otras alte-
raciones en su sistema digestivo y cardiovascular, lo mismo que tensiones en la nuca
y en la espalda entre hombro y hombro, el terapeuta puede estar seguro que el
paciente ha bloqueado los sentimientos de miedo o de enojo. Con ejercicios bioe-
nergéticos de agresividad como golpear el colchón con una raqueta respirando pro-
fundamente, el paciente se dará cuenta de experiencias personales de abandono, de
humillación y de agresividad, que se pueden trabajar hablando de ellas más exten-
samente y, todavía mejor, si la terapia es grupal, con dramatizaciones psicodramáti-
cas, como expondré más adelante, es donde se hacen conscientes las experiencias de

1 Cfr., E. Duffy, Activation and Behavior.


2 Cfr., los tres volúmenes del Handbook of Psychophysiology.

46 MAIOR
Q u é e s l a t e r a p i a b i o e n e r g é t i c a

la infancia y adolescencia que han causado la sobrecarga energética del sistema sim-
pático reforzado con adrenalina y otras hormonas.
Con este ejemplo se puede comprender que en la terapia bioenergética se puede
partir de síntomas somáticos y de ahí ir al problema psicológico que les dio origen
–"de abajo hacia arriba" como dice Lowen– o de "arriba-abajo", partiendo del proble-
ma psicológico a las reacciones somáticas relacionadas con él.
Las investigaciones científicas que se han hecho de la relación entre las emociones
y algunas reacciones somáticas son sólo estudios de correlación que no demuestran
una causalidad mutua, pero sí suponen una causa común que parece ser el principio
de la unidad dinámica del organismo humano a través del sistema nervioso autóno-
mo simpático y parasimpático. Las observaciones que Freud, Reich, Lowen y todos
los terapeutas bioenergéticos han hecho durante la terapia sirven sólo de guía a los
terapeutas y están sujetas a validación ya que dependen de los pacientes observados
en distintos tiempos, lugares y culturas, y no pueden llamarse relaciones científica-
mente comprobadas.
La finalidad de la terapia bioenergética, según los postulados que Reich y Lowen
tomaron de Freud, consiste en ayudar al paciente a restablecer la unidad funcional
dinámica del organismo que fue lesionada y en parte rota por las restricciones, repre-
siones y limitaciones en la infancia del paciente.
Pero la terapia bioenergética no debe limitarse a destapar caños o a abrir canales
para que la energía fluya normalmente, como era la meta de los fisicalistas y organi-
cistas del siglo pasado que tanto influyeron en el desarrollo y mentalidad de Freud
y que parece siguen influyendo en Reich y Lowen, porque al tratar los problemas
emocionales hablan casi exclusivamente de la energía bloqueada o de la sobrecarga
–estasis– o falta de energía en la musculatura y en algunas partes del cuerpo como si
la persona fuera un artefacto orgónico o energético que para su perfecto funciona-
miento sólo necesitara tener asegurado el flujo de la energía con un termostato o
amortiguador especial.
El organismo humano es un ser viviente y consciente muy superior a cualquier
mecanismo puramente físico. Para su desarrollo integral, físico y psicológico, necesi-
ta de amor, comprensión y seguridad, sobre todo en los primeros años de su exis-
tencia. Si faltan estos factores esenciales, el infante tendrá sentimientos de odio, agre-
sión, miedo, abandono e inseguridad. Cuando la expresión de estos sentimientos de
protesta quedan reprimidos para evitar mayores castigos y frustraciones, el niño y el
adolescente formarán un modus vivendi que les permita sobrevivir. Si en su edad
madura no funciona satisfactoriamente, el paciente se sentirá obligado a venir a tera-
pia en busca de ayuda.
Ayudar al paciente a expresar su enojo, rabia y tristeza porque no le dieron lo que
necesitaba en la infancia para desarrollarse debidamente, sin máscaras ni compo-
nendas artificiales, le servirá sin duda a liberarse del peso de sus represiones y a
tomar conciencia de lo que le faltó. Pero si el terapeuta se contenta con esto sin darle
lo que necesita, el paciente saldrá de la terapia tan falto de cariño, atención y seguri-
dad como estaba en la infancia y pronto formará otras máscaras para sobrevivir.

MAIOR 47
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Por eso creo que el terapeuta bioenergético debe ser más que un doctor, un
padre, una madre y un amigo sustituto que dé al paciente lo que le faltó, como expo-
ne claramente el doctor Stanley Keleman3, antiguo discípulo de Lowen.
Además, la terapia bioenergética debe estar centrada en los sentimientos, nece-
sidades, limitaciones y frustraciones del paciente en el momento en que se presenta
en busca de terapia, y el terapeuta debe esforzarse como primer paso por establecer
un contacto personal y afectivo con el paciente.
Hacer mil preguntas de los padres y del pasado del paciente es darle a entender
que el terapeuta está más interesado en llenar su cuadro teórico profesional que en
lo que dice el paciente en el momento presente, y que no confía en lo que le está
diciendo verbal y somáticamente. Darle explicaciones teóricas del origen de sus pro-
blemas le indica que ni siquiera le ha oído con atención y empatía o le insinúa que
no tiene derecho ni razón para quejarse porque sus problemas vienen de atrás. Con
esto se pierde el contacto empático y cariñoso que el paciente ha necesitado desde
la infancia.
En el siguiente capítulo expondré largamente los tipos bioenergéticos como los
exponen los doctores Lowen y Pierrakos. El fin de esto es prevenir al terapeuta para
que no refuerce los traumas del paciente con reacciones parecidas a las de sus
padres y, por el contrario, trate de dar al paciente lo que ellos no le dieron. Ojalá no
se use esta exposición como modelo para interesarse primariamente en averiguar el
tipo bioenergético del paciente, lo que equivaldría a centrarse en él mismo y en sus
postulados teóricos dejando a un lado al paciente.
Esa exposición tiene también la finalidad de que el terapeuta se reconozca el tipo
bioenergético al que él mismo pertenece y no cargue al paciente con sus problemas
no resueltos o con sus propias reacciones caracterológicas, como expondré en el últi-
mo capítulo de este libro.
Después de los tipos bioenergéticos haré, una larga exposición de técnicas que
pueden servir en el trabajo terapéutico bioenergético. Servirán para que el terapeu-
ta tenga elementos apropiados a su personalidad que pueda utilizar con distintos
pacientes; pero no dejaré de insistir en que el terapeuta no es un mecánico que trata
de reconstruir un mecanismo desquebrajado o fuera de servicio, sino un padre o
madre sustituto.

3 Cfr., A. Keleman, Bonding.

48 MAIOR
El carácter esquizofrénico

4
Al describir los caracteres bioenergéticos, voy a seguir casi exclusivamente lo que
ha escrito A. Lowen sobre los mismos en sus distintos libros, ya que su exposición es
más completa; en algunos lugares la reforzaré con lo que dice Reich. Asimismo, me
voy a limitar a describir los cinco caracteres bioenergéticos fundamentales, a saber:
esquizofrénico, oral, masoquista, psicópata y rígido; sin atender a las subdivisiones
que el mismo Lowen hace del psicópata –en su libro Narcissism– y del rígido, en que
incluye al compulsivo y al histérico, fálico-narcisista, pasivo-femenino y masculino-
agresivo. Algunas veces incluiré particularidades de estos tipos, pero insistiendo más
en los rasgos generales para que el lector logre formar una visión general sin con-
fundirse con menudencias de los subtipos.
Al hablar de cada uno de estos tipos bioenergéticos, haré primero una descripción
general de sus rasgos psicológicos y físicos. Luego, daré la etiología que apunta
Lowen con base en sus observaciones durante la terapia y desarrollaré una explica-
ción complementaria apoyándome en lo que dicen Reich y Freud. Finalmente, daré
algunas sugerencias sobre el tratamiento a seguir teniendo en cuenta la afirmación
de Lowen según la cual se debe tratar al paciente atendiendo a toda su personalidad
y no sólo al tipo bioenergético al que pertenece. Para realizar esto último, recurriré a
mi experiencia personal de muchos años, ya que Lowen no da sugerencias concretas
sobre la terapia adecuada en cada caso.
Lowen habla del esquizoide y del esquizofrénico como dos personas que sólo
difieren por el grado mayor o menor de su negación de la realidad de su cuerpo y
del mundo que los rodea. Asimismo, Lowen sugiere que el esquizofrénico está más
cerca de la psicosis y con mayor necesidad de ser hospitalizado que el esquizoide,
pero, como el terapeuta bioenergético puede recibir en su consultorio tipos que difí-
cilmente se podrían distinguir uno del otro, la exposición presente se dirige a ayu-
darlo en su trabajo sin fijarse en estas distinciones. Por esta razón, hablaré del tipo
esquizofrénico incluyendo al esquizoide1.
El término esquizofrénico fue inventado por Bleuler al principio del siglo para
describir una personalidad dividida. Efectivamente, el esquizofrénico muestra una

1 Lowen, Language of the Body, p. 368.

MAIOR 49
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

división entre la psique y el soma, entre sus pensamientos y sus sentimientos y, aun
dentro de éstos, pasa fácilmente a posiciones opuestas. El esquizofrénico es una per-
sona apretada tanto en su pensamiento como en su estructura corporal por el miedo
exagerado a sus impulsos, a sus sentimientos y a sus emociones. Todo lo que sucede
a su alrededor le llena de zozobra, e incluso en sus sueños se ve en peligro de sucum-
bir en catástrofes imaginarias. Por los peligros a su existencia que ha experimentado
durante toda su vida a partir de la infancia, huye del mundo externo, niega su reali-
dad y se refugia en sus imaginaciones y en sus sueños.
El esquizofrénico está en constante actividad mental haciendo esfuerzos supremos
para darse una interpretación de su mundo interno y del mundo externo que lo rodea
a fin de sentirse seguro. Debido a su vulnerabilidad tiene una gran sensibilidad,
mucho mayor que la de los demás hombres, por lo que se da cuenta de lo que siente
en su interior y de lo que pasa a su alrededor, sólo que la percepción de la corriente
de energía en su cuerpo está distorsionada por el terror que lo invade y que le hace
percibir los movimientos internos de su energía como un campo de batalla en que
luchan Dios y el diablo, lo bueno y lo malo, para apoderarse de él2. A veces proyecta
al exterior esas fuerzas viendo en las paredes distintas figuras siempre amenazantes3.
Basándose en los experimentos de su antiguo colega John Pierrakos, Lowen
sugiere que el esquizofrénico percibe el aura que refleja la energía interna tanto en sí
mismo como en los demás4. Lowen describe al esquizofrénico como una persona con
conciencia de sí mismo muy limitada por la falta de aceptación e integración de su
cuerpo y de sus sentimientos, y con un ego débil que percibe todos los movimientos
incipientes de su energía distorsionadamente5. En una palabra, el esquizofrénico es
una persona que no ha logrado la integración de sí mismo, de su psique y de su soma6.
El esquizofrénico ve peligro y catástrofes por todos lados y a todas horas; por lo
mismo, no tiene tranquilidad ni es capaz de gozo alguno porque todo está cargado
de peligros7. Esta situación se agudiza en la adolescencia y en la menopausia por la
marea alta y baja de los estímulos sexuales. Por esto, la esquizofrenia se conocía antes
como dementia praecox. Es tal su pesimismo que, aun cuando le sucedan aconteci-
mientos positivos y obtenga algún éxito, no siente con ello ninguna satisfacción por
el temor a que a esa alborada le siga una tormenta y una catástrofe mayor8. Para no
hundirse en este mar de peligros y de desesperación, el esquizofrénico tiende a vivir
en un mundo de fantasías que le sirven de apoyo en su terror y soledad; así que fre-
cuentemente se cree muy superior a los demás con un sentimiento infantil de omni-
potencia9. Cuando esto no basta para darle cierta seguridad, trata entonces de olvi-

2 Lowen, Betrayal of the Body, p.83.


3 Lowen, Language of the Body, p. 365.
4 Ibid,. p. 366.
5 Lowen, Bioenergetics, p. 151.
6 Ibid., p. 154.
7 Lowen, Betrayal of the Body, p. 18.
8 Ibid., p. 93.
9 Lowen, Language of the Body, p. 370.

50 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

dar y romper la atmósfera oscura y opresiva que le agobia con estimulantes externos
como el alcohol, las drogas y la promiscuidad sexual10.

RASGOS FÍSICOS

El esquizofrénico tiene un aspecto de desintegración física que corresponde a su


desarticulación psicológica. Su exterior indica una energía comprimida en un cuer-
po delgado y apretado; no hay simetría entre la cabeza, tronco y piernas, presen-
tando una apariencia de zig zag, especialmente cuando hace ejercicios bioenergéti-
cos o adopta una posición de stress11. La cara parece una máscara sin vida, tiene una
mirada vaga sin que sus ojos se fijen en nada o, por el contrario, los tiene fijos, sin
pestañear, para escrutar cualquier movimiento del terapeuta; los brazos cuelgan
Apariencia física del carácter esquizofrénico

10 Lowen, Betrayal of the Body, p. 100.


11 Lowen, Bioenergetics, p. 70

MAIOR 51
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

lánguidamente como si fueran de trapo; el tórax y las piernas son también delgados
y apretados. Todo su cuerpo es frío, especialmente las extremidades; de ahí que el
esquizofrénico raras veces tenga resfriados12. Se nota también displasia y despro-
porción entre la parte superior e inferior, con un círculo de tensión en la cintura o
en la región diafragmática13. A veces, al tratar de estimular la energía del esquizo-
frénico por medio de masajes profundos, se nota cierto olor cadavérico y un fuerte
hedor en los pies.
Se nota también en ellos una falta de coordinación en el sistema muscular, espe-
cialmente cuando hacen un esfuerzo en los ejercicios bioenergéticos. Además de la
expresión fría de la cara, se nota rigidez en la quijada y una sonrisa helada que difí-
cilmente encubre el miedo y el terror que le paralizan por dentro. Además, todo el
cuerpo parece estar unido débilmente sólo por la piel.
Como el esquizofrénico no tiene conciencia de su cuerpo, sus dibujos del cuerpo
humano carecen de unidad y frecuentemente faltan las manos y los pies, o tienen un
aspecto fijo de muñeca o maniquí sin vida14. De ahí también el fenómeno de desper-
sonalización: el esquizofrénico considera que algunas partes de su cuerpo le son aje-
nas o están sujetas a fuerzas extrañas, como si estuviera poseído por el diablo o con-
trolado desde lejos por agentes malignos.
Su poca energía en la superficie del cuerpo y las extremidades se debe al cuidado
con que el esquizofrénico limita su respiración para controlar mejor sus sentimien-
tos15. Frecuentemente se nota en el esquizofrénico una respiración paradójica, esto es,
al inspirar aprieta toda la parte abdominal16. Hay también mucha tensión en el cue-
llo, en los hombros y a lo largo de las vértebras cervicales y las sacrolumbares17.
Lowen explica las alucinaciones de voces y figuras que oyen y ven los esquizo-
frénicos por el bloqueo del flujo de energía en la parte posterior del cuello, que se
desvía cargando los centros visual y auditivo del cerebro18.

ETIOLOGÍA

Lowen piensa que la esquizofrenia no es un problema hereditario sino ambiental.


Escribe: "El origen y causa de la respiración superficial, de la motilidad limitada y de
la rigidez corporal del esquizoide deben buscarse en las experiencias de la infancia,

12 Ibid., p. 159.
13 Lowen, Betrayal of the Body, p. 32
14 Ibid., p. 73
15 Ibid., p. 147.
16 Ibid., p. 152.
17 Lowen, Language of the Body, p. 354
18 Ibid., pp. 361 y 367.

52 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

no en la herencia"19. El trauma fundamental del esquizofrénico es la ausencia de toda


intimidad física agradable entre el niño y su madre20.
Según Lowen, basándose en la comunicación de los pacientes que ha tratado, las
madres de los esquizofrénicos son perfeccionistas, frías, hostiles al varón, sobre todo
en la relación sexual con ellos, incapaces de sentir y dar amor espontáneamente y tan
envueltas en sus conflictos personales que no se preocupan de las necesidades de sus
hijos; muchas de ellas son alcohólicas y farmacodependientes21.
La madre del esquizofrénico tiene también problemas con su propio cuerpo en
todo lo que se refiere a la sexualidad. La concepción y gestación no han sido acepta-
das con amor y sólo se toleran por las dificultades sociales y religiosas que el aborto
les acarrearía. El feto siente ya ese rechazo de la madre y, por la falta de calor mater-
no, concentra su energía en las estructuras centrales, quedando la periferia, la piel y
el sistema muscular débiles y vulnerables22.
Si el niño logra nacer, siente constantemente rechazo y hostilidad, las más de las
veces inconsciente, de la madre que se ve atada por una carga que no quería.
Además, la existencia del niño viene a aumentar los conflictos matrimoniales y fami-
liares en un hogar en el que no hay amor, sino lucha y conflictos sexuales e interper-
sonales23. En este medio ambiente, el niño ve amenazada su existencia y desarrollo
natural y limita su respiración y motilidad lo más que puede por la necesidad impe-
riosa de sobrevivir; a partir de su concepción y nacimiento, su vida pende de un hilo
y se ve obligado a tomar las estructuras somáticas y las actitudes psíquicas que acabo
de apuntar.
La falta de asertividad que se observa en los esquizofrénicos adultos, o su gran-
diosidad y superioridad imaginaria desarrollada para compensar y ocultar su miedo
a la vida, provienen de las experiencias infantiles en el medio hostil, adverso y frío
de sus padres y de su familia. Toda su energía se concentra en las estructuras cen-
trales dejando la periferia fría y débil24.
Lowen supone que por esa misma debilidad de las estructuras superficiales, espe-
cialmente del sistema muscular, el esquizofrénico percibe todos los movimientos
incipientes de los impulsos biológicos y emocionales como fuerzas irresistibles, sean
mecánicas o espirituales según su idiosincrasia, o como voces y visiones que se pro-
yectan al exterior y que lo amenazan y maquinan contra su existencia25.
Hay que recordar que para Reich y para Lowen las experiencias traumáticas de la
infancia no serían tan devastadoras si no fueran reforzadas después en la familia y a
lo largo de la vida por experiencias similares26.

19 Lowen, Betrayal of the Body, p. 190.


20 Ibid., p. 105.
21 Ibid., pp. 191-192.
22 Ibid., pp. 193-197.
23 Ibid., p. 198.
24 Lowen, Narcissism, p. 136.
25 Ibid., p. 174
26 Lowen, Language of the Body, p. 340.

MAIOR 53
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

TERAPIA

Lowen repite en distintos lugares que la terapia se debe centrar en toda la persona
y no en las características del tipo bioenergético al que pertenece el paciente.
Recuérdese que para Lowen y para Reich el carácter no es el retrato de toda la perso-
nalidad, como lo es para los caracterólogos sino que indica las defensas que el indivi-
duo desarrolla en la infancia y durante toda la vida contra los peligros que la expresión
libre de los impulsos biológicos y sentimientos ofrece al sujeto por la represión, frus-
tración y falta de atención y aceptación de las personas importantes para él. Sobre el
aspecto somático escribe: "El carácter, entendido como un patrón fijo de conducta, está
determinado por la cantidad y cualidad de los controles que el individuo impone a su
actividad muscular. Los músculos que quedan sujetos a estos controles inconscientes
se vuelven crónicamente tensos y contraídos y fuera de la percepción del sujeto"27.
Si bien el terapeuta bioenergético debe tener en cuenta toda la personalidad del
paciente, el conocimiento de las manifestaciones psíquicas y somáticas de su carác-
ter le ayudan a entender mejor toda su problemática a fin de poder ofrecerle, y esto
es lo más importante, una experiencia psíquica y somática que satisfaga, en parte, sus
necesidades básicas de comprensión, aceptación y amor. Con esta experiencia tera-
péutica se van haciendo innecesarios los mecanismos de defensa que el paciente ha
usado, por lo que poco a poco relajará y soltará todos los controles inconscientes de
su motilidad que había formado en su estructura muscular.
Si el niño de una madre hostil pudiera encontrar, lo cual es difícil, en el padre y
en el seno de la familia el amor y aceptación que la madre no le da, el carácter esqui-
zofrénico no se desarrollaría. Lo malo es que en un matrimonio y en el seno de la
familia se entrelazan y refuerzan los caracteres bioenergéticos de tal manera que el
niño queda expuesto a las mismas restricciones, represiones y frustraciones que ori-
ginan su carácter. Lowen escribe: "En el análisis de la personalidad esquizoide he
encontrado que todos los pacientes, en la etapa inicial de la vida, se han vuelto de la
madre al padre en busca de seguridad y calor. El niño huye de la madre al experi-
mentar su ansiedad y hostilidad incrustadas; por lo que el padre viene a ser para el
niño una figura materna sustituta"28. Más adelante escribe: "Si el padre puede acep-
tar el rol de madre sin debilitar su masculinidad y sin negar el valor de la feminidad,
podrá prevenir y evitar el desarrollo de una personalidad esquizoide. En la genera-
lidad de los casos, sin embargo, el hijo es igualmente rechazado por el padre o acep-
tado por él de una manera tímida"29.
Después de una larga experiencia, he llegado a la conclusión de que el terapeuta
debe ser un padre y madre sustitutos que venga a contrarrestar las experiencias trau-
máticas de la infancia sin perder su personalidad ni negar su sexualidad.

27 Lowen, Betrayal of the Body, p. 190.


28 Ibid., p. 203.
29 Ibid., p. 207.

54 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

El primer requisito para una terapia bioenergética eficaz es que el terapeuta haya
logrado hasta un nivel satisfactorio la integración de su psique y de su soma, que
conozca vivencialmente los mecanismos de defensa que él mismo ha usado y las res-
tricciones de su musculatura corporal correspondientes a su propio carácter. Con
esta comprensión, podrá entender y aceptar los mecanismos de defensa y las restric-
ciones musculares del carácter de sus pacientes para ofreces una experiencia contra-
ria, más que una explicación intelectual de los mecanismos de defensa psíquicos y
somáticos por medio de interpretaciones prematuras.
Teniendo en cuenta la etiología del carácter esquizofrénico, lo más importante en
su terapia es la comprensión, aceptación y amor del terapeuta; él tiene que tener
seguridad en sí mismo para poder tomar el rol de padre o madre sustituto, sin miedo
a perder su propia personalidad, ni a ser enredado en problemas de transferencia y
contratransferencia para llenar sus propias necesidades infantiles, olvidándose de las
necesidades básicas del paciente; con eso repetiría y reforzaría la situación traumáti-
ca del paciente en lugar de darle una experiencia contraria. Lowen escribe: "El
paciente esquizofrénico es como un feto que continúa con la necesidad del calor de
su madre. Necesita de la vida del terapeuta como el embrión necesita la de su madre,
pero no puede pedirla. Si el terapeuta tiene miedo de tomar ese rol o no tiene vitali-
dad para llenarlo, no podrá ayudar al carácter esquizoide o esquizofrénico"30.
Siendo la falta de amor y seguridad la raíz del problema del esquizofrénico, éste
responderá inmediatamente a la expresión sincera de aprecio y afecto del terapeuta
si esta expresión se le comunica por su actitud sin necesidad de palabras. Una expre-
sión verbal de afecto será tomada con mucha reserva por el paciente que sin duda
habrá oído expresiones verbales de aprecio que contradicen a su experiencia prima-
ria e íntima. Una vez establecida la confianza que da el afecto e interés sincero por el
paciente, la terapia avanzará rápidamente31.
Hace pocos años un psiquiatra amigo mío me envió una joven americana, lla-
mada Annath, esposa de un estudiante de medicina. La paciente traía un diagnósti-
co de esquizofrenia con obsesión de quitarse la vida. Había pasado por muchos con-
sultorios, y, cuando por primera vez entró en el mío, se negó a hablar, diciendo que
se sentía como pelota que psiquiatras y psicólogos se pasaban de uno a otro sin
saber qué hacer, y que estaba segura que yo tampoco haría nada por ella. Sin res-
ponder a sus objeciones, le sugerí que sobre un papel blanco hiciese los garabatos
que quisiera con las pinturas que le ofrecí. Respondió que eso de nada serviría, pero
que iba a hacerlo para pasar el tiempo. Con el color rojo trazó rasgos fuertes que
chocaban unos con otros y alrededor puso nubarrones negros. Le pregunté qué era
aquello y me respondió: "Esto soy yo, desquebrajada, llena del odio con que me
emponzoñó mi madre y oprimida por la desesperación". Su madre había estado en
los campos de concentración de Hitler; Annath no conocía a su padre. Le pregunté
si alguien había intentado quitar esos nubarrones y conectar los trazos rojos. Me

30 Lowen, Language of the Body, p. 356.


31 Ibid., p. 371.

MAIOR 55
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

contestó que lo habían intentado, que nadie había podido hacer nada y que estaba
segura que yo tampoco haría nada. Mientras hablábamos, noté su cuerpo apretado,
su cabeza inclinada hacia un lado sin guardar simetría con el cuerpo; su respiración
apenas se notaba. Le pedí que se pusiera de pie y que respirara más profundamen-
te; me respondió que no podía porque tenía dificultades pulmonares. Sin embargo,
se puso de pie frente a mí y yo traté de profundizar su respiración respirando al
mismo ritmo que ella.
Ella evitaba todo contacto con mis ojos, pero en cuanto se cruzaron observé su
profundo dolor y desesperación y le dije con sinceridad: “Veo en tus ojos un mar de
sufrimiento y de dolor”. Con esto clavó en mí fijamente su mirada y me dijo:
“¿Usted ha sufrido?” “Sí –le dije– pero no tanto como tú, por lo que veo en tus ojos”.
Siguió con su mirada fija y se fue acercando hacia mí; yo permanecí de pie, respi-
rando profundamente y queriendo compenetrarme empáticamente con su sufri-
miento. Lentamente siguió acercándose sin parpadear. Al final, se arrojó sobre mi
hombro y empezó a llorar. La abracé compasiva y afectuosamente llorando sincera-
mente con ella y moviendo mi abdomen al ritmo del suyo. Después de más de
media hora me dijo: “No se quién eres, pero pareces un papá muy cariñoso, un rabi-
no muy bueno y un gurú muy sabio. Quiero volver contigo porque quiero vivir y
creo que tú puedes ayudarme”.
La estuve viendo dos veces por semana durante seis meses. Aunque sólo tenía
escasos años, su pelo estaba lleno de canas y desaliñado completamente la primera
vez que la vi. En las siguientes sesiones aparecía con más cuidado de su ropa y de
su persona. Algunas veces venía decaída y sin ánimo, pero me decía: "Necesito un
abrazo"; me abrazaba y en mi hombro se quejaba de su marido y de muchas otras
personas que la irritaban. Cuando regresó a Estados Unidos, se veía como una
mujer más joven, con más vitalidad, con ganas de vivir y de invertir su tiempo en
obras que consideraba justas y constructivas, gozando de su relación matrimonial y
sin la promiscuidad sexual de antes, que usaba sin duda para sentir más calor en su
cuerpo helado. Me dejó un escrito en inglés que decía: "Eres una vela que se consu-
me dando luz y calor. Nunca olvidaré lo que me has dado. Gracias". No he vuelto a
saber de ella, pero estoy seguro que la terapia bioenergética conmigo le sirvió para
establecer otras relaciones afectivas que le habrán ayudado a enfrentar la vida con
valor y con gozo.
Hay que tener en cuenta que el calentamiento y la activación de las energías psí-
quicas y somáticas deben hacerse paulatinamente y con prudencia, lo mismo que se
hace cuando uno tiene las manos congeladas por el frío: recalentarlas rápidamente
causaría dolores muy agudos por la constricción de los tejidos congelados. Un tera-
peuta consciente de sus limitaciones y de las del paciente sabrá esperar, ya que lo que
hace no tiene como finalidad satisfacer sus propias necesidades. Lowen escribe estas
bellas palabras llenas de humanidad y comprensión de los problemas del esquizo-
frénico: "Para ayudar al esquizofrénico uno debe conocerse bien, especialmente sus
limitaciones y debilidades; no se trata de pretender ofrecer un ser humano perfecto,
sino la realidad de lo que somos, la sinceridad de nuestros esfuerzos, la humildad de

56 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

nuestra actitud y la franqueza y honestidad de nuestros sentimientos"32. Éstas son


cualidades personales indispensables que todo terapeuta debe tener al trabajar con
estos pacientes. Pero hay además otra cosa que es absolutamente indispensable: afec-
to. Por mucha sinceridad, humildad y honestidad que tenga el terapeuta, nunca
podrá ayudar al esquizofrénico o al esquizoide si no tiene un verdadero afecto por el
paciente. "El terapeuta debe ser una persona cariñosa y debe amar verdaderamente
al paciente"33.
Además, el terapeuta debe estar seguro de sí mismo para permitir la transferen-
cia y el contacto físico y psicológico con el paciente sin asustarse ni enredarse sexual-
mente con él34. Otra cualidad del terapeuta bioenergético al trabajar con pacientes
esquizofrénicos es la paciencia, el respeto al ritmo de apertura y descongelamiento
que tolere el sujeto y la confianza genuina de que el paciente podrá superar su terror,
a todo lo que siente en el interior y lo que proyecta al exterior, si el terapeuta se ofre-
ce como ayuda sincera y afectuosa en la medida que el paciente lo tolere sin preten-
der inflar su ego con un éxito rápido y aparatoso.
Puedo ofrecer a este respecto un ejemplo del trabajo que hice en Chicago con un
joven de 20 años, diagnosticado como esquizofrénico agresivo y violento, sin pre-
tender mostrarme como poseedor de todas las cualidades de un buen terapeuta bio-
energético. Este joven había recorrido, durante 8 años, los tres hospitales psiquiátri-
cos del área metropolitana de Chicago, estando 6 meses en cada uno.
Empecé a tratarlo a instancias de una trabajadora social llamada Phillis, quien
tenía un corazón compasivo y maternal y se preocupaba por dar a este chico los ser-
vicios más indispensables a cada nueva admisión en el hospital psiquiátrico
"Chicago Read". Su expediente era muy voluminoso, con detalles de su gran agre-
sividad y violencia hacia otros pacientes y al personal, a quienes atacaba como una
fiera cuando le quitaban las restricciones físicas para cumplir con la ordenanza de
que ningún paciente debería estar bajo restricción física o farmacéutica más de 24
horas.
Este paciente nació cuando su madre tenía 47 años y cuando ni esperaba ni que-
ría otro hijo, ya que 12 años antes había decidido no tener más hijos. Su madre pensó
en abortar, pero no lo hizo por razones sociales y religiosas. Tampoco aceptó since-
ramente al hijo: su rechazo era abierto y claro. Con el trato que recibía en los hospi-
tales, el rechazo de su madre se reforzaba fuertemente por la hostilidad manifiesta
del personal.
Phillis había realizado mis cursos de formación en psicodrama, bioenergética y
terapias activas, y comprendía perfectamente mi modo de trabajar con los pacientes
individualmente y en grupo, por lo que fue una gran ayuda. En las primeras sesio-
nes, el joven nos gritaba que no nos acercáramos, haciendo esfuerzos para desligar-
se y atacarnos; Phillis y yo usábamos entonces la técnica psicodramática llamada

32 Ibid., p. 387.
33 Idem.
34 Ibid., p. 288.

MAIOR 57
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Espejo, que solía también usar Reich, tomando el rol y la posición del paciente, gri-
tando y explicando que queríamos agredir a todo el mundo para vengarnos de la
hostilidad con que nos habían tratado toda la vida; él observaba nuestra actuación y
escuchaba atentamente lo que decíamos. Cuando expresábamos lo que sentía, mani-
festaba su conformidad con fuertes balanceos de la cabeza y de todo el cuerpo, en la
medida que se lo permitían las ataduras que le sujetaban.
Después de varias sesiones y de haber ganado su confianza, lo desatábamos
durante la hora de terapia a pesar de sus protestas "porque no quería golpearnos"; se
quedaba conforme cuando yo le replicaba que si nos atacaba físicamente me defen-
dería y protegería a Phillis. Ya suelto, le invitábamos a brincar y gritar para ayudar-
le a dar más energía a sus piernas y brazos, ya que estaba tan acostumbrado a las ata-
duras que apenas podía mover sus extremidades con espontaneidad. En otras sesio-
nes, actuábamos sus fantasías de superioridad creyéndose el rey de Suecia o sus
impulsos de agresividad ayudándole a golpear en alguna de las camas del dormito-
rio donde teníamos las sesiones, como si fueran su padre, madre o alguien del per-
sonal del hospital. A veces él mismo nos indicaba dónde tenía tensiones y le dába-
mos un masaje fuerte y profundo seguido de uno suave y cariñoso.
Después de 30 sesiones, cuando empezaba a hacer planes –algo fantásticos al
principio– de lo que quería hacer, pensé en invitar a sus padres para ir preparándo-
los a un futuro en que el joven viviera con ellos y pasara el día en un centro de salud
o algún centro de trabajo del estado de Illinois. Al principio los recibió con suma
agresividad, y temiendo perder el control nos pedía que lo sujetáramos o estuviéra-
mos a su lado para impedir que se lanzara sobre ellos, aunque los podía atacar de
palabra. Los padres aprendieron a presenciar sus desahogos de rabia sin asustarse
y a darle ciertas expresiones físicas de cariño cuando Phillis y yo le dábamos algún
masaje.
Después de 6 meses de trabajo, todos –incluso el personal de la unidad que a
veces observaba las sesiones a distancia– palpamos un cambio extraordinario y
pensamos, que de continuar el tratamiento, el muchacho podría regresar a su casa
en un año más. El obstáculo era la ordenanza gubernamental que impedía que los
pacientes permanecieran en el mismo hospital más de 6 meses. Los padres pusie-
ron una demanda al Departamento de Salud Mental a fin de que prosiguiera el tra-
tamiento iniciado por mí con la valiosa ayuda de Phillis Tengbladt, pero no tuvie-
ron éxito. Se suspendió el tratamiento psicodramático-bioenergético y lo enviaron
a otro hospital en donde lo tuvieron en una unidad de alta seguridad y con un tra-
tamiento de modificación de conducta frío y mecánico, con lo que atrofiaron su
desarrollo por la falta de contacto personal y de manifestaciones sinceras de acep-
tación y cariño.
Uno de los resultados que logra la terapia integral de la psique y del soma es ayu-
dar al paciente a que acepte abiertamente su necesidad de calor, intimidad física y
cariño sin temor a ser aniquilado. Este joven, no sólo nos permitió acercarnos, sino
que él mismo nos pedía masaje, y, a veces, iniciaba expresiones de cariño a las que
respondíamos sin traspasar el límite de su tolerancia y ansiedad, como aconseja

58 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

Lowen35. Además de lo anterior, los ejercicios bioenergéticos ayudaron al desarrollo


de la sexualidad en este joven y a que él se diera cuenta y aceptara este proceso
como natural.
Las técnicas psicodramáticas permiten que el paciente vea representados y en
vivo sus propios temores y alucinaciones, lo que le ayuda a aceptarlos y a enfrentar-
se a ellos sin temor.
Además de la parte psicológica de la terapia basada en una franca y confiada rela-
ción personal con el terapeuta, ésta debe trabajar también la parte somática relacio-
nada con su trauma original de inseguridad y replegamiento por temor a su propia
aniquilación, con la consiguiente rigidez y frialdad de todo su cuerpo. Como punto
de partida, hay que aumentar su energía por medio de la respiración profunda –abdo-
minal y torácica- y por ejercicios en que se ponga en movimiento todo su cuerpo
–brincos, bailes, zapateo, etcétera. Esto aumentará la aceptación de sus impulsos, así
como sus sentimientos de tristeza, soledad y agresividad. El terapeuta deberá acep-
tarlos e intensificarlos, sea haciendo los mismos ejercicios con el paciente o actuando
psicodramáticamente escenas anteriores y futuras cuyo recuerdo o pensamiento le
causan tales emociones. Esto se hace mejor si el terapeuta bioenergético tiene además
entrenamiento en psicodrama y trabaja en grupo o con algún asistente. En tercer
lugar, el terapeuta debe fijarse en las tensiones y movimientos mecánicos y sin coor-
dinación con los que el esquizofrénico hace los ejercicios bioenergéticos y diseñar
otros ejercicios o dar masaje profundo, seguido de otro suave, en aquellas partes más
tensas –ojos, quijadas, parte occipital de la cabeza, cuello, coxis, piernas, pies, etc.
No hay orden preestablecido en el tratamiento del esquizofrénico. El terapeuta
debe estar alerta a todo lo que ve y oye y seguir el desarrollo que le marca el pacien-
te, pasando del análisis de los mecanismos de defensa al relajamiento de las tensio-
nes musculares que ve en el paciente y viceversa.
En resumen, el trauma básico que origina el carácter esquizofrénico está en el
rechazo y hostilidad, abierta o inconsciente, de la madre, padre, núcleo familiar y
personas importantes para el paciente. Por tanto, el enfoque del tratamiento consis-
te en darle al paciente la experiencia contraria: comprensión, aceptación y amor. El
terapeuta que trabaje con esquizofrénicos tiene que tener conciencia de sí mismo, de
sus limitaciones y de sus recursos y decidir si puede dar al esquizofrénico la segu-
ridad que necesita. Debe también permitir un contacto físico seguro –sin ansiedad-
con su propio cuerpo, pero sin imponer él mismo ese contacto para satisfacer sus
necesidades personales. Nada es más difícil que trabajar con un esquizofrénico,
pero también nada hay más satisfactorio para un profesional de la salud mental que
ver el cambio del esquizofrénico cuando éste siente en la terapia el calor, amor y
seguridad del terapeuta.
Podría describir muchos casos de esquizofrénicos que traté en el hospital psi-
quiátrico de Chicago y otros que he tratado en mi consultorio de Guadalajara. Pero
me limitaré a uno más que me llenó de satisfacción.

35 Lowen, Bioenergetics, p. 172.

MAIOR 59
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Se trata de un hombre de 30 años que vino a Guadalajara con una compañía trans-
nacional y que llamaré Alex. Vino a mi consultorio por recomendación de un amigo
mío y compañero de formación en bioenergética en Nueva York.
Alex solicitó la cita para verme poco después de haberse asentado en
Guadalajara. En las primeras sesiones me explicó que no podía rendir en su trabajo
por falta de concentración, sobre todo cuando sentía que se le rajaba la cabeza.
Cuando le pregunté en qué parte de la cabeza sentía el mayor desquebrajamiento me
dijo que en la frente, justo entre los dos ojos, por lo que no podía fijarse en lo que leía.
Le pedí que se recostara boca arriba en mi mesa de trabajo y que respirara natural-
mente. Su respiración era paradójica, como la llama Lowen, hundiendo el abdomen
al inhalar. Después de que se relajó un poco, le dije que le iba a dar un masaje suave
que le podría ayudar en su mal. Me froté fuertemente las manos y le di un masaje en
toda la cabeza; al final le puse las palmas de mis dos manos sobre la frente mientras
sincronizaba mi respiración con la suya.
Con este tratamiento se sintió mejor. En otras sesiones yo empleaba el mismo tra-
tamiento siempre que se quejaba de algún desgarramiento de los brazos o tensiones
fuertes en el pecho o en la espalda.
Para que el lector entienda lo que hacía con Alex, le explico que yo no creo en la
eficacia "maravillosa" de estos contactos y masajes suaves en el caso presente, pero
comprendí que Alex era esquizofrénico y que lo que me estaba pidiendo inconscien-
temente era que le hiciera una caricia, como le pide un niño a su madre cuando se
queja de un pinchazo o dolor en la cara, en las manos y en los brazos. Alex nunca
había recibido de su madre ni de su padre una caricia.
Cuando Alex empezó a hablar de sus relaciones homosexuales desde los 15 años
de edad y del desgarramiento de su corazón por el rechazo o la falta de lealtad de
sus amigos homosexuales, pensé suspender el tratamiento de los masajes suaves por
el temor a que Alex le diera una interpretación sexual, pero reflexioné que me esta-
ba adelantando al problema porque él no había hecho ninguna alusión a esto y que,
suspendiendo el contacto al saber de sus relaciones sexuales, él se sentiría rechazado
a causa de su problema. Así que mantuve y continué con éxito la técnica de los masa-
jes cuando era necesario.
En otras sesiones, Alex expresaba fuertemente su disgusto porque chicas de la
misma compañía lo veían con ojos de enamoradas. Para atacar este problema pensé
introducirlo a mis grupos de psicodrama y bioenergética donde había hombres y
mujeres. En la primera sesión, Alex se arrinconó algo enfurruñado al sentir que no
era el centro de mi atención. Le dije que se acercara para presentarlo a todo el
grupo; le puse una venda en los ojos y le pedí que saludara a los miembros del
grupo que tendrían las manos extendidas frente al pecho. Yo lo dirigía como si
fuera un ciego. Noté que Alex se acercaba más a los hombres que a las mujeres, sin
duda porque podía sentir el aura de unos y otros, como explica el doctor J.
Pierrakos. Cuando se acercó a una mujer del grupo, Alex echó un brinco hacia atrás
y se alejó rápidamente. Cuando le pregunté por qué había hecho eso me contestó
que sintió una cosa muy fea y peligrosa, como cuando se acercaba su madre; con

60 MAIOR
E l c a r á c t e r e s q u i z o f r é n i c o

ello confirmé que era esquizofrénico. A partir de esta sesión, Alex participaba más
en las sesiones.
Después de un año de sesiones individuales y grupales, Alex me informó que
había conocido a una chica muy inteligente en una ciudad del estado de Guanajuato
y que le gustaba mucho. En este tiempo, sus sesiones privadas conmigo no eran
regulares, sino sólo cuando se sentía mal somática o socialmente. Algunos meses
después, Alex hizo una cita para verme de urgencia. Al llegar, me informó que iba a
casarse con la chica de quien me había hablado y venía a invitarme a que asistiera a
su matrimonio. Le prometí que asistiría con mucho gusto. Hubo un silencio de unos
minutos y me pidió otro favor, diciéndome que al casarse con una mexicana pensa-
ba nacionalizarse mexicano, y me pedía que le permitiera usar mi apellido antes que
el de su padre añadiendo como razón "porque tú eres mi verdadero padre y, además,
me has hecho hombre". Le sugerí que era mejor que conservara sus apellidos, tanto
por razón de su trabajo, como por una posible herencia de sus padres ya que era el
hijo único; pero que podría llamarme "tío" sin dar explicaciones de este parentesco
por la diferencia de apellidos. Sobra decir que asistí con gusto a su matrimonio, y, un
año después a la fiesta para celebrar el nacimiento de su hijo, me presentaba como
"el tío Agustín". También puedo añadir sinceramente que lo veo casi como mi hijo y
que me da gusto verlo porque hasta la cara, la mirada y el modo de andar le han cam-
biado.

MAIOR 61
El carácter oral

5
En este capítulo haré, primero, una descripción general de este tipo bioenergético
fijándome en sus manifestaciones psíquicas; luego, apuntaré algunos rasgos físicos
del mismo. En tercer lugar, indicaré la etiología que señala Lowen como raíz de la
formación de este carácter y, finalmente, daré algunas indicaciones sobre su trata-
miento basándome en mi experiencia con este tipo de personas y utilizando los tres
puntos anteriores.
El oral es un carácter pregenital, o sea que empieza a formarse en los tres prime-
ros años de vida. Una de sus características es la presencia de actitudes infantiles pro-
venientes de la falta de satisfacción de la necesidad de calor, apoyo y contacto físico
desde la infancia1.
Con la esperanza de obtener ayuda de otros, está dispuesto a sacrificar su propia
independencia. Tiende, por tanto, a mantenerse dependiendo de otros, apoyándose
en ellos y temiendo que lo abandonen y dejen solo2. Cuando siente que no lo atienden
y no le ponen toda la atención que él desea, se siente rechazado y cae en la depresión3.
Por el dolor que el descuido y abandono de la madre le causó en la infancia, el
carácter oral reprime conscientemente sus necesidades internas y todo impulso de
pedir ayuda para satisfacerlas4. Sin embargo, inconscientemente busca siempre llenar
las necesidades insatisfechas de la infancia incluso en sus relaciones sexuales gozan-
do del contacto, calor y proximidad del consorte más que de su descarga sexual5.
El carácter oral, aunque desconfiado de sus propios sentimientos, puede ser un
tipo amable, agradable y no es extraño que escoja, por una especie de reacción
inconsciente, un papel en la vida en que actúe como auxiliar, sostén y hasta terapeu-
ta de otros, pero su acción está limitada por sus propias necesidades ya que, por
haber reprimido la expresión de las mismas, lo que busca inconscientemente al dar
es también recibir sin tener que pedir.

1 Lowen, Bioenergetics, p. 155.


2 Ibid., p. 157.
3 Lowen, Depression and the Body, p. 43.
4 Ibid., p. 267.
5 Lowen, Love and Orgasm, p. 163.

MAIOR 63
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Su imaginación está siempre activa soñándose el centro de la atención y admira-


ción de los demás, creyéndose más de lo que es en realidad6. Cuando el desaire –real
o imaginario– de los demás viene a pinchar el globo de estas fantasías, se siente
rechazado y puede caer en profunda tristeza y depresión7.
Los orales son personas precoces que empiezan a andar y a hablar con anteriori-
dad a los niños de su edad. De mayores les encanta hablar de sí mismos, de sus éxi-
tos y triunfos en su trabajo, estudios y empresas, gozando infinitamente cuando tie-
nen a su alrededor un grupo de admiradores8.
Su misma ilusión de ser el centro de su círculo se basa, por contraste, en la expe-
riencia primaria de la infancia de haber sido abandonados y descuidados. Por la insa-
tisfacción de sus necesidades infantiles que tanto dolor les causó y la urgencia de lle-
narlas, se engañan con frecuencia al escoger como amigos o como consorte a personas
que ellos se imaginan les servirán de apoyo y les darán protección y amor, pero que,
en realidad, no resultan así ya que en su búsqueda se guiaron por su hambre y necesi-
dad de cariño, más que por el conocimiento real de la persona. Dicho en otras palabras,
sus necesidades les hacen ver cualidades inexistentes en otras personas, lo que les aca-
rrea nuevas desilusiones y penas interiores al verse privados del amor y cariño que
esperaban recibir y que buscaron guiados por sus necesidades de la infancia, como los
sedientos caminantes del desierto se engañan por su sed y los espejismos del camino.
Las relaciones que establecen los orales con otras personas están llenas de enga-
ños y desilusiones porque, aunque muestran atención y comprensión hacia los
demás, su actitud es superficial. Además, exigen más de lo que dan y sus necesida-
des de atención y afecto parecen ser insaciables por más que reciban; siempre se que-
jan de no ser atendidos ni escuchados aun cuando los que viven a su lado estén escla-
vizados por sus exigencias9. Pueden llegar a ser los enfermos que tiranizan a sus
familiares con dolores y males reales o imaginarios.
Como sus expectativas de ser atendidos son inmensas, cualquier falta de atención
renueva el dolor de su infancia; se sienten rechazados y nutren en su interior un resen-
timiento profundo por una ligera falta de atención. El fantasma de ser rechazados y
quedarse solos es un miedo profundo e inconsciente10. Por este miedo de ser descui-
dados o abandonados, que se remonta hasta la infancia, los orales pueden aferrarse a
una persona, a una relación y hasta al lugar donde viven, temiendo cualquier cambio.
Pero también pueden desarrollar una independencia exagerada con la que intentan
cubrir sus necesidades sin pedir ayuda de nadie; e incluso cuando se les ofrezca una
amistad o relación nueva, suelen rechazarla para no sentir el dolor de perderla y ser
abandonados más adelante. Este deseo de hacerlo todo por sí mismos para no sufrir
rechazo los hace precoces en su aprendizaje de andar y hablar, como dijimos antes11.

6 Ibid., p. 66.
7 Lowen, Language of the Body, p. 171.
8 Ibid., p. 164.
9 Ibid., pp. 169-170.
10 Ibid., p. 168.
11 Ibid., p. 184.

64 MAIOR
E l c a r á c t e r o r a l

Por compensación al sentimiento profundo de impotencia e inseguridad, el carác-


ter oral tiene y nutre una idea exagerada de su valor. Es el sentimiento infantil de
omnipotencia. Sus sueños pueden indicarnos esta imaginación exaltada de sí mismo
cuando el oral se sueña volando o haciendo maravillas con la admiración de cuantos
le rodean. También puede reproducir el sentimiento de soledad al soñarse perdido y
abandonado en un lugar desconocido.
El problema del carácter oral oscila entre la dependencia infantil de otra persona
o institución –velada y pasiva o abierta y demandante- y la independencia exagera-
da que se niega a pedir o recibir ayuda de los otros para no sentirse dependiente12.

RASGOS FÍSICOS

Las expresiones somáticas del carácter oral reproducen también las dos actitudes
psicológicas extremas de dependencia e impotencia o la compensatoria de autosufi-
Apariencia física del carácter oral

12 Lowen, Bioenergetics, pp. 171-172.

MAIOR 65
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

ciencia exagerada. Para cubrir su necesidad de depender de otros, el oral puede pre-
sentar una postura rígida y levantada, mirar a los demás con un aire de superiori-
dad, ahogando sus sentimientos y desconfiando de ellos, pero ordinariamente su
aspecto físico indica más bien una actitud de impotencia y debilidad. Su cuerpo es
delgado y alargado, mostrando falta de energía en toda la periferia, pero principal-
mente en la parte inferior del cuerpo. Su piel es delgada y se lesiona fácilmente; sus
ojos, tristes y suplicantes, muestran el deseo y anhelo de amor y cariño a pesar de su
actitud compensatoria de no pedir ni necesitar de nadie. La cabeza, sostenida por un
cuello delgado, está estirada hacia adelante y la barbilla un poco hacia arriba, como
pidiendo de mamar. La respiración es superficial y torácica, sin que la región abdo-
minal intervenga para nada. El pecho está hundido y, a veces, las costillas flotantes
forman un borde hacia adelante que se destaca más al respirar. Al andar parece un
niño que empieza a caminar, muestra una postura desmañada y los brazos cuelgan
como apéndices echados hacia atrás. La pelvis es pequeña, los brazos y piernas del-
gados y con poca fuerza por lo que tiende a apretar las rodillas rígidamente para
tener más fuerza. Los pies son chicos y delgados y el peso descansa sobre los talones.
La musculatura es débil en general; los músculos pectorales están contraídos man-
teniendo el pecho apretado y los hombros echados hacia adelante; el músculo trapecio
parece vencido. Sus movimientos de los brazos y piernas carecen de coordinación13.
Por su misma debilidad, se cansa pronto cuando emprende un ejercicio físico; si
éste se prolonga, siente jaquecas, tensión en el cuello y desvanecimiento. También
suele sentir tensión en los hombros y la base del cuello14.
Según Lowen, la energía del oral fluye hacia la cabeza; sus funciones psíquicas
tienen más vitalidad que las genitales y demás funciones físicas. Su cabeza parece ser
la parte mejor desarrollada de todo el cuerpo15.
La relación que existe entre las actitudes psíquicas y el aspecto y dinamismo somá-
tico es de simple correlación. Según Reich y Lowen, es el resultado de la misma ener-
gía que se manifiesta de igual manera limitada, tanto en las funciones psíquicas por los
mecanismos de defensa, como en las somáticas –por las tensiones musculares y la cora-
za muscular cuando las contracciones y distorsiones somáticas se hacen crónicas. Tanto
Reich como Lowen sostienen que las características físicas que hemos apuntado no se
deben a la herencia, sino a represiones que empiezan por la parte psíquica y que se
hacen inconscientes cuando pasan del sistema voluntario al autónomo. Según las
explicaciones que dan estos autores, la represión de los impulsos biológicos del niño se
inicia por la acción del ego ante la hostilidad, frustración o descuido del medio ambien-
te familiar, especialmente de los padres. Después, se refuerzan por actitudes sociales,
religiosas y culturales que rodean al niño y que suelen coincidir con las de los padres.
Una vez que esas tensiones somáticas se han hecho crónicas, el funcionamiento psí-
quico queda coartado por las mismas tensiones musculares; así que la influencia es
mutua y las manifestaciones psíquicas y somáticas se corresponden unas a otras.
13 Lowen, Language of the Body, p. 165
14 Ibid., pp. 174-175.
15 Ibid., p. 180.

66 MAIOR
E l c a r á c t e r o r a l

ETIOLOGÍA

Según Lowen, las tendencias psíquicas y las restricciones somáticas del carácter
oral se deben a la falta de satisfacción de sus necesidades en la infancia, lo que pro-
voca una fijación instintiva en ese nivel de desarrollo. Es un estado de privación, pero,
no tanto de alimento físico, sino de amor y afecto por el descuido u ocupaciones exce-
sivas de la madre dentro o fuera de casa, por enfermedad o muerte de la misma16.
Lowen es categórico al afirmar que la fijación en esta etapa de la infancia se debe
a privación y no a exceso de amor. Escribe al respecto: "No puedo aceptar que sea
posible que un niño quede fijado en la etapa oral de su desarrollo a través de la satis-
facción excesiva de sus necesidades"17. Dice también que el amor verdadero no puede
ser excesivo; lo que puede ser excesiva es la limitación con que la madre atiende a su
hijo. Cuando al niño se le atiende con demasiada ansiedad, ésta impide que satisfa-
ga sus necesidades de amor y contacto físico, por lo que es posible que quede fijado
en esta etapa aunque estén satisfechas sus necesidades de alimento.
Cuando el niño siente la necesidad de alimento, atención y cariño, llora espontá-
neamente: pero cuando su llanto no obtiene resultados positivos para alcanzar
mayor atención, lo reprime y limita su respiración y movimientos, deja de pedir y
espera pasivamente que sacien sus necesidades. De ahí parten las tendencias de
esperar pasivamente recibir, sin pedir ni buscar, que hemos anotado antes, y la pre-
cocidad para andar y conseguir algo por sí mismo con una independencia prematu-
ra y exagerada.
Cuando la falta de satisfacción de las necesidades psíquicas y físicas se repiten en
la pubertad y adolescencia, vemos el carácter adulto limitado y tímido en la búsque-
da de lo que puede satisfacer sus necesidades de amor, contacto y atención. Sin
embargo, esas carencias de la infancia pueden llenarse hasta cierto grado con rela-
ciones posteriores en las que el individuo realmente satisfaga todas sus necesidades,
lo que neutralizará bastante el efecto de las primeras privaciones, ya sea que estas
relaciones sean familiares, sociales o terapéuticas.

TERAPIA

Hemos hablado ya de la enorme influencia que tiene el medio ambiente en el


desarrollo del niño, lo que se comprueba todavía más con los estudios que se han
hecho de gemelos idénticos que fueron criados y educados con familias diferentes
que los adoptaron. Se verificó que el comportamiento de estos niños era diferente a
pesar de tener la misma raíz genética.

16 Ibid., p. 182 y Lowen Bioenergetics, p. 155.


17 Lowen, Language of the Body, p. 185.

MAIOR 67
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

También hemos dicho que la formación de un carácter bioenergético se inicia en


la infancia, pero se afianza y robustece definitivamente por experiencias similares
durante todo el tiempo del desarrollo, especialmente en la pubertad y adolescencia.
Así como pueden robustecerse respuestas tímidas y evasivas a los impulsos biológi-
cos naturales por presiones y restricciones sociales, también pueden debilitarse y
extinguirse por la influencia de un ambiente psicológicamente sano.
De todo esto se deduce la enorme importancia que tiene la relación que se esta-
blezca entre el terapeuta y el paciente oral. La terapia debe dar una experiencia
nueva, no simples interpretaciones teóricas, y una experiencia en que toda la perso-
na del terapeuta entre en juego.
El terapeuta bioenergético debe oír empáticamente las quejas de la otra persona
por el abandono, rechazo y desilusiones que ha sufrido durante toda su vida, tra-
tando de colocarse bajo el punto de vista y experiencias del paciente, sin hacer nin-
guna evaluación interior ni exterior de la objetividad del problema.
Un entrenamiento serio en la terapia no-directiva de Carl Rogers le será utilísima
al tratar a un paciente oral. Rogers insiste en la capacidad del cliente para encontrar
el camino a la salud si el terapeuta le oye con atención y le muestra afecto sincero,
pero sin mimarlo, esto es, sin hacer nada que el paciente pueda hacer por sí mismo.
De esta manera, el carácter oral recibe la atención y cariño que deseaba, pero sin
fomentar una actitud pasiva y dependiente.
Si el terapeuta respondiera con la misma ansiedad con la que una madre insegu-
ra de sí misma atiende a su hijo, quedaría esclavizado a todas sus demandas y el
paciente no adquiriría nunca seguridad en el propio reconocimiento y satisfacción de
sus necesidades. Si al terapeuta le falta seguridad en lo que hace, carece de profun-
da confianza en la capacidad de recuperación del paciente oral; si pretende hacer
todo por él como si el otro fuera un inválido, el paciente no podrá dar paso alguno
en la búsqueda de su independencia personal, ni tendrá nunca valor para tomar
decisiones importantes en su vida.
Asimismo, el terapeuta debe estar atento a todas las expresiones somáticas en la
estructura muscular del paciente y observar todos sus movimientos para ver si
concuerdan con lo que dice. Si hay divergencia, el terapeuta deberá reforzar su
atención y agudizar el "tercer oído" –del que habla Th. Reik– para escuchar los sen-
timientos de miedo, desconfianza, resentimiento y hasta rabia que se ocultan en
expresiones afables y actitudes de complacencia hacia el terapeuta. Entonces, es
tiempo de movilizar la energía a fin de que estos sentimientos reprimidos salgan a
flote abiertamente.
La primera reacción de un niño y un paciente oral en una situación de stress es
disminuir la respiración y con ello reducir el flujo de energía, los impulsos biológi-
cos y los sentimientos que le causan miedo o ansiedad. Por tanto, el primer paso a
seguir en terapia es procurar hacer más profunda la propia respiración y la del
paciente, aumentando la capacidad torácica de éste y prolongando su exhalación
para que aparezcan o estallen los sentimientos reprimidos, cuya expresión procura-
rá intensificar aún más el terapeuta con ejercicios musculares bioenergéticos.

68 MAIOR
E l c a r á c t e r o r a l

Recuérdese que el oral tiene la parte inferior del cuerpo –pelvis, muslos y pier-
nas– menos desarrollada que la parte superior, por lo que el terapeuta bioenergético,
al trabajar la parte somática del problema, hará que el paciente active mejor la ener-
gía de la parte inferior de su cuerpo por medio de ejercicios de arraigamiento (groun-
ding), como el de estar de pie, con los pies bien plantados y paralelos, doblando las
rodillas y haciendo presión sobre el suelo con los pies, mientras se hace respiración
profunda prolongando la exhalación, pero manteniendo siempre el tórax recto de tal
forma que haya una línea recta de gravedad. Este mismo ejercicio se puede efectuar
sobre el pie derecho y luego sobre el izquierdo. Lowen y su esposa Leslie detallan
otros muchos ejercicios para aumentar la energía de la parte inferior del cuerpo18. A
los ejercicios en el consultorio, el terapeuta puede añadir otros como correr y trotar,
para que el paciente efectúe entre sesión y sesión.
Recordemos también otros rasgos físicos fácilmente distinguibles en el carácter
oral: el pecho hundido, la mirada suplicante y la voz suave y apagada que corres-
ponden a su timidez y falta de asertividad tanto en los planes de su vida como en su
relación con los demás. Para ayudarle a resolver estas tensiones, el terapeuta puede
darle masaje profundo en esas áreas y utilizar varios ejercicios bionergéticos. Uno de
ellos es hacerle respirar profundamente y exhalar largamente con el sonido a y luego
con el sonido o.
Hay otros ejercicios que sirven para activar la energía tanto de las piernas como
de la pelvis y del pecho. Uno de ellos consiste en poner al paciente de espaldas sobre
el banquillo bioenergético. El paciente tendrá los pies bien plantados sobre el suelo y
la pelvis colgando libremente. En esta posición, el terapeuta pedirá al paciente que
respire profundamente con abdomen y pecho mientras le da masaje a los músculos
intercostales y al pectoral mayor para extender la caja torácica.
Otro ejercicio que activa igualmente la energía del pecho, pelvis y piernas es el arco
chino. Éste consiste en ponerse de pie bien afianzado sobre el piso y con los dedos de
los pies ligeramente vueltos hacia adentro a una distancia de 50 ó 60 centímetros. El
paciente doblará las rodillas y se inclinará hacia atrás lo más que pueda, con los puños
de las manos en la región lumbar para empujar la pelvis hacia adelante. En esta posi-
ción el terapeuta le hará respirar profundamente con abdomen y pecho hasta que se
produzca una vibración de todo el cuerpo. Ésta se aumentará más si el paciente levan-
ta los brazos y los mantiene en alto con ayuda del terapeuta o algún otro sostén que
le permita conservar esta posición y apoyarse en la punta de los pies.
Como no hay caracteres puros al cien por cien y los pacientes muestran distintas
tensiones según su personalidad, el terapeuta bioenergético se fijará en ellas y trata-
rá de disminuirlas con ejercicios apropiados, pero recuérdese que la terapia bioener-
gética no consiste en ejercicios físicos de gimnasia, sino en ejercicios apropiados a las
tensiones musculares relacionadas con los problemas psicológicos que presenta el
paciente, los cuales deben dilucidarse o trabajarse con la modalidad terapéutica que
mejor maneje el terapeuta.

18 Lowen, A. y L. Lowen, The Way to Vibrant Body.

MAIOR 69
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

He dicho que ningún carácter o tipo bioenergético se hereda desde el punto de


vista genético; todos son producto de experiencias que el niño y el adolescente han
tenido en esas etapas de su desarrollo físico y psíquico, y que se graban en el cerebro.
Al hacerse crónicas, estas grabaciones se hacen inconscientes; para cambiar estas
grabaciones inconscientes de las experiencias de la infancia y de la adolescencia no
bastan explicaciones e interpretaciones de esos traumas porque muchos de ellos se
originaron antes del desarrollo del lenguaje.
Para modificar las reacciones inconscientes de los tipos bioenergéticos, se necesi-
tan vivencias contrarias a las que se tuvieron en la infancia y adolescencia, como dice
el mismo Reich19. Expresiones verbales de afecto pueden ayudar un poco a aliviar las
tensiones emocionales, pero no sirven para borrar las grabaciones cerebrales hechas
en la infancia y la adolescencia si no van acompañadas de experiencias de amor y
estima. Estas experiencias pueden darse fuera de la relación terapéutica por familia-
res y amigos, pero en la terapia son la razón básica del éxito de la misma.
En todas las relaciones terapéuticas no hay nada más próximo a la realidad positi-
va familiar y social que la que se establece en las sesiones grupales de psicodrama en
las que los pacientes –niños, adolescentes y adultos– escenifican espontáneamente,
con ayuda de los demás asistentes a las sesiones, los incidentes traumáticos de la
infancia y adolescencia. Después, se dramatizan las mismas vivencias de ese enton-
ces, pero cambiando a su gusto o necesidad las actitudes de sus padres, maestros y
otras personas involucradas quienes dan al paciente lo que no recibió de sus progeni-
tores; por ejemplo, el trato de amor y respeto con el que quisieran haber sido tratados.
Es sorprendente observar que cuando los niños y adolescentes tienen la posibili-
dad de expresar libremente sus sentimientos sin temor a castigos, pueden escenificar
espontáneamente las situaciones de su infancia y las fallas y defectos que hubo en su
familia, para después escenificar constructivamente esas mismas experiencias, pero,
con padres sustitutos que corrijan los defectos de su familia biológica. Esto lo pude
confirmar en sesiones de psicodrama que realizaba en villas de verano en Chicago,
en las que los niños y adolescentes escogían a otros niños, adolescentes y adultos que
dramatizaban, según ellos les indicaban, las escenas y experiencias que les habían
hecho daño en su casa y escuela, y después escenificaban las mismas experiencias
pero cambiando la acción de los padres y maestros, de manera que quedaran satis-
fechos. De esta manera, sus experiencias primitivas dolorosas se cambiaban en expe-
riencias positivas.
También pude observar que los niños y niñas de 7 a 12 años hospitalizados en el
Hospital Psiquiátrico de Chicago –incluso los autistas– podían representar espontá-
neamente el daño que les habían causado sus padres y maestros, y después escenifi-
car las mismas experiencias pero con padres y maestros sustitutos que les dieran
cariño y les tuvieran respeto y confianza.
Asimismo trabajé en Chicago durante seis meses con un grupo de jóvenes –hom-
bres y mujeres– de 18 a 20 años que habían estado recluidos en la peor correccional

19 Reich, Character Analysis, pp. 305-310.

70 MAIOR
E l c a r á c t e r o r a l

de Chicago, llamada Audi Home, y que estaban a prueba antes de darlos completa-
mente de alta. Las sesiones psicodramáticas con estos muchachos eran ruidosas y
violentas, con empujones y con expresiones soeces y sucias; en ellas dramatizaban
espontáneamente el mal que habían recibido en su casa y en la misma correccional;
después podían visualizar y escenificar los planes que tenían al estar completamen-
te libres de la correccional y formar sus familias de una manera distinta a la de su ori-
gen. Estos chicos, a pesar de su violencia y agresividad, no se contentaban con pala-
bras y planes para el futuro; también se ayudaban mutuamente tratando de conse-
guir ser admitidos en varias escuelas para terminar su secundaria y conseguir traba-
jo para subsistir.
También en México he tenido la oportunidad de trabajar con jóvenes orales que
habían intentado o intentaban cometer suicidio a causa del dolor y desesperación
que sentían por vivir en una familia fría y en una lucha constante en la que no había
amor ni comprensión de unos con otros o al ver rota una relación de noviazgo o
matrimonio con la que esperaban satisfacer las necesidades de amor y cariño que en
los orales son más fuertes que en los otros tipos bioenergéticos. Escenificaban, pri-
mero, las situaciones del propio suicidio y su funeral pomposo con el que se cubría
la falta de aceptación y de amor en la familia. Después de expresar su dolor y su
depresión con lágrimas y agresividad, lograban visualizar y escenificar un futuro de
esperanza en el que era posible satisfacer su necesidad de amor y aceptación.
Con la experiencia que he tenido con niños, jóvenes y adultos tanto en Estados
Unidos como en México, puedo afirmar que las grabaciones de experiencias y reac-
ciones traumáticas que se han tenido en la infancia y en la adolescencia no se cam-
bian ni modifican con fármacos ni con consejos psicológicos, sociales y religiosos,
sino con experiencias de amor, respeto y comprensión de parte del terapeuta y, espe-
cialmente, de parte de los asistentes a sesiones psicodramáticas en que se ven sin
miedo las escenas de privación y de dolor que se habían hecho inconscientes, con
efectos dañinos psíquica y somáticamente, a través del sistema autónomo simpático.
Después de vaciar la energía reprimida del sistema nervioso simpático, es necesario
activar el sistema parasimpático con experiencias positivas que borren las del pasa-
do y que den luz y fuerza para actuar madura y positivamente en el futuro.

MAIOR 71
El carácter masoquista

6
En este capítulo aclararé, en primer lugar, el concepto de masoquismo que sostie-
nen Reich y Lowen contra la posición de Freud. Luego, indicaré las actitudes psico-
lógicas y los rasgos físicos que muestran los individuos masoquistas siguiendo las
observaciones clínicas de Lowen y de mi propia experiencia. Finalmente, apuntaré la
etiología que sugiere Lowen y algunas indicaciones de mi experiencia para la terapia
de este tipo bioenergético.
Antes de Reich y de Lowen, por masoquismo se entendía una perversidad por la
que el paciente goza atormentándose. Freud creía que esta perversión era resultado
del instinto de muerte. Reich escribió un artículo –que con dificultades se publicó en
1932 por la oposición de la Sociedad Psicoanalítica- refutando esta posición de Freud.
Una traducción al inglés apareció en 1944, y, finalmente, el artículo formó parte del
libro Análisis del carácter en su segunda edición de 19451.
Reich habla del masoquismo como una actividad defensiva debida a las represio-
nes sociales de la búsqueda del placer, no como un instinto biológico de sufrimiento
y de muerte. Es un medio de supervivencia en un medio ambiente y circunstancias
hostiles a los cuales el individuo debe ajustarse y someterse para recibir aceptación,
incluso a costa de negar sus propios impulsos y sentimientos2.
Según Lowen, el carácter masoquista es el resultado de una presión continua ejer-
cida por las exigencias de padres y maestros, que aplastan no sólo la búsqueda de
placer del sujeto sino también su propia individualidad y asertividad3. A partir de las
experiencias infantiles en que el ego fue aplastado por las exigencias de la madre, el
masoquista tiene siempre duda de sí mismo y desconfianza de los demás4.
El masoquista muestra sumisión externa al gusto y disposiciones de los demás,
especialmente al de personas que considera superiores a él en cualquier sentido, pero
en su interior guarda siempre un fuerte sentimiento contra la autoridad y hondos
sentimientos de hostilidad y negatividad.

1 Aparece en la tercera edición como capítulo XI, pp. 208-247.


2 Reich, Character Analysis, p. 219.
3 Lowen, Bioenergetics, p. 229.
4 Lowen, Language of the Body, p. 206.

MAIOR 73
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Las presiones externas del ambiente hacen que la agresividad del masoquista
quede sepultada y reprimida a tal grado que es incapaz de usarla ni en defensa pro-
pia ni en la búsqueda de sus fines, y esto se manifiesta posteriormente en un super-
ego torturante y en su propia musculatura.
Habiendo perdido la noción de lo que quiere y de lo que intenta realizar, la auto-
estima del masoquista depende siempre de la sumisión a los demás y de su aproba-
ción5. De niño, aparece siempre como el niño bueno y obediente; después, como el
hombre responsable que acata y se somete servilmente a las disposiciones de los que
tienen autoridad sobre él6. Al reprimir su rebeldía y agresividad, el masoquista repri-
me fuertemente también la expresión de todos sus sentimientos7.
Lowen define el masoquismo como un estado psíquico en que el individuo ha
perdido el respeto de sí mismo, con fuertes sentimientos de inferioridad mezclados
con otros de superioridad que mantiene a raya8.
El carácter masoquista, como el oral, es un tipo pregenital, esto es, empieza a for-
marse antes que aparezcan los impulsos sexuales. Sin embargo, cuando llega a la
edad de 12 años, al sentir impulsos sexuales, su expresión sexual está ya bastante
limitada por sentimientos de culpa, humillación y degradación9. Más tarde, por
razones no muy claras, su atracción es por personas de mayor edad que él10.
También suele sentirse atraído por personas a quienes siente con un estatus o posi-
ción por encima de la suya en cualquier aspecto –económico, social, intelectual,
etcétera– lo que, a la larga, refuerza la misma actitud de sumisión al superior.
En general, el masoquista es una persona que se ve atrapada entre sus impul-
sos, que son siempre vigorosos, y sus esfuerzos para mantenerlos a raya y sin
expresión. Bajo distintos aspectos, el masoquista tiene un historial de esfuerzos y
fallas, de empeño y retroceso, mostrándose indeciso o impulsivo al intentar rom-
per sus propias barreras11. Todo tiene que hacerlo con esfuerzo, y esto lo manifies-
ta físicamente apretando el abdomen y los glúteos, lo mismo que las quijadas, y
hasta mordiéndose la lengua12. Se queja continuamente, y, en realidad, es una per-
sona aprisionada con los cerrojos de un superego exigente que no le deja un momen-
to de paz. No es extraño que se sienta a punto de reventar por las presiones inter-
nas, e incluso puede llegar, en casos extremos, a dañarse físicamente en un intento
de romper su presión interna o para castigarse por la expresión de su agresividad
o sexualidad. En personas criadas en una cultura religiosa exigente, el masoquista
resulta un escrupuloso que en todo ve pecados y que hace penitencias exageradas
para expiarlos.

5 Lowen, Depression and the Body, p. 86.


6 Ibid., p. 161.
7 Ibid., p. 162.
8 Lowen, Love and Orgasm. 116.
9 Idem.
10 Ibid., p. 123.
11 Lowen, Language of the Body, pp. 153-154.
12 Ibid., p. 200.

74 MAIOR
E l c a r á c t e r m a s o q u i s t a

RASGOS FÍSICOS

El masoquista tiene mucha energía, pero la tiene fuertemente reprimida por una
musculatura apretada. La expresión externa de esa energía queda por eso limitada
como puede verse en sus ojos tristes13. El cuerpo del masoquista es generalmente
corto, fornido y musculoso; tiene el cuello corto y grueso como de toro, la cabeza
parece metida entre los hombros por el músculo trapecio inmóvil y vencido.
Mantiene la pelvis echada hacia adelante con el trasero apretado dando la impresión
del perro asustado con la cola entre las patas. Lowen apunta que la piel del maso-
quista tiene un tinte pardusco y vello abundante. Las mujeres masoquistas tienen
más vello de lo ordinario en la parte inferior del cuerpo; sus glúteos son anchos y los
muslos son abultados y fuertes. Tanto hombres como mujeres muestran constriccio-
nes en la garganta similares a la del trasero. Su voz es quejumbrosa y su hablar es
entre dientes por las mismas restricciones de la garganta14.

Apariencia física del masoquista

13 Lowen, Bioenergetics, p. 163.


14 Ibid., pp. 164-165.

MAIOR 75
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Lo más notable en el masoquista desde el punto de vista físico es su cuerpo mus-


culoso y fuerte; la espalda, abultada, como acostumbrada a cargar enormes pesos de
trabajo y obligaciones que le han echado y que él soporta reprimiendo su negativi-
dad y agresividad. De ahí que las mayores tensiones del masoquista pueden palpar-
se en el cuello, la garganta, la espalda y los glúteos planos y comprimidos15.
También es notable en el masoquista, puesto en situaciones desconocidas o ante
personas de autoridad, una sonrisa fija que implora perdón o aceptación ante sus
posibles faltas. Es la sonrisa del niño bueno que quiere agradar, incluso sometiéndo-
se a toda clase de restricciones por más injustas que sean. Tras esa sonrisa forzada
hay un fondo profundo de hostilidad16.
Por el esfuerzo que el masoquista hace para mantener a raya su energía, la parte
superior de su cuerpo parece embutida en la inferior. Según la terminología de Reich,
en el masoquista hay mucha estasis o exceso de energía que le causa tensión y ansie-
dad y que, a veces, trata de resolver apretando los genitales o por medio de la mas-
turbación, lo que aumenta enormemente sus sentimientos torturantes de culpa, que
le pueden llevar hasta a lesionarse a sí mismo con cilicios u objetos punzantes.
Todas sus funciones físicas y psíquicas, especialmente las genitales y excretoras,
son ejecutadas con esfuerzo, como tratando de romper la malla que lo aprieta y cons-
triñe; algunos aprietan los puños y los dientes cuando ejecutan alguna de estas fun-
ciones17. De ahí que el masoquista encuentre muy poco placer aún en la actividad
sexual, ya que se hace con esfuerzo y con la ilusión de complacer al consorte más que
de obtener gozo para sí mismo18.

ETIOLOGÍA

Según Lowen, el carácter masoquista empieza a formarse en la infancia en el seno de


la familia y sigue reforzándose en la pubertad y adolescencia por presiones similares.
En la familia del niño masoquista hubo amor e interés por el niño, pero estaba condi-
cionado a su sumisión incondicional a las exigencias de la madre, impuestas a la fuerza
o por estratagemas de sentirse la víctima, cargando con sentimientos de culpa al infan-
te que pretendía rebelarse. El padre aparece como una figura pasiva y sujeta a los capri-
chos de la madre por "amor a la paz" o alejada y sin interés en la educación de los hijos,
por lo que el niño no tiene apoyo en su resistencia y termina por someterse él mismo y
ser el "niño bueno". La madre es la que regula al detalle sus necesidades de comer y eli-
minar: el niño come lo que no le gusta y al controlar la eliminación aprieta los múscu-
los y las quijadas para reforzar los esfuerzos del esfínter que aún no está desarrollado
ni es suficientemente fuerte. La sumisión extrema y la rebelión interna solapada son las
15 Lowen, Depression and the Body, pp. 126-127.
16 Lowen, Language of the Body, pp. 126-127
17 Ibid., p. 200.
18 Ibid., p. 225.

76 MAIOR
E l c a r á c t e r m a s o q u i s t a

características psicológicas del masoquista que están relacionadas con las tensiones del
ano, la pelvis y los glúteos estrechos y apretados. En la parte superior el masoquista
tiene tensiones en la garganta y quijadas y una voz doliente y quejumbrosa.
La madre es una persona insegura en el desempeño de la maternidad y tiene una
preocupación ansiosa y excesiva por la alimentación del niño y las funciones de elimi-
nación, sin atender a otras necesidades de contacto, amor y seguridad del infante. Le
obliga a comer cuando ella cree que lo necesita, sin atender a gustos o falta de hambre
del pequeño; asimismo, las funciones de evacuación están programadas al tiempo y
hora que ella ha determinado, forzando al pequeño a hacer esfuerzos supremos para
complacerla en este sentido. Más adelante, el joven y el adulto no sabrán exactamente
lo que quieren y necesitan, y su cuerpo se verá apretado y con tensiones en pelvis y
garganta y con necesidad de hacer un esfuerzo para romper la malla física y psíquica
que le oprime tanto al hablar como en las funciones genitales y de eliminación19.
La madre se muestra así de exigente, no por falta de interés por el niño, sino por
su inseguridad y falta de confianza en sí misma y en el niño. Cree que si ella misma
no sigue la infinidad de reglas que ha heredado de su familia y de su cultura, no
cumplirá con su deber y el niño será un fracasado. Todavía está bajo las tradiciones
rígidas de que el hombre está siempre inclinado al mal y que, de no sujetarlo y
domesticarle como animal salvaje desde los primeros años, será un hombre malo.
Los fracasos continuos del carácter masoquista en la edad adulta son el fruto del
miedo excesivo que tenían sus padres al fracaso. Su actitud ante la vida es de fraca-
so porque ése fue el patrón que recibió de sus padres y maestros en sus primeros
años. Será un niño "bueno" y un hombre que quiere cumplir con todas las leyes y tra-
diciones, pero no sabe qué hacer de su vida. Si emprende algo, desiste porque su
obsesión y su convicción es que ha de fracasar20.
Actitudes exageradas, ya sean éstas moralistas, sociales, políticas o económicas,
vienen a robustecer el carácter masoquista atormentado con remordimientos y escrú-
pulos en cualquier actividad. Da lástima ver a ciertos individuos masoquistas con
miedo de Dios y de todo lo que les rodea en la sociedad, poniendo toda su energía
en reprimir y controlar todos sus impulsos y "ser buenos", y terminar siendo "buenos
para nada", inseguros y fracasados en todo lo que emprenden21. Todo su empeño es
controlarse y suprimir lo que lleve a su realización personal, si esto implica salirse de
las reglas impuestas.

TERAPIA

Lowen confiesa en distintos lugares de sus libros que la terapia del carácter maso-
quista es sumamente difícil porque exige mucha comprensión y mucha paciencia por
19 Lowen, Bioenergetics, p. 165.
20 Ibid., p. 229.
21 Lowen, Language of the Body, p. 206.

MAIOR 77
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

las quejas continuas y las provocaciones hostiles del paciente22. Pero el conocimiento
de los rasgos psicológicos y físicos del masoquista y la etiología hipotética de su for-
mación y consolidación ayudarán al terapeuta a formarse un plan de trabajo.
En terapia, la preparación personal del terapeuta es indispensable para poder
ofrecer al masoquista una experiencia real y vivencial que le ayude a romper sus
cadenas y liberar su energía a fin de emplearla en funciones biológicas satisfactorias
y actividades sociales y profesionales constructivas.
La supresión de su individualidad para sujetarse a las normas impuestas por los
padres y la esclavitud a una cultura que ahogue su personalidad deben interrumpir-
se. ¿Cómo? No dando más reglas ni imponiendo el modo de pensar, sentir y obrar
propios del terapeuta. Hacer esto, directa o indirectamente, sería reforzar las cadenas
y la sumisión esclavizante del masoquista; cambiaría de amo, pero no de estado de
esclavitud. El terapeuta bioenergético debe estar preparado para aceptar el sabotaje
y la rebeldía –directa o indirecta– del masoquista. Esto le será fácil si él no tiene el
proyecto de imponerle su modo de pensar y ser. Para esto le servirá haber pasado
por un entrenamiento serio en la terapia no-directiva de Carl Rogers. Si el terapeuta no
impone sus leyes ni sus teorías, no tendrá miedo a la agresividad y rebelión pasiva
del paciente. Aun cuando el masoquista dirija abiertamente su hostilidad contra el
terapeuta, éste podrá sentirse libre y seguro para aceptar y hasta intensificar la agre-
sividad solapada del paciente hasta que ésta sea abierta y descarada; así podrá eli-
minarla más rápidamente y dar lugar a la expresión de sentimientos internos y agra-
dables que quedaron suprimidos en la infancia23.
Para esto pueden servir ejercicios bioenergéticos que suavicen las tensiones resul-
tantes de la hostilidad reprimida que se encuentra en el cinturón escapular o en los
hombros. Entre estos ejercicios está el de dar golpes a un colchón; el individuo se
pondrá frente a una cama o mesa de masaje y, levantando los brazos lo más alto y
hacia atrás que pueda, golpeará fuertemente el colchón al mismo tiempo que grita
"¡No!". Otro ejercicio consiste en ponerse de pie y doblar los brazos poniendo los
codos a la altura y en dirección de los hombros; en esta posición, el individuo empu-
jará fuertemente los codos hacia arriba y atrás como quien quiere librarse de quien
lo aprisiona; de esta forma, el movimiento estimulará el músculo trapecio y el indi-
viduo aprenderá a defenderse.
Recuérdese que el masoquista tiene apretada la garganta, el ano y los genitales,
por lo que conviene darle masaje alrededor del cuello y hacer ejercicios que suavicen
la rigidez de la pelvis, como el movimiento de "hula-hula" o dar golpes con el trase-
ro y la cadera a un colchón que estará recargado en una pared. También sirve que el
paciente se ponga "a gatas" imitando la posición del perro con la cola entre las patas:
el trasero sumido y la cabeza agachada; el ejercicio consiste en levantar el trasero al
mismo tiempo que endereza la cabeza, volver a la posición inicial y repetir varias
veces el movimiento con la mayor fuerza posible. Pero pensando, al mismo tiempo,
en liberarse de las personas que lo han aprisionado.
22 Ibid., p. 194.
23 Ibid., p. 126.

78 MAIOR
E l c a r á c t e r m a s o q u i s t a

Otro ejercicio muy útil consiste en lo siguiente: el individuo se sienta con las
manos sobre las rodillas y la cabeza agachada en posición de sumisión mientras que
el terapeuta, de pie, hace presión sobre la cabeza del paciente empujándosela hacia
abajo para hacerle sentir, en forma más palpable, su yugo, al mismo tiempo que repi-
te las normas y mandatos que el sujeto ha recibido durante toda su vida, por ejem-
plo: "debes ser bueno", "tienes que ser trabajador", "debes ser obediente", etc., o las
que conoce por boca del paciente: el individuo deberá hacer un esfuerzo para levan-
tarse repitiendo la palabra "¡No!", apoyando firmemente los pies en el suelo y levan-
tando, primero, el trasero hasta que logre enderezar los piernas; después, se puede
apoyar en los brazos del terapeuta, quien seguirá haciendo presión hacia abajo, hasta
que el sujeto logre enderezar completamente el tórax y, finalmente, la cabeza, empu-
jando sus brazos hacia arriba y atrás en un movimiento liberador al mismo tiempo
que el "¡No!" se convierte en un grito abierto y fuerte. No es cuestión de luchar para
ver quién puede más; el terapeuta le dejará ganar en cuanto el paciente haga un ver-
dadero esfuerzo por levantarse de la posición de sumisión en la que se encontraba.
Estos ejercicios, además de liberar la energía encadenada en el cuerpo, le traerán
al paciente recuerdos de situaciones en las que se sentía aprisionado por tantas nor-
mas y mandatos a los que tenía que someterse, por lo que es conveniente revivir esas
situaciones con técnicas psicodramáticas para que la terapia sea más completa24.
El masoquista es un organismo apretado y usa toda su energía en mantener sus
brazos, sus piernas y, en general, todo su cuerpo rígido para controlar mejor todos
sus impulsos. Para contrarrestar esta rigidez, el terapeuta puede inducirle a que haga
movimientos espontáneos sin seguir ninguna regla o que interprete libremente, con
movimientos de su cuerpo, música de ritmo lento o rápido para que aprenda a sen-
tir su cuerpo y a expresarse independientemente de reglas y normas establecidas.
Los pacientes suelen reaccionar en terapia como reaccionan ante cualquier situa-
ción desconocida que les produce stress, así que el terapeuta debe aceptar que el pro-
ceder del masoquista es un continuo empezar y desistir, con entusiasmo un día y
completamente desesperado otro. Ahí es donde se prueba la actitud interna del tera-
peuta, a saber, si realmente va junto al paciente en los pasos que da hacia adelante
y hacia atrás, o está todavía influenciado por su propia imagen de omnipotencia
profesional que choca con el paso lento del paciente. El masoquista es un niño gran-
de que no ha aprendido a andar, pensar y sentir por sí mismo y, aunque siente resen-
timiento porque se le ha obligado a seguir siempre las disposiciones de otros, por su
propia inseguridad, exige que el terapeuta le dé pautas concretas o se queja de que
no se le ayuda lo suficiente. El terapeuta debe estar atento a no caer en esta trampa,
porque de no ser así el paciente nunca podrá confiar en sí mismo probando sus pro-
pias fuerzas, cayendo y levantándose en todo lo que emprende. También ayudará
que, después de repetidas narraciones de sus fallas y errores, el terapeuta le pida
que escriba o relate su autobiografía, pero basándose sólo en casos en los que ha
tenido éxito.

24 Cfr. J. A. Ramírez, Psicodrama: Teoría y práctica.

MAIOR 79
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

A medida que la terapia progresa, se podrá observar que el masoquista camina


más erguido, con la cabeza levantada y los glúteos hacia atrás. Su voz será más clara
y sus ojos chispeantes mirarán con más serenidad y menos tristeza. Su actitud será
también de mayor seguridad y confianza por los éxitos que va logrando en la tera-
pia y en su vida fuera del consultorio.
Lowen señala además los siguientes objetivos en la terapia del masoquista, a
saber: ayudarle a sobreponerse a la compulsión de cargarse de trabajo y hacer gran-
des planes que, al fallar, reforzarían su sentimiento de no poder hacer nada y fallar
siempre; ayudarle a tolerar la ansiedad que le sobreviene al tener éxito como perso-
na que no está acostumbrada a "respirar en las alturas"; animarlo a tener más cuida-
do de sí mismo, de su ropa y presentación y encontrar lo que realmente le gusta y,
finalmente, a tener confianza en la expresión de sus afectos negativos y positivos25.
La terapia con tipos masoquistas, sobre todo con mujeres, es lenta y larga como lo
he comprobado en los quince años que llevo trabajando en México. Por razones cul-
turales y religiosas, la mujer tiene que aparecer y obrar como una niña buena y ser-
vicial en el seno de la familia, en la escuela y en círculos sociales y religiosos. El tipo
masoquista se refuerza por presiones sociales y religiosas que le obligan a estar suje-
ta a su marido en todo sin derecho de salir a la calle sin permiso de su marido, ni
siquiera para visitar a sus familiares. Cuando les pregunto en terapia qué les gusta-
ría hacer para sí mismas ya que todo su tiempo lo han dedicado al servicio de los
demás, se quedan sin saber qué contestar; si se les ocurre comprar algo, es para darlo
a algunas de sus amigas o hijos; ellas no se consideran con derecho de gastar algo
para sí mismas aunque con ello no se desbalancee la economía de la casa, que depen-
de siempre del tradicional diario que da el marido. Esto lo he visto con tristeza hasta
en mujeres de clase media, y para qué decir nada de la clase pobre. La mujer rica se
puede independizar un poco más; y si tiene más dinero que el marido, se cambian
los roles: el marido tiene que estar sujeto en todo a sus gustos y caprichos.
No puedo referir resultados espectaculares con mujeres masoquistas que han
venido a terapia conmigo; pero me da satisfacción que, por lo menos, logran sacu-
dirse algunas cargas que sus maridos, familiares y la sociedad en general les han
puesto sobre la espalda como si esto fuera ley natural irreversible.
También han venido a mi consultorio hombres masoquistas que han asumido la
responsabilidad de la familia desde su adolescencia por la muerte de su padre o su
abandono del hogar. Después de salvar la familia económicamente, siguen cargan-
do con los problemas de los hermanos, sobrinos y de todos los que los joroban inclu-
so muscularmente con problemas que no son suyos. En terapia han aprendido, poco
a poco, que ellos no están obligados a cargar y resolver los problemas de todo el
mundo.
El progreso terapéutico de estas personas es lento porque debe ser vivencial; si lo
hicieran por presiones del terapeuta, no aprenderían a obrar por propia iniciativa y
así no se modificaría su carácter masoquista. El terapeuta debe tener confianza en la

25 Lowen, Language of the Body, p. 210.

80 MAIOR
E l c a r á c t e r m a s o q u i s t a

tendencia y capacidad de todos los pacientes de buscar y elegir lo que es mejor para
ellos mismos. Dar reglas y consejos a los masoquistas refuerza su sentimiento infan-
til de que no pueden hacer nada por sí mismos. Éste es un escollo en que caen los
terapeutas que creen que lo saben todo y que esperan resultados rápidos y especta-
culares si el paciente sigue puntualmente las orientaciones que ellos dan.
En quince años que llevo trabajando en México han venido a mi consultorio más
masoquistas que en los 25 años que trabajé en Chicago, pero también allá se dan
casos como el que voy a describir:
Un industrial de clase media superior mandó a terapia a su mujer porque no cum-
plía con sus obligaciones de casa. Como no acostumbro pedir información sobre los
problemas de los pacientes, esperé tranquilamente a que viniera la señora Stern el
día y a la hora indicados. La señora se presentó en mi consultorio en el día y a la hora
fijados esperando que yo le hiciera preguntas acerca de las acusaciones de su mari-
do. Pero como yo no sabía detalles de todo eso, ella empezó a quejarse de que se sen-
tía oprimida y como esclava de su marido porque cada día tenía que cocinar lo que
le mandaba el marido; que no le permitía visitar a sus parientes ni ir a la iglesia por
la mañana insistiendo en que su obligación primaria era atenderlo a él y limpiar y
arreglar bien toda la casa. Le pregunté en qué parte de su cuerpo sentía el peso de su
esclavitud y que me lo mostrase en pantomima. Se inclinó profundamente, apretan-
do los brazos y agachando la cabeza hasta los muslos; después de un momento, le
sugerí que fuera cambiando esta postura levantando la cabeza y el pecho hasta
erguirse; que respirara profundamente y que pensara cómo podría descargar de su
espalda alguna de las obligaciones que le imponía su marido sin que con esto se le
cayera la casa encima. Repitiendo este ejercicio, se le ocurrían pequeños detalles que
podía dejar de hacer o hacerlos a su gusto: éste era su trabajo personal cada semana.
Después de seis meses, se presentó el marido en mi consultorio para cancelar las
sesiones diciendo que la terapia no había servido para nada porque la mujer estaba
peor: antes saboteaba sus órdenes y ahora se rebelaba y dejaba de cumplirlas abier-
tamente. De mi parte, me dio la satisfacción de que la terapia había servido de algo;
la señora Stern podía hacer las faenas de su casa a su tiempo y a su gusto e ir a la igle-
sia a tocar el órgano en los servicios religiosos cuando ella quería.

MAIOR 81
El carácter psicópata

7
Éste es el tipo que más ha intrigado a Lowen desde su primer libro: Physical
Dynamics of Character Structure (1958) hasta el último: Narcissism (1983) en que final-
mente quiere decir la última palabra sobre este carácter. En este libro ha preferido
usar el término de narcisista al de psicópata y ha hecho diversas clasificaciones de
este tipo según el grado de patología.
En esta exposición, prefiero usar el nombre de psicópata por ser el más usual;
asimismo, trataré de dar una idea general del mismo sin atender a las divisiones
que hace Lowen del narcisismo; al fin y al cabo, toda descripción es un retrato
compuesto que no puede verse en ningún individuo en particular, sino en sus ras-
gos generales. El terapeuta bioenergético debe tener en cuenta que no hay carac-
teres cien por cien puros; que cada paciente puede mostrar características de dis-
tintos tipos, y guiarse en su trabajo por los rasgos más dominantes pero sin des-
cuidar las manifestaciones psíquicas y somáticas de otros caracteres que presente
el paciente.
La característica general que Lowen apunta como distintiva de este tipo es la
negación de todo sentimiento, especialmente los sexuales, aun cuando se use el
atractivo y la actividad sexual para atraer, dominar y probar su propio valor y supe-
rioridad1.
El psicópata siente que puede volverse loco o salvaje si se deja llevar por los sen-
timientos; de ahí su empeño en tenerlos a raya y su intento de cortarlos de raíz, ten-
sando su cuerpo o embotándolo con drogas y suprimiendo toda relación sentimen-
tal con otras personas. A veces, habla como si fuera un filósofo o un místico, discu-
tiendo generalidades para alejar de sí todo sentimiento concreto2.
Como el psicópata, desconfía de los propios sentimientos y trata de ahogarlos e
impedir su clara percepción, también desconfía de los sentimientos de los demás o
los usa sólo para dominarlos, pero, de hecho, no le hacen mella; así que no siente
remordimiento alguno en mentir, engañar, sobornar y seducir3.

1 Cfr. Lowen, Bioenergetics, p. 159 y Narcissism, p. 75.


2 Cfr. Narcissism, p. 155 y Phychopathic Behavior, p. 5.
3 Lowen, Psychopatic Behavior, p. 1.

MAIOR 83
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

El psicópata sólo piensa en los demás como instrumentos o peldaños para reali-
zar sus planes, que se centran siempre en creerse omnipotente y superior a todo el
mundo o sentirse el esplendor de belleza, juventud y atractivos sexuales si se trata
de una mujer4.
Aunque el psicópata no es capaz de establecer una relación personal íntima y sin-
cera con ninguna persona porque no confía en nadie, necesita, sin embargo, verse
rodeado de admiradoras y personas que estén dispuestas a ponerse a su disposición
con la esperanza de ser ayudados por su aparente influencia, prestigio y poder.
Necesita de la adulación y dependencia de otros para sentirse omnipotente y supe-
rior a todos los que se dejan controlar o seducir por él. Tiene tacto y diplomacia para
atraer a los que le han de servir y afianzar así la idea que tiene de sí mismo como cen-
tro del mundo5. Es también un hábil manipulador y sabe hablar de sentimientos y
fingirlos si le sirven para obtener sus fines, pero, de hecho, no siente nada de los sen-
timientos expresados6.
Así como el objetivo consciente e inconsciente del psicópata es sentir que puede
dominar y controlar a los que están a su alcance por su prestigio o por su atracción
sexual, lo que más teme y le atormenta es una relación con otra persona a quien él
supone superior en cualquier aspecto o que intente aprovecharse de él en cualquier
forma, aunque esto sólo exista en su mente7.
Su actividad sexual es como la del conocido personaje don Juan; busca sentirse
superior y con gran potencia sexual más que el gozo y satisfacción de la actividad y
de la relación en sí misma. No habiendo ni sentimientos, ni respeto por la otra perso-
na, su actividad sexual está sólo al servicio de su propia imagen de fuerte y atractivo
sexualmente8. No es extraño que el individuo desarrolle conductas de seductor preci-
samente para cubrir una inseguridad inconsciente sobre su propia capacidad sexual.
El psicópata siente que está por encima de todos los demás; la imaginación y la
fantasía son sus facultades más activas. Tuve un paciente que, en cada sesión, me
contaba episodios fantásticos de conquista en que se vestía y gastaba como un prín-
cipe, endeudándose tremendamente. Su problema inmediato era cómo evadir a los
acreedores y conseguir nuevos préstamos engañando a los incautos. Yo me conside-
ro como uno de éstos: nunca pagó las consultas. También se quejaba de depresión
cuando sus planes grandiosos de conquista o de trabajo le fallaban.
Otro de mis pacientes se expresaba así de sus conquistas: "La mujer es como un
juguete nuevo que pierde todo su encanto cuando uno la ha conquistado y mano-
seado. El problema entonces es cómo deshacerse de ella". Con el mismo tono de
superioridad y de desprecio he oído decir a psicópatas femeninas: "Los hombres son
unos tontos. Una los embauca, los hace gastar y, cuando una se cansa, se deshace de

4 Ibid., p. 2.
5 Ibid., p. 6.
6 Ibid., p. 15.
7 Cfr. Lowen, Bioenergetics, p. 202 y Narcissism, p. 10.
8 Lowen, Narcissism, p. 15.

84 MAIOR
E l c a r á c t e r p s i c ó p a t a

ellos fácilmente, castrándolos psicológicamente". Muchos de estos psicópatas con


miedo y desprecio del sexo opuesto terminan en relaciones homosexuales.
Es frecuente que a estas conquistas superficiales les siga un sentimiento de hastío
y desilusión, una especie de "resaca" emocional; para salir de ella, el psicópata –hom-
bre o mujer– intenta nuevas conquistas, y así sucesivamente en una cadena que no lo
lleva nunca a la verdadera satisfacción ni le quita su inconsciente inseguridad sexual.
Otra cosa que aqueja al psicópata es la tristeza y miedo a perder su poder o su
atracción sexual al pasar los años; a los primeros indicios de que esto está pasando,
puede caer en profundas depresiones o darse al alcohol, a las drogas o a una activi-
dad sexual desenfrenada sin gozo ni control y ,muchas veces, desadaptada en cuan-
to a la edad o posición social y cultural de la pareja.

RASGOS FÍSICOS

Como ya he dicho, las características físicas corresponden a las actitudes menta-


les, por lo que la parte mejor desarrollada del cuerpo del psicópata es aquella en la
Apariencia física del psicópata

MAIOR 85
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

cual siente que reside su fuerza y atractivo para controlar y seducir. En el psicópata
masculino, la parte más sobresaliente del cuerpo es de la cintura para arriba, con
corte bien marcado en la cintura y región diafragmática; en la mujer, en cambio,
usualmente la pelvis es la parte mejor desarrollada y donde basa su fuerza, aunque,
dependiendo de lo que se considere el mayor atractivo dentro de la cultura en que
vive o dónde sienta ella que reside su principal instrumento de conquista, puede
desarrollar más la parte superior del cuerpo, principalmente los pechos.
En el hombre psicópata, la cabeza muestra mayor energía; sus ojos son descon-
fiados y su mirada penetrante y dominante. El tórax es robusto y rígido, y tiene poca
vitalidad en la pelvis y en las piernas. La mujer puede mostrar estas características o,
por el contrario, concentrar su energía en la pelvis, dejar el pecho débil y tener una
mirada seductora.
Como el psicópata suprime sus sentimientos inhibiendo todo movimiento inter-
no por medio de tensiones crónicas, su cuerpo es tenso y rígido, apretado por la
armadura muscular que lo circunda.
Si el cuerpo no corresponde a la imagen de poder y seducción que tiene el psicó-
pata de sí mismo, tratará de rodearse de cosas que hagan resaltar esa imagen, como
automóviles de lujo o vestidos y joyas que lo hagan sentirse irresistible9.
El psicópata considera su cuerpo sólo como un instrumento de conquista y no
como parte integrante de sí mismo, por lo que no presta atención a los mensajes ema-
nados de su mismo cuerpo –cansancio, tristeza, debilidad, etcétera– impidiendo con
mayor fuerza la conciencia de sentimientos relacionados con los aspectos en que se
siente más vulnerable.

ETIOLOGÍA

La causa principal que Lowen apunta como primaria del carácter psicópata es la
seducción de parte de los padres, especialmente del sexo opuesto10. Por seducción
debe entenderse aquí la utilización del niño para satisfacer las propias necesidades
del adulto, sea luciéndolos por su apariencia física y atractivo, sea sacando ganancias
o ventajas contra el consorte, o llenando solapadamente sus necesidades de atención
y satisfacción sexual.
Ordinariamente, los padres del psicópata están en conflicto matrimonial: una
parte abusa de la otra o la abandona psicológicamente; el progenitor victimizado o
privado de la satisfacción de sus necesidades de cariño y atención trata de satisfa-
cerlas con el niño o la niña, según el sexo, para compensar su estado de abandono
o rechazo por parte del consorte. Es usual que se recurra a confidencias con el hijo
o hija sobre los problemas entre los padres, inculcando y reforzando en el niño el

9 Lowen, Psychopathic Behavior, p. 3.


10 Lowen, Bioenergetics, p. 160.

86 MAIOR
E l c a r á c t e r p s i c ó p a t a

deseo de satisfacer por él mismo las necesidades del progenitor que debieran ser lle-
nadas por el consorte respectivo. Este deseo puede ser tan fuerte que impida al psi-
cópata adulto establecer una verdadera relación de pareja; las necesidades de su
padre o madre pueden seguir siendo prioritarias sobre las de su pareja, sobre todo.
cuando se utilizaron conductas y actitudes sexuales con el niño, aunque haya sido
en forma velada.
En el conflicto familiar por el juego de poder entre los padres, el niño se siente
como una carta importante. Es algo muy especial para la madre que encuentra en él
una compensación del abandono de su marido y alimenta las ilusiones del niño que
espera ser su protector, comprándole una casa o lo que necesite en sustitución del
padre. Asimismo, la niña espera ser el consuelo del padre fatigado y esclavizado al
trabajo por la madre exigente11. Estos deseos también pueden reforzarse cuando uno
de los padres está solo y trata de llenar sus necesidades afectivas con el niño o niña.
El complejo de Edipo y el sentimiento de grandiosidad que los padres fomentan
todo el tiempo pueden quedar fijados y, en casos extremos en que el niño es utiliza-
do para la satisfacción sexual de los padres, puede llegar a la homosexualidad12.
Freud ya había apuntado esta causa de la psicopatía y homosexualidad en su libro
Leonardo da Vinci.
El niño queda excitado e intrigado por la exaltación que recibe de su madre –lo
mismo puede decirse de la niña en relación con su padre–, pero no alcanza a com-
prender el verdadero sentido de sus emociones y le asustan por lo novedoso e inex-
plicable; de ahí que empiece a reprimirlos apretando su cuerpo y poniendo toda la
energía en su imaginación exaltada ante la grandiosidad de su persona respecto a su
madre o padre. Su sentimiento de omnipotencia queda ya bien marcado y lo canali-
za a su cabeza o a su pelvis, reprimiendo los sentimientos propios de la infancia y de
su desarrollo corporal: debilidad, necesidad de cariño, etcétera. Lowen dice que la
conciencia de sí mismo es una función de la vitalidad del cuerpo y no depende del
control consciente. La grandiosidad de la imaginación que caracteriza al psicópata es
una compensación por el sentimiento inadecuado e ineficaz de su cuerpo13.
El psicópata ha sido un juguete para la satisfacción de las necesidades de propia
estima, exaltación y cierta satisfacción sexual de uno de sus padres o de alguna per-
sona importante para el niño. Siendo pequeño, no podía escapar a esta situación de
servil dependencia para provecho de otros; al crecer, cambiará los papeles y emple-
ará el mismo juego sirviéndose de otros para su propia exaltación y provecho. Fue
usado sin consideración a su persona y a su edad y, ahora, tratará de usar a todo el
mundo. Se le hacía creer que era algo muy especial para el padre, la madre o alguna
otra persona importante para él; ahora, él prometerá el éxito, "el oro y el moro", a
cuantos se sujeten a su control y gustos. Su afán constante de poder, conquista y
seducción es para el psicópata un alivio a su estado anterior de juguete de otros.

11 Lowen, Narcissism, p. 20.


12 Lowen, Psychopathic Behavior and Psychopathic Personality.
13 Lowen, Narcissism, p. 73.

MAIOR 87
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Se empeña también en tener éxito en todo, ya que cualquier fracaso lo siente como
una amenaza de regresar atrás y quedar de nuevo atado al gusto y caprichos de otros
sin poder liberarse de ellos14. Lowen escribe más adelante: "Por la relación mutua de
niño-madre o niña-padre, el niño queda expuesto y es sobreestimulado por los sen-
timientos y sexualidad del adulto. Para protegerse de tal sobreestimulación, el niño
se cubre de una coraza muscular, se hace rígido y ahoga sus sentimientos"15. La sobre-
estimulación y excitación del niño por la intimidad de la madre o padre, la partici-
pación en los problemas conyugales de los padres, unidos a la poca proyección afec-
tiva que éstos dan, aumentan el peligro del problema de la psicopatía16.
Las conductas características del carácter psicópata y la depresión que sobrevie-
ne cuando la imagen de grandiosidad se desinfla son, según Lowen, los desórdenes
más comunes de la sociedad moderna que se fundamenta en tendencias psicopáti-
cas, como son la búsqueda del poder, autoridad y exaltación propia a costa de los
demás, por explotación económica, política, social o sexual.

TERAPIA

El tratamiento de un psicópata es difícil; se necesita que el terapeuta tenga amplia


experiencia, seguridad en su trabajo y, especialmente, que haya realizado terapia bio-
energética para estar a gusto con sus sentimientos y lo que expresa su cuerpo.
No es muy común que un psicópata busque terapia. Por la grandiosidad de la
imagen que tiene de sí mismo y por su sentimiento infantil de omnipotencia, será
difícil que reconozca que tiene necesidad de aclarar su posición personal en diversas
circunstancias de la vida o en sus relaciones interpersonales. Sin embargo, cuando el
globo de su grandiosidad y omnipotencia empieza a perder aire por algún conflicto
interpersonal o de trabajo, cuando no se siente seguro de ganar y salir adelante, es
fácil que le sobrevengan estados de depresión y decaimiento que le inquieten y le
motiven a participar en una terapia para recuperar su habitual euforia de grandiosi-
dad y omnipotencia en el control o seducción de los demás. De ahí la necesidad del
terapeuta de no dar ninguna indicación de poder ayudarlo porque esto implica una
promesa implícita de ayudarle a conseguir lo que quiere sin resolver sus problemas
de personalidad.
Ya hemos dicho que los pacientes reaccionan en terapia según su carácter, o sea,
su modo habitual de reaccionar ante situaciones inciertas o inseguras, por lo que el
psicópata verá la situación terapéutica como una ocasión para medir su capacidad
de seducir o de manipular y dominar en competencia con el terapeuta. Como no
cree ni confía en nadie, el terapeuta será otra incógnita que debe manipular y domi-

14 Ibid, pp. 76-86.


15 Ibid., pp. 181-182.
16 Ibid., p. 194.

88 MAIOR
E l c a r á c t e r p s i c ó p a t a

nar a su antojo. Si un psicópata con conocimientos psicológicos y psiquiátricos viene


a consulta, ordinariamente se presenta como un colega que expone detalladamente
su problema como un caso clínico que tiene bien estudiado y analizado. Ante tal
presentación del paciente, suelo preguntarle cómo cree él que puedo ayudarle ya
que tiene tan bien conocido y estudiado su caso, guardándome mucho de hacer
observaciones o añadiduras a su presentación. Aquí se necesita que el terapeuta
tenga confianza en sí mismo y en su trabajo para no sentirse impulsado a hacer él
mismo una presentación competitiva. La terapia con un psicópata pondrá a prueba
su experiencia, pero no tiene que depender del éxito o fracaso de este caso. Esta acti-
tud es absolutamente necesaria para no entrar en competencia directa o solapada
con el psicópata.
Es común que el psicópata trate de esconder el verdadero problema, por lo que el
terapeuta bioenergético debe oír atentamente la relación que hace el paciente, fiján-
dose con mayor atención en la forma como la presenta que en el contenido, ya que
en esto verá los mecanismos de defensa que usa para encubrir el verdadero proble-
ma. Al mismo tiempo, debe observar cuidadosamente la falta de proporción entre la
parte superior e inferior del cuerpo y las tensiones del cuerpo, tanto si corresponden
con la relación verbal, como si la desmienten.
Un colega de la Unidad Integral de Psicoterapia de Guadalajara me derivó uno
de sus pacientes que había recurrido a él por la obsesión que tenía de blasfemar de
Dios mientras defecaba. A mí me presentó el mismo problema, pero, por la forma en
que lo exponía, me pareció una escaramuza para desviar la atención del verdadero
problema.
Decidí tratarlo ligeramente, pidiéndole que se sentase como si estuviera defecan-
do y blasfemase de Dios delante de mí y que le maldijese mientras daba golpes al
taburete que le puse enfrente. Al principio, se negó a seguir estas instrucciones
diciendo que no podía hacer esto contra Dios y que, por eso, tenía una ansiedad que
lo atormentaba. Se animó a seguir mis indicaciones cuando le aseguré que el Dios
que le atormentaba no era el Dios verdadero, sino una proyección de su cabeza. El
ejercicio le ayudó enormemente y en sesiones posteriores informó de que la obsesión
se había desvanecido. Presentó entonces otro problema. Explicó que desde joven
había tenido relaciones sexuales con muchas mujeres y que, al limitarse a su propia
esposa de 40 años, no tenía una satisfacción completa. Me pidió en seguida que,
como profesional de la salud mental, le diese una autorización para seguir una vida
sexual más libre con mujeres jóvenes, lo que tranquilizaría su conciencia, pues era
para salvar su salud mental. Le respondí que yo no daba semejantes autorizaciones
y que además, sospechaba que ése no era el verdadero problema que le atormentaba
y que, por tanto, no me parecía adecuada la solución que él proponía. Disgustado
por mi negativa me pidió entonces, con cierto reto, que le dijese cuál era el problema.
"No lo sé con certeza", le respondí, añadiendo que podría verlo mejor si se desnuda-
ba, quedándose en calzoncillos, y se veía en el espejo de cuerpo entero que tengo en
mi consultorio. Cuando estaba frente al espejo, vi una cabeza bien desarrollada y
llena de energía, un cuello y unos hombros anchos y fornidos, una pelvis pequeña y

MAIOR 89
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

apretada y unos muslos y piernas delgados que no correspondían a la parte superior


del cuerpo. Le pregunte: "¿Cómo ves tu cuerpo? ¿Qué partes tienen más energía y
cuáles parecen débiles?". Me replicó que todo lo veía muy bien, pero que, por la ruti-
na sexual con su mujer, no tenía erección o no la podía mantener para culminar la
relación sexual. Le hice notar entonces que su energía estaba principalmente en su
cabeza, cuello y hombros y que, en cambio, la pelvis, la parte genital, los muslos y las
piernas estaban débiles y sin la energía suficiente para una relación sexual satisfac-
toria, independientemente de la edad de la mujer.
En sesiones posteriores, habló claramente de su impotencia y de la pena y miedo
que sentía al pensar que se estaba terminando su atletismo sexual. Para dar mayor
energía a la parte inferior de su cuerpo, hizo algunos ejercicios bioenergéticos en las
sesiones y en su casa. Algunos de éstos consistían en que, de pie y con el tórax
erguido, conservando una línea vertical de gravedad, flexionase las rodillas cui-
dando que ambos pies estuviesen bien plantados en el suelo y sin levantar los talo-
nes, o apoyándose solamente en un pie y luego en el otro. Esto lo hacía hasta el can-
sancio. Para activar la energía de la pelvis, se recostaba de espaldas sobre el suelo,
doblando las rodillas, y golpeaba el suelo con los glúteos. Para robustecer las pier-
nas, estando recostado de espaldas le hacía levantar la pelvis al tiempo de exhalar,
apoyándose en los pies que mantenía junto a los glúteos. También le aconsejé que
corriese o trotase diariamente durante una hora. Después de dos meses de sesiones
verbales y de ejercicios bioenergéticos, se presentó un día en el consultorio silbando
alegremente. "Qué alegre vienes", le dije, "¿cómo va todo?" "Todo va muy bien", res-
pondió y añadió: "Cuando uno pasa una noche agradable y satisfactoria con su
mujer, todos los demás problemas de la vida y del trabajo parecen insignificantes".
Su impotencia había terminado, sin necesidad de andar de cacería conquistando
mujeres más jóvenes, y aceptando que no era el atleta sexual que él pretendía ser.
Voy a dar otro ejemplo de mi experiencia profesional para recalcar la importan-
cia que tiene para el terapeuta bioenergético oír con "el tercer oído" lo que dice el
paciente y observar, al mismo tiempo, la estructura y tensiones del cuerpo en cuan-
to alcance a verlas a través de la indumentaria con que se presenta o con la menor
ropa posible.
Hace algunos años, una doctora especializada en sexología en una universidad
de Suiza y yo solíamos dirigir talleres residenciales de 5 días llamados troas para los
que se iban a graduar en la especialidad de sexología después de varios cursos
informativos. Nuestro taller tenía por objeto concienzar a los futuros educadores y
terapeutas sexuales de sus problemas personales para que no los proyectaran a sus
educandos y pacientes. En uno de estos talleres, había un sujeto que continuamen-
te hacía alarde de sus conocimientos en esta materia, mostrándose además como
"liberado" en sus actitudes sexuales refiriendo, anécdotas de sus experiencias y
repartiendo a diestro y siniestro interpretaciones freudianas baratas y vulgares de
todo lo que veía.
En una sesión en la que hacía yo lectura bioenergética del cuerpo de algunos
participantes, se presentó este individuo como voluntario para la lectura de su

90 MAIOR
E l c a r á c t e r p s i c ó p a t a

cuerpo. Al quedarse en ropa interior, noté muchos rasgos físicos del psicópata. Le
pedí que, de pie y con el cuerpo inclinado, formase un ángulo de 90 grados y res-
pirase profundamente. Observé entonces que su respiración era superficial y torá-
cica, sin mover el abdomen para nada y, además, vi que tenía una marcada tensión
en la región lumbar y una pelvis estrecha y apretada que daba la impresión de un
perro castrado, y le dije: "Al oírte hablar en estos días con tanta desfachatez de
cosas sexuales, sospeché que tenías un problema sexual que tratabas de encubrir;
ahora lo veo y podría hablar de él, pero prefiero que tú lo vayas descubriendo sin-
cera y hasta penosamente en una terapia privada". Confesó que se había especiali-
zado en esta disciplina para resolver ciertos problemas que él tenía y que creía que
ya los tenía resueltos, pero que iba a pensarlo y decidir más adelante si realizaba
terapia individual. Hace de esto algunos años, y no sé si este educador y terapeu-
ta en sexología realizó o no terapia individual en este tiempo; sólo he sabido que
actualmente no ejerce esta profesión y que se dedica ahora a actividades culturales
y comerciales.
Otro aspecto importante para el terapeuta bioenergético es que sepa oír a su pro-
pio cuerpo y lo que siente en la interacción con el paciente psicópata y se lo exprese
tan fiel y claramente como le sea posible. Recuérdese que el psicópata se ha negado
a oír sinceramente sus sentimientos y no ha percibido jamás los sentimientos de
otros. Ésta debe ser una de las experiencias que le ofrezca la terapia.
En cierta ocasión, uno de mis maestros expresó a un psiquiatra con fuertes ten-
dencias psicopáticas su duda sobre su capacidad como terapeuta por la dificultad
que tenía en oír y captar los verdaderos sentimientos del paciente. El psiquiatra
empezó a llorar diciendo sorprendido que era la primera vez que oía a alguien expre-
sar sus dudas y sentimientos. Él nunca los había expresado y, precisamente, había
escogido la psiquiatría como profesión para ver los sentimientos desde lejos, sin caer
en ellos. Fue el principio de su recuperación.
Otra actitud íntima que debe tener el terapeuta es renunciar a todo intento de
querer cambiar al psicópata imponiendo sus puntos de vista. La raíz del problema
del psicópata es que de niño quedó al servicio de las necesidades de un adulto,
generalmente, el padre del sexo opuesto, por lo que el terapeuta debe cuidarse de
no reforzar esta experiencia traumática del paciente y no utilizarlo para llenar nece-
sidades privadas personales, sea de probar su capacidad profesional o de afecto. Su
interés inmediato es ayudarle a reconocer sus sentimientos y que él decida qué va a
hacer con ellos. Para esto servirá trabajar la rigidez y armadura del paciente, empe-
zando por la respiración para hacerla profunda a fin de que rompa el control inte-
lectual que tiene para que aprenda a sentir más que hablar de los sentimientos sin
realmente sentirlos, como pueden hacerlo admirablemente los psicópatas.
Cuando el paciente empiece a sentir sus tensiones, el terapeuta usará ejercicios
bioenergéticos y hasta masaje profundo donde aparecen las tensiones, especialmen-
te en la región ocular, la occipital detrás del cuello y en la región lumbar y pélvica.
Se han apuntado antes algunas de estas zonas de tensión, pero el paciente será el
guía que dirija al terapeuta. Incluso en la concienciación de los sentimientos, se debe

MAIOR 91
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

adentrar despacio y con prudencia. Para el terapeuta, el énfasis sobre los senti-
mientos y su expresión debió ser el pan cotidiano durante su entrenamiento y tera-
pia personal, pero los sentimientos son lo que el psicópata ha negado y tratado de
ahogar toda la vida, especialmente los de inseguridad, tristeza y miedo. La respira-
ción profunda y el masaje profundo los sacará a flote. El terapeuta debe darle tiem-
po para que reconozca y digiera algunos, poco a poco, sin esperar o pretender obte-
ner una catarsis sacudidora. Esto asustaría terriblemente al psicópata y lo alejaría de
la terapia.
Finalmente, el terapeuta debe hablar poco y ser muy parco en hacer interpreta-
ciones o dar explicaciones teóricas. Esto es lo que busca el psicópata para sentir que
puede resolver todos sus problemas con explicaciones intelectuales en lugar de sen-
tir con pena y dolor lo que la vida le ha dado.

92 MAIOR
El carácter rígido

8
Lowen considera el carácter rígido como el tipo más cercano a la salud mental de
los cinco principales que él trata en su exposición. Sin embargo, se complica al incluir
dentro de este tipo otras muchas clasificaciones como la histérica, el compulsivo y el
obsesivo, sin diferenciarlas ni aclararlas bien.
En esta exposición, sólo me fijaré en las actitudes psicológicas y rasgos físicos
comunes a todos ellos como tipos rígidos, ya que el objetivo de esta exposición es
ayudar al terapeuta bioenergético a reconocer sus rasgos generales y sus caracterís-
ticas básicas, apuntar la etiología que propone Lowen y, basándome en mi experien-
cia, dar algunas indicaciones sobre la terapia con este tipo, que puedan ayudar al
profesional de la salud mental a ofrecer una experiencia correctiva más que un diag-
nóstico detallado de las modalidades de cada uno de los caracteres.
El tipo rígido es, en general, agresivo y ambicioso. El fracaso en sus planes –de
cualquier naturaleza que sean– y la pasividad son considerados como una deficien-
cia, y hace cuanto puede para evitar toda expresión de debilidad y abatimiento,
como el llanto; la expresión de tristeza es evitada con todo empeño1.
Este tipo tiene una idea clara de la realidad y de las personas que lo rodean, pero
su contacto con ellas es cauteloso por miedo a equivocarse, parecer tonto y exponer-
se a que abusen de él. Su preocupación constante es mantener cierta distancia sin
relacionarse emocionalmente con nadie; así que su relación con los otros es atenta y
cortés, pero algo dura y cautelosa por miedo a perder la cabeza y quedar supedita-
do a la voluntad y caprichos de los otros2.
El tipo rígido es una persona que pone el deber antes que el placer; en su trabajo,
descanso e incluso en su actividad sexual, lo que busca es cumplir con su deber. Por
esto, es compulsivo en lo que dice, piensa y ejecuta3. En la ejecución de sus planes, es
tenaz, sin hacer diferencia entre lo importante y lo que no vale tanto esfuerzo. Para
él, realizar el plan es más importante que el valor y consecuencias del mismo4.

1 Lowen, Language of the Body, p. 292.


2 Ibid., p. 171.
3 Lowen, Depression and the Body, p. 188.
4 Lowen, Bioenergetics, p. 230.

MAIOR 93
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Por miedo al rechazo y frustraciones anteriores, el rígido busca relacionarse con


otras personas –especialmente con las que le atraen– de una manera indirecta o por
medio de presentes o regalos, pero manteniendo a raya la expresión abierta de sus
sentimientos de interés, atracción y amor5. Para no verse precisado a una expresión
abierta de sus sentimientos de deseo y amor, el rígido evita cualquier excitación
sexual que pudiera hacerle perder la cabeza y el control de su persona6. Puede expe-
rimentar sentimientos tiernos espontáneos, pero evita la expresión de los mismos por
lo que su conducta, incluso en las relaciones sexuales, es más bien mecánica7.

RASGOS FÍSICOS

Los rasgos físicos del carácter rígido tienen mucha semejanza con la actitud psí-
quica que hemos apuntado. El tipo rígido es el que muestra mejor la armadura mus-
cular de que hablan Reich y Lowen. Tiene un cuerpo proporcionado y lleno de ener-
gía y vitalidad, pero trata de mantenerlo controlado. Generalmente lleva la cabeza
erguida y todo su cuerpo tiene un buen color que refleja energía. Su mirada es clara
y despejada, pero dura y distante; indica la confianza que tiene en sí mismo y la poca
confianza que tiene en los demás.
Muestra tensión en los brazos, los muslos, las piernas y la espalda a lo largo de la
columna vertebral8. Da la impresión de una estatua con las quijadas firmes y apreta-
das y las rodillas rígidas y trabadas como soldado9. Su tórax es fuerte, pero tan inmó-
vil que semeja una coraza que aprisiona el corazón y ahoga todo tipo de sentimien-
tos. Carece de flexibilidad y sus movimientos son mecánicos y marciales.
Debido a su rigidez y a la compulsividad con que emprende todo, el carácter rígi-
do es, con frecuencia, víctima de enfermedades cardiovasculares y úlceras10.
El pecho levantado y defendido por la coraza muscular le sirve al rígido de mura-
lla para no establecer ninguna relación emocional íntima y para mantenerse fuera del
alcance de quienes quieran acercarse a él con mayor intimidad11.
Lowen describe el carácter rígido como un tubo estrecho por el que la energía se
mueve con trabajo, acumulándose la presión en la cabeza y en los genitales, por lo que
el rígido siente tensión en el cuello y en la pelvis, la que tiene bien desarrollada pero
apretada. Dicha presión se manifiesta frecuentemente en la actividad sexual como
eyaculación precoz y en las funciones psíquicas como terquedad y obsesión12. Cuando

5 Lowen, Language of the Body, p. 262.


6 Ibid., p. 264.
7 Ibid., pp. 266 y 271.
8 Lowen, Bioenergetics, pp. 167-168.
9 Ibid., p. 232.
10 Lowen, Depression and the Body, p. 52.
11 Ibid., p. 266.
12 Ibid., p. 216.

94 MAIOR
E l c a r á c t e r r í g i d o

Apariencia física del carácter rígido

la energía se desborda y queda fuera del control habitual del rígido, produce mayor
rigidez en el cuello, inmovilizaciones de las piernas y hasta parálisis histérica13.
El empeño del rígido es mantener el control de sus sentimientos, tanto respecto a
sí mismo como en sus relaciones con los demás; el primer medio que emplea es limi-
tar su respiración para disminuir su energía y el segundo consiste en reforzar la
malla rígida muscular que tiene en todo el cuerpo, ejecutando sus movimientos en
forma mecánica y marcial, como un robot14.
Cuando, a pesar de sus esfuerzos, sube el nivel de energía por estimulaciones
ambientales e interpersonales, el carácter rígido se siente invadido de enorme ansie-
dad. Esta observación ya la había hecho Reich al hablar de estasis15. Cuando la des-
carga de energía está bloqueada y hay, por tanto, exceso de la misma, aparecen, ade-
más de la ansiedad, síntomas histéricos, con movimientos involuntarios, mayor ten-

13 Lowen, Language of the Body, p. 256.


14 Ibid., p. 259.
15 Ibid., p. 266.

MAIOR 95
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

sión en el cuello y en la pelvis y mayor constricción en el tórax16. Otro resultado de la


falta de descarga adecuada es la frigidez, que bajo otro punto de vista es también un
medio de frenar la descarga de la energía, con lo que aumenta la estasis.
Por la rigidez de la armadura del carácter rígido, se nota especial tensión a lo
largo de la columna vertebral y, especialmente, en la parte occipital, la región sacro-
lumbar y alrededor de la séptima vértebra cervical17. Por la misma presión de la ener-
gía dentro de lo que Lowen llama el tubo estrecho de la estructura rígida, tanto la
cabeza como la pelvis tienden a echarse hacia atrás18.

ETIOLOGÍA

Lowen atribuye la formación del carácter rígido a la frustración causada por la


falta de respuesta a las expresiones afectivas que el individuo ha sufrido, principal-
mente, en la infancia y, después, en la pubertad y adolescencia19. Esta falta de res-
puesta a las expresiones de afecto del niño le obliga, poco a poco, a reprimir esas
expresiones y todo deseo de buscar gustos y satisfacciones personales conforme a su
edad. La negatividad de parte de la madre o el padre y otras personas queridas es la
primera herida que recibe el niño. El dolor de esta herida le obligará a reprimir la
expresión de sus afectos y constreñir y apretar todo su cuerpo para reducir su ener-
gía vital y la necesidad de expresar sus afectos.
Los éxitos en aprender a hablar, andar y vestirse, y después en las calificaciones
obtenidas en la escuela, irán formando la imagen de que su aceptación depende de
realizar exitosamente lo que se espera de él, a lo que dedica todos sus esfuerzos para
obtener la aprobación que busca. La búsqueda de placer y satisfacción personal
queda reprimida; sólo hay que buscar el éxito y el cumplimiento del deber. El cuer-
po se va modificando en relación con este modo de pensar y actuar e influirá para
perpetuar esas actitudes. Reich refiere la formación del carácter rígido al complejo de
Edipo no resuelto20. Creo que en esto Reich sólo repite lo que dijo Freud y que la etio-
logía se puede explicar mejor con la exposición más general que ofrece Lowen21.
Presiones de los padres y del medio cultural, de que sólo el trabajo y el esfuerzo
valen en la vida, vienen a robustecer la actitud del carácter rígido de poner todo su
esfuerzo en alcanzar las metas que se ha fijado y aumentar su poder e influencia eco-
nómica y social, sin importar lo que siente en su interior22.

16 Ibid., p. 26.
17 Ibid., p. 294.
18 Ibid., p. 306.
19 Lowen, Bioenergetics, p. 169.
20 Reich, Charactes Analysis, p. 190.
21 Lowen, Language of the Body, pp. 269-270.
22 Ibid., p. 293.

96 MAIOR
E l c a r á c t e r r í g i d o

TERAPIA

Lowen considera que la terapia de este carácter es de las más rápidas y satisfac-
torias para un terapeuta bioenergético porque el tipo rígido es consciente de su vita-
lidad y energía, y ésta última está bien anclada en la cabeza y en los genitales, sólo
que la expresión franca de esta vitalidad ha quedado restringida por los condiciona-
mientos familiares y del desarrollo psíquico genital que hemos apuntado23.
Teniendo en cuenta los factores de represión y frustración que hemos señalado y
lo que estos factores han producido en las actitudes psíquicas y en las restricciones
somáticas que han formado la coraza muscular del rígido, le será fácil al terapeuta
formar un plan de trabajo que ablande o resquebraje su armadura muscular y, al
mismo tiempo, le permitirá tomar una actitud terapéutica que sirva de contraste a las
experiencias que iniciaron y activaron el carácter rígido. El tratamiento debe ser psí-
quico y somático, individual y grupal, si esto último es posible.
En el aspecto somático, el terapeuta debe tener en cuenta aquellas áreas de ten-
sión que hemos apuntado y que él observe en el paciente, sea éste consciente de ellas
o no. Las restricciones somáticas del carácter, al hacerse crónicas, pasan del cons-
ciente al inconsciente; al atacarlas, se renuevan los factores que las introdujeron y,
entonces, se pueden aclarar con el tratamiento clínico verbal y, preferentemente, con
métodos activos y espontáneos como el psicodrama. Ejercicios como el arco chino y
el empleo del banco bioenergético, ayudan a quitar esta rigidez24.
Permanecer largo tiempo con las rodillas flexionadas ayuda a disminuir la tiran-
tez y a quitar la pose y postura militares. Este ejercicio quitará también la tensión en
la región sacrolumbar que ha recibido todo el peso del cuerpo en lugar de pasarlo al
suelo por las piernas y pies bien asentados.
En mi entrenamiento en bioenergética, observé al doctor Lowen mientras trabaja-
ba con pacientes rígidos que temían perder la cabeza y volverse locos si no se repri-
mían o reducían toda expresión sexual. Lowen les pedía que se recostaran de espal-
da con las piernas abiertas, después aplicaba una fuerte presión sobre el músculo
psoas en la ingle, que producía en los hombres un temor horrible de castración y en
las mujeres convulsiones involuntarias, a las que Reich llamó "reflejo orgásmico" y
que duraba hasta media hora, dejando a la paciente cansada y sudorosa, pero con
una sensación placentera que nunca antes había experimentado. Recuérdese que el
psoas constreñido mantiene la pelvis hacia atrás e impide cualquier movimiento de
descarga espontáneo hacia adelante.
Otros terapeutas ejercen presión sobre el psoas a través del vientre, también con
eficacia. De cualquier manera, la presión sobre el psoas es sumamente dolorosa y
siempre requiere experiencia en el terapeuta y haber establecido una relación de con-
fianza con el paciente para evitar cualquier mensaje sexual explícito o implícito25.

23 Lowen, Bioenergetics, p. 167 y Language of the Body, p. 310.


24 Cfr. A. Lowen y L. Lowen, The way to Vibrant Health.
25 Lowen, Language of the Body, p. 254.

MAIOR 97
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

También es indispensable, en el tratamiento del carácter rígido, como en el trata-


miento de todos los tipos bioenergéticos, establecer en el paciente una respiración
profunda pectoral y abdominal. La forma general en que todos los pacientes tratan
de coartar sus sentimientos y reprimir sus emociones es limitando la respiración. Al
producir una respiración profunda hasta la hiperventilación, se renueva la concien-
cia de los impulsos, se quita o limita el control neurótico de los mismos y el pacien-
te empieza a aceptarlos como cosa natural y propia.
Aquí también se requiere que el terapeuta sepa qué está haciendo y que esté pre-
parado a encararse con el torrente de agresividad, tristeza, dolor y angustia que el
paciente había reprimido y que ahora puede brotar a borbotones.
Como el rígido tiene dificultad para expresar sus sentimientos, el terapeuta debe
ser consciente de los propios y expresarlos libremente con la mayor espontaneidad y
claridad posible. Así podrá el paciente ir perdiendo el miedo a los suyos y empeza-
rá a expresarlos. Será una experiencia nueva que nunca tuvo con sus padres. La
transferencia será entonces un fenómeno natural, lo que el terapeuta debe reconocer
sin asustarse ni engancharse inconscientemente en sus redes. De ahí la necesidad de
terapia personal del terapeuta26.
La terapia bioenergética debe ofrecer una experiencia contraria a la experimenta-
da por el paciente en sus primeros años. El paciente reaccionará en la situación tera-
péutica de la misma manera que reaccionaba ante sus padres y demás personas
importantes de su infancia, pero el terapeuta debe reaccionar de modo opuesto al de
los padres, aceptando al paciente como es, dándole atenciones, no imponiéndole
reglas ni metas personales, ni usando la transferencia terapéutica para satisfacer sus
propias necesidades.

26 Ibid., p. 275.

98 MAIOR
Técnicas

9
Se llaman técnicas bioenergéticas a aquellos medios y ejercicios psicosomáticos
que el terapeuta usa para diagnosticar con más exactitud cuál es el problema que
presenta el paciente con la voz, la mirada, la estructura y postura de su cuerpo y
comparar lo que él ve con lo que oye del paciente en su exposición verbal.
El fin de estas técnicas es movilizar el flujo de la energía que ha estado obstaculi-
zado por las tensiones que el terapeuta ve en el cuerpo del paciente a fin de que todas
las funciones –fisiológicas, emocionales, intelectuales y trascendentales– se efectúen
adecuadamente y con más gozo y satisfacción en el paciente.
Es básico, en la terapia bioenergética, tratar de lograr la integración del cuerpo y
de la mente del paciente porque parte del principio de la unidad dinámica del orga-
nismo humano. Si una de sus funciones está bloqueada o se ejecuta con muchas limi-
taciones, las demás funciones quedan también limitadas por la falta de energía o por
actividades desintegradas y compensatorias. Así que todas las técnicas bioenergéti-
cas deben tener como fin lograr la integración del hombre entero y no sólo la sime-
tría del cuerpo o el desarrollo de algunos de sus músculos como se hace en los gim-
nasios sin tener en cuenta las otras funciones y partes del cuerpo; tampoco intenta el
terapeuta bioenergético lograr mayor orden lógico en lo que dice el paciente ni
mayor religiosidad si no está todo integrado conscientemente.
Al desarrollar mayor energía y tener una más clara visión de en qué radica el pro-
blema del paciente, no debe dejarse su tratamiento para otro día ni otras semanas.
Cuando se ha tenido la pista de un problema hay que seguir esa pista sin esperar
tener una lista de todos los problemas del paciente a partir de la infancia a fin de
ponerle la etiqueta de su tipo psicológico, psiquiátrico o bioenergético y hacer luego
un plan de trabajo según esa etiqueta. El paciente es una unidad dinámica concreta
y las etiquetas de todos los nombres y colores son generalidades sacadas de la reali-
dad concreta de algunos pacientes y, por lo mismo, no son más que una sombra o un
puntito genérico, no el paciente con carne y hueso, cuerpo y mente que viene a tera-
pia. En otras palabras, los tipos académicos de cualquier orientación son generalida-
des que pueden servir de guía al terapeuta, pero no son el hombre concreto que tiene
delante en el consultorio.

MAIOR 99
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

En la exposición de las técnicas bioenergéticas no me limitaré a las que usa el doc-


tor Lowen, ni a las que usa el doctor Pierrakos, cofundadores de la bioenergética.
Añadiré también las que han desarrollado los discípulos de ambos y que he apren-
dido de todos ellos en mi entrenamiento en bioenergética los últimos 15 años.
Además, pondré algunas otras que he aprendido de Carl Rogers en terapia-no-
directiva y de J. L. Moreno en psicodrama, que concuerdan con el principio de bioe-
nergético de la unidad dinámica del hombre y que he probado en mis sesiones indi-
viduales y grupales de bioenergética.

RESPIRACIÓN

Ésta es la técnica principal que usaba W. Reich en sus sesiones terapéuticas, como
atestigua el doctor Lowen hablando de sus sesiones terapéuticas con él en 1941. Los
doctores Lowen y Pierrakos, y todos sus discípulos, al oír la exposición que el pacien-
te hace de sus problemas, observan cuidadosamente su respiración para ver si es pro-
funda o superficial y qué partes del cuerpo mueve o tiene constreñidas al respirar;
con esto se forman una idea del problema psicosomático del paciente para elegir qué
otras técnicas van a emplear en su tratamiento. Algunos de mis maestros en bioe-
nergética utilizan principalmente la respiración tanto en su diagnóstico como en su
tratamiento del problema del paciente. Otros usan, además, otras técnicas que han
desarrollado y que expondré más adelante.
La respiración es una función normal de todos los seres vivientes que se observa
también en los animales y en las plantas; sirve a las plantas, a los animales lo mismo
que al hombre para absorber del medio ambiente los elementos que les son necesa-
rios para su metabolismo, particularmente en su desarrollo, crecimiento, y luego
expeler aquellos que les son inútiles y que obstaculizan sus funciones vitales.
La respiración queda limitada en todos los seres vivientes por fenómenos ambien-
tales como la contaminación de la atmósfera. En el hombre se limita también por pro-
cesos y emociones internas como la tristeza, el miedo, la rabia o la frustración de
necesidades básicas como la privación de alimento, la falta de calor, de seguridad,
amor y cuidados, especialmente en la infancia y en la adolescencia.
La respiración es una función inconsciente que depende y se regula por el siste-
ma nervioso autónomo en los animales y en el hombre. Pero el hombre puede mejo-
rarla voluntariamente por medio de ejercicios como expondré en seguida.
Al lograrse, por medio de ejercicios adecuados, una mejor respiración se mejoran
las funciones fisiológicas como la circulación de la sangre, la digestión y el tono gene-
ral del cuerpo. La percepción se hace más amplia y más precisa y el pensamiento es
más claro, como lo van experimentando estudiantes universitarios en algunas uni-
versidades americanas, que en el descanso entre clases hacen ejercicios de respira-
ción en lugar de ir a tomar café1.

1 Breathing break en lugar de coffee break.

100 MAIOR
T é c n i c a s

En instituciones terapéuticas como la de Esalen, cerca de San Francisco,


California, se ha registrado también un cambio notable de la personalidad -probado
estadísticamente– cuando se hacen ejercicios de respiración profunda durante 15
minutos por las mañanas y 15 minutos por la tarde durante seis meses.
Las religiones antiguas del Tibet, China, India y Japón han usado durante muchos
siglos la respiración pausada y profunda como medio para concentrarse y elevarse a
lo Trascendental. Recientemente, las organizaciones cristianas de Occidente van
redescubriendo y comprobando la importancia de la buena respiración en la medi-
tación y contemplación.
Aquí indicaré algunos ejercicios para mejorar la respiración a fin de que el tera-
peuta pueda utilizar el que mejor convenga a las necesidades y problemas del
paciente en sesiones individuales y grupales.
Los que trabajan la respiración como método terapéutico como, Ilse Middendorf
y Carola Speads, reconocen tres etapas esenciales para una buena respiración: inha-
lación, exhalación y pausa ante de la siguiente inhalación. Otros terapeutas piden
también que el paciente haga otra pausa antes de empezar la exhalación. Sugieren
estas pausas en los ejercicios para aprender a respirar mejor; en la vida, al trabajar,
hacer deporte o descansar, el sistema nervioso autónomo regula la respiración
inconscientemente acomodándola a las necesidades del organismo.
Los ejercicios se indican para hacerlos en grupo porque así la energía de todos al
respirar ayuda a cada uno a lograr mejor respiración, el grupo se integra más rápi-
damente y hace la terapia más fácil y profunda por la mayor apertura de los parti-
cipantes.

Ejercicio 1
Sentados en una silla con asiento plano y respaldo vertical, pero sin recargarse en
él, respiren como suelen hacerlo para tomar conciencia de cómo es su respiración:
superficial o profunda, torácica o abdominal, y de qué partes del tórax se mueven al
inhalar y exhalar. No la cambien ni la modifiquen; sólo tomen conciencia de cómo es
para comparar el resultado de cada ejercicio.
a) Después de unos minutos. Ahora respiren lo más profundamente que puedan
y acompañen la respiración con el movimiento de los dedos de las manos. Al
inhalar, van extendiendo los dedos lo más posible y, al exhalar, los doblan
hasta cerrar el puño al terminar la exhalación. Hagan este ejercicio durante 5
ó 10 minutos.
b) Ahora movilicen los brazos y las manos al respirar. Al inhalar, levanten, poco
a poco, los brazos con los dedos de las manos bien extendidos hasta tener las
manos arriba de la cabeza; al exhalar, aprieten los dedos de las manos y bajen
los brazos, poco a poco, hasta poner las manos sobre los muslos. Inhalen y
exhalen de esta manera durante 5 ó 10 minutos.
c) Ahora de pie, frente a un compañero, a cierta distancia para no estorbarse.
Inhalen y exhalen como se ha dicho en el párrafo anterior sincronizando la

MAIOR 101
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

inhalación, la exhalación, la pausa y el movimiento de los brazos. Hagan este


ejercicio durante 5 minutos; cambien de compañero y hagan lo mismo duran-
te 5 minutos.
Este ejercicio sirve, no sólo para aumentar la respiración, sino también para inte-
grar más al grupo.

Discusión en grupo de los efectos de estos ejercicios


¿Cómo sienten su respiración ahora? ¿Qué diferencia notan de como era su respi-
ración antes de los ejercicios? ¿Se aumentó la respiración cuando la hicieron delante
de un compañero o se restringió? ¿Cómo explican esto? ¿En su vida diaria recuerdan
delante de qué personas se ampliaba la respiración y delante de cuáles se restringía?
Si en la discusión grupal algunos de los participantes han expresado recuerdos
positivos o negativos, creo que es conveniente trabajarlos dramatizándolos psico-
dramáticamente como se explicará más adelante y no dejarlos colgando para sesio-
nes siguientes cuando los participantes han perdido el interés y la energía desarro-
llada por la respiración.
Los ejercicios que acabo de apuntar, y los que iré indicando, se pueden hacer tam-
bién en privado conjuntamente con el terapeuta, pero tienen mucha mayor eficacia
si se practican grupalmente porque, además de hacer la respiración más profunda en
menos tiempo, facilitan la espontaneidad e integración de todos los miembros del
grupo y ayudan al terapeuta a detectar quiénes tienen mayor necesidad de trabajar
sus problemas personales.

Ejercicio 2
Todos de pie respiren naturalmente y noten cómo es su respiración y cuál es la
postura de su cuerpo de pies a cabeza. Fíjense, además, qué partes de su cuerpo mue-
ven al inhalar y exhalar y cuáles quedan casi inmóviles.
a) Estando de pie pongan el peso del cuerpo en la parte frontal de los pies –meta-
tarso y dedos–, flexionen las rodillas y pongan una mano en el cuello detrás de
la cabeza y la otra en la parte lumbar de la columna.
b) Noten si estas partes se mueven al inhalar y exhalar. Muchas veces estas par-
tes no se mueven por malas costumbres adquiridas o a causa de problemas
psicológicos que impiden el flujo de la energía hacia la cabeza o hacia la pel-
vis y las piernas. En esta posición empiecen a inhalar echando, poco a poco,
los glúteos hacia atrás y levantando el pecho lo más posible hasta tener la
cabeza echada hacia atrás también. Notarán que habrán constreñido un poco
toda la columna vertebral desde el coxis, la parte lumbar, torácica y cervical.
Al exhalar, expandan, poco a poco, toda la columna vertebral inclinando la
cabeza, doblando el tórax y moviendo la pelvis hacia adelante.
Hagan este ejercicio separadamente durante 5 ó 10 minutos. Después, repítanlo
frente a dos compañeros como se dijo en el ejercicio anterior.

102 MAIOR
T é c n i c a s

Discusión

¿Cómo sienten ahora su respiración? ¿Cómo sienten los pies, las piernas y todo el
cuerpo?
De nuevo, si alguno recuerda algún problema por lo limitada que tenía la respi-
ración, trabajarlo delante de todo el grupo dramatizándolo o como mejor pueda el
terapeuta.

Ejercicio 3

Respirar emitiendo el sonido de alguna vocal.


a) Sentados correctamente, como se ha dicho, extiendan las piernas de manera
que hagan presión sobre el suelo con los talones de los pies al inhalar. Al exha-
lar, emitan el sonido de a, a, a o el de o, o, o o el de u, u, u, con la boca bien abier-
ta, sin tensar el cuello y haciendo siempre presión sobre el suelo con los talo-
nes y sobre los muslos con los puños de las manos. Hagan este ejercicio duran-
te 5 ó 10 minutos.
b) Después de un breve descanso, sentados y con los pies bien plantados
sobre el suelo, inhalen echando los glúteos hacia atrás y levantando el
pecho. Al exhalar, emitan el sonido de e, e, e. Al inhalar y exhalar, pueden
también dar un masaje a la caja torácica del cuerpo, poniendo los pulgares
de ambas manos detrás de la espalda a la altura de las costillas flotantes y,
con los dedos juntos y las palmas de las manos hacia el suelo, muevan las
manos de derecha a izquierda del tórax. Hagan este ejercicio durante 5 ó 10
minutos.
c) Después de un descanso breve en que siguen respirando lo más que puedan,
se sientan de nuevo correctamente; extiendan las piernas hacia adelante y
hagan presión sobre el suelo con los dedos de los pies. En esta posición, inha-
lan profundamente y, al exhalar, emitan el sonido de i,i,i, enviando el sonido
hacia el paladar. Hagan este ejercicio durante 5 ó 10 minutos.
Al terminar estos ejercicios, sigue cada uno respirando –inhalando y exhalan-
do– y emitiendo el sonido que más les acomode, pero suave y lentamente para
darse cuenta de en qué partes del cuerpo se activa la energía con los tres sonidos
que han experimentado. Ordinariamente, el emitir el sonido de a, a, a; o, o, o y u,
u, u, se activa la energía de la pelvis y las piernas; con el sonido de e, e, e, la del
tórax y con el de i,i,i, la de la cabeza. Según las explicaciones del doctor Pierrakos,
con este ejercicio se abren los chakras del tórax, de los genitales y la garganta.
Los chakras son centros de energía a manera de embudos. Su función es captar
energía del medio ambiente e introducirla al organismo humano para facilitar las
funciones fisiológicas y psicológicas del mismo2.

2 Cfr. J. Pierrakos, Core Energetics, pp. 69-83.

MAIOR 103
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Discusión
¿Cómo sienten ahora su respiración? ¿En qué partes de su cuerpo se ha activado
más la energía? ¿Qué recuerdos les han venido al sentir activadas esas partes del
cuerpo?
Uno de mis maestros en bioenergética, el doctor Harry Brown, de Connecticut,
Estados Unidos, usa mucho este ejercicio de respiración con sonidos con mucho
éxito.
Los participantes suelen exponer episodios o recuerdos de su vida relacionados
con sonidos de las distintas partes del cuerpo: sexo con el primer sonido, senti-
mientos de amor o falta de amor con el sonido de e, e, e, y experiencias trascenden-
tales relacionadas con Dios o el más allá cuando se activa la energía de la cabeza y
los chakras de la parte superior.
Después de esta participación del grupo, es aconsejable que se trabajen y dra-
maticen algunas de las experiencias expuestas a elección del grupo.
En sesiones particulares, en las que el terapeuta y su paciente hacen este ejerci-
cio, el terapeuta se fija si lo que relata el paciente concuerda con la estructura de su
cuerpo para reforzar las partes más débiles y tratar los problemas relacionados con
la estructura del paciente y con los recuerdos que le han venido a la mente.

Ejercicio 4
Puede hacerse este ejercicio en grupos o en sesiones particulares. Su finalidad es
ayudar al paciente a exhalar lentamente moviendo la caja torácica. A mayor exhala-
ción, mayor inhalación.
Se puede emplear con los rígidos, los psicópatas y los masoquistas que mantie-
nen el pecho erguido como coraza sin movilizarla al exhalar. También es útil con los
orales y esquizoides que no levantan el pecho al inhalar, precisamente porque la
exhalación es muy débil e insuficiente.
a) Sentados como se ha dicho en distintos lugares, tomen una pajita de refresco.
Inhalen lo más profundamente que puedan. Al exhalar, pongan la pajita en la
boca y exhalen a través de la misma. Si no tienen una pajita a mano, exhalen
redondeando los labios y emitiendo un silbido al tono que cada uno pueda.
b) Se hace este ejercicio durante 5 ó 10 minutos y, después, se discuten los efec-
tos del mismo delante de todo el grupo.

Ejercicio 5
Respiración acompañada de tocamientos suaves y cariñosos. Se usa principal-
mente en sesiones privadas.
a) Se pide al paciente que se recueste con la menor ropa posible en la parte supe-
rior del cuerpo; el terapeuta observa qué partes del tórax mueve al inhalar y
exhalar. Si el paciente no nota ningún movimiento, el terapeuta se lo hace
notar.

104 MAIOR
T é c n i c a s

b) Luego, poniéndose a su lado, le ayuda a movilizar esas partes tocándole suave


y cariñosamente el abdomen y el pecho al inhalar. Al exhalar, acompaña sua-
vemente con las manos el movimiento contrario apretándole el costillar y el
abdomen para que la exhalación sea más completa. Con este tocamiento y la
mirada empática fija en la cara del paciente, la inhalación y la exhalación se
hacen cada vez más profundas.
Si se trata de rígidos, psicópatas y masoquistas que mantienen el pecho erguido
en posición de inhalación, el terapeuta les ayudará a exhalar tratando de aflojar con
la mano la coraza del pecho a fin de que el paciente exhale más profundamente.
La idea del tocamiento y la mirada cariñosa y empática es para dar a los pacien-
tes lo que no recibieron en la infancia como lo enfatiza Ilana Rubenfeldt en su tera-
pia llamada synergy.
La mayor parte de las terapias que utilizan ejercicios corporales se empeñan en
ayudar al paciente a expresar y descargar el enojo y la rabia que tiene por no haber
recibido cariño y atención en la infancia, pero, después de hacerles gritar con masa-
jes dolorosos o patear y golpear un colchón, los dejan solos y los abandonan a su
suerte sin darles el cariño y amor que les faltó.
Con problemas de promiscuidad, homosexualidad y perversión sexual en que los
pacientes –hombres y mujeres– buscan inconscientemente cariño y atención a través
de actividades sexuales, he visto que usando la técnica de respiración junto con toca-
mientos suaves y cariñosos en la cara, como se ha indicado, suelen llorar porque
nunca habían experimentado un tocamiento cariñoso sin los estrujones bruscos de su
actividad sexual, y comienzan a moderar y cambiar esa actividad porque ya empie-
zan a sentir el calor y cariño que les faltó en la infancia.
He experimentado que el dar a los esquizofrénicos energía y amor con la mirada
y tocamientos suaves, pero en la medida en que ellos los van aceptando, les ayuda a
calentar su cuerpo helado y sin energía más que cualquier otro ejercicio que no les da
lo que les faltó desde su nacimiento: amor y contacto cariñoso.
Cuando trabajé en el Departamento de Entrenamiento y Supervisión del Hospital
Psiquiátrico Chicago Read, me informaron que en una unidad había una paciente
que tenía la tendencia de desnudarse y exhibirse ante todos los pacientes. Esa ten-
dencia no se disminuía ni con castigos físicos, ni aislándola en el dormitorio general.
Hablé con el personal de esa unidad y les dije que, probablemente, esa paciente
nunca había recibido atención y cariño en su infancia sino castigos y aislamientos,
que era exactamente lo que ahora recibía en el hospital; les sugerí que un hombre y
una mujer del personal –aceptables para la paciente- entrasen en el dormitorio donde
estaba aislada y que, en lugar de reprocharle o castigarla porque estaba desnuda, le
pidiesen que se acostara en su cama, la cubrieran con una sábana y le tocaran suave
y cariñosamente la cara y después el pecho sin tocarle los senos. Al principio, la
paciente se excitaba sexualmente pero como no recibía ningún mensaje sexual se cal-
maba y casi se dormía. Con este tratamiento discreto la paciente aprendió a relajarse
y a gozar de la atención y cariño que nunca tuvo; su tendencia a desnudarse delante
de los demás desapareció.

MAIOR 105
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

El ejercicio de respiración profunda con tocamientos suaves en la cara y en el


pecho puede usarse también con mucho provecho en sesiones grupales. El terapeu-
ta deberá explicar la falta de la respiración profunda en muchas personas y que ésta
se puede ampliar si se respira y se dan tocamientos suaves en las partes del tórax que
no se mueven al respirar o que se mueven muy superficialmente. Con un voluntario
recostado sobre la mesa de trabajo o en el suelo con el pecho descubierto, si es mujer,
con sujetador –en bioenergética no se usa, ni es necesaria, la desnudez–, les muestra
las partes del tórax que hay que tocar para que el paciente ensanche el pecho al inha-
lar y lo comprima al exhalar. Se les pide que elijan un compañero para trabajar jun-
tos, que uno haga de paciente y el otro de terapeuta y que cambien de papel después
de practicar la respiración con mirada empática y tocamientos cariñosos sin ningún
mensaje sexual durante 5 ó 10 minutos.
Al terminar los pares este ejercicio se hace una evaluación grupal de lo que sintió
cada uno y que los "terapeutas" expliquen si notaron que la respiración se hacía más
profunda con el ejercicio o se restringía por algún problema personal de cada uno.
Como se ha dicho antes, al final de cada ejercicio, deben trabajarse algunos de
los problemas que afloran. Ésta es la finalidad de todos los ejercicios, a mi modo de
pensar.
Se pueden usar otros ejercicios de respiración que sugieren Ilse Middendorf,
Carola Speads y Therèse Bertherat siempre y cuando se adapten a la idea bioenergé-
tica de detectar el problema psicológico que hace superficial la respiración de cada
paciente o que mantiene rígidas y constreñidas algunas partes del cuerpo para luego
trabajarlos, y no sólo para diagnosticar y etiquetar a los pacientes.

EJERCICIOS BIOENERGÉTICOS

Se llaman así los ejercicios corporales que Lowen, Pierrakos y sus discípulos han
experimentado para ver y quitar las tensiones del cuerpo, aumentar la energía del
mismo y, así, promover el buen funcionamiento de todas las funciones del organis-
mo humano: físicas, emocionales, intelectuales y transcendentales.
Difieren de otros ejercicios gimnásticos y atléticos por su base teórica y su finali-
dad. Es postulado bioenergético que la mayor parte de las tensiones y asimetrías del
cuerpo, que dificultan el flujo natural de la energía y obstaculizan el ejercicio nor-
mal de las funciones humanas, se originan en problemas psicológicos de la infancia
y de la adolescencia que no han sido resueltos satisfactoriamente. Así que los ejer-
cicios que se aconsejan aquí tienen como propósito diagnosticar los problemas psi-
cológicos que originaron las tensiones, aumentar la energía vital y trabajar para
resolver los problemas psicológicos que produjeron las tensiones y distorsiones del
cuerpo, a fin de que el paciente alcance mayor efectividad en sus funciones y pueda
gozar plenamente la vida.

106 MAIOR
T é c n i c a s

Los ejercicios atléticos para robustecer distintas partes del cuerpo pueden dar más
fuerza y energía al cuerpo, pero no se pueden llamar bioenergéticos porque no guar-
dan relación alguna con los problemas psicológicos que limitan la energía vital.
Los ejercicios que indicaré en seguida están tomados del Manual de entrenamiento
en bioenergética que se usaba en los años 60 y que, después, el doctor Lowen y su
esposa Leslie editaron en 1977 en el libro: The Way to Vibrant Health.
W. Reich había observado que el flujo de la energía vital se obstaculiza en siete
zonas del cuerpo, a saber: ocular, oral, cervical, torácica, diafragmática, abdominal y
pélvica. Aconsejaba que el trabajo para la relajación de estas zonas debería empezar
por la ocular y terminar en la pélvica. Sus discípulos en la vegetoterapia han desa-
rrollado distintos ejercicios para distensar cada una de estas zonas.
Los doctores A. Lowen y J. Pierrakos, discípulos también de Reich, aconsejan que
el trabajo corporal en terapia se empiece de los pies hacia la cabeza para evitar que
se acumule tanta energía en la cabeza que se puedan producir alucinaciones, y hasta
un brote psicótico, por no tener salida por los pies al estar bloqueadas las partes infe-
riores del cuerpo. Sin embargo, en la práctica no siguen un orden determinado, sino
que, después de algunos ejercicios de las piernas, trabajan intensivamente aquellas
partes del cuerpo que parecen más tensas y que pueden tener más relación con los
problemas dominantes del paciente.
En la exposición de algunos ejercicios bioenergéticos que pueden servir al tera-
peuta, seguiré el orden que aconsejan Lowen y Pierrakos sin que esto signifique que
en la terapia tenga que seguirse el mismo orden.

Ejercicio 1
El primer ejercicio que debe hacerse constantemente hasta ejecutarlo casi incons-
cientemente se refiere a la postura general del cuerpo al estar de pie o sentados.
a) Al estar de pie, el peso del cuerpo debe caer sobre la parte frontal de los pies
–el metatarso y dedos–, no en los talones. Las rodillas deben estar flexionadas
de manera que todo el cuerpo pueda moverse con facilidad en cualquier direc-
ción. La pelvis debe estar echada discretamente hacia atrás, quedando suelta.
La parte abdominal debería estar ligeramente abultada y caer hacia abajo.
Tomando esta postura, el pecho quedará erguido y la inhalación y exhalación
resultarán más profundas. Cuando el peso del cuerpo cae sobre los talones y
las rodillas están rígidas, el peso de la parte superior del cuerpo descansa en
la parte lumbar de la columna vertebral. A la larga, esta postura producirá
fuertes dolores en la parte lumbar (small back).
b) Al estar sentados, los pies deben estar separados y apoyados sobre el suelo con
toda la planta de los pies. De esta manera los pies, las piernas y los glúteos for-
man una base sólida para mantener erecta la columna vertebral y la parte
superior del cuerpo; así los brazos podrán moverse con gracia y agilidad en
cualquier dirección.

MAIOR 107
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Ejercicio 1b

Al exponer la técnica de la respiración, repetí continuamente que ésta debe ser la


postura adecuada para tener una buena respiración.
Ésta es la base del ejercicio que Lowen llama arraigamiento (grounding) porque es
indispensable para que cualquier carga y descarga de la energía baje al suelo y no
produzca síntomas neuróticos o brotes psicóticos por la acumulación de energía en
otras partes, lo que Reich llama estasis.
El tener los pies bien plantados sobre el suelo al estar de pie y al andar sirve de
base para sostener el peso de todo el cuerpo, pero, además, según las observaciones
del doctor Pierrakos, mantiene activo el chakra que está sobre los genitales, dando
más energía a las funciones sexuales. Cuando los pies no están bien plantados en el
suelo al andar y estar de pie, puede suponerse que hay algún problema sexual; para
arreglarlo debería hacerse hincapié en que el individuo tome y sostenga esta postu-
ra básica.
Todos los chakras que están en el tórax –de los genitales al cuello– están relacio-
nados con algunos puntos o partes de las piernas. De aquí la importancia de los ejer-
cicios que vamos a apuntar partiendo de las piernas.
El ejercicio general recomendado para mantener las piernas y los chakras del tórax
con energía y en buen tono es el correr o trotar durante 20 ó 30 minutos, por lo menos,
cada tres días. Así se logrará también una mejor respiración como recomendamos

108 MAIOR
T é c n i c a s

antes. Como no siempre hay lugar o tiempo para hacer este ejercicio general, apunta-
ré aquí algunos que se pueden practicar dentro de la casa, individual y grupalmente.

Ejercicio 2
a) De pie, las rodillas flexionadas y los glúteos echados discretamente hacia atrás,
se inhala profundamente, levantando el pecho lo más alto posible; después de
una breve pausa, se exhala lentamente y se van doblando las rodillas hasta
donde cada uno pueda. Se inhala y exhala de esta manera 20 ó 30 minutos,
manteniendo siempre el tórax en posición vertical.
b) De pie y echando los brazos hacia adelante, se inclina el cuerpo como que-
riendo tocar el suelo con la punta de los dedos. Manteniendo esta posición, se
inhala y exhala durante 10 ó 15 minutos para poner más tensión en los geme-
los; se pueden levantar un poco los talones al hacer este ejercicio. Cuando las
piernas duelen y empiezan a vibrar, se aconseja que el individuo emita un
sonido que exprese lo que está sintiendo; así se estimula también el chakra de
la garganta.

Ejercicio 2b

c) Se repite el ejercicio anterior, pero, al inclinarse, se apoya todo el cuerpo en la


pierna derecha flexionada y con la izquierda al aire sin tocar el suelo. Después
de unos minutos, se cambia el peso a la pierna izquierda flexionada y la dere-
cha al aire sin tocar el suelo. Se repite este ejercicio apoyándose primero en una
pierna y luego en la otra, respirando hondamente y emitiendo voces que

MAIOR 109
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

expresen el dolor que se está sintiendo hasta que ambas piernas vibren fuerte-
mente. Cuando esto se logra, la persona se pone derecha, con las piernas fle-
xionadas, y sigue vibrando. Con esta vibración, la pelvis suele moverse de
atrás hacia adelante espontáneamente y el chakra de la garganta estará abierto.
Si no se da este movimiento espontáneamente, es señal de que todavía hay
obstrucciones en la pelvis y en la garganta.

Ejercicio 2c

Ejercicio 3
Conocido como el arco chino, este ejercicio lo diseñó el doctor Lowen y, poco des-
pués, supo que los chinos lo han practicado durante miles de años para tomar ener-
gía del sol y descansar en los intermedios de su trabajo. Se puede hacer naturalmen-
te mirando al sol por la mañana o en un salón en dirección al oriente si se quiere.
a) De pie, con los pies bien plantados en el suelo, separados 40 centímetros uno
del otro y con los dedos de los pies vueltos un poco hacia el centro, se flexio-
nan las rodillas y se echa el cuerpo hacia atrás para formar un arco de los tobi-
llos a la cabeza; la mirada se mantiene horizontalmente hacia adelante. Los
puños de las manos se ponen detrás de la pelvis empujándola hacia adelan-
te. En esta posición, se inhala y exhala profundamente durante 10 ó 15 minu-
tos hasta que todo el cuerpo empiece a vibrar, especialmente las piernas y la
pelvis.
b) De pie, como se dijo en el párrafo anterior, pero con los brazos levantados, las
manos tocando la espalda y los codos hacia adelante tocando la cara, se inha-
la y exhala profundamente.

110 MAIOR
T é c n i c a s

Ejercicio 3a Ejercicio 3b

Además de promover la vibración del cuerpo, el pecho se ensancha más con este
ejercicio; es muy útil para las personas que tienen el pecho estrecho y hundido.
c) Una tercera variante de este ejercicio consiste en levantar los brazos hacia
arriba, apretar los puños y gritar con expresiones de rabia. Este ejercicio rela-
ja los músculos pectorales y de la parte superior de la espalda y extiende el
pecho colapsado.
d) Para aumentar la tensión de las piernas e incrementar el flujo de la energía
hacia los pies, se pueden hacer los tres ejercicios anteriores apoyándose sola-
mente en una de las piernas y después en la otra.
Como se puede suponer, con estos ejercicios se activa la energía de las piernas, el
pecho y se activan todos los chakras del tórax.

Ejercicio 4
Este ejercicio se llama el puente. Después de hacer intensamente cualquiera de los
ejercicios anteriores, la espina dorsal se encorva hacia adelante; por tanto, es conve-

MAIOR 111
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

niente hacer el ejercicio del puente a fin de que la espina dorsal se encorve en senti-
do opuesto.
Se hace así; de pie, con las rodillas flexionadas, se inclina el cuerpo hacia adelan-
te hasta tocar ligeramente el suelo con la punta de los dedos; la cabeza se mantiene
completamente suelta y vuelta hacia el suelo. En esta posición, se inhala flexionando
las rodillas, y al exhalar se enderezan las piernas lo más que cada uno pueda, pero
sin dejar de tocar el suelo con los dedos.
Con este ejercicio se producen vibraciones de las piernas y la pelvis que pueden
ser dolorosas al principio, pero que después se vuelven muy agradables.

Ejercicio 4

Ejercicio 5
Otro ejercicio para activar la energía de toda la pierna, desde el talón hasta la pel-
vis, es el siguiente:
a) El paciente se recuesta sobre un colchón, boca arriba.
b) Levantando una pierna y después la otra, empieza a patear el colchón con el
talón de cada pie; las piernas se mantienen rectas sin flexionar tanto al levan-
tarlas como al golpear el colchón con el talón.
Este ejercicio es muy útil para descargar el enojo o rabia que el paciente tenga con-
tra alguien; ayuda todavía más si el paciente profiere injurias o improperios contra
la persona que él tiene en mente.

112 MAIOR
T é c n i c a s

Ejercicio 5

Ejercicio 6
Para activar la energía de la pelvis y las piernas, se sugiere el siguiente ejercicio.
a) El paciente se recuesta sobre un colchón o sobre un tapete en el suelo; levanta
las piernas en alto, y las separa una de la otra unos 40 centímetros, con los
dedos de los pies vueltos hacia el centro.
b) En esta posición inhala y exhala jadeando, sin permitir que las piernas bajen.
Este ejercicio es doloroso al principio, pero cuando las piernas empiezan a vibrar
se vuelve placentero y hasta la pelvis se levanta espontáneamente del suelo y golpea
el colchón o el tapete con los glúteos. Algunos pacientes gozan este ejercicio como si
fuera un orgasmo.
Estuvo en terapia conmigo un profesional que dudaba de contraer matrimonio
porque sentía su pelvis y sus genitales muertos, incluso estando cerca de su novia.
En la sesión, se hablaba un poco sobre las posibles causas de esta tensión que impe-
día el flujo de la energía hacia la pelvis; después, se hacía siempre con intensidad el
ejercicio que acabo de apuntar. Con este ejercicio, su pelvis y sus piernas vibraban
cada vez más; en las últimas sesiones la vibración de las piernas y el movimiento de
la pelvis eran sumamente placenteros y tan fuertes que el paciente no podía contro-
larlos.
Después de algún tiempo, el paciente tuvo más confianza en sí mismo y en su
sexualidad y no dudó en contraer matrimonio. Algún tiempo después, vino a visi-

MAIOR 113
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Ejercicio 6

tarme y comunicarme con mucho agradecimiento que su vida sexual con su esposa
era muy placentera y que ya tenían un hijo.
Hay pacientes que tienen la pelvis tan ligada al tronco del cuerpo que no pueden
moverla independientemente del tórax, lo que impide que sus relaciones sexuales
sean del todo satisfactorias. El problema debe tratarse psicológicamente para descu-
brir sus causas. Ayudan en este caso los ejercicios que se describen a continuación.

Ejercicio 7
De pie, con las rodillas flexionadas, el paciente se esfuerza por mover la pelvis en
círculo como si estuviera bailando el hula-hula hawaiano.
a) También de pie y con las rodillas flexionadas, el paciente se esfuerza en mover
la pelvis hacia atrás y hacia adelante hasta que pueda hacer este movimiento
independientemente del tórax y cada vez más rápido emitiendo al mismo
tiempo el sonido que más le agrade. Según el doctor Pierrakos, experto en cha-
kras, el chakra de la garganta está relacionado con la pelvis. Si la pelvis no se
mueve libremente, el chakra de la garganta tiene poca actividad; una vez que
el paciente la mueve libremente, éste muestra mayor actividad. Esto lo puede
ver el doctor Pierrakos.

114 MAIOR
T é c n i c a s

b) Finalmente, el paciente, recostado boca arriba sobre un tapete extendido sobre


el suelo, con las rodillas flexionadas y los pies plantados en el suelo, golpea el
tapete con los glúteos.
Se puede comprobar si hay más energía en la pelvis después de estos ejercicios
de la siguiente manera: recostado sobre el tapete boca arriba, el paciente flexiona las
rodillas y, con los pies bien plantados sobre el suelo y separados unos 12 centíme-
tros, empieza a juntar y separar lentamente las rodillas. Si hay mucha energía en las
piernas y en la pelvis empezarán a vibrar; las vibraciones pueden ser muy placen-
teras. Si el paciente corta esta vibración habrá que trabajar más su problema psico-
lógicamente.

Ejercicio 8
Se recomienda cuando hay mucha tensión en la parte alta de la espalda entre los
hombros, sea por rabia reprimida o por el carácter compulsivo del paciente.
a) El paciente debe dar golpes con una raqueta al colchón que se pone sobre una
cama o sobre la mesa de trabajo. Hay que recomendarle que, al dar cada golpe,
piense a qué persona está golpeando, que no lo haga como simple ejercicio
gimnástico; asimismo, debe levantar la raqueta hacia arriba y hacia atrás de la
espalda para movilizar los hombros. Algunos pacientes, especialmente los
rígidos, hacen este ejercicio sin movilizar los músculos de la espalda; hay que
insistir en que, después de levantar la raqueta sobre la cabeza, den cada golpe
doblando la columna vertebral.
b) Para desahogar más el enojo o rabia, el paciente deberá movilizar también la
garganta emitiendo insultos o sonidos agresivos en la lengua materna.

Ejercicio 9

Para relajar todos los músculos de la espalda, sirve admirablemente el banquillo


de Lowen o el rodillo de Pierrakos.
a) El paciente se recuesta sobre el banquillo, poniéndolo debajo de las partes ten-
sas, echando los brazos hacia atrás y teniendo el tórax horizontalmente apo-
yado sobre los pies con las rodillas flexionadas.
b) El rodillo de Pierrakos es todavía más útil porque con él se puede dar masaje
sobre toda la espalda desde los hombros hasta los glúteos.

Ejercicio 10

El mismo banquillo o rodillo sirve también a los pacientes con el pecho hundido
y apretado. Recostados sobre uno u otro en la forma que se ha dicho, deben levantar
el pecho lo más que puedan al inhalar. Para extender más el pecho, se pueden hacer
también los siguientes ejercicios:

MAIOR 115
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

a) De pie frente a una pared o puerta a un metro de distancia, se apoyan las


manos extendidas sobre la pared o puerta a la altura de los ojos; luego, sin
separar las manos de la pared, se inclina el cuerpo hacia abajo hasta tener los
brazos completamente tensos con la cabeza levantada lo mismo que los glúte-
os. En esta posición, se inhala y exhala extendiendo el pecho hacia abajo todo
lo posible. Este ejercicio sirve al mismo tiempo a los brazos y a las piernas que
están sumamente tensas.
b) El otro ejercicio para los pacientes que tienen el pecho hundido es el que vul-
garmente se llama "lagartijas". El paciente se tira sobre el suelo, boca abajo, y
se apoya sobre las puntas de los pies y las manos sobre el suelo con los brazos
flexionados. Al inhalar y exhalar se extienden y se flexionan los brazos.

Ejercicio 11
Cuando la respiración es superficial, es señal de que el diafragma se mantiene
más o menos fijo sin dar lugar a una respiración más profunda; habiendo poca ener-
gía por la respiración superficial, suele haber también confusión mental. El paciente
no sabe o no se atreve a decidir qué alternativa escoger sobre cantidad de problemas.
En este caso, se puede hacer el siguiente ejercicio y experimento.
a) Se pide al paciente que enumere las alternativas que conscientemente encuen-
tra en el problema que lo inquieta. Luego se le pide que, sentado, incline el
tórax y la cabeza lo más que pueda y, con los dedos de ambas manos juntas,
apriete fuertemente la región abdominal debajo de las costillas flotantes e
inhale y exhale en esta posición durante algunos minutos; que levante después
la cabeza y el tórax y respire más ampliamente.
b) Después de hacer esto dos o tres veces, notará que su respiración es mucho
más amplia y profunda y que tiene la cabeza más erguida.
Al final, continuando su respiración profunda y el cuerpo erguido, que vuelva a
enumerar las alternativas del problema que lo inquieta. Se suele notar que, después
de estos ejercicios, hay menor confusión, hay más claridad y mayor peso en una de
las alternativas del problema; el paciente puede decidir entonces más fácilmente
cuál escoger.
Una vez que el paciente ha experimentado el efecto de este ejercicio, lo puede
practicar en su casa en multitud de problemas en que no sabe qué hacer.
Hay muchos otros ejercicios que se sugieren en el Manual de entrenamiento en bio-
energética y otros que Lowen y su esposa Leslie publicaron en su libro: The Way to
Vibrant Health, en 1977. El terapeuta puede utilizar los que mejor le sirvan para
resolver las tensiones del paciente relacionadas con los problemas que se exponen
en terapia. Puede también adaptar y probar otros ejercicios que se usan en las tera-
pias corporales y los que se usan en la gimnasia, pero no como simples ejercicios,
sino para resolver las tensiones del cuerpo relacionadas con los problemas de los
pacientes.

116 MAIOR
T é c n i c a s

MASAJE

Otra técnica muy importante en bioenergética es el masaje. Se usa para suavizar


tensiones en partes del cuerpo que no se movilizan mucho al respirar o al hacer
ejercicios bioenergéticos, tanto en sesiones particulares, como en sesiones de grupo
en las que los participantes, bajo la dirección del terapeuta, se dan masaje unos a
otros; así, se tiene mayor contacto con el paciente y se logra mayor integración del
grupo.
Hay varias clases de masaje y muchas técnicas para darlo. En general, podemos
dividirlos en dos categorías generales: el masaje suave de relajación, para suavizar la
rigidez general que muestran algunos pacientes como los rígidos, los psicópatas y los
masoquistas, y para dar calor y energía a tipos faltos de contacto como los esquizoi-
des y orales.
La segunda clase es el masaje fuerte y profundo; se usa para disminuir o quitar
las tensiones que hay en distintas partes del cuerpo y aflojar la fascia que envuelve
los músculo, limita su movimiento natural e impide el flujo de la energía por todo
el cuerpo.
En bioenergética, se sostiene que las tensiones del cuerpo y la falta de movimien-
to de los músculos limitan el flujo normal de la energía vital, y que se originan en los
problemas psicológicos no resueltos en la infancia. Cuando se hacen crónicas, se
mantienen y robustecen por la coraza muscular.
Por esta razón, en bioenergética, se usa el masaje suave o profundo para hacer
aflorar esos problemas psicológicos que se han vuelto inconscientes para luego tra-
bajarlos verbalmente hasta llegar a la raíz o experiencia de la infancia y de la adoles-
cencia que les dieron origen.
Por tanto, el psicólogo o terapeuta que quiere trabajar bioenergéticamente debe
aprender a dar masajes suaves y relajantes, de los que hay muchas técnicas, y masa-
jes más fuertes y profundos, como Rolfing e integración postural, para tener a mano un
instrumento más que le ayude a resolver los distintos problemas emocionales que se
han somatizado y hecho crónicos e inconscientes. No se trata, por tanto, de dar masa-
jes de pura relajación, circulación o energetización, ni masajes fuertes y profundos
sólo para alinear las distintas partes del cuerpo conforme a la gravedad y evitar ten-
siones que se producen por falta de verticalidad; porque si no se tratan los proble-
mas psicológicos que dieron origen a esas tensiones y contorsiones éstas volverán a
aparecer por la influencia de los mismos problemas no resueltos.
El masaje suave y empático llena la necesidad de contacto y cariño de pacientes
con el pecho hundido y colapsado y les ayuda a abrir los ojos a un futuro en que
habrá más amor y aceptación; ayuda también a suavizar la coraza de acero que tie-
nen algunos pacientes para quienes todo contacto suave es amenazante porque
nunca lo tuvieron en la vida; así, se abre las puerta o ventana para ver y aceptar las
experiencias de la infancia que los traumatizaron a fin de modificar sus consecuen-
cias en el futuro. Pero, una vez que se tiene conciencia de esas experiencias y pro-

MAIOR 117
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

blemas, el terapeuta bioenergético debe suspender el masaje y concentrar su atención


en resolver los problemas que han aflorado.
Si se usa el masaje profundo, hay que tener en cuenta ciertas observaciones que
últimamente ha hecho Jack Painter respecto a la técnica de integración postural. Ya
no se trata de dar una sesión completa de las diez que señala esta técnica, ni de hun-
dir los dedos, los nudillos o los codos para separar fascias o aflojar tensiones con la
mayor fuerza posible hasta que el paciente llore o grite; los terapeutas deben tener en
cuentas los sentimientos de miedo, tristeza, dolor y rabia que el masaje profundo
suele producir. Hay que preparar al paciente explicándole antes el dolor y las inquie-
tudes que el masaje puede causar, y luego respetar esos sentimientos y el paso que el
paciente quiera tomar.
También aconseja Painter que, después de una descarga emocional profunda o un
pase doloroso, se den masajes suaves a fin de que el paciente se dé cuenta de los sen-
timientos que le suscitan tanto el masaje profundo como el suave, de las experiencias
pasadas y de las que debe buscar en el futuro3.
Sucede frecuentemente que, al suavizar una parte del cuerpo o al aflojar la fascia
que limita el movimiento de la musculatura, salten los sentimientos reprimidos y
vengan a la mente recuerdos de escenas por las que esos sentimientos fueron repri-
midos. Éste es el momento para que el terapeuta bioenergético se olvide de continuar
la sesión de masaje, enfatice aún más esos sentimientos con ejercicios bioenergéticos
y empiece a hablar con el paciente de sus experiencias del pasado. Si la sesión es gru-
pal, es muy provechoso que se trabajen psicodramáticamente esas experiencias como
sucedieron y, después, se dramaticen esas experiencias, pero al gusto del paciente,
esto es, sustituyendo las figuras de los padres o maestros con otras que los amen y
comprendan a fin de borrar en el cerebro las grabaciones de experiencias traumáti-
cas y sustituirlas con experiencias saludables y placenteras.
Para limpiar los puntos del cerebro de experiencias traumáticas de la infancia y
de la adolescencia, y que se han hecho crónicas y se han endurecido todavía más
por experiencias similares a lo largo de la vida, no basta, como dice Reich, dar
explicaciones teóricas o interpretaciones analíticas, sino dar y afianzar experiencias
positivas.
Por lo que acabo de decir, es muy útil que el terapeuta bioenergético se entrene
para dar masaje suave del nombre que sea y masaje profundo como Rolfing e inte-
gración postural, pero sin sentirse obligado a seguir todos los pases que indican esas
técnicas una vez que se ha descubierto una veta que le lleva al inconsciente, esto es,
a las experiencias traumáticas de la infancia y de la adolescencia.
El orden o secuencia de las sesiones de masaje que sugiere Painter es muy pare-
cido al que sugiere Lowen para ejercicios bioenergéticos, pero el terapeuta bioener-
gético debe fijarse más en aquellas partes del cuerpo que aparecen más distorsiona-
das o más flácidas porque son las que le llevan a los problemas básicos del paciente,
para luego trabajar esas partes con detenimiento y cuidado.

3 J. Painter, Technical Manual of Deep Wholistic Bodywork.

118 MAIOR
T é c n i c a s

Si el terapeuta no está entrenado en psicodrama, es necesario que, después de la


explosión de los sentimiento reprimidos que siguen al masaje, se discutan las expe-
riencia traumáticas que les dieron origen.
El terapeuta debe dar al paciente un masaje suave y empático en aquellas partes
sobre las que dio un masaje fuerte a fin de que el paciente tome conciencia, no sólo
de los sentimientos negativos debidos a traumas antiguos, sino también de senti-
mientos positivos de comprensión, respeto y amor, y le dé tiempo para asimilar las
nuevas experiencias y sentimientos que han de sustituir a los traumáticos.
En la técnica de masaje, hay un contacto más íntimo entre el cuerpo del paciente
y las manos del masajista y esto puede producir más fácilmente una transferencia
positiva o negativa tanto en el paciente como en el terapeuta. Esto es natural dado
que las experiencias de la infancia no mueren completamente incluso después de rea-
lizar una terapia, como es de esperarse del terapeuta. Así que el terapeuta no debe
asustarse de esto, pero tampoco fomentar las transferencias de cualquier naturaleza
que sean, sino ir resolviéndolas poco a poco, no con interpretaciones o aclaraciones,
sino con experiencias de sentimientos apropiados.
El contacto físico que se da en el masaje es un medio muy eficaz para transmitir
energía al cuerpo del paciente. Por esta razón, el terapeuta debe ser consciente de su
estado personal. Unas manos frías y un cuerpo helado no podrán comunicar mucha
energía porque el mismo terapeuta no tiene la suficiente ni para sí mismo.
Igualmente, una mente distraída y preocupada con mil problemas personales, fami-
liares o de trabajo no pueden hacer contacto personal con el paciente, aunque las
manos de terapeuta lo toquen o lo presionen. Por tanto, antes de cualquier clase de
masaje, el terapeuta deber hacer algún ejercicio que le ayude a deshacerse de cual-
quier preocupación para poder concentrar toda su atención en el paciente, atender
sus sentimientos y reacciones al masaje que recibe y, además, activar la energía de su
cuerpo. Sus manos deben ser un conducto adecuado para comunicar calor y energía
al cuerpo del paciente a fin de que aclare las raíces de su problema.
Debe también el terapeuta cuidar que su respiración sea profunda, al igual que la
del paciente; esto, con el propósito de que, al juntar sus energías, pueden llegar
ambos a la raíz de los problemas más fácilmente.
Por tanto, aún antes de empezar el masaje será útil que el paciente y el terapeuta
se sienten durante un rato frente a frente, sincronicen su respiración y mantengan la
mirada tranquila entre ambos para tomar conciencia de lo que sienten dentro de sí y
respecto al otro con el primer contacto ocular y de respiración sincronizada. Será
muy útil que el terapeuta empiece a expresar los sentimientos que tiene el paciente
para ayudarle a que él también tome conciencia de sus propios sentimientos en el
aquí y ahora y pueda enfrentarse a los sentimientos y recuerdos que tiene reprimi-
dos desde la infancia.
Es conveniente también que durante el masaje el terapeuta mantenga el contacto
ocular y la respiración sincronizadas en cuanto sea posible.
La técnica del masaje es siempre útil en la terapia bioenergética, pero es casi indis-
pensable cuando hay restricciones o tensiones en aquellas partes del cuerpo que no

MAIOR 119
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

se movilizan mucho con ejercicios bioenergéticos como son el cráneo, la frente, la


boca, las mejillas y el cuello del paciente.
El modo de dar el masaje suave o profundo en estas partes del cuerpo o en cual-
quier otra que el terapeuta decida trabajar, debe aprenderlo de los creadores de
estos masajes, pero teniendo siempre en cuenta que en terapia bioenergética la fina-
lidad del masaje es llegar al inconsciente, o sea, a los recuerdos de la infancia y a los
sentimientos reprimidos. Una vez que se ha abierto un camino o una veta para
explorarlos, no hay que seguir buscando otra, sino hasta que se hayan explorado
estos caminos o vetas.
También hay que tener en cuenta que muchas partes del cuerpo están relaciona-
das entre sí, y que al distorsionarse una, suele tensarse la otra. Por tanto el masajista
debe alternar el masaje de unas y otras.
El proceso terapéutico es un trabajo de cooperación mutua entre el terapeuta y el
paciente que no se limita a la hora de la consulta.
El terapeuta bioenergético no trata de mantener al paciente en dependencia infan-
til como si de él dependiera todo el éxito del trabajo o como si lo que dice o hace fuera
secreto profesional que no debe comunicar al paciente. Al contrario, su labor consis-
te en ayudar al paciente a independizarse de él y valerse por sí mismo sin necesidad
de tener que recurrir a terapia toda la vida. Por tanto, puede darle tareas de respira-
ción y ejercicios bioenergéticos para que haga en casa y puedan ayudarle a tomar
conciencia de sus problemas, de su origen y de su posible solución sin necesidad de
interpretaciones teóricas o intelectuales.
La técnica de masaje depende naturalmente del que lo da, pero hay ejercicios que
el mismo paciente puede practicar sobre sí mismo según le indique el terapeuta que
ha visto sus tensiones y sabe algo de sus problemas psicológicos.
Aquí indicaré algunos ejercicios en un orden ascendente de los pies a la cabeza,
sin sugerir que éste deba ser el orden de los ejercicios que el terapeuta recomiende.

Ejercicio 1
a) Sentado sobre un tapete extendido en el suelo, el paciente toma su pie izquier-
do y, apoyándolo sobre el muslo derecho, con los nudillos de la mano derecha,
da masaje y presiona toda la planta del pie, haciendo más presión sobre aque-
llos puntos en que sienta más dolor, precisamente por tener más conexión con
algún órgano del cuerpo, como se enseña en reflexología.
b) Después, hace lo mismo con el pie derecho, apoyándolo sobre el muslo
izquierdo y dándole masaje con los nudillos de la mano izquierda sobre toda
la planta del pie. Este ejercicio se puede hacer también estando recostados y
tomando cada pie entre las manos y apretando toda la planta del pie con los
dedos de las manos y el dedo pulgar.
c) Este ejercicio de masaje puede hacerse conjuntamente con algunos ejercicios
bioenergéticos que he apuntado, por ejemplo, el patear fuertemente sobre el
suelo o una manta doblada y puesta en el suelo, y mover la pelvis de atrás

120 MAIOR
T é c n i c a s

hacia adelante o golpear los glúteos contra el suelo estando recostados. Ésta es
una forma de alternar el trabajo sobre distintas partes del cuerpo que guardan
una relación funcional.

Ejercicio 2
a) Sentado en el suelo o de pie apoyando un pie sobre un banquillo o silla, con
los nudillos de una u otra mano presiona fuertemente alrededor de los tobillos
de cada pie y sobre los músculos extensores de cada uno de los dedos.

Ejercicio 3
En los gemelos suele haber tensión al tener que soportar el peso de pacientes con
una estructura pesada en la parte superior del cuerpo como se ve en los rígidos, psi-
cópatas y los masoquistas. Para ablandar la masa apretada de todos los músculos de
los gemelos, se puede recomendar el siguiente ejercicio.
a) Sentado sobre una silla o cama no muy alta, el paciente trata de separar con
los pulgares y los dedos de las manos, cada uno de los músculos apretados y
aglutinados en los gemelos desde la rodilla hasta el pie.

Ejercicio 4
Sentado sobre una silla y con los pies plantados en el suelo, el paciente toma los
músculos de cada pierna junto a la rodilla y, con los dedos en oposición a los pulga-
res, los va enganchando y separando en dirección opuesta.

Ejercicio 5
Hay pacientes que tienen las piernas demasiado juntas, especialmente a la altura
de los genitales. Este defecto puede ser de herencia biológica, pero también puede
originarse por problemas sexuales. En cualquier, caso sirve el siguiente ejercicio:
a) Recostado, el paciente abre las piernas y, con los dedos y el pulgar de cada
mano, engancha los músculos abductores de cada pierna y los separa de los
otros músculos. Puede también añadir el ejercicio bioenergético que se hace de
esta manera:
b) Recostado, abre las piernas, junta las plantas de ambos pies y, en esta posición,
cierra y abre las piernas como una mariposa.
Como dije, el doctor Pierrakos sostiene que todos los chakras de los genitales al
cuello, tienen conexión con algunas partes de las piernas, de los pies a los genitales.
Su función está limitada también por tensiones de estas partes del cuerpo. Así que,
al trabajo de las piernas que he apuntado pueden añadirse ejercicios de masaje suave
alrededor de los chakras.

MAIOR 121
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Ejercicio 6
a) Sentado en una silla junto a una mesa, el paciente apoya los codos sobre la
mesa e, inclinando la cabeza, presiona con los dedos de ambas manos los mús-
culos que están en el cuello, los aplana y estira de la séptima vértebra cervical
hacia la nuca.
El cuello parece ser realmente un cuello de botella por donde pasa al cerebro toda
la información de los sentimientos y emociones que se originan en todo el cuerpo.
Por lo que hay ahí un cúmulo de tensiones que limitan la información y la percep-
ción clara de sentimientos no aceptables para el individuo.
Con este ejercicio, no sólo se separan las vértebras cervicales de manera que la
cabeza y el cuello puedan alargarse más, sino, además, los sentimientos de rabia y
enojo, que estaban reprimidos y agarrotados en la parte superior de la espalda y de
la nuca, surgen abiertamente y se imponen a la conciencia.
Después de este ejercicio, los sentimientos de rabia y agresión se pueden aumen-
tar todavía más con ejercicios bioenergéticos.
Los ejercicios que acabo de apuntar los hace el paciente primero delante del tera-
peuta según el orden que él determina conociendo sus problemas y viendo las ten-
siones que los resguardan. Pero, una vez que los sentimientos que de ellos pueden
resultar han perdido su explosividad, el paciente los puede repetir en casa porque le
ayudarán a distensar más el cuerpo y a darse cuenta más claramente de los proble-
mas que las produjeron.
No he indicado cómo se da el masaje suave o profundo en distintas partes del
cuerpo porque esto extendería demasiado esta parte del libro y porque hay libros en
que se especifica todo esto, como los de integración postural, polaridad y acupre-
sión, etc.
El terapeuta bioenergético puede aprender el método que más le agrade y que
haya experimentado en sí mismo. Pero debe tener en cuenta que en bioenergética el
masaje es sólo una de tantas técnicas que debe emplear para desbloquear los senti-
mientos reprimidos y, de ahí, llegar a los traumas que los originaron; así que una vez
que brota un sentimiento, debe procurar aumentarlo todavía más con otros ejercicios
para tener una visión más clara de los sentimientos, experiencias y traumas que los
originaron y, luego, trabajarlos con la técnica que mejor maneje.
Voy, sin embargo, a describir un masaje que puede dar el terapeuta y que sólo he
visto y experimentado en sesiones de bioenergética.

Ejercicio 7
a) El paciente, de pie, se inclina hacia adelante hasta quedar mirando el suelo,
con la cabeza suelta y los brazos extendidos y sueltos casi tocando el suelo. El
terapeuta, frente a él, empieza a suavizar las tensiones del cuello extendiendo
con los nudillos de ambas manos los músculos del cuello hasta la nuca, como
se dijo en el ejercicio anterior.

122 MAIOR
T é c n i c a s

b) Después, colocándose a un lado del paciente, da masaje con golpes de los


dedos de las manos juntas sobre todas las costillas desde su origen en la
columna vertebral hacia los lados. Al llegar a las costillas flotantes, pasa a
hacer lo mismo sobre los glúteos, con los puños de la mano y sigue por detrás
de las piernas hasta los tobillos.
c) Finalmente, se sienta en el suelo, detrás del paciente, y, con los pulgares y los
dedos, aprieta fuertemente el talón junto a los tobillos.
Los pacientes que acumulan energía, fuerza y hostilidad en toda la espalda, desde
el cuello, tienen que abultar y tensar los gemelos para sostenerse, como dije antes,
pero, con este ejercicio, se quedan sin fuerza y casi se colapsan.
Al terminar el ejercicio, el terapeuta se pone de pie frente al paciente y lo mira a
los ojos con suavidad y ternura.
Al romperse las defensas musculares que mantienen su agresión y hostilidad,
especialmente en tipos masoquistas, psicópatas y rígidos, el paciente, frente al tera-
peuta que lo mira con empatía y comprensión suele perder de vista al terapeuta y ver
al frente a las personas que han sido importantes en su vida y han originado sus pro-
blemas o también puede ver figuras importantes que lo ven con aceptación y amor.
Con este ejercicio, el terapeuta puede comprender el estado en que se encuentra el
paciente respecto a sus experiencias traumáticas: o está todavía enredado en sus
experiencias negativas o ya empieza a solucionarlas sustituyendo a las personas que
lo dañaron por otras, reales o imaginarias, que le abren el horizonte y le indican el
camino a seguir para salir de su atolladero.
Puedo ilustrar la importancia del contacto físico, cariñoso, respetuoso y de masa-
jes suaves, incluso cuando se usen los pases profundos y dolorosos de Rolfing y de
integración postural, con dos ejemplos de mi experiencia personal.
Para graduarnos después del curso y terapia de integración postural, cada uno
teníamos que dar las diez sesiones de este método delante de todo el grupo con la
supervisión de la maestra, Blanca Rosa Añarve, quien hacía las correcciones necesa-
rias de cada sesión para provecho de todo el grupo.
Yo escogí como "modelo" o paciente a una señora casada que llamaré Rosa, que
estaba en terapia conmigo y asistía además a mis sesiones grupales de psicodrama y
bioenergética. Rosa había tenido serias dificultades con su madre y ahora las tenía
con su marido por diversas razones. Tenía una hija de 10 años, pero desde entonces
no podía embarazarse de nuevo, a pesar de los muchos estudios ginecológicos que
le habían hecho, lo que aumentaba las tensiones y problemas en su matrimonio.
Le di las diez sesiones de integración postural con el contacto íntimo que requie-
re este método, pero con mucho respeto aún en las sesiones en que se trabajan la
parte interior de los muslos, el psoas, los glúteos y el área genital. Después de los
pases profundos y dolorosos en que la paciente gritaba de dolor, solía yo darle masa-
je suave en las partes doloridas a los que Rosa respondía con los sonidos de un niño
que quiere dormir o de una mujer después de una relación sexual satisfactoria.
Cuando terminé las diez sesiones de este método, me fui de vacaciones durante
un mes. A mi regreso, vinieron a saludarme Rosa y su marido y a anunciarme, llenos

MAIOR 123
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

de alegría, que estaban esperando la llegada de un nuevo bebé. Fue un varoncito que
el marido deseaba mucho. Los padres organizaron una gran fiesta para celebrar su
nacimiento. Asistí yo como invitado de honor, además del ginecólogo que había
atendido a Rosa antes y después de su embarazo y muchos de sus parientes y ami-
gos. Rosa anunciaba a los cuatro vientos el "milagro de su embarazo" y su ginecólo-
go me suplicó atentamente que le revelara el secreto del tratamiento que había usado
con Rosa. Yo le contesté que, durante la terapia y las sesiones de masaje, no me había
propuesto la finalidad del embarazo, sino seguir la meta de la bioenergética en que
se trabajan la parte psicológica y los aspectos somáticos de un problema. Creo fir-
memente que ni la terapia psicológica, ni los masajes de integración postural produ-
cirían este resultado si no estuvieran activados por el cariño, respeto, amor y com-
prensión que Rosa no había recibido ni de su madre, ni de su marido.
Tengo también muy presente la sesión que observé cuando una compañera del
curso de integración postural trabajó las tensiones del cuello y de la cara de su mode-
lo. Este trabajo fue muy doloroso y el paciente lloró abiertamente como si fuera un
niño abandonado en la calle por sus padres o castigado brutalmente por sus maes-
tros; todos rodeamos a la terapeuta y a su paciente con cariño y lágrimas en los ojos.
Cuando el llanto cesó, el paciente tuvo una erección muy fuerte que la terapeuta y
todos nosotros observamos en silencio, con respeto y sin chocarrerías vulgares.
Cuando amainó, poco a poco, la erección, el paciente pidió que le tocaran la marcha
fúnebre de la Sinfonía Heroica de Beethoven y que lo llevaran a enterrar como un
héroe que va al cielo después de alcanzar la victoria de toda su vida. Los hombres
del grupo lo levantamos de la mesa de masaje y lo cargamos sobre los hombros y,
desnudo como estaba, lo llevamos a enterrar, paseándolo por todo el salón hasta que
se terminó el movimiento de la Sinfonía Heroica. Lo recostamos en el suelo, lo cubri-
mos con una sábana y lo dejamos descansar y gozar el triunfo de haber integrado
positivamente su infancia, su edad adulta y sus ideales trascendentales.
Estas experiencias me han afianzado en la posición que tiene S. Keleman de la
terapia, a saber, que el terapeuta bioenergético debe ser, ante todo, un padre, madre,
maestro o amigo sustituto que ayude al paciente a completar satisfactoriamente las
etapas importantes de su desarrollo: en el útero, la infancia, la adolescencia y la edad
madura hasta llegar a una integración personal de sus instintos, de su sexualidad y
de sus ideales culturales y trascendentales, como lo enfatiza también el doctor John
Pierrakos y lo he observado en los cuatro años de formación en su versión de bioe-
nergética que él llama Core Energetics.

MEDITACIÓN

Para algunos de los que han participado en sesiones bioenergéticas en las que han
visto que los pacientes gritan, patean y golpean un colchón con una raqueta para

124 MAIOR
T é c n i c a s

desahogar su hostilidad, les parecerá extraño que ponga la meditación como técnica
bioenergética porque en la meditación no hay gritos, ni pataleos sino silencio, relaja-
ción y comunicación energética, empática y sincera entre el paciente y el terapeuta.
El fin de todas las técnicas que he apuntado es ayudar al paciente a ponerse en
contacto con los sentimientos, emociones y experiencias de su vida que fueron repri-
midos por las amenazas y castigos de los padres y personas importantes en su vida
y en el ambiente social, cultural y religioso en que se desarrollaron.
Bajo este punto de vista, la meditación es una técnica muy eficaz para que el pacien-
te se ponga en contacto con un pasado doloroso y amenazador que ha reprimido.
Aquí, entendemos por meditación un estado de tranquilidad y silencio interior y
exterior en que el paciente ha suprimido toda actividad física y mental para poder
obtener en el cerebro ondas alfa en lugar de ondas beta. Por lo tanto, en la meditación
no hay gritos, ni golpes, ni pataleos; también se suprime toda actividad mental de
discursos o raciocinios teóricos, psicológicos, sociales y teológicos. La meditación
produce en el cerebro una actividad eléctrica que ayuda a conectar la actividad de
ambos hemisferios y hace más fácil la integración del consciente con el inconsciente.
El paciente en meditación Zen trata de poner la mente en blanco hasta recibir la
iluminación. El que medita bajo la dirección de un gurú budista deja a un lado toda
idea, imagen y discurso intelectual y concentra toda su atención en el mantra -frase en
sánscrito o una lengua desconocida– que el orante repite constantemente, tratando de
entenderlo tranquilamente, sin escudriñar racional y conscientemente su significado.
Con el orante cristiano o de cualquier otra religión, la meditación se da cuando se
obtiene un silencio exterior e interior, como se ha dicho, en el que el paciente, des-
pués de lograr una respiración profunda pero lenta y suave, repite mentalmente una
palabra o frase religiosa, como sería: Jesús, Alá, Nafsha u otra palabra de su religión,
y luego añade peticiones, súplicas o alabanzas, también mentalmente, pero que le
salen de lo íntimo de su estado emocional; esa palabra, frase u expresión íntima no
ha sido sugerida por ningún otro ni aprendida de memoria de su ritual religioso,
sino que es la expresión de su estado interior, anímico y emocional, en el momento
de su meditación.
Para lograr estos resultados en la meditación psicológica, son necesarias ciertas
condiciones:
La primera es que la meditación se haga en la presencia de un terapeuta que haya
experimentado personalmente esta técnica y pueda oír y aceptar con empatía roge-
riana los recuerdos y sentimientos que el paciente exponga según le vienen a su con-
ciencia intuitiva y receptiva, y que el terapeuta le comunique que le entiende bajo su
punto de vista, sin juzgar ni evaluar lo que dice el paciente con sus propias normas
lógicas, sociales o religiosas.
Para esto, será muy útil al terapeuta conocer y haber experimentado la terapia no-
directiva o centrada en el cliente, de Carl Rogers, para adquirir confianza en la ten-
dencia y capacidad que tiene todo paciente para buscar y encontrar la solución ade-
cuada a sus problemas emocionales si siente que el terapeuta lo estima y lo entiende
sinceramente.

MAIOR 125
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

Será también muy útil, para el buen resultado de esta técnica, que el terapeuta
medite al igual que el paciente y le exponga como a un igual intuiciones que él mismo
perciba en la meditación. Así, ambos se pueden comunicar de inconsciente a incons-
ciente como nos decía el doctor J. L. Moreno, creador de la técnica del psicodrama.
Si el terapeuta ha tenido terapia personal y es consciente de sus problemas y limi-
taciones de la infancia, no habrá peligro de que los proyecte sobre el paciente. Al con-
trario, esta comunicación discreta y prudente le dará al paciente la confianza de que
él también podrá superar sus limitaciones y problemas como lo ha hecho y continúa
haciéndolo el terapeuta.
La razón de esto está, como afirman todos los bioenergéticos, en que el hombre
forma espontáneamente filtros y barreras que impiden la percepción y conciencia de
los sentimientos, emociones y experiencias que han sido rechazadas por los padres y
la sociedad en que crece el niño y el adolescente. Para que estos filtros se ensanchen
y se rompan estas barreras que defienden el ego consciente del paciente, es necesario
que el terapeuta comprenda y acepte sin prejuicios y evaluaciones propias los senti-
mientos, emociones y experiencias que el paciente había reprimido. Si el mismo tera-
peuta los rechaza, el paciente los volverá a reprimir y la llamada terapia sólo servirá
para reforzar la condición del paciente, quien reprimirá de nuevo las intuiciones de
su inconsciente que le vienen en la meditación. Ésta es la condición primaria para
que la meditación y cualquier otra técnica bioenergética den resultados favorables.
El segundo requisito para que la meditación abra los filtros que ha formado el ego
consciente y dé salida al inconsciente es que se haga en un lugar tranquilo, sin con-
taminación excesiva, como decía un experto en meditación: "las montañas, los valles
solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, la música callada". El ruido de una fábrica
o de una ciudad sacudidas por el tráfico de coches y camiones impide que pueda
hacerse una meditación profunda porque faltan el oxígeno y el silencio exterior.
El tercer requisito para alcanzar una meditación profunda, en que se logre la intui-
ción del inconsciente y su integración con el ego consciente, éstá en que el paciente y el
terapeuta alcancen el silencio interior, o sea, que dejen a un lado razonamientos, curio-
sidades teóricas y especulativas a fin de que puedan oír la voz tenue y temblorosa del
inconsciente en un estado de conciencia receptiva en el que se producen ondas alfa y
en el que los dos hemisferios del cerebro tienen comunicación fácil y armoniosa.
La preocupación obsesiva del terapeuta por probar su método terapéutico o su
teoría de la personalidad y una inquietud interna para definir el tipo bioenergético,
psicológico y psiquiátrico del paciente hace mucho ruido en la mente del terapeuta
e impide que éste pueda oír empática y tranquilamente la expresión de los senti-
mientos y emociones del paciente que afloran durante la meditación.
Estos son impedimentos para la percepción y comprensión de lo que siente el
paciente en cualquier técnica terapéutica, pero, principalmente, en la práctica de la
meditación en la que se requieren silencio exterior e interior de parte del paciente y
del terapeuta.
Finalmente, el cuarto requisito para que la meditación psicológica logre resulta-
dos favorables consiste en que la postura del cuerpo y el estado fisiológico del mismo

126 MAIOR
T é c n i c a s

no hagan ruido interior por el stress de una postura inadecuada o las necesidades de
sueño y alimento que no se han atendido satisfactoriamente.
Los orientales aconsejan la posición de loto en la meditación, pero, como los occi-
dentales no estamos acostumbrados a mantener esta postura durante largo tiempo,
será preferible para nosotros sentarnos correctamente, de manera que la columna
vertebral sirva de sostén adecuado a la cabeza y que todo el cuerpo tenga una base
firme en las piernas y pies bien plantados en el suelo. Ayunos extenuantes impiden
la concentración de la mente; lo mismo sucede cuando el estómago está cargado de
comida y bebida excesivas.
Una vez que, por la meditación frente a un terapeuta o conjuntamente con él, el
paciente empieza a recordar los incidentes traumáticos de la infancia y siente que el
terapeuta lo comprende y no pierde su estima ante él, también él los acepta, y ambos
–terapeuta y paciente– pueden hablar abiertamente de ellos. Pero el terapeuta debe ser
discreto y seguir el paso del paciente, respetar su apertura sin abrumarlo con mil pro-
blemas relacionados con esas experiencias traumáticas. Debe recordar que, el que ha
estado en la obscuridad evitando la visión de lo que le atemorizaba queda confundido
y asustado ante un panorama excesivamente iluminado y recargado de problemas.
Si la técnica de la meditación se usa en una sesión de grupo, después de que todos
han meditado durante algún tiempo como se ha dicho, se pide al que haya visuali-
zado o comprendido sentimientos o emociones que antes no veía ni aceptaba, que los
exprese delante de todo el grupo. Los que han tenido experiencias similares pueden
juntarse en grupos más pequeños elegidos por ellos mismos y hablar más abierta y
confidencialmente de sus experiencias. Cada grupo puede entonces escoger las expe-
riencias de alguno de los participantes para que se dramaticen en psicodrama. Como
puede haber varios candidatos para esto, cada uno de los participantes elegidos
explica por qué su grupo lo escogió para esta dramatización. Todo el grupo decide
por cuál de los participantes empieza la dramatización.
Como la eficacia de cualquier terapia depende de la aceptación de parte del tera-
peuta de los sentimientos y emociones del paciente, la eficacia de la dramatización
delante de todo el grupo, será mucho mayor con la aceptación y ayuda de todos, y
esto ayudará al paciente a aceptar lo que antes reprimía y había hecho inconsciente
por falta de aceptación.
Si el paciente no puede obtener el silencio interior necesario en la técnica de la
meditación por la perturbación que le causan las experiencias de la infancia, el tera-
peuta debe emplear algunas de las técnicas ya apuntadas antes, como los ejercicios
bioenergéticos, y enfocar su acción terapéutica en esas experiencias.

SUEÑOS

Otra técnica muy eficaz en bioenergética es el uso de los sueños y las fantasías
libres y espontáneas. Esta técnica tiene mucha relación con las técnicas de la respira-
ción profunda y la meditación psicológica que acabamos de exponer.

MAIOR 127
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

El sueño es un proceso mental y fisiológico que viene al que duerme tranquila-


mente cuando cesa la actividad de las ondas beta del cerebro, se producen ondas alfa
y sobreviene la relajación de las tensiones que la misma actividad de las ondas beta y
la conciencia activa, escudriñadora y restrictiva, habían producido durante la vigilia.
En este estado de relajación cerebral y muscular, la energía vital empieza a fluir
más libremente por todo el organismo, pero, al toparse con los filtros y barreras de la
coraza muscular que, aunque relajadas, no desaparecen completamente, el sistema
propioceptivo envía información a la parte cerebral que había formado esas barreras
por medio del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
Con la reactivación del cerebro, se renuevan escenas de restricción formadas antes
por experiencias de la infancia y que se habían hecho inconscientes quedando fuera
de la percepción debido a la coraza muscular.
En el sueño, hay dos elementos que Freud explicó admirablemente: el elemento
material simbólico, que se forma por las actividades recientes de los días anteriores
al sueño, y el elemento latente, que proviene de las experiencias de la infancia, desa-
gradables y peligrosas o placenteras, pero que habían sido reprimidas por los casti-
gos o amenazas de los padres y maestros.
Al renovarse en el cerebro estas grabaciones por la información de las tensiones
en la coraza muscular, el cerebro hace combinaciones discretas de las experiencias de
la infancia con elementos tomados de experiencias recientes. El fondo o elemento
latente de los sueños es casi siempre parecido, pero disfrazado discretamente porque
el organismo humano cerebral y muscular no hace cambios radicales de cien por cien,
sino aproximaciones discretas.
Para reconocer o interpretar los sueños de los pacientes desde el punto de vista
bioenergético, el terapeuta debe reconocer con anterioridad cuáles son las reacciones
defensivas y los probables orígenes de los tipos bioenergéticos que he descrito.
Por ejemplo, el tipo esquizofrénico o esquizoide se caracteriza por su defensa
constante ante las experiencias de hostilidad o agresividad en las que su existencia ha
estado en peligro; así, todo su organismo apretado por el sistema simpático lo prepa-
ra para huir de realidades o imaginaciones peligrosas o atacar para defenderse. Se
generaliza el estímulo original de hostilidad de los padres a personas que él asocia
con estas experiencias por su semejanza y otras modalidades, como lo estableció
Pavlov con sus investigaciones con perros en 1905. Cuando el terapeuta está tratan-
do pacientes esquizoides o esquizofrénicos, dentro o fuera de un hospital mental,
debe tener en cuenta que la supersensibilidad de estos pacientes los puede conducir
a interpretar un saludo con la mano o una frase general inofensiva como un ataque
físico o verbal.
Con esta explicación de las experiencias ofensivas o defensivas de un esquizofré-
nico, se podrán entender fácilmente los sueños en que él se ve atacado por animales
y hombres malvados, o en peligro de un accidente vial de tren o de automóvil.
Como la experiencia primaria de un esquizofrénico fue de hostilidad de parte de
sus padres y fue muchas veces reforzada con muestras de agresividad en la escuela,
en la sociedad y hasta en algunos hospitales psiquiátricos, el contenido latente de sus

128 MAIOR
T é c n i c a s

sueños es sumamente claro. Al fluir la energía vital más libremente mientras el


paciente duerme, se topa con las barreras musculares que, aunque relajadas, están
todavía muy altas, y la misma musculatura manda al cerebro el mensaje de agresión,
éste lo relaciona con los ataques primitivos, combinando este recuerdo con elementos
de expresiones más recientes de una manera más o menos fantástica.
Cuando el paciente es un tipo oral, según la descripción muscular y psicológica
que hace Lowen, el contenido latente de sus sueños es verse solo, abandonado y per-
dido en montañas o ciudades desconocidas sin que nadie le indique el camino para
llegar a su casa o la oficina en que trabaja. El sueño suele empezar viéndose en un viaje
en coche o tren y luego, inesperadamente, andando sin coche, perdido en lugares des-
conocidos. El sentimiento principal que el sueño reactiva es el del abandono y la falta
de contacto y atención de sus padres en la infancia. Suelen tener el pecho hundido por
la falta de amor y de cuidado, y la atención que ahí sienten cuando hay mayor flujo de
energía estando el paciente dormido, envía el mensaje al cerebro y éste combina los
traumas de la infancia con la descripción de lugares y montañas desconocidas.
Lowen describe al tipo masoquista como una estructura abultada y gruesa con la
parte superior fuertemente ensamblada con la inferior; psicológicamente, se queja del
peso, presiones u obligaciones que no puede tirar; quisiera rebelarse y obrar con
libertad, pero tiene miedo de fallar en lo que hace si no hay reglas que le indiquen
cómo moverse o independizarse.
En sus sueños, el masoquista se ve obligado a trepar escaleras que no tienen fin o
subir montañas cada vez más altas, cansado y sin fuerza para seguir adelante, con
deseos de regresar, pero sin encontrar el camino.
El elemento latente y constante en sus sueños está en la imposibilidad que siente
de cumplir las reglas y obligaciones que le impusieron en la infancia, como condición
para ser aceptado y amado por sus padres, y el miedo de dar un paso solo.
El tipo psicópata sólo viene a terapia cuando ha sufrido un fracaso en sus con-
quistas sexuales, sociales o económicas; espera que el terapeuta le ayude a sanar esa
herida, pero sin hacer un cambio en su personalidad. Suele hablar incesantemente de
sus éxitos y sus conquistas para olvidar el dolor del fracaso reciente, pero nunca llega
a reconocer los traumas de una infancia en la que fue utilizado por sus padres y otras
personas.
Los sueños del psicópata le indican al terapeuta que el paciente evita lo más que
puede aceptar sus deficiencias personales. En lugar de confrontarlo, el terapeuta
podría hablar de sus éxitos añadiendo que ha fallado en algunas cosas, esperando
con esto que el psicópata pierda el miedo de aceptar algunos de sus fracasos.
El tipo rígido se siente el hombre perfecto por su estructura corporal bien desa-
rrollada y por sus cualidades ejecutivas y de administración en sus negocios y empre-
sas. Lo que le trae a terapia es una pequeña falla en el seno de su familia y de los cír-
culos sociales o de trabajo en que se mueve, pero minimiza esas fallas explicándolas
por la sensibilidad excesiva de sus familiares y por las envidias y malas interpelacio-
nes de los compañeros de trabajo. Estos pacientes duran en terapia un poco más que
los psicópatas, pero tienen dificultad en reconocer sus errores; por eso, el terapeuta,

MAIOR 129
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

en lugar de hacerles preguntas sobre sus fallas, podría sugerirles algunos ejercicios
bioenergéticos de stress para que reconozcan que no pueden aguantar por un tiempo
indefinido; por ejemplo, el mantenerse de pie con las rodillas flexionadas durante
largo tiempo. Así, podrán comprender que su personalidad no se desplomará por
algunas fallas. Los sueños de los rígidos suelen referirse a escenas en que no salieron
bien parados, pues los rígidos suelen reprimir estos sueños. Por el contrario, los sue-
ños suelen expresar también soluciones fantásticas para los problemas del paciente
como se ve en las alucinaciones de los pacientes mentales.
En los tipos bionergéticos, los sueños pueden ser también una compensación de
sus propias deficiencias. Por ejemplo, el esquizoide o esquizofrénico, en lugar de
verse atacado por hombres o animales, se ve como jefe de guerrilleros o de grupos
que luchan por salir de la miseria o independizarse. El sueño compensatorio del tipo
oral es verse rodeado por una multitud de admiradores. El masoquista, que interior-
mente se siente incapaz de independizarse, se ve como el presidente de una gran
compañía o empresa. Los sueños de los psicópatas y rígidos consisten en verse eje-
cutando hazañas inimaginables.
Si los pacientes bioenergéticos han hecho progresos en su terapia, el componente
latente de sus sueños suele ser el mismo que antes, pero no se ven como víctimas de
los traumas pasados porque ya los van modificando poco a poco. Por ejemplo, el
esquizoide se ve en peligro de animales salvajes o de hombres que le quieren hacer
mal, pero se ve también luchando contra ellos y, eventualmente, saliendo triunfante
o victorioso. El tipo oral se ve todavía perdido, pero puede pedir auxilio a otros y,
finalmente, encontrar el camino para llegar a su casa o trabajo. El masoquista, que
escala para llegar a una meta, se ve todavía escalándola, pero encuentra un camino
para llegar al llano, o también sueños en los que sus compañeros le exigen más tra-
bajo, pero él defiende su posición. Si acaso hay un pequeño progreso en los psicópa-
tas y rígidos, consiste en soñar tener éxitos más modestos o reconocer algunas fallas.

¿Cómo sacar provecho terapéutico de los sueños?


Si las sesiones son en privado, después de que el paciente ha descrito el sueño en
presente y en primera persona, el terapeuta le puede pedir que respire profunda-
mente durante algún tiempo y que forme luego un sueño despierto con el mismo
marco del sueño anterior, pero que añada lo que le gustaría ver en el sueño anterior
y quite lo que le inquieta. Cuando el paciente tiene el sueño formado de principio a
fin, el terapeuta le pide que lo exprese en presente y en primera persona y que ,des-
pués, compare los dos sueños y visualice la solución.
Con este ejercicio, el paciente se forma una idea de lo que puede hacer. S. Keleman
sugiere que, al referir el primer sueño, el paciente se incline sobre sus propias rodillas,
apretándose el abdomen y restringiendo la respiración. Así, es más consciente de su
problema. Después, se le pide al paciente que se incorpore, aumentando la amplitud
y profundidad de la respiración para que pueda imaginarse mejor los cambios que va
a hacer del primer sueño y pueda resolver el trauma primitivo de la infancia que apa-

130 MAIOR
T é c n i c a s

reció disfrazado en el primer sueño. Por ejemplo: el esquizoide se ve atacado por ani-
males en el primer sueño y, en el segundo, se ve conversando con algunos amigos o
haciendo con ellos una actividad agradable o placentera. El oral se ve perdido en el
primer sueño, pero en el segundo se ve también rodeado de amigos. El masoquista,
que en el sueño se veía cargado de obligaciones en provecho de los demás, se ve en el
segundo descansando en alguna playa o haciendo algo que le gusta.
Una mejor manera de trabajar los sueños la explica el doctor J. L. Moreno para una
sesión grupal de psicodrama. Después de que todos o varios miembros de la sesión
han narrado brevemente sus sueños, el grupo escoge cuál de esos sueños se va a dra-
matizar. El paciente se pone recostado sobre un colchón o tapete en el suelo en la
forma en que suele dormir; el terapeuta se acerca, lo toca y le sugiere que vuelva a
recordar su sueño con todos sus detalles; luego, le pide que se ponga de pie y pida al
grupo que dramatice el sueño según lo va describiendo el paciente. De esta manera,
el paciente reaviva el trauma primitivo con la mayor exactitud posible, pero le pierde
el miedo al verlo dramatizado espontáneamente por los compañeros del grupo.
Enseguida, el director del psicodrama le pide al paciente o protagonista que se
recueste de nuevo sobre el colchón y elabore despierto el sueño como a él le gusta-
ría. Luego, se dramatiza, con la ayuda de sus compañeros, el sueño tal como a él le
hubiera gustado.
De esta manera, el paciente ve con realismo su problema en el primer sueño, pero
ve también su solución en la dramatización del segundo. Así, ve con calma el trau-
ma que ha tenido en la infancia, pero también siente suma confianza en que lo va a
superar por la dramatización del segundo.

FANTASÍAS

Las fantasías espontáneas (day dreams) vienen al paciente cuando está relajado y
tranquilo; tienen los mismos elementos de los sueños que describió Freud, a saber,
un elemento latente que proviene del inconsciente y un elemento simbólico que lo
reviste y oculta discretamente con recuerdos de actividades y experiencias recientes.
Es así como las fantasías espontáneas se pueden entender y trabajar de una mane-
ra parecida a la que acabo de exponer hablando de los sueños. Se le pide al paciente
que haga un ejercicio bioenergético, que se recueste en la mesa de trabajo, boca arri-
ba, que respire suave pero profundamente hasta relajarse por completo y que deje
libre la imaginación a fin de que divague espontáneamente sin evaluarla ni modifi-
carla o recortarla. Después, se le pide que cuente su fantasía en presente si es posi-
ble, tal como le vino a la imaginación, desde el principio hasta el fin.
Las fantasías espontáneas son como un sueño estando despierto; hacen referencia
a los traumas de la infancia, que he descrito en los distintos tipos bioenergéticos, o se
presentan como compensaciones de esas experiencias; ordinariamente, se parecen a

MAIOR 131
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

las fantasías o alucinaciones de los pacientes mentales, pero son más discretas y
menos alejadas de la realidad.
Si la sesión es en grupo, todo el grupo ejecuta primero uno o varios ejercicios bio-
energéticos que el director determine según conozca la problemática general de todo
el grupo. Después, se les pide que todos se recuesten en el suelo si está alfombrado
o se sienten cómodamente en una silla y que respiren suave y profundamente hasta
relajarse y que den rienda suelta a la imaginación hasta formar una historia sin modi-
ficarla ni evaluarla.
Cuando todos tengan lista su historia del principio al fin, se les pide que elijan
libremente a quién se la quisieran contar formando grupos de 3 ó 4 personas. Esta
elección se puede hacer también en cadena: A elige a B, B a H y H a Z, etc.
Finalmente, se le pide a cada uno de los grupos que elija el cuento de alguno de los
miembros para dramatizarlo. Los demás compañeros del grupo tomarán los papeles
de las personas u objetos que se describen en el cuento; si necesitan más personas
para los distintos roles, el creador de la historia los elegirá del resto del grupo. Él
empieza a describir su historia mientras los demás la van ejecutando como se hace
en el caso de los sueños.
Cuando se han dramatizado las historias de los que fueron escogidos por cada
uno de los grupos, se les pide a todos que acostados o sentados piensen qué relación
tiene la fantasía o historia que se les vino a la imaginación con alguna experiencia de
su vida.
Este ejercicio, al igual que el de los sueños hace a cada uno más consciente de los
traumas de la infancia y del modo como inconscientemente se disfrazan y ocultan.

132 MAIOR
El terapeuta bioenergético

10
En la terapia bioenergética, el terapeuta es el factor principal del éxito de la tera-
pia o la causa principal del poco éxito o fracaso de la misma.
El terapeuta bioenergético no es un mecánico que se propone enderezar el orga-
nismo humano con masajes o ejercicios de gimnasia; no es tampoco un experto en
pruebas psiquiátricas o psicológicas que trata de averiguar indirecta y mañosamen-
te todos los problemas del paciente para colgarle una etiqueta adecuada y después
enviarlo a su casa para que le ayude cualquier otro con las orientaciones que él da,
pero dejándolo tan hambriento de amor y de cariño como cuando entró en su des-
pacho; tampoco es un investigador científico frío y distante a quien sólo le interesa
confirmar su teoría de la personalidad o su método terapéutico.
En la infancia de la bioenergética, el doctor Alexander Lowen la llamó "análisis
bioenergético" para relacionarla y distinguirla del psicoanálisis de Freud y de Reich,
basándose solamente en la energía vital, sin hablar nada de la supuesta energía
sexual u orgona de sus maestros. Pero la palabra "análisis" se puede prestar a que el
terapeuta tome una actitud distante y escudriñadora para encasillar al paciente en
uno de los cinco tipos que Lowen describe, apuntando como etiología de los mismos
algunas observaciones y especulaciones de Freud y sus discípulos, como se puede
ver en su primer libro.
Todas las teorías son un esfuerzo mental para explicar los fenómenos observados
en cualquier rama del saber humano, especialmente en psicoterapia, pero dependen
de las influencias familiares, sociales y culturales de los pacientes y también de los
intereses, limitaciones y frustraciones de los mismos terapeutas, por lo que no deben
tomarse como reglas fijas y reacciones definitivas de todos los pacientes del mundo,
de cualquier nacionalidad, cultura y clase social.
Ya he apuntado que Freud dependía de la posición fisicalista y organicista de su
tiempo. Reich y Lowen modificaron un tanto la posición de su maestro, pero, cons-
ciente o inconscientemente, dependen todavía de ciertos postulados de los fisica-
listas.
Por eso, podemos dar un paso más y modificar esa posición del siglo pasado
siguiendo a Stanley Keleman, antiguo discípulo de Lowen, y afirmar con él que

MAIOR 133
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

el terapeuta bioenergético debe ser un padre, madre y maestro sustituto más que
un investigador científico de la energía física, orgona, energética o vital de los
pacientes.
En la vida de todos los hombres, hay tres etapas principales que determinan su
desarrollo, según explica claramente el doctor Keleman, a saber: la gestación, la
infancia y la adolescencia. Todos o casi todos tenemos algunas deficiencias en nues-
tro desarrollo físico y psicológico en alguna de estas tres etapas, aunque algunas per-
sonas logran continuar su crecimiento sin mayores dificultades por las influencias
positivas que encontraron en su vida.
Estas dificultades o deficiencias dan origen a los cinco tipos bioenergéticos que
describe el doctor Alexander Lowen en sus libros sobre bioenergética, aunque no son
los únicos que hay o puede haber, pero nos servirán para describir las dificultades
que el terapeuta bioenergético puede encontrar en sus funciones, tanto por razón de
su mismo tipo, como por razón del tipo bioenergético al que pertenece el paciente. El
problema del esquizofrénico se inició en el útero de la madre; los problemas de los
orales y masoquistas se originaron en la infancia y los de los psicópatas y rígidos,
aunque también se inician en la infancia, se agudizan todavía más en la adolescen-
cia. El terapeuta bioenergético está llamado a ayudar al paciente –como madre,
padre, amigo, etc.– a reformar o complementar aquella etapa del desarrollo en la que
se originaron sus problemas.
El que viene a terapia busca una solución a problemas fisiológicos o psicológicos
que no ha podido resolver de la manera como se enfrentaba con los problemas en sus
primeros años. Sus reacciones o soluciones de entonces, aunque no fueron las mejo-
res objetivamente, fueron las mejores que un bebé, un niño o un adolescente podían
emplear en circunstancias difíciles para sobrevivir o para ganarse la atención, acep-
tación y cuidado de sus padres y de las personas importantes en el medio social en
que se desarrollaron; el asunto es que no funcionan satisfactoriamente en este
momento de su vida.
He apuntado algunas reacciones de los cinco tipos bioenergéticos, según las des-
cribe Lowen, y he ejemplificado con algunos casos de mi experiencia profesional de
muchos años con el propósito de que sirvan como mapas que orienten al terapeuta
para oír los problemas del paciente, pero no como casilleros rígidos en que se deba
encuadrar al paciente.
Además, el terapeuta debe tener en cuenta que él mismo tiene limitaciones, frus-
traciones y reacciones infantiles que determinan su tipo bioenergético. Si ha reali-
zado terapia personal y grupal será más consciente de sus reacciones infantiles para
no repetirlas frente al paciente, pero esas reacciones nunca desaparecen completa-
mente en cualquier relación humana, y pueden influir en la relación terapéutica e
impedir el progreso de la terapia si el terapeuta no está pendiente y no es conscien-
te de las mismas.
Así, el primer requisito para ser un buen terapeuta bioenergético es haber reali-
zado terapia y mantener siempre una actitud de "paciente con el mismo paciente"
para reconocer sus reacciones inconscientes ante los problemas que presenta el

134 MAIOR
E l t e r a p e u t a b i o e n e r g é t i c o

paciente. Esta actitud le ayudará a guardar una postura humilde y acogedora porque
también él ha tenido problemas que no están completamente resueltos.
También es necesario que el terapeuta haya reflexionado sobre cuáles son las reac-
ciones inconscientes de su tipo bioenergético ante las reacciones conscientes o
inconscientes de los pacientes de otros tipos bioenergéticos, esto es básico para no
reaccionar negativamente como sus padres o los padres del paciente.
He apuntado algunas reacciones generales de los pacientes de distintos tipos,
según los describe Lowen. Ahora, quiero apuntar cuáles son, en general, las reaccio-
nes infantiles de los terapeutas, según su tipo bioenergético, cuando se relacionan
con pacientes de otros tipos. Téngase en cuenta, sin embargo, que no hay ningún tipo
cien por cien puro, pero las reacciones que apunto pueden ayudar al terapeuta a vigi-
lar sus reacciones infantiles para no obstaculizar el progreso del paciente cargándo-
le con sus propios problemas.
El terapeuta rígido tiene las mismas reacciones inconscientes que un paciente rígi-
do: quiere tener éxito en todo, estar por encima de todos, debido a su perfeccionis-
mo: lo que le hace difícil aceptar las expresiones de debilidad y ternura de algunos
pacientes; ése es su lado flaco.
Si se presenta a terapia un paciente esquizofrénico, que no sabe hablar ni expre-
sar lo que siente, que mira cautelosamente todo lo que está a su alrededor y que no
atiende lo que le dice el terapeuta rígido, éste se siente fracasado incluso antes de
establecer una relación con él porque ve en el paciente lo que más teme en sí mismo,
y tratará de empujarlo de distintas maneras para que haga o diga lo que él quiere.
Como esto no sucede con el paciente esquizofrénico, el terapeuta lo rechazará acu-
sándolo de que no coopera en su tratamiento. Con esta manifestación de rechazo y
agresividad, el paciente saldrá mal parado porque se ha repetido su trauma origi-
nal, se enconchará todavía más y se afirmará en su miedo vital de que todo el
mundo está contra él.
Ante un paciente oral que se queja de que no puede hacer nada que valga la
pena, el terapeuta rígido, que cree que lo puede y lo sabe todo, le dará toda la infor-
mación que ha aprendido de los libros para superar su impotencia, pero el oral no
es tonto, ni necesita tanta información; lo que necesita es atención y cariño, y esto es
lo que no conoce el terapeuta rígido más que de palabra. Así que se sentirá fracasa-
do ante las quejas de impotencia del oral porque no le sirven sus explicaciones teó-
ricas o psicológicas y terminará por echarlo; lo que aumentará el trauma de aban-
dono que tenía el oral.
Ante un paciente masoquista que pide reglas para todo, el terapeuta rígido se sen-
tirá halagado porque puede darle mil reglas teóricas que ha aprendido, pero, al com-
prender que el paciente masoquista sabotea todas sus reglas sin aprender a iniciar
algo por sí mismo, el terapeuta rígido lo atacará por su mismo fracaso; lo que pro-
vocará que el masoquista lo ataque también y le diga que sus reglas de nada sirven.
Ni para qué decir que aquí no hay terapia ni para el rígido, ni para el masoquista.
Si acaso viene a terapia un paciente psicópata, el terapeuta rígido se sentirá
impresionado por la desenvoltura y la aparente seguridad con que habla el pacien-

MAIOR 135
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

te; esto le impulsará a entrar en competencia con él en asuntos políticos, sociales y


hasta terapéuticos y querrá superarlo hablando también de sus proezas. Con esto,
puede darse entre ambos una relación larga por la enumeración de lo que cada uno
ha hecho y piensa hacer en el futuro, pero sin provecho para ninguno porque ambos
evitan hablar de aquello en lo que han fracasado como si se tratara de una peste con-
tagiosa.
Lo mismo sucederá, probablemente, con un paciente rígido que teme hablar de su
vulnerabilidad y debilidad. Aquí, se dará una mutua y fuerte transferencia incons-
ciente por el empeño de ambos de mantener fuera de la vista lo que más les asusta,
a saber, sus debilidades y fracasos.
He apuntado posibles fracasos del terapeuta rígido, pero podrá ser un gran tera-
peuta si ha tenido terapia profunda y ha aprendido humildad y modestia y ha acep-
tado que ni lo sabe todo, ni lo puede todo; así, podrá tener paciencia y comprender
los temores del esquizofrénico y las debilidades del oral, que son los tipos que más
trabajo le pueden costar.
He dicho que difícilmente viene a terapia un paciente psicópata; creo también que
le será muy difícil a un psicópata interesarse por la profesión de terapeuta que no le
ofrece oportunidad de éxitos rápidos y espectaculares. Con todo, puede darse un
terapeuta con algunos rasgos psicopáticos que le impulsarán siempre a sentir que él
controla la relación terapéutica. Un terapeuta con estas tendencias inconscientes ten-
drá mucha dificultad con pacientes esquizofrénicos y orales porque no le ofrecen
abiertamente la oportunidad de luchar y vencer. Con el paciente masoquista, habrá
una lucha a morir: el terapeuta tratará de controlarlo, pero el masoquista puede resis-
tirse con una fuerza increíble y obstinada que puede agotar y embotar todos los
recursos del terapeuta, que se sentirá derrotado interiormente. Un terapeuta psicó-
pata puede caer también en la trampa de una paciente oral que busca cariño a través
del sexo o de una paciente psicópata que usa la seducción para conquistar. Éste es un
riesgo para los terapeutas de todos los tipos, pero especialmente para los rígidos y
psicópatas porque se sienten muy halagados al ser objeto de atracción sexual.
Un terapeuta con tendencias masoquistas debe estar muy atento a no seguir
escrupulosamente las reglas del método terapéutico que ha aprendido sin tener en
cuenta la variedad caracterológica de los pacientes y la diversidad de circunstancias
familiares y sociales en que se han creado. Si surge algún escollo en la terapia con un
paciente de cualquier tipo bioenergético, el terapeuta masoquista se verá impulsado
inconscientemente a solucionarlo dando o imponiendo mil reglas como hicieron sus
padres con él en su desarrollo físico, psicológico y social; pero si ha tenido terapia
personal, y sobre todo grupal, podrá comprender que no hay dos pacientes iguales
en todo el mundo y tratará de oír y aceptar a cada uno de sus pacientes como algo
único y especial, sin sujetarse servilmente ni sujetarlo estrictamente a reglas genera-
les teóricas, psicológicas y sociales que cuanto más generales menos dicen de cada
individuo. Como se afirma en lógica: "cuanto más extensión, menos comprensión".
Los métodos terapéuticos que ha aprendido son guías generales, pero no panacea de
todos los problemas. El paciente es un niño metido en un cuerpo de adulto que viene

136 MAIOR
E l t e r a p e u t a b i o e n e r g é t i c o

a terapia buscando mayor desarrollo y crecimiento y el terapeuta bioenergético,


como padre o madre sustituto, debe verlo y ayudarle a crecer como lo harían unos
progenitores ideales que lo ven y aceptan como es, sin compararlo con ninguno de
sus otros hijos ni menos con los hijos del vecino.
El terapeuta oral tiene siempre necesidad de afecto, aceptación y contacto perso-
nal. Si no ha logrado modificar o satisfacer constructivamente esta necesidad, su
reacción inconsciente frente a todos los pacientes es hacer todo lo posible por ganar
su afecto y estimación. Si, por alguna razón, el paciente piensa que no ha hecho pro-
gresos y piensa consultar a otros terapeutas, el terapeuta oral se sentirá abandonado
como se sentía en la infancia cuando su madre cuidaba de un hermano o de otra cosa
que no fuera él. En cambio, si ha realizado terapia y es consciente de sus tendencias
caracterológicas, puede ser un terapeuta estupendo, sobre todo con esquizofrénicos,
orales y masoquistas porque tendrá la paciencia de una buena madre para ayudar al
paciente, poco a poco, a salir de su problema respetando su ritmo de trabajo y los
pequeños pasos que dé para lograrlo. Pero si se deja llevar de su inconsciente y com-
prende que el paciente no aprecia su trabajo y no le da el reconocimiento que él espe-
ra, terminará por abandonarlo lo mismo que hicieron con él sus padres y mayores.
Con pacientes psicópatas y rígidos, el terapeuta oral puede tener grandes dificul-
tades porque estos pacientes no entienden ni de empatía, ni de sentimientos afec-
tuosos, sino que buscan resultados rápidos y espectaculares para salir del atolladero
y dificultades en que se han metido y, por tanto, suelen abandonar pronto la terapia,
lo que hace sangrar la herida antigua que tiene el tipo oral de sentirse abandonado.
El terapeuta oral, lo mismo que los otros terapeutas, puede caer en la trampa de
pacientes que buscan afecto y aceptación por medio de la seducción sexual porque
puede confundir el afecto y cariño con sexo.
Un terapeuta esquizofrénico que ha logrado superar hasta cierto punto el miedo
que tenía a las personas tendrá, no obstante, terror de pacientes psicópatas y rígidos
que muestran una seguridad que él nunca ha tenido y tratará de igualarse a ellos con
discusiones teóricas y especulativas.
Éstas son generalidades que quizás no tengan una aplicación en todos los casos,
pero creo que pueden servir para que los terapeutas sean conscientes de que las dife-
rencias, limitaciones y necesidades distorsionadas de su infancia pueden aparecer en
la relación terapéutica y dificultar el progreso de la misma.
Conscientemente, el paciente viene a terapia en busca de ayuda para resolver sus
problemas y el terapeuta se compromete también conscientemente a ayudarlo; pero
en esta relación, tanto las necesidades inconscientes del paciente, como las limitacio-
nes y frustraciones inconscientes del terapeuta pueden confabularse e impedir el
éxito de la terapia.
La transferencia y contratransferencia son un proceso normal en toda relación,
como dice muy bien el doctor Keleman; el terapeuta debe conocer muy bien sus reac-
ciones contratransferenciales para no cargar al paciente con sus propios problemas.
Asimismo, debe reconocer las reacciones transferenciales del paciente para no
fomentarlas y, después echar al paciente a la calle diciéndole fríamente que él no es

MAIOR 137
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

ni su padre, ni su madre, ni su amante, después de hacerle creer que era todo eso al
fomentar su transferencia.
Tanto el paciente como el terapeuta son adultos, pero llevan dentro de sí un niño
que no ha crecido completamente, y, si bien el terapeuta ha tenido ocasión, en su tera-
pia personal, de darse cuenta del infante que lleva dentro, las necesidades de ese
niño no han quedado nunca completamente satisfechas y hay que ayudarle a crecer
y madurar durante toda la vida.

REQUISITOS PARA LLEGAR A SER UN BUEN TERAPEUTA BIOENERGÉTICO

a) El primer requisito, y el más importante, es que el terapeuta haya integrado,


de una manera personal y consciente, sus tendencias y necesidades infantiles
y sus reacciones culturales, sociales y religiosas. Esta integración se hace, hasta
cierto punto, en la terapia personal y grupal que ha tenido durante su forma-
ción, pero debe continuarse y afirmarse durante toda la vida. Esto no se hace
con cursos académicos ni leyendo muchos libros; es un trabajo serio e interno,
de reflexión de lo que fue, lo que es y lo que quiere ser.
b) El segundo requisito consiste en aprender a oír empáticamente al paciente y
confiar en la capacidad de todo paciente de llegar a una solución adecuada de
todos sus problemas si el terapeuta lo estima y confía en él. Para lograr esto, le
ayudará entrenarse en la terapia no directiva y centrada en el cliente de Carl
Rogers hasta llegar al convencimiento profundo de que él no es más que un
instrumento o facilitador del desarrollo del paciente, y no el mecánico exper-
to que sabe todas las reglas y métodos para arreglar cualquier fallo del orga-
nismo humano.
c) El tercer requisito implica que conozca profunda y experiencialmente el méto-
do terapéutico que más se acomoda a su personalidad, y que haya comproba-
do su eficiencia y sus limitaciones durante su terapia personal. Debe tener
siempre en cuenta que todos los métodos y teorías terapéuticas se basan en las
experiencias personales conscientes e inconscientes de sus creadores y en la
observación de las reacciones de los pacientes de una cultura y época deter-
minados, lo que quiere decir que no son panacea de todos los problemas y que
tienen limitaciones de parte de sus creadores y de parte de las influencias
sociales y culturales de su tiempo.
d) El cuarto requisito es que el terapeuta conozca las explicaciones que se han
dado del desarrollo del niño y de la personalidad humana, pero teniendo en
cuenta lo que se ha dicho en el párrafo anterior, o sea, que tienen sus limita-
ciones y que deben tomarse con su sal y pimienta y compararse con lo que el
terapeuta sabe de sí mismo y lo que aprende de los pacientes que vienen a
terapia.

138 MAIOR
E l t e r a p e u t a b i o e n e r g é t i c o

El terapeuta debe tener modestia y humildad en su función de facilitador


del crecimiento del paciente porque él también fue niño y lleva un niño den-
tro que clama y hace ruido, inconscientemente, por las limitaciones, frustra-
ciones y necesidades de su infancia.
e) Finalmente, creo que el terapeuta bioenergético tendrá más éxito en sus fun-
ciones terapéuticas si usa la terapia de grupo, especialmente el psicodrama,
conjuntamente con sus entrevistas particulares.
El doctor J. L. Moreno comprobó la eficiencia del psicodrama como terapia de
grupo en 1925, estando todavía en Viena. Estableciéndose después en Estados
Unidos, luchó por el reconocimiento de la terapia de grupo desde 1935 hasta 1950
cuando ya fue aceptada y generalizada en casi todas las orientaciones terapéuticas.
La eficacia del psicodrama consiste en que el protagonista o paciente dramatiza
espontáneamente, con ayuda de todo el grupo, sus traumas infantiles y sus proble-
mas personales, y, así, logra verlos más objetivamente y aceptarlos, porque el direc-
tor del psicodrama y todos los participantes de la sesión lo entienden y aceptan.
El doctor Moreno considera que el origen de los problemas emocionales es social
y no biológico y que empieza en el grupo familiar; por tanto, se necesita un grupo
aceptante que neutralice los efectos de los padres, de la escuela y de las instituciones
sociales. Para que el paciente pierda el miedo de expresar sus sentimientos reprimi-
dos, el doctor Moreno ya usaba desde 1935 muchos de los ejercicios bioenergéticos,
como gritos, patadas y golpes en el colchón para dar más fuerza a la expresión de los
sentimientos reprimidos.
Además, en psicodrama se dramatizan también los mismos eventos de la infan-
cia, pero con padres, maestros y personas importantes de la vida del paciente, tal
como él los hubiera querido; así, se cambian las impresiones negativas con impre-
siones positivas de esas experiencias. Además, el paciente visualiza y actúa psico-
dramáticamente sus planes para el futuro; lo que no se hace ni en las terapias tradi-
cionales, ni en las terapias activas en las que sólo se descarga la negatividad, rabia y
enojo por la privación de amor, atención y protección, pero no se le da al paciente lo
que primariamente necesitaba: amor, comprensión y seguridad1.

1 J. A. Ramírez, Psicodrama: teoría y práctica.

MAIOR 139
Epílogo
por Antonio Núñez

Una experiencia desde y al borde del diván

Aún tengo el recuerdo fresco de aquella tormentosa tarde de la primavera de


1978, resguardado de la lluvia, sentado en un umbral, tratando de poner orden en mi
cabeza a las experiencias vividas poco antes, en aquel lugar a donde me había lleva-
do mi curiosidad, estimulada por la letra pequeña de los libros de psicoanálisis y las
entonces lecturas proscritas de Wilhelm Reich.
Hoy, casi veinte años después, se parece a ese día. ¿Qué ha pasado desde enton-
ces? ¿Qué me ha aportado la Bioenergética? ¿A quién he ayudado con ella? ¿De qué
manera estoy colaborando en la formación de verdaderos psicoterapeutas?
Desde aquel primer día, empecé a renunciar a la posibilidad de contar qué pasa
en una sesión Bioenergética y tan sólo relatar mi experiencia, como mi mejor guía de
aprendizaje y formación. Aquella tarde empecé a recuperar mis recuerdos infantiles
con sus sensaciones, sentimientos y emociones reales que ya comenzaban a desva-
necerse entre teorías y conocimientos psicológicos que eran los autorizados para ocu-
par todo mi universo mental, sin dejar sitio a otras vivencias. Aquella noche me di
cuenta de que lo vislumbrado de la mano de Luis Pelayo y mi cuerpo, no lo podría
encontrar en ningún aula, en ningún libro... tan sólo en mí y si embarcaba pronto en
ese bajel, en ese viaje, en esa aventura hacia mí mismo dejando en puerto, o mejor a
las puertas, todo ese nutrido equipaje que mis queridos profesores, afortunadamen-
te, me proporcionaban.
Decidí seguir este camino de psicoterapia y formación que no acaba nunca. El
reencuentro con las vivencias infantiles, con las huellas dejadas en mi ánimo y mi
cuerpo, en la relación con mis padres; surgía a borbotones, descontroladamente, de
cada respiración, de cada ejercicio, de cada grito, de cada golpe... parecían arrojarme
al abismo de mi infierno sentimental y tirarme el tenderete de mi máscara. Y yo, sin
poder levantar mis defensas, allí estaban esos recuerdos ignorados, esos sentimien-
tos dolorosos, esas realidades avergonzantes, del allá y entonces que condicionaban
mi aquí y ahora.
Me recuerdo un día, en medio del grupo, con el palo de golpear en mis manos e
invitado a sacar la rabia que, sin objeto específico, me había venido, tras no sé qué
ejercicio. Golpeé y golpeé sacando una energía guardada en algún lugar de mi inte-

MAIOR 141
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

rior que me sorprendía por su fuerza y duración, hasta que tuve que parar, mis
manos comenzaban a desgarrarse... pero, desde aquel día, me abandonaron esas fan-
tasías catastróficas que, a veces, ocupaban mi mente y esas rabias sin objeto, a partir
de entonces no me es difícil conectar con el origen y dirección de ellas.
Tantos otros momentos significativos e íntimos... la hiperventilación y el acerca-
miento a la experiencia de morir que, desde entonces, acepto como compañera. La
mujer y la madre... El trabajo y el padre, etc. Y también muchos hubo, de descon-
fianza, de esterilidad, de desierto que, aunque apenas se cuentan en los libros, for-
man parte del proceso.
No fue fácil abandonarme a lo que surgía, aunque joven, mi estructura avanzaba
a marchas forzadas hacia la rigidez personal e intelectual. Luis tuvo que trabajar
duro, aunque dejaba mi mochila en la puerta, su huellas se marcaban en mi piel.
Pero, poco a poco, fue permitiendo que, en mis bolsillos, pudieran entrar en las
sesiones, herramientas con las que colocar, remendar, reestructurar, reconstruir mi
verdadera forma de ser, más cercana a mí mismo, que me hacía sentirme mejor, más
en paz conmigo... y a la que no renunciaré jamás a revisar cada cierto tiempo, para
que se mantenga fresca, flexible y vital.
En un segundo tiempo, empezó a forjarse la formación psicoterapéutica, desde la
experiencia, nunca dogmática, permitiendo la creación, la aportación de otras técni-
cas, casi insistiendo en ello. Me di cuenta que si ésta era la forma en la que mejor me
había sentido ayudado, podría ser, esencialmente, la forma en la que mejor podría
ayudar a las personas que lo requirieran, digo esencialmente porque no creo en la
técnica panacea y para todos los públicos y problemas, como mi deambular posterior
por otras formas de psicoterapia me ha enseñado, pero sí impregna siempre mi tra-
bajo cotidiano, incluso cuando no trabaje con esa persona desde la Bioenergética.
Me vienen a la memoria aquellos compañeros de viaje que se prestaban a mis pri-
meras incursiones al interior de sus psiques, que aguantaban mis esforzadas pro-
puestas de ejercicios. A los que yo también me entregaba en ese juego, imprescindi-
ble y no exento de riesgos, de la formación por la experiencia. Que me enseñaron
cómo se encarnaban las teorías.
He de agradecer a Luis Pelayo que me permitiera acompañarle durante algunos
años como ayudante para cualquier cosa, observador, secretario, traductor..., estar
cerca de su práctica profesional, de sus libros, de sus pacientes y, sobre todo, que me
pusiera en la pista de conocer directamente a Alexander Lowen en sus periódicos
seminarios en España y, posteriormente, en el Instituto Internacional de Análisis
Bioenergético de Nueva York, donde pude asistir a diversos seminarios con personal
de su Staff, reciclar mi formación, conocer otros modelos e ir configurando mi pro-
pia forma de trabajar
Estas luces no dejaban de proyectar sombras. Esto de la Bioenergética, ¿no era
algo esotérico, poco científico? ¿No tendrían razón las miradas escépticas de algunos
de mis profesores universitarios? Después de todo, ¿dónde encontrar una sala, un
lugar donde empezar a trabajar, con las garantías de confidencialidad para los
pacientes?...

142 MAIOR
E p í l o g o

Pero pronto, sobre esas sombras fue proyectándose una luz que me permitió
abordar las dudas, contrastarlas, poner en práctica mis conocimientos y, sobre todo,
enriquecerlos con perspectivas nuevas: Rogerianas, Gestálticas y Analíticas. Mis
mejores profesores en la Universidad pertenecían al Instituto de Interacción y
Dinámica Personal, mejor conocido por su localización: Hortaleza 73, y, tras la carre-
ra, nos proporcionaban la formación y práctica clínica en aquellos cursos que deno-
minaban Preprácticos para futuros terapeutas, hoy día, Masters de la Universidad
Pontificia Comillas. Bajo su atenta mirada, fortalecí mis habilidades terapéuticas,
revisé mis primeros casos y, sobre todo, con su benévola consideración, me prestaron
el sótano del Instituto para esta nueva forma de ayudar.
Tengo que mencionar a Javier Ortigosa, director del Instituto que me empujó,
hace ya quince años, a celebrar los maratones de Fin de Semana para todo tipo de
personas y para sus alumnos de 5º de Psicología, valorando lo que el cuerpo puede
aportar al crecimiento personal.
Más actualmente, a Carlos Alemany que me enriqueció con la perspectiva del
Focusing y me convirtió en formador, pensando en lo imprescindible que es el que
los futuros terapeutas sepan lo que sus cuerpos y el de sus clientes pueden aportar
al éxito de la psicoterapia. No olvido a Concepción de Diego que me aportó mi últi-
ma adquisición en estos últimos años, la integración con el Análisis Transaccional.
Cuando releo este breve repaso de aportaciones a mi forma de trabajar, no me
extraña que tras ella se vislumbre claramente un enfoque ecléctico e integrador de
origen netamente humanista, sobre todo, la parte de análisis verbal posterior que
tiene todo trabajo Bioenergético. Pero esto fue lo que vi y sentí, observando el traba-
jo de los buenos psicoterapeutas, en el ejercicio real se parecen extraordinariamente,
sus herramientas, actitudes, intervenciones... aunque se denominan de maneras muy
distintas en la teoría, parten de concepciones teóricas diferentes me parecen que
hablan de lo mismo, pero en distintos idiomas.
Hablo de mis maestros y de su influencia en mí, pero también estoy hablando de
las interrelaciones, influencias y escuelas que, en la Bioenergética, se han dado en
estos últimos décadas. Somos hijos de los tiempos.
Otra aportación, la más importante a mi parecer, es la que he descubierto junto
con mis pacientes, con los clientes de los maratones de fin de semana, y es la impor-
tancia real de la experiencia y desahogo emocional como vehículo inicial para libe-
rarnos de las ataduras mentales, para encarnar los insights, grabar las aclaraciones
cognitivas, entender las interpretaciones, ver los reflejos de nuestro self, en definiti-
va, cambiar. Y que uno de los mejores caminos para llegar a estas emociones o senti-
mientos es despertar la expresividad corporal. El material del que nos proveen estos
ejercicios bioenergéticos es fresco, sin contaminaciones mentales o defensivas, está
más cerca de la realidad interna de la persona.
Nos hemos dado cuenta del valor que tiene la Bioenergética para dinamizar pro-
cesos tratados desde otros modelos, sin entorpecer el trabajo del terapeuta.
Permitiendo el afloramiento de sentimientos, emociones, recuerdos... que parecían
dormidos u olvidados. Desde luego que esta complementariedad es proporcional a

MAIOR 143
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

la cercanía del otro modelo al cuerpo, yendo desde el Focusing y la Gestalt, pasando
por lo Rogeriano y Analítico, hasta lo Cognitivoconductual como colofón de todo
este proceso globalizador.
Así mismo, del valor del trabajo grupal que potencia los ecos individuales,
haciendo resonar en los compañeros desde recuerdos a sensaciones físicas, senti-
mientos y emociones personales, orientando la particular búsqueda de cada uno.
Como formador estos últimos años, he intentado trasladar este mensaje a esos
profesionales que, en principio, no van a utilizar la Bioenergética como herramienta
fundamental de su ejercicio profesional, sino más bien las otras corrientes. Juntos
hemos explorado, en nuestras carnes, las repercusiones de ejercicios respiratorios,
puramente físicos o expresivos a la hora de facilitar a los pacientes la toma de con-
ciencia de sus rigideces físicas y emocionales, así como a recuperar recuerdos o sen-
timientos para luego poder analizarlos verbalmente. Pero lo que más agradecen
todos es el descubrimiento de una nueva forma de percibir el mundo interior del psi-
coterapeuta y el permitirles escuchar el cuerpo de la otra persona o incluso atender,
acompañar emociones y sentimientos explosivos sin sentirse amenazados.
Y los caminos siguen abiertos para alcanzar una mayor comprensión del univer-
so humano...

Antonio Nuñez P.
Psicoterapeuta
Prof. Universidad P. Comillas

144 MAIOR
Bibliografía

ALLPORT, Gordon. Personality. A Psychological Interpretation, Henry Holts, New


York, 1937.
BOADELLA, David. Life Streams. An Introduction to Biosynthesis, Routledge &
Kegan, London, 1978.
––– Wilhelm Reich, Ashley Books, London, 1977.
BAKER, Elseworth. Man in the Trap, Macmillan, New York, 1950.
BARLOW, Wilfried. The Alexander Technique, Alfred Knopf, New York, 1981.
BELLIS, John. "Laughter, Play and Song in Bioenergetic Analysis", in Horizons,
Cassius Publ., Memphis, Tenesse, 1980, pp. 115-128.
BERNE, Eric. Transactional Analysis Therapy, Grove Press, New York, 1961.
BERTHERAT, Terèse. El cuerpo tiene sus razones, Paidós, México, D.F., 1976.
BERNFIELD, S. "Freud's Earliest Theories and the School of Helmholtz", in
Lorand: Yearbook of Psychoanalysis, International University Press, New York, 1945.
CANNON, Walter. The Wisdom of the the Body, Norton, New York, 1932.
CASSIUS, Joseph. Horizons in Bioenergetics, Cassius Publ., Memphis, Tenesse,
1980.
DALBIEZ, R. The Psychoanalytic Method and the Doctrine of Freud, 2 vol., Longmans,
New York, 1941.
DICHTWALD, Ken. Cuerpo-mente, Lesser Press Mexicana, México, D. F., 1977.
DROPSY, Jacques. Vivir en su cuerpo, Paidós, México, D. F., 1982.
DUFFY, Elizabeth. Activation and Behavior; Wiley, New York, 1982.
DUMBAR, Flanders. Emotions and Bodily Changes, Columbia University Press,
New York, 1954.
FELDENKRAIS, Moshe. Awareness Through Movement, Harper & Row, New York,
1972.
FREUD, Sigmund. Three Contributions to the Theory of Sex, Nervous and Mental
Desease Publ., New York, 1930.
––– General Introduction to Psycoanalysis, Liveright, New York, 1935.
––– y J. Breuer. Studies in Hysteria, Nervous & Mental Desease Publ., Washington,
D.C., 1936.
––– Autobiographical Study, W. W. Norton, New York, 1948.
––– Collected Papers, Hogarth, London, 1958.
––– The Interpretation of Dreams, Hogarth Press, London, 1977.
GEMELLI, A. y ZUNINI. Introducción a la psicología, ed. Luis Miracle, Buenos
Aires, Argentina, 1955.

MAIOR 145
P s i q u e y S o m a . Te r a p i a b i o e n e r g é t i c a

GREENFIELD, R. y R. STERNBACK. Handbook of Psychophysiology, 3 vol., s.l.i.,


1966.
HYMANS, Carácter y temperamento, Espasa-Calpe, Madrid, s. f.
HILTON, Robert. "General Dynamics of Character Development", in Horizons,
Cassius Publ., Memphis, Tenesse, 1980, pp.178-197.
HORNEY, K. New Ways of Psychoanalysis, W. W. Norton, New York, 1939.
JACOBY, J. The Psychology of Jung, Yale University Press, New Haven, 1950.
JACOBY, Mario. El encuentro analítico, ed. Fata Morgana, México, D.F., 1992.
JANOV, A. The Primal Scream, Putman, New York, 1970.
JOHNSON, Stephen. Charaterological Transformation, W. W. Norton, New York,
1985.
JOHNSTON, William. Silent Music. The Science of Meditation, Harper & Row, New
York, 1974.
KELEMAN, Stanley. Your Body Speaks its Mind, Berkeley, California, Center Press,
1975.
––– The Human Ground, Center Press, Berkeley, California, 1975.
––– Somatic Reality, Center Press, Berkeley, California, 1979.
––– Emotional Anatomy, Center Press, Berkeley, California, 1985.
––– Bonding, Center Press, Berkeley, California, 1986.
––– Embodying Experience, Center Press, Berkeley, California, 1987.
KRETSCHMER, Ernest. Physique and Character, Cooper Square Publ., New York,
1970.
KOGAN, Gerald. Your Body Works, Transformation Press, Berkeley, California,
1980.
KURTZ, R. y H. PRESTERA, The Body Reveals, Harper & Row. New York, 1976.
LEITES, Andre. "Countertransference", manuscrito, s. l., 1990.
LOWEN, Alexander. Love and Orgasm, Macmillan, New York, 1965.
––– The Betrayal of the Body, Collier Books, New York, 1969.
––– Depression and the Body. Penguin Books, Baltimore, Maryland. 1973.
––– Language of the Body. Macmillan, New York, 1974.
––– Bioenergetics, Coward & Cannon, New York, 1975.
––– Pleasure: A Creative Approach, Penguin Books, Baltimore, Maryland, 1975.
––– Bioenergética, ed. Diana, México, D.F., 1977.
––– y Leslie LOWEN. The Way to Vibrant Health, Harper & Row,New York, 1977.
––– Fear of Life, Macmillan, New York, 1980.
––– Narcissism, Macmillan, New York, 1983.
LANKTON, Stephen. "Experience Chains Therapy", in Horizons, Cassius Publ.,
Memphis, Tenesse, 1980, pp. 56-72.
MIDDENDORF, Else. "The Meaning of Breathing", in In Your Body Works, 1980,
s.p.i., pp. 101-114.
MILLER, Don Ethar. Bodymind, Prentice Hall, New York, 1974.
MONTAGUE, Ashley. Touching, Harper & Row, New York, 1971.
NAISEL, Edgard. The Resurrection of the Body, Dell Publ. Co., New York, 1969.

146 MAIOR
B i b l i o g r a f í a

PAINTER, Jack. Integración postural, ed. Pax, México, D. F., 1984.


––– Deep Wholistic Bodywork, Body Mind Books, Mill Valley, California, 1987.
PIERRAKOS, John. Core Energetics, Life Rhythm, Mendicino, California, 1978.
RAMÍREZ, J. A. Unconscious Drives and Human Freedom, Doctoral Dissertation,
Catholic University, Washington, 1954.
––– Ethical Growth during Client-Centered Therapy, Professional Thesis, Chicago
University, Chicago, Illinois, 1964.
––– Psicodrama: teoría y práctica, ed. Diana, México, D. F., 1985.
REICH, Wilhelm. Character Analysis, 3ª ed., Orgone Institute Press, New York,
1949.
––– Selected Writings, Farrar & Straus, New York, 1960.
––– The Function of the Orgasm, Farrar & Strauss, New York, 1973.
––– Función del orgasmo, ed. Paidós, México, D. F., 1977.
ROGERS, Carl. Psychotherapy and Personality Change, University of Chicago Press,
Chicago, Illinois, 1954.
––– Client-centered Therapy, Houghton Miffling, Boston, Massachussets, 1954.
ROBBINS, Ronald and Melvin. "Bioenergetic Dream Analysis", in Horizons,
Cassius Publ., Memphis, Tenesse, 1980, págs. 130-143.
ROLF, Ida. Structural Integration, Viking Press, New York, 1977.
SELYE, H. The Stress of Life, McGraw Hall, New York, 1950.
SHELDON, W. The Varieties of Human Physique, Harper, New York, 1940.
SPEADS, Carola. Way to Better Breathing, Felix Marron, Great Neck, New York,
1986.
THOMPSON, Clara. Psychoanalysis, Alen & Unwin, New York, 1952.
WESTFELDT, Leslie. F. Mathias Alexander, Centerline Press, Long Beach,
California, 1964.

MAIOR 147
DIRECTOR: CARLOS ALEMANY
1. Relatos para el crecimiento personal. CARLOS ALEMANY (ED.), RAMIRO ÁLVAREZ, JOSÉ VICENTE BONET,
IOSU CABODEVLLLA, EDUARDO CHAMORRO, CARLOS DOMINGUEZ, JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MONGE, ANA
GIMENO-BAYÓN, MAITE MELENDO, ALEJANDRO ROCAMORA. PRÓLOGO DE JOSÉ LUIS PINLLLOS. (5ª ed.)
2. La asertividad: expresión de una sana autoestima. OLGA CASTANYER. (15ª ed.)
3. Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. ANA GIMENO-BAYÓN COBOS. (4ª ed.)
4. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa.. ESPERANZA BORÚS. (5ª ed.)
5. ¿Qué es el narcisismo? JOSÉ LUIS TRECHERA. (2ª ed.)
6. Manual práctico de P.N.L. Programación neurolingüística. RAMIRO J. ÁLVAREZ. (3ª ed.)
7. El cuerpo vivenciado y analizado. CARLOS ALEMANY Y VÍCTOR GARCÍA (EDS.)
8. Manual de Terapia Infantil Gestáltica. LORETTA ZAIRA CORNEJO PAROLINI. (4ª ed.)
9. Viajes hacia uno mismo. Diario de un psicoterapeuta en la postmodernidad.
FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.)
10. Cuerpo y Psicoanálisis. Por un psicoanálisis más activo. JEAN SARKISSOFF. (2ª ed.)
11. Dinámica de grupos. Cincuenta años después. LUIS LÓPEZ-YARTO ELIZALDE. (5ª ed.)
12. El eneagrama de nuestras relaciones. MARIA-ANNE GALLEN - HANS NEIDHARDT. (4ª ed.)
13. ¿Por qué me culpabilizo tanto? Un análisis psicológico de los sentimientos de culpa.
LUIS ZABALEGUI. (3ª ed.)
14. La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. BRUNO GIORDANI. PRÓLOGO DE M. MARROQUÍN. (2ª ed.)
15. La fantasía como terapia de la personalidad. FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.)
16. La homosexualidad: un debate abierto. JAVIER GAFO (ED.). JAVIER GAFO, CARLOS DOMÍNGUEZ,
JUAN-RAMÓN LACADENA, ANA GIMENO BAYÓN, JOSÉ LUIS TRECHERA. (3ª ed.)
17. Diario de un asombro. ANTONIO GARCÍA RUBIO. PRÓLOGO DE J. MARTÍN VELASCO. (3ª ed.)
18. Descubre tu perfil de personalidad en el eneagrama. DON RICHARD RISO. (4ª ed.)
19. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. THOMAS HART.
20. Treinta palabras para la madurez. JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MONGE. (7ª ed.)
21. Terapia Zen. DAVID BRAZIER. PRÓLOGO DE ANA MARÍA SCHLÜTER RODÉS. (2ª ed.)
22. Sencillamente cuerdo. La espiritualidad de la salud mental.
GERALD MAY. PRÓLOGO DE JOSÉ-VICENTE BONET.
23. Aprender de Oriente: Lo cotidiano, lo lento y lo callado. JUAN MASIÁ CLAVEL.
24. Pensamientos del caminante. M. SCOTT PECK. PRÓLOGO DE JOSÉ-VICENTE BONET.
25. Cuando el problema es la solución. Aproximación al enfoque estratégico.
RAMIRO J. ÁLVAREZ. (2ª ed.)
26. Cómo llegar a ser un adulto. Manual sobre la Integración Psicológica y Espiritual.
DAVID RICHO. (2ª ed.)
27. El acompañante desconocido. De cómo lo masculino y lo femenino que hay en cada uno de
nosotros afecta a nuestras relaciones. JOHN A. SANFORD.
28. Vivir la propia muerte. STANLEY KELEMAN. PRÓLOGO DE JUAN MANUEL G. LLAGOSTERA.
29. El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia.
ASCENSIÓN BELART - MARÍA FERRER. PRÓLOGO DE LUIS ROJAS MARCOS. (2ª ed.)
30. Yo, limitado. Pistas para descubrir y comprender nuestras minusvalías.
MIGUEL ÁNGEL CONESA FERRER.
31. Lograr buenas notas con apenas ansiedad. Guía práctica para sobrevivir a los exámenes.
KEVIN FLANAGAN. PRÓLOGO DE JOAQUÍN Mª. GARCÍA DE DIOS.
32. Alí Babá y los cuarenta ladrones. Cómo volverse verdaderamente rico.
VERENA KAST. PRÓLOGO DE GABRIELA WASSERZIEHR.
33. Cuando el amor se encuentra con el miedo. DAVID RICHO. (2ª ed.)
34. Anhelos del corazón. Integración psicológica y espiritualidad. WILKIE AU - NOREEN CANNON.
35. Vivir y morir conscientemente. IOSU CABODEVILLA. PRÓLOGO DE CELEDONIO CASTANEDO. (2ª ed.)
36. Para comprender la adicción al juego. MARÍA PRIETO URSÚA. PRÓLOGO DE LUIS LLAVONA.
37. Psicoterapia psicodramática individual. TEODORO HERRANZ CASTILLO.
38. El comer emocional. EDWARD ABRAMSON.
39. Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales.
JOHN AMODEO - KRIS WENTWORTH.
40. Diario de una maestra y de sus cuarenta alumnos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA.
41. Valórate por la felicidad que alcances. XAVIER MORENO LARA.
42. Pensándolo bien... Guía práctica para asomarse a la realidad. RAMIRO J. ÁLVAREZ.
PRÓLOGO DE JOSÉ KLINGBEIL.
43. Límites, fronteras y relaciones. Cómo conocerse, protegerse y disfrutar de uno mismo.
CHARLES L. WHITFIELD. PRÓLOGO DE JOHN AMODEO.
44. Humanizar el encuentro con el sufrimiento. JOSÉ CARLOS BERMEJO.
45. Para que la vida te sorprenda. MATILDE DE TORRES. (2ª ed.)
46. El Buda que siente y padece. Psicología budista sobre el carácter, la adversidad y la pasión.
DAVID BRAZIER.
47. Hijos que no se van. La dificultad de abandonar el hogar. JORGE BARRACA.
PRÓLOGO DE LUIS LÓPEZ-YARTO.
48. Palabras para una vida con sentido. Mª. ÁNGELES NOBLEJAS.
49. Cómo llevarnos bien con nuestros deseos. PHILIP SHELDRAKE.
50. Cómo no hacer el tonto por la vida. Puesta a punto práctica del altruismo.
LUIS CENCILLO. PRÓLOGO DE ANTONIO BLANCH. (2ª ed.)
51. Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. LESLIE S. GREENBERG.
PRÓLOGO DE CARMEN MATEU.
52. Éxito y fracaso. Cómo vivirlos con acierto. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ.
53. Desarrollo de la armonía interior. JUAN ANTONIO BERNAD.
54. Introducción al Role-Playing pedagógico. PABLO POBLACIÓN KNAPPE Y ELISA LÓPEZ BARBERÁ Y COLS.
PRÓLOGO DE JOSÉ A. GARCÍA-MOGE.
55. Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. LORETTA CORNEJO.
56. El guión de vida. JOSÉ LUIS MARTORELL. PRÓLOGO DE JAVIER ORTIGOSA.
57. Somos lo mejor que tenemos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA.
58. El niño que seguía la barca. Intervenciones sistémicas sobre los juegos familiares.
GIULIANA PRATA - MARIA VIGNATO - SUSANA BULLRICH.
59. Amor y traición. JOHN AMODEO. PRÓLOGO DE CARLOS ALEMANY.
60. El amor. Una visión somática. STANLEY KELEMAN. PRÓLOGO DE JAIME GUILLÉN DE ENRÍQUEZ.
61. A la búsqueda de nuestro genio interior: Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. KEVIN FLANAGAN.
62. A corazón abierto.Confesiones de un psicoterapeuta. FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN.
63. En vísperas de morir. Psicología, espiritualidad y crecimiento personal.
IOSU CABODEVILLA ERASO. PRÓLOGO DE RAMÓN MARTÍN RODRIGO.
64. ¿Por qué no logro ser asertivo? OLGA CASTANYER Y ESTELA ORTEGA..
65. El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo. JOSÉ-VICENTE BONET, S.J.
Serie MAIOR

1. Anatomía Emocional. STANLEY KELEMAN. (3ª ed.)


2. La experiencia somática. STANLEY KELEMAN. (2ª ed.)
3. Psicoanálisis y Análisis Corporal de la Relación. ANDRÉ LAPIERRE.
4. Psicodrama. Teoría y práctica. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ.
PRÓLOGO DE JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MONGE. (2ª ed.)
5. 14 Aprendizajes vitales. CARLOS ALEMANY (ED.), ANTONIO GARCÍA RUBIO, JOSÉ A. GARCÍA-MONGE,
CARLOS R. CABARRÚS, LUIS CENCILLO, JOSÉ M. DÍEZ-ALEGRÍA, OLGA CASTANYER, IOSU CABODEVILLA,
JUAN MASIÁ, DOLORES ALEIXANDRE, MIGUEL DE GUZMÁN, JESÚS BURGALETA, Mª. JOSÉ CARRASCO,
ANA GIMENO. (7ª ed.)
6. Psique y Soma. Terapia bioenergética. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ. PRÓLOGO DE LUIS PELAYO.
EPÍLOGO DE ANTONIO NÚÑEZ.
7. Crecer bebiendo del propio pozo.Taller de crecimiento personal.
CARLOS RAFAEL CABARRÚS, S.J. PRÓLOGO DE CARLOS ALEMANY. (5ª ed.)
8. Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico.
CAROLYN J. BRADDOCK
9. Para ser uno mismo. De la opacidad a la transparencia. JUAN MASIÁ CLAVEL
10. Vivencias desde el Enneagrama. MAITE MELENDO. (2ª ed.)
11. Codependencia. La dependencia controladora. La depencencia sumisa. DOROTHY MAY.
12. Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual.
CARLOS RAFAEL CABARRÚS. (3ª ed.)
13. Del ¡viva los novios! al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en pareja y una
convivencia más inteligente. EUSEBIO LÓPEZ.
14. La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal. JOSÉ MARÍA TORO.
15. Los registros del deseo. Del afecto, el amor y otras pasiones. CARLOS DOMÍNGUEZ MORANO.
16. Psicoterapia integradora humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas
psicosensoriales, cognitivos y emocionales. ANA GIMENO-BAYÓN Y RAMÓN ROSAL.
17. Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. EUGENE T. GENDLIN. PRÓLOGO DE CARLOS R. CABARRÚS.
Este libro se terminó
de imprimir
en los talleres de
Ecolograf, en Bilbao,
el 29 de noviembre de 2001.

También podría gustarte