Atención Básica de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Atención Básica De Enfermería.

Intervención de Enfermería:
Los signos vitales: Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que
nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su
estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca y presión arterial.

Temperatura: Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una


escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor
producido por el cuerpo y su pérdida. La temperatura normal media de un paciente
adulto está entre 36.7 y 37ºC.

Respiración: La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a


los tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en
inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre
y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia
tejidos y órganos corporales.

Pulso: El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de


frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del
corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la
sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que
se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.

Pensión arterial: La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular,
elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad
sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre
a los órganos del cuerpo.

Mediciones corporales: Las medidas corporales son las medidas que tienen


nuestro cuerpo, en determinadas zonas. Las medidas corporales quedan determinadas en
zonas que son el pecho (o busto), la cintura y como no, las caderas.

Registro de expediente clínico: El expediente clínico es un instrumento de gran


relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del
conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar
integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales
se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica.
Unidad de Paciente:
Limpieza Terminal y Concurrente:
El aseo terminal es aquél que se realiza diariamente a cada unidad de paciente,
unidades de enfermería, baños e inmediatamente después de la expulsión de fluidos
corporales. La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta,
traslado de servicio o cama, o defunción del paciente.
El aseo concurrente: Es aquella que se hace durante la hospitalización del paciente
mediante la aplicación de desinfectantes inmediatamente después de la expulsión de
fluidos corporales de una persona o después que algunos objetos hayan sido
contaminados con ellas.

Utensilios de Higiene Personal y otros: Los elementos de higiene


personal esenciales incluyen el jabón, el champú, el desodorante, la pasta dental, el
papel higiénico, los productos de higiene femenina, los líquidos anti-bacteriales y el
cortaúñas.

Ropa de cama: O camaje, son los tejidos que se ponen encima del colchón de
una cama por higiene, proporcionar calor, protección del colchón y efecto decorativo.

Arreglo de cama: Es el procedimiento mediante el cual se cambia la ropa de cama al


paciente que no puede levantarse. Se debe realizar con suavidad y rapidez Objetivos:
Ofrecer higiene, comodidad y confort.
Cama cerrada.
Cama abierta.
Cama post-operatoria o de recuperación.
Cama ocupada.

Arreglo de unidad del paciente: Es la limpieza y disposición adecuada de los


elementos que componen la unidad del paciente: cama, mesa de noche, mesa para
comer, silla y otros, así como los de uso personal.
Baño del Paciente:  Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y
comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la
superficie corporal y mucosas externas; favoreciendo la salud general del individuo.
Técnicas asépticas:
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma
separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para
mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
Medicas.
Quirúrgicas.
Lavado de Mano.
Protección Personal.

Administración de medicamentos:
Reglas que deben observarse:
 Administrar el medicamento correcto.
 Administrar el medicamento al paciente indicado.
 Administrar la dosis correcta.
 Administrar el medicamento por la vía correcta.
 Administrar el medicamento a la hora correcta.
 Registrar todos los medicamentos administrados.

Vía de administración: Se entiende por vía de administración farmacológica al


camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino: la
diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un fármaco al
organismo.
Administración de oxígeno: La oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción
médica en el que se administra oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de
prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos
del organismo.
Nebulización:  Es un procedimiento médico que consiste en la administración de un
fármaco o alguna solución terapéutica mediante vaporización a través de las vías
respiratorias. La sustancia se administra junto a un medio líquido, frecuentemente una
solución salina.

Procedimientos básicos de enfermería:


Recolección de muestras:
Normas generales para la recolección de muestras clínicas.
Las muestras deben ser tomadas:
1.- Antes de la administración de antibióticos, siempre que sea posible.
2.- Del lugar de la infección, evitando contaminación con lugares adyacentes.
3.- Dentro del período óptimo, referido tanto al microorganismo a investigar como al
tipo de muestra.
4.- En cantidad suficiente para poder realizar los análisis necesarios.
5.- Con utensilios adecuados para la recolección de cada tipo de muestra.
6.- Introducidas en envases apropiados y correctamente rotulados

Sonda vesical, nasogástrica:


Una sonda vesical es un tubo muy fino que se utiliza para ayudar en la expulsión de la
orina. La sonda se introduce en la uretra para llegar a la vejiga y así permite un drenaje
continuo de la orina.
La sonda nasogástrica es un dispositivo de nutrición enteral que consiste en un
tubo de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) flexible, que se introduce a
través de la nariz y permite llevar el alimento directamente al estómago.

Transfusión sanguínea: Es un procedimiento médico de rutina en el cual el


paciente recibe sangre donada por medio de un tubo estrecho colocado en una vena del
brazo. Este procedimiento que puede salvar vidas ayuda a reemplazar la sangre que se
pierde a causa de una cirugía o de una lesión.

Movilización de paciente:  Son aquellas que puede realizar el paciente por sí


mismo, bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Registro de informe de enfermería:


Expedientes clínicos: El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la
materialización del derecho a la protección de la salud

Tipos de registros clínicos: conforman la evidencia escrita de los cuidados


otorgados al paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación
entre los profesionales de la salud, su realización correcta permite la continuidad de los
cuidados y la seguridad del paciente.
 Adquisición de datos clínicos.
 Investigador clínico.
 Protocolo de investigación.
 Formulario de consulta de datos.
 Sistema de recolección de datos.
 Desarrollo farmacéutico.
 Sistema de captura de datos.
 Diario del paciente.
 Registros computarizados:

Informes: El Informe de Cuidados de Enfermería nace de la necesidad de


comunicación entre profesionales de enfermería de los diferentes niveles asistenciales,
constituyendo un instrumento fundamental de información. ... Y lo denomina
específicamente como “Informe de Cuidados de Enfermería”.

También podría gustarte