Especificaciones Tecnica
Especificaciones Tecnica
Especificaciones Tecnica
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
Este Documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios al espacio netamente construido a nivel de indicación
material y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su
carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de
construcción.
B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:
1. El nivel estratégico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugiere técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
C. Compatibilidad y complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguir en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra como complemento de
los planos, memorias y materia y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las
normas ITINTEC correspondientes.
8
- Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
- Código Nacional de electricidad del Perú.
- Reglamento de la Ley de Industria eléctrica del Perú.
- Especificaciones vertidas por cada fabricante.
En caso de existir divergencia entre los documentos del presente Proyecto, se tendrá en
cuenta el siguiente orden jerárquico de validez:
A. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
B. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.
C. El metrado tienen validez sobre los presupuestos.
La omisión parcial o total de una partida no dispensará a los ejecutores cumplir con todas las
partidas provistas en los planos y/o las especificaciones técnicas. Las especificaciones
técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos de forma tal, que las obras
deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque éstas figuren en un sólo documento.
9
“CONSTRUCCION DE 02 AULAS CON PROYECCIÓN A 03 NIVELES DE LA I.E. PUBLICA 9 DE
DICIEMBRE DEL DISTRITO DE AYACUCHO”
1. TRABAJOS PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución del cartel de obra de 2.40 x 3.60 m., que deberá ser
colocada en un lugar visible y tendrá las características que el residente de obra lo determine
de acuerdo a los planos establecidos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se mandara a confeccionar según características designadas por la Entidad Ejecutora
UNIDAD DE MEDICIÓN
Unidad (Und.) Para el cartel de obra.
BASES DE PAGO
Se considerará la unidad.
El costo corresponde la habilitación, transporte y colocación del cartel de obra.
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la ejecución de la placa recordatoria, que deberá ser colocada al final
de la obra, en un lugar visible y tendrá las características designadas por la Entidad Ejecutora.
METODO DE EJECUCION
Se mandara a confeccionar según designadas por la Entidad Ejecutora
UNIDAD DE MEDICION
Unidad (Und) Para la placa recordatoria.
BASES DE PAGO
Se considerará la unidad.
El costo corresponde la habilitación y colocación de la placa recordatoria
2. TRABAJOS PRELIMMINARES
10
2.1. TRAZO Y REPLANTEO
DESCRIPCION
Comprende el trazo y replanteo preliminar de las características geométricas descritas en los
planos de obras, en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación, los
niveles serán colocados de acuerdo al B.M. de referencia colocado al iniciar el proyecto.
METODO DE EJECUCION
Consiste en replantear en el terreno las medidas de la edificación descrita en los planos, con la
ayuda de wincha, yeso, estacas y personal calificado, de tal manera que al construir la
edificación no tenga diferencia con lo señalado en los planos.
Los ejes y niveles deberán ser fijados permanentemente por estacas, balizas, tarjetas o
pintados en los muros de las calzaduras.
Se utilizará por lo menos dos marcas por eje.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2). Del área replanteada, aprobada por el Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y en base al metrado
efectuado por el Contratista.
Comprende el replanteo de los planos de el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y
las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el
Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno determinado para la
edificación,.
METODO DE EJECUCION
Se efectuarán todos los trabajos necesarios para dejar el terreno limpio de obstáculos (toda
obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, y
materia orgánica, de tal forma que permita efectuar los trazos y replanteos necesarios para la
puesta de ejes y niveles correspondientes (BM) de la obra a ejecutar, para estos trabajos se
usarán herramientas manuales y equipo adecuado si fuese necesario.
UNIDAD DE MEDICION
Metro Cuadrado (m2). Para la eliminación de basura, elementos sueltos y livianos existentes.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y en base al metrado
efectuado por el Contratista.
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
11
3.1. EXCAVACION PARA ZAPATAS
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de excavaciones que se realizan en el terreno donde se edificará la
obra, cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. El fondo de
toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material
suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno
con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o
en su defecto con hormigón.
METODO DE EJECUCION
Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto. Se podrán omitir los
moldes laterales cuando se vierta el concreto en zanjas cortadas sin hundimiento o derrumbe.
Se obtendrá la aprobación de las zanjas, antes de vaciar el concreto. No será permitido ubicar
zapatas o cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán
limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe.
El Contratista mandará realizar pruebas de carga si a los niveles requeridos por los planos se
encontrará terreno con resistencia o carga unitaria de trabajo menor que la presión contacto
indicado en los planos, el Contratista notificará de inmediato por escrito al Supervisor de Obra.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de zanja excavada.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en m3 del volumen excavado, es decir el largo por el ancho y su
altura respectiva y previa aprobación del Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y en base al metrado
efectuado por el Contratista, este concepto constituirá compensación total por la mano de obra
y herramientas, e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto
indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras
definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser
utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta
un 95 por ciento de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que
no contenga material inadecuado.
12
Estándar Americano Porcentaje por Peso que pasa
Tamiz por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 – 40
No. 200 5-15
METODO DE EJECUCION
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales
de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su
compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión
tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda
descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las
tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el
entubamiento, tablestacado y arrostramiento en su sitio o removerlo según sea necesario a
medida que el trabajo avance.
LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a
limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor
mínimo de 40 cm.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida.
COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una
densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor
Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento
(95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm. por
debajo de la superficie final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm. inmediatamente debajo de
la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
METODO DE MEDICIÒN
13
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
DESCRIPCION
Comprende la ejecución de trabajos correspondientes a rellenar zanjas (tuberías,
cimentaciones) o el relleno de zonas requeridas por niveles de pisos establecidos en los
planos.
El material a utilizarse será el que proviene de las excavaciones propias de la misma obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los rellenos se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m, de espesor, debiendo ser
muy bien compactado y reglados en forma homogénea a humedad óptima para que el material
empleado alcance su máxima densidad seca.
El material para el relleno será libre de materiales orgánicos y de cualquier otro material
comprensible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los
requisitos indicados.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de relleno.
Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad comprende el esparcimiento del
material y agua para la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
METODO DE MEDICION
El volumen de relleno en cimentaciones será igual al volumen de excavaciones menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento. De igual forma para el relleno de zanjas para
tuberías para el trabajo ejecutado se medirá en m3 de los trabajos comprendidos en el
proyecto y será aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor.
DESCRIPCION
Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber realizado las
partidas de excavaciones nivelaciones y rellenos de la obra, así como la eliminación de
desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basura, etc. producidos durante
la ejecución de la construcción.
METODO DE EJECUCION
14
El Contratista una vez terminada cada partida principal de obra, deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte esta acción será periódica, no permitiéndose que el
desmonte permanezca dentro del perímetro de la obra más de un mes, salvo el material a
emplearse en rellenos y concreto.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de material acarreado
METODO DE MEDICION
El volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de esponjamiento
del material multiplicado por la diferencia entre el volumen del material disponible compactado,
menos el volumen de material necesario para el relleno compactado
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor de Obra; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra y herramientas necesarias para la realización de esta
partida.
4. CONCRETO SIMPLE
DESCRIPCION
Esta partida comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica,
incluye también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes o
medianas, en volúmenes determinados al concreto simple.
DESCRIPCION
Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de
los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la
estructura que soportan.
METODO DE EJECUCION
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o
soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o
cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la
dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del
concreto.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado
15
METODO DE MEDICION
El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados.
El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida
Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán de
concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que
deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.
DESCRIPCION
Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de
los muros y que sirve para transmitir a la cimentación el peso propio de los mismos y la carga
de la estructura que soportan.
METODO DE EJECUCION
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o
soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o
cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la
dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del
concreto.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado
METODO DE MEDICION
El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados.
El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
16
Esta partida se ceñirá a lo estipulado en las especificaciones técnicas para el encofrado de
concreto armado.
DESCRIPCION
El solado es una capa de concreto simple de espesor determinado que se ejecuta en el fondo
de excavaciones para zapatas proporcionando una base para trazado de columnas, colocación
de armaduras y vaciado de concreto.
METODO DE EJECUCION
El concreto a utilizar será de la proporción de 1:12 de cemento + hormigón con un espesor de
10 cm., colocado sobre el terreno natural , apisonado y reglado debidamente limpio, para
ofrecer una superficie plana para construir el alzado de la armadura de zapatas y columnas.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2)
METODO DE MEDICION
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto del largo por el ancho, de los
paños aprobados por el Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor.
5. CONCRETO ARMADO.
El concreto armado es el resultado de la unión del concreto con la armadura de acero, comprende en
su ejecución una estructura temporal y otra permanente, la primera es el encofrado de uso provisional
y sirve para contener la masa de concreto en su primera etapa de endurecimiento, y la segunda se
refiere a la obra definitiva, donde intervienen el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losa aligerada: el ladrillo hueco, agregando eventualmente aditivos con diversos objetivos.
5.1. ZAPATAS
5.3. COLUMNAS
5.5. VIGAS
DESCRIPCIÓN
Las presentes especificaciones generales se refieren a las Obras de Concreto Armado
que figuran en el proyecto y tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas,
procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por el Contratista en los
procesos de selección de materiales y las respectivas proporciones de uso; así como en
los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleada en la obras de
concreto armado.
Complementan éstas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales y de arquitectura, así como los Reglamentos de Concreto Armado vigentes. Para
cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad, que se acostumbra a fijar mediante
resistencia en los cilindros o probetas de muestra.
MATERIALES:
CEMENTO
El cemento a usarse será Portland tipo I que cumpla con las Normas ASTM-150 deberá usarse
envasado, deberá ser del mismo tipo y marca, que el utilizado para la selección de las
muestras de concreto.
AGREGADOS
18
Los agregados que se usaran son: agregados fino o arena, el agregado grueso (piedra partida)
o grava y el hormigón. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como
ingredientes separados y cumplirán con las normas AST C-33.
Agregado Fino: Deberá ser arena limpia, silicona y lavada, de granos duros fuertes, resistentes
y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos; con tamaño máximo de
partículas de 3/16”; y cumplir con las normas establecidas en la especificación ASTM C-33.
Los porcentajes de sustancia deletérea (perjudicial) en la arena no excederán los valores
siguientes:
Material
Porcentaje Permisible por
peso
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas estándar d (ASTM designación C-163), deberá cumplir con los límites siguientes:
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación
del módulo de fineza no excederá a 0.30.
Se podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por
el ASTM para las pruebas de agregados de concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,
ASTM C-88 y otros que se considere necesario. En el proceso de construcción se mostrará y
probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que se
efectúe según las indicaciones.
Agregado Grueso: Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grupo duro y compacto;
la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga (roca que se compone
de carbonato de cal y arcilla) u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar
de acuerdo con las normas ASTM C-33
El caso de que no fuera obtenidas las resistencias requeridas tendrá que ajustarse las mezclas
de los agregados.
El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra o combinación.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
19
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden
ser efectuadas por la inspección cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-83,
ASTM C-127, deberá cumplir con los siguientes limites.
ACERO
Materiales.- El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia f y = 4200
Kg./cm2, debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería.
Corrugaciones de acero a la norma ASTM A-615
Carga de rotura mínima 5900 Kg./cm2.
Elongación de 20 cm. mínimo 8%.
Almacenaje y Limpieza.- Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación
excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
AGUA
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua
no potable solo cuando produce cubos de mortero que probados a la comprensión a los 7 y 28
días den resistencia iguales o mayores que aquella obtenida con especimenes similares
preparados con agua destiladas. La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo
a la norma ASTM C-109.
Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena la que será determinada
de acuerdo a la norma ASTM C-70.
ADITIVOS
Sólo se podrán emplear aditivos aprobados por la Inspección. En cualquier caso queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros o nitratos.
CONCRETO
Dosificación
Generalidades: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad
especificada en los planos, capaz de ser colocados sin segregación excesiva y cuando se
endurece debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.
21
Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F‘c para las estructuras indicadas en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzado a los 28 días, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo a las
normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores
inferiores a dichas resistencias. Se llaman prueba de promedio del resultado de la resistencia
de tres testigos del mismo concreto, probado en la misma oportunidad. Al pasar la aprobación
de Inspección, el contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad
del concreto, de acuerdo a las especificaciones. La dosificación de los materiales deberá ser
en peso.
Deberá impedirse terminar el mezclado antes de tiempo especificado o añadir agua adicional.
El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir, una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 mts cúbicos o menos será mezclada por no menos de 1 – ½ minutos,
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicionales.
En caso de añadirse aditivos, ellos serán incorporados como una solución y empleando un
sistema de dosificación y entrega.
Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada
lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concreto deberá
transportarse tan rápido como sea posible, evitando segregaciones y pérdidas de ingredientes.
Vaciado
Generalidades.- El concreto debe de ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal
que ningún concreto sea depositado sobre la capa endurecida lo suficiente, que pueda causar
la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
22
En caso que una sección no pueda estar llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes
especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por la Supervisión.
La colocación del concreto en elementos soportados debe ser comenzada cuando el concreto,
previamente puesto en columnas y paredes, ya no este plástico.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea posible en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento o al remanejo.
El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar segregación.
Consolidación
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire, incluido de agregados gruesos o grumos, contra la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del concreto y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que
la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
23
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.
Curado
Generalidades: El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible; el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías,
esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una
temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.
Los materiales y métodos de cura deben estar sujetos a la aprobación del Supervisor.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
Rociado continúo
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de
metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada, por medio del mantenimiento de la
humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el terminado del tiempo prescrito
en la sección según el método empleado.
El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso
de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida
(AST C-150, tipo III), para el cual el período será por lo menos 3 días.
ENCOFRADOS
Generalidades.- Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las
normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El diseño e Ingeniería del encofrado, así como su construcción, debe ser de responsabilidad
del Contratista.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobre carga de llenado no inferior a 200
kg/cm2.
24
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser bombeado para compensar las
deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas ella base de los encofrados de las columnas,
paredes y en otros puntos donde sea necesario para facilitar la limpieza e inspecciones antes
de que el concreto sea vaciado.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidos de tal forma que
faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Ingeniero dichos tamaños y espaciamientos.
Inmediatamente después de quitar las formar, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos, y el espacio rellenado o resanado con el concreto o mortero, y terminado de tal
manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante.
No se permitirá él resane burdo de tales defectos.
DESENCOFRADO
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso o los pesos
superpuestos que pueden colocarse sobre él.
Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Ingeniero, en cualquier caso, estas deberán
dejarse en su sitio por lo menos al tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto
según como a continuación se especifica:
Muros y zapatas 24 horas
Columnas y costados de vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 07 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.
El desencofrado será efectuado luego de cumplir el período recomendado para cada elemento
estructural.
DESCRIPCION
Las losas están constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos en relleno
(ladrillos huecos).
Los elementos de relleno están constituidos por ladrillos o bloques huecos que sirven para
aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme del cielorraso.
METODO DE EJECUCION
Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto que es donde se
coloca la armadura secundaria. El techo será de losa aligerada de 0.20 m. de espesor con
ladrillos huecos de 0.30 x 0.30 x 0.15 cm.
UNIDAD DE MEDICION
Unidad (Und.)Para la cantidad de unidades de ladrillo hueco.
26
BASES DE PAGO
El pago se realizará por unidad de ladrillo utilizado en la losa.
6. ALBAÑILERIA
DESCRIPCION
La partida de muros se refiere a los elementos levantados a plomo con el objeto de limitar o
dividir un espacio y que soportan cargas de la estructura. Los tabiques se refieren a los muros
interiores generalmente de poco espesor que no forman partes de la estructura resistente.
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las
Normas técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas en la
ejecución de la obra y en los procesos de selección de materiales y proporciones y control de
calidad a ser empleados en las zonas de albañilería.
Las indicaciones y notas de los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales
del proyecto, tienen precedencia sobre estas Especificaciones Técnicas Generales; las cuales
complementarán a la Norma Técnica de Edificación E.070-82- “Albañilería”.
Todos los ladrillos que se empleen deberán tener las siguientes características:
27
Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible.
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que
presenten notoriamente los siguientes defectos.
Los sumamente porosos o permeables.
Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitrosos, los que pueden
producir eflorescencias y otras manchas, como veteados, negruzcas, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus
dimensiones.
Los de caras lisas, no áspera o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con
el mortero.
METODO DE EJECUCION
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las
hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua en forma tal que queden bien humedecidos
y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la
hilada en el momento de su colocación.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de
las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de
dimensiones 2”x3”x8” para los muros de cabeza y de 2” x 3”x4” para los de soga llevarán
alambres o clavos salidos por tres de sus caras, para asegurar el anclaje con el muro. El
número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el
número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalle.
El ancho (aparejo) de muros será el indicado en los planos: Cabeza, Soga, Canto. El tipo de
aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no
deberá corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.
En las secciones de este cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Sólo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos
los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada serán de 1 /2 de altura. Una
sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro no en los muros que se
entrecruzan.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2.) Para los paños de muros y tabiques
METODO DE MEDICION
Se determinará el área neta total de cada tramo multiplicado por su altura y longitud,
sumándose luego los resultados parciales; se descontará las áreas de los vanos,
diferenciándolas por el tipo de aparejo (cabeza, soga, canto).
BASES DE PAGO
El pago por los trabajos de muros y tabiques de albañilería será por m2 de ladrillo colocado, el
precio será el formulado en el presupuesto de obra.
DESCRIPCION
Teja Andina Residencial Eternit.
Todos los techos inclinados serán protegidos con una cobertura de Teja Andina acanalada.
Para la colocación se utilizara ganchos o Tirafón galvanizado de 5”, con procedimientos
recomendados por el fabricante.
METODO DE EJECUCION
El alineamiento de las tejas andinas se hará cuidando que la apariencia total sea uniforme.
Tanto en los bordes laterales, como en los aleros frontales sobresalgan 18 cm. a lo largo de
dichos aleros, para la colocación de los tirafones, primeramente se perforara con un berbiquí
de carpintero, a fin de generar fisuras micrometricas en la teja y que a las finales produzcan
fisuras mayores.
Correas de madera.
Se utilizara exclusivamente maderas tornillo y de buena calidad o similares, según lo
especificados en los planos correspondientes
Los cuartones de 2”x3” serán fijados a la losa en el momento del vaciado o después del
vaciado según la decisión del contratista o el supervisor, estos cuartones servirán para fijar las
tejas mediante los tirafones.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2.) Para las planchas de teja
METODO DE MEDICION
Se determinará el área neta total de cada tramo.
BASES DE PAGO
El pago por los trabajos de cobertura con teja andina eternit será por m2 de ladrillo colocado,
el precio será el formulado en el presupuesto de obra.
7. REVOQUES Y ENLUCIDOS
8. CIELORRASO
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o mas capas sobre la superficie
exterior e interior de muros, tabiques, columnas, vigas, cielorrasos, con el fin de vestir y formar
una superficie de protección, impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos,
puede presentar capas lisas o ásperas (texturas)
Bruñas e=½”
Son canales de poca profundidad y espesor efectuados en al tarrajeo o revoque, tienen la
finalidad de señalar paños, servir de elementos de control de dilatación de los paños de
tarrajeos, elementos de decoración etc.
Tarrajeo rayado
La finalidad de este tarrajeo es la de facilitar la colocación de la mayólica, se hará con mortero
de cemento-arena en la proporción 1:5. Se seguirán las mismas indicaciones que el tarrajeo
frotachado considerando solamente el tarrajeo grueso sin la consideración del tarrajeo fino con
plancha de metal.
Tarrajeo en cielorrasos.
El tarrajeo de acabado de los cielorrasos, deberán efectuarse con mezcla de cemento-arena
fina 1:5; con espesor mínimo de 1.5 cm. Se considerará según lo indicado en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Superficie de Aplicación
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente aspereza
para que exista buena adherencia del mortero. Se mojará o humedecerá la superficie o paño
de tarrajeo, previa a la colocación de la primera etapa o pañeteo.
30
Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado deberán ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El maestreo de obra cuidará y
será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de muros, vigas columnas, derrames etc. serán perfectamente definidas
y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán paños completos en el mismo día no pudiéndose hacer para el mismo paños
parciales.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va ha recibir el
revoque y se llenarán todos los vacíos y grietas.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello se
trabajará con cintas, de preferencia de mortero pobre 1:7, corridas verticalmente a lo largo del
muro, las cintas convenientemente aplanadas sobresaldrán de la superficie del muro, el
espesor exacto del tarrajeo, tendrán un esparcimiento máximo de 1.50 m arrancando lo más
cerca posible de la esquina del parámetro.
Para asegurar su verticalidad deberán hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las
mismas que serán picadas una vez que hubieran servido para apoyar las reglas, rellenándose
el espacio dejado con mezcla definitiva.
Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final.
Se usará arena de grano fino y en cada caso se adoptaran los siguientes procedimientos:
Derrames: Los derrames de los vanos de puertas y ventanas así como los terminales de muro
será de la misma calidad que el tarrajeo frotachado. El alineamiento de las aristas de todos los
derrames será perfectamente recto tanto como horizontales y verticales.
METODO DE MEDICION
Se computará todas las áreas netas vestidas y revocadas, por consiguiente se descontarán los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, (molduras, cornisas y salientes) La
medición de los revoques y enlucidos.
31
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2.) Para los paños de tarrajeo y cielorrasos.
Metro lineal (ml) Para los paños de derrames.
Metro lineal (ml) Para la longitud de bruñas realizadas.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por su unidad correspondiente del presupuesto
aprobado, y por el metrado realizado y aprobado por el Contratista; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
9. PISOS Y PAVIMENTOS
9.1. PISOS
DESCRIPCION
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa
intermedio de los patios y veredas, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los
pisos o veredas. El espesor será de 20CM.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
METODO DE EJECUCION
Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos de suficiente cantidad
de vacíos que garanticen su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos
granulares del tipo A.1.a ó A.1.b del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o
gravas arenosas compuestas de partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán
provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño de 1 ½”. El material para la capa de
base estará libre de materia vegetal y terrones de tierra; debe contener una cantidad de
finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el
riego de imprimación o la capa de rodamiento.
Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido utilizando
repetidamente, y en ese orden, contenedores pequeños de agua procurando siempre un
riego uniforme y herramientas livianas apropiadas para el batido. La operación será
continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más cercana
posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de Compactación Proctor
Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base.
Inmediatamente después se procederá al extendido y explanación del material
32
homogéneo, hasta conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y
geometría de los perfiles del proyecto.
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)
b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).
UNIDAD DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el
Supervisor.
BASES DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida AFIRMADO DE 20CM PARA PISOS
INTERIORES Y EXTERIORES, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.
9.1.2 CONTRA PISO DE 2", MEZCLA C.A. 1:5, CON DURMIENTE DE 2"x3"
DESCRIPCION
Comprende el piso que se realizarán en las aulas, tal como figura en los planos de
arquitectura. Llevarán piso de madera machimbrado todas las aulas de la edificación,
sobre un falso piso de concreto con durmientes de 2”x3”.
METODO DE CONSTRUCCION
Llevarán falso piso los ambientes en contacto con el terreno, serán de 3" de espesor,
según indiquen los planos y presupuestos, utilizando concreto en proporción de 1:2:4.
Los falsos pisos se ejecutarán en lo posible tan pronto se terminen los sobrecimientos.
En las aulas se realizarán los falsos pisos con durmientes de madera de 2" x 3”, las
mismas que servirán como base para el entablado con madera machihembrado. Las
33
distancias y otras para el colocado de durmientes se especifican en los respectivos
planos.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2) Para el área de piso ejecutada.
METODO DE MEDICION
Se medirá el área encerrada entre los muros que conforman el ambiente en el que se
forjó el piso.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Contratista.
DESCRIPCION
Comprende el piso que se realizarán en las aulas, tal como figura en los planos de
arquitectura. Llevarán piso de madera machihembrado de 1”x4” todas las aulas de la
edificación, sobre un falso piso de concreto con durmientes de 2”x3”.
METODO DE CONSTRUCCION
Llevarán falso piso todos los ambientes en su interior y se ejecutarán directamente sobre
la capa de material afirmado compactado al 100% del P.M. y serán de 6” de espesor
como mínimo. El terreno adyacente a la capa de afirmado se compactara al 80% del P.M.
Los pisos según el tipo serán colocados en el interior de los módulos, en caso de pisos de
madera el entablado se realizará en el ambiente interior de aulas y áreas de descanso en
zonas frígidas. Estos se colocarán sobre durmientes de madera, de 2" x 3", la separación
de éstos debe ser de 0.65 m. medidos eje a eje, sobre las vigas se colocarán los
machihembrados de 1" x 4”; en caso de existir uniones en la madera machihembrada
éstos deben ser alternados con pieza entera. El material para los durmientes y piso
machihembrado será en madera tornillo.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2) Para el área de piso ejecutada.
METODO DE MEDICION
Se medirá el área encerrada entre los muros que conforman el ambiente en el que se
forjó el piso.
34
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Contratista.
9.2. VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Comprende las veredas perimetrales de concreto, que se realizarán en las aulas y
escalera.
La vereda está conformado por una losa de cemento que servirá como base, de 3.5” de
espesor. Llevarán veredas todos los perímetros de la edificación, que se encuentren en
contacto directo con el terreno. Sobre la losa base se realizará una superficie exterior de
acabado de 1.5 cm.
METODO DE EJECUCION
El terreno se nivelará humedeciendo hasta lograr una compactación al 95 % Proctor
Modificado.
Se excavará para efectuar los sardineles zanjas de 0.25m., con la finalidad de que al
realizar el vaciado se conforme el sardinel de concreto. Se encofrará dejando juntas cada
6.00m. Como máximo.
Se colocarán reglas adecuadas al espesor a llenar, salvo se indique lo contrario, serán
de 15 cm. de espesor. Previo al llenado, deberán colocarse las tuberías y accesorios que
quedarán empotrados.
El llenado se ejecutará por paños alternados en forma de damero, no debiéndose llenar a
la vez paños inmediatamente vecinos, de tal forma que sólo se necesitarán reglas para
enmarcar los primeros paños. La superficie será plana, niveladas, rugosa y compacta de
manera que asegure una buena adherencia con la pasta de acabado final.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones
divisorios de los paños, una regla de madera en bruto, regularmente pesada, manejada
por dos hombres, que emparejarán y apisonarán el concreto, logrando así una superficie
plana nivelada, rugosa y compacta.
El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón contra el piso
definitivo.
Cuando los primeros paños, vaciados hayan endurecido a tal grado que la superficie no
se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, se sacarán estas.
Sobre la base de concreto se preparará la pasta de acabado final con mezcla 1:5 la que
será frotachada hasta obtener un superficie semi áspera, como acabado final.
35
Sobre esta superficie se ejecutarán las bruñas de dilatación de e = 1.5 cm de profundidad
realizada con bruñador de centro debidamente alineada y a escuadra, y en la arista de
termino de la vereda se bruñirá con bruñador de canto. De acuerdo a diseño establecido,
las juntas constructivas entre losas o paños de concreto serán selladas con asfalto o
brea.
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá eventualmente la superficie
sometiéndola así a un curado adecuado de tres a cuatro días mínimo.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2) Para el área de vereda ejecutada
METODO DE MEDICION
Se medirá el área neta comprendida entre la cara interior del sobrecimiento y el límite de
la vereda por el largo de cada paño ejecutada.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Residente.
9.2.4 CONCRETO F'c=140 Kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDA
DESCRIPCION
Se usará para las uñas de veredas un concreto que garantice la resistencia a la
compresión de 140 kg/cm2. Según Los planos, siguiendo los detalles, características,
procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros que están explicados en la
parte genérica del concreto armado.
METODO DE EJECUCION
Las uñas de veredas se vaciaran conjuntamente con la vereda, siguiendo el
procedimiento descrito para estas.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida, es por metro cúbico (m3).
BASES DE PAGO
La forma de pago se estipula en la parte genérica del concreto armado
10.1. CONTRAZOCALOS
DESCRIPCION
Esta partida comprende los Contrazócalos de cemento Pulido, estas superficies sirven
para separar los encuentros piso muros, y en especial para ofrecer un tratamiento de
superficie lisa a prueba de humedad y de fácil limpieza, controla la suciedad y grasas.
METODO DE EJECUCION
Llevarán todas las edificaciones de tabaquería de mampostería. Indicadas en los planos
llevarán Contrazócalos de cemento los ambientes con piso de cemento. Serán
ejecutados con mortero de cemento y arena, en proporción 1:2, con 0.02 metros de
espesor, según las alturas detalladas en Arquitectura, en exteriores tendrán 0.30 m. y en
interiores tendrán 0.20m.
36
METODO DE MEDICION
Se medirá por metro lineal. de contrazócalo ejecutado, el costo a valorizar se determinará
tomando el presupuesto aprobado, por el metrado realizado y aprobado por el Residente.
BASES DE PAGO
El pago se realizará por metro lineal de zócalo terminado, por el costo de mano de obra
realizado y aprobado por el residente.
DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la ejecución de ventanas, puertas, muebles, y otros elementos de
carpintería que en los planos indican como “de madera” y los elementos necesarios para su
colocación. Los cuales serán adquiridos garantizando su buen estado y calidad
En general, salvo que en los planos especifique otra cosa; toda la carpintería a ejecutar e será
hecha con madera tornillo, sin nudos grandes o sueltos, lo mismo que el triplay.
La madera será de primera calidad derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra
imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
METODO DE EJECUCION
Las puertas serán de madera tornillo o similar, tipo apanelada, de acuerdo a lo tipificado en los
planos, no deben tener fisuras, ni ojos.
Se colocarán bien aplomadas y niveladas, indicándose la luz máxima entre el piso y el límite
inferior de la puerta de 0.5 m.
Las puertas se sujetarán a los marcos con bisagras de 4”, colocándose de tal manera que
pueda abrirse sin obstáculos.
Las ventanas serán de madera tornillo o similar, de acuerdo a lo tipificado en los planos.
Las mesas, sillas y escritorios, se ceñirán a lo especificado en los planos de mobiliarios,
debiéndose usar para tal efecto madera tornillo o similar.
METODO DE MEDICION
Las puertas y ventanas se medirán en metros cuadrados de madera colocada. Se realizará un
buen acabado de estas las cuales serán inspeccionadas por el Ingeniero Supervisor.
Los mobiliarios se medirán por unidad.
BASES DE PAGO
El pago de las ventanas y puertas se realizará por metro cuadrado de madera terminada en la
ejecución de las puertas debidamente colocado y aprobado por el Supervisor, por el costo
unitario aprobado en el presupuesto de obra. Los costos de las puertas incluyen las bisagras
para la sujeción.
El pago de los mobiliarios se realizará por unidad, debiéndose entender que los costos incluyen
los materiales, equipos, herramientas y mano de obra a usarse.
12. CERRAJERIA
37
12.1 CERRADURA PARA PUERTA DE TRES GOLPES
DESCRIPCION
Las cerraduras materia de la presente especificación, serán de embutir para instalar en un
hueco redondo en los frentes y bordes de las puertas, con mecanismo de acero.
METODO DE CONSTRUCCION
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable, satinado
y resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión, se reserva el derecho de aprobar
la marca y forma de cerraduras.
METODO DE MEDICION
Se medirá por Pieza de elemento colocado.
BASES DE PAGO
Se pagará por cada Pieza de accesorio instalado en las puertas indicado en el presente
proyecto aprobado por el Contratista, por el costo unitario aprobado en el presupuesto de obra.
12.2 BISAGRAS
Todas las bisagras serán de acero aluminizado o pesado de 4’’ en general, cada hoja de puerta
llevará 3 bisagras.
13. VIDRIOS
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los vidrios a emplearse serán simples y transparentes lo que serán colocadas en los marcos
de las ventanas con las dimensiones que se especifica en los planos, debiendo garantizar la
integridad de los mismos.
Los vidrios serán fijados con masillas y/o junquillo según la carpintería usada, para la
colocación de los vidrios es necesario comenzar por las piezas mas cortas.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad por el cual se pagará será el número de p2. Cualquier adicional a conveniencia del
ingeniero residente no será incluido en la medición para el pago.
BASES DE PAGO
El p2, como esta dispuesto será pagado al precio unitario considerado en el presupuesto.
38
14. PINTURAS
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las superficies del cielorraso, con la
finalidad de protegerlas de la suciedad, humedad o acciones de agentes químicos externos,
esta puede ser de diferentes materiales de acuerdo a la protección a realizar, esta partida sirve
también para agregar color a la edificación como tratamiento final y decorativo. El cielorraso
será pintado de color blanco.
METODO DE EJECUCION
Antes de iniciar esta partida, primero se tendrá que realizar el lijado del cielorraso, para luego
pasar una primera capa de imprimante, con la intención de tapar los huecos y dejar una
superficie libre de elementos grasos, polvorientos y deformes que pudieran ser resultado de un
tarrajeo defectuoso.
La calidad de las pinturas látex deberán ser a partir de látex acrílico o sintético con pigmentos
de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un
promedio de 30 a 34, viscosidad (ku a 25°C) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo
1 hora, de acabado mate satinado.
El sellador para muros basado en látex acrílico.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definido en el presupuesto. El Contratista velará por la correcta ejecución de esta
partida, hasta su culminación.
DESCRIPCION
Con las mismas consideraciones que el Ítem anterior, salvo que se tendrá que utilizar cinta
masking de 2” a efectos de ofrecer una línea blanca de tal manera que el color blanco del cielo
raso baje hasta las vigas hasta en 5cm máx.
METODO DE EJECUCION
Se realizará este trabajo en dos manos, hasta que la superficie quede de color uniforme y
firme.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definido en el presupuesto. El Contratista velará por la correcta ejecución de esta
partida, hasta su culminación.
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las superficies de los muros que
quedarán a la intemperie o en interiores, con la finalidad de protegerlas de la suciedad,
39
humedad o acciones de agentes químicos externos, esta puede ser de diferentes materiales de
acuerdo a la protección a realizar, esta partida sirve también para agregar color a la edificación
como tratamiento final y decorativo. Se tendrá que utilizar cinta masking de 2” a efectos de
ofrecer una línea blanca de tal manera que el color blanco del cielo raso baje hasta las vigas
hasta en 5cm máx.
METODO DE EJECUCION
Se procederá primero al lijado de los muros, hasta lograr una superficie más suave al tacto.
Luego se aplicara una capa de impermeabilizante que es una mezcla de impermeabilizante
más cola de carpintero.
Después de realizar la impermeabilización de los muros, nuevamente se realiza el lijado con
unidades más finas, hasta lograr una superficie fina al tacto. La función de todo este trabajo
previo es de ofrecer una superficie ideal, limpia y libre de asperezar previo a la 1ra capa de
pintura.
El proceso de pintado se realizará en 2 capas hasta ofrecer un resultado uniforme y compacto.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definido en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de esta
partida, hasta su culminación.
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las superficies de los contra zócalos
que quedaran a la intemperie, con la finalidad de protegerlas de la suciedad, humedad o
acciones de agentes químicos externos.
METODO DE EJECUCION
Se procederá a barnizar los contra zócalos.
Para tal fin las superficies deberán estar limpias y secas, antes del barnizado se eliminará todo
polvillo de la superficie con una fina y/o una escobilla.
Las superficies que muestren presencia de sales o manchas blanquecinas, se les aplicará una
solución de 1/8 de galón de ácido muriático por un galón de agua, enjuagar, dejar secar y luego
aplicar el barniz.
Se aplicarán dos manos de barniza transparentes en los muros caravista tanto de módulos
como de cerco, no se aplicará la segunda mano hasta que la primera haya secado.
El barniza a usar será a base de resinas alquídicas resistentes al agua y con excelente
retención de su brillo.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definido en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de esta
partida, hasta su culminación.
40
14.5. PINTURA BARNIZ EN MUROS CARAVISTA
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las superficies de los muros
caravista que quedaran a la intemperie, con la finalidad de protegerlas de la suciedad,
humedad o acciones de agentes químicos externos.
METODO DE EJECUCION
Se procederá a barnizar los muros cuya unidad de albañilería sea el ladrillo k.k. de Arcilla
caravista.
Para tal fin las superficies deberán estar limpias y secas, antes del barnizado se eliminará todo
polvillo de la superficie con una fina y/o una escobilla.
Las superficies que muestren presencia de sales o manchas blanquecinas, se les aplicará una
solución de 1/8 de galón de ácido muriático por un galón de agua, enjuagar, dejar secar y luego
aplicar el barniz.
Se aplicarán dos manos de barniza transparentes en los muros caravista tanto de módulos
como de cerco, no se aplicará la segunda mano hasta que la primera haya secado.
El barniza a usar será a base de resinas alquídicas resistentes al agua y con excelente
retención de su brillo.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definido en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de esta
partida, hasta su culminación.
15.3. LUMINARIAS
DESCRIPCIÓN
41
Esta partida consiste en la instalación de todo el sistema referido a generar corriente a los
ambientes y pasadizos.
METODO DE EJECUCION
Conductos
Las tuberías, curvas y accesorios para distribución de centros de luz y tomacorrientes serán
de plástico PVCP (pesadas).
Deberán tener continuidad eléctrica a través de todo sistema. No se permitirá más de 3
curvas de 90° entre caja y caja.
Cajas
Las salida para centros, braquetes, interruptores y tomacorrientes, etc. se harán con cajas
metálicas de F°G° del tipo pesado. Las cajas de pase irán con su respectiva tapa del
mismo material que la caja.
Las cajas serán de tipo y tamaño adecuados para cada salida.
Conductores
Todos los conductores serán de cobre del tipo TW para 220 voltios. El conductor mínimo
que se usará es de calibre 2.5 mm. Los conductores se instalarán en forma continua de
caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro de las tuberías.
Antes del cableado se barnizarán todas las cajas, y los tubos se secarán y limpiaran con
aire a presión.
Interruptores
Serán para empotrar de 5 Amp. 220 V. Las placas serán de aluminio anonado marca
TICINO o similar.
Los interruptores serán una vía, dos vías, conmutación, según se indica en los planos.
Tomacorrientes
Serán para empotrar, bipolares de 10 Amp. 220 V. para enchufes de clavijas redondas o
chatas, ó sea del tipo universal.
Las placas serán del mismo material que los interruptores.
Tablero General
Será tablero Eléctrico con gabinete metálico para distribución de tres circuitos para
empotrar en la pared, con una puerta con chapa y llave, y directorio de circuitos en el
interior de la puerta.
Los interruptores serán del tipo termomagnético, con protección de sobrecarga y
cortocircuito, y mecanismo de desenganche instantáneo.
En los planos se da la relación y capacidad de los circuitos, así como el interruptor principal.
Pruebas
Antes de colocar los artefactos de luz y tomacorrientes, se realizará una prueba. Las
pruebas serán de aislamiento entre fases a tierra, debiendo obtenerse los siguientes
resultados:
Circuitos hasta 20 amperios 1’000.000 ohms
Circuitos de 21 a 50 amperios 250.000 ohms
Después de la colocación de los artefactos de luz y tomacorrientes se efectuará una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si los resultados no bajan del 50% de
la primera prueba.
METODO DE MEDICION
Se medirá por punto (PTO.) Para las salidas de techo, tomacorriente y pared.
Se medirá por Unidad (Und) Para el tablero de distribución.
42
BASES DE PAGO
El pago se realizará por punto instalado para las salidas. El precio unitario incluye
materiales, mano de obra y equipos.
El pago se realizará por unidad instalada del tablero de distribución
PUESTA A TIERRA.
DESCRIPCIÓN
Constituido por un conductor de cobre de 10mm2, que nace desde el tablero de
Distribución y llega hasta la zona del jardín, donde quedara enterrado a 60cm de
profundidad en una longitud no menor de 2.20m.
Los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas interiores, en especial los de
tomacorrientes deben ser puestos a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera
aparecer en el circuito resistivo o para limitar el potencial máximo respecto a tierra debido a
su tensión normal.
Todos los materiales conductores, que encierren conductores o equipos eléctricos deben
estar puestos a tierra en forma permanente y continua.
El Pozo a tierra esta constituido por un pozo de 60cm de diámetro por 2.40m de
profundidad, rellenado por capas compactas de tierra cernida hasta llenar una altura de
2.15m, luego se rellenara con sulfato de magnesio o sanickgeld o laborgel hasta una altura
de 20cm. En medio de este pozo se insertara una varilla de cobre de ½”ø por 2.00m de
longitud, en el borde superior tendrá un buen contacto entre el conductor a tierra que viene
del TD-01 y la varilla por medio de una grampa o conector. Este pozo ira protegido por una
tapa de concreto de 30x30cm, montada sobre una base de concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por Unidad (Und) Para la Puesta a Tierra.
BASES DE PAGO
El pago se realizará por unidad instalada de puesta de tierra.
DESCRIPCION
Consiste en la colocación de las luminarias especificadas en los planos, las cuales serán de
dos tipos Fluorescentes circulares en los ambientes de las aulas y de tipo Spot Light en el
pasadizo.
METODO DE MEDICION
Se medirá por Unidad (Und) Para las luminarias.
BASES DE PAGO
El pago se realizará por unidad instalada de luminaria.
DESCRIPCION
Existe una separación entre las columnetas de confinamiento de los muros de albañilería y las
columnas, separación entre cunetas y vereda, los cuales deberán ser sellados con juntas de
Teknoport.
43
METODO DE EJECUCION
Se utilizará planchas de Teknoport de 1” de espesor cortado de tal forma que sea 2.5 cm.
más pequeño que el ancho de la superficie que va a separar.
Esta diferencia de tamaño, se cubrirá con mezcla de asfalto y arena par recubrir y proteger al
Teknoport.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por m.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
DESCRIPCION
Partida referida a la ejecución de juntas de asfalto entre paños de veredas, el mismo que viene
indicado en los planos correspondientes, siendo de un espesor de 1”, esta se realizara con una
mezcla de 1:5 asfalto : arena.
METODO DE EJECUCION
Una vez limpiado la vereda, se procederá a llenar las juntas de dilatación con mezcla asfalto:
arena en proporción 1:5.
UNIDAD DE MEDICION
Esta partida se ejecuta por metro lineal.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definido en el
presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de esta partida, hasta su
culminación.
Red General
La red general de desagüe de aguas fluviales está diseñado de acuerdo a las precipitaciones
promedias de la zona.
Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al
Ingeniero Supervisor.
A. Canaleta
La canaleta de evacuación de aguas fluviales será de planchas de zinc, las que serán
colocadas con la finalidad que reciban aguas que descorren por la calamina para luego pasarlo
a la tubería para su evacuación.
44
B. Tubería
La tubería a emplearse en la evacuación de aguas fluviales será de PVC SAL de media
presión 10 Lbs/Plug2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el
rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo deberá tenerse especial cuidado del apoyo
de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que
se asegura la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno
18. ADQUISICIONES
DESCRIPCION
Consiste en la colocación de la pizarra acrílica en los ambientes de las aulas.
METODO DE EJECUCION
La pizarra acrílica se confeccionará con planchas acrílicas que serán pegadas a planchas de
mapresa con pegamento para acrílico, los bordes serán de madera de 1 ½”.
UNIDAD DE MEDICION
Se medirá por unidad de pizarra colocada.
BASES DE PAGO
El pago de las pizarras acrílicas se realizará por unidad, debiéndose entender que los costos
incluyen los materiales, herramientas y mano de obra a usarse
45