Resumen Elementos Básicos Del Método Científico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fernando Cruz Carrera; 1-20-1914

Resumen de los elementos básicos del método


científico
El Sistema conceptual:

Entre el sujeto que conoce y la realidad «designada» en ese


conocimiento, existen una serie de mediaciones. No manejamos los
hechos de manera directa, leemos la realidad con determinadas
categorías sirviéndose de ideas-palabras. La gente se expresa a través
de un lenguaje que ya es un modo de leer y designar la realidad.
lenguaje aprendido condicionan la configuración de nuestra forma de
pensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan nuestra
manera de interrogar la realidad, de preguntar acerca de los
problemas. Más aún, sin esa estructuración lingüística, ni siquiera es
posible el lenguaje coloquial en nuestra vida cotidiana, que es el que
expresa el vocabulario de nuestra lengua materna y de nuestro habla a
través de palabras que traducen conceptos.
Ahora bien, los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas
que al científico produce, expresadas de modo que puedan dar cuenta
de un hecho o fenómeno que representan y que se expresa en un
término concreto. Es básico como instrumento del método científico
donde cumple con una serie de funciones generales, a saber:
facilitar la comunicación, el diálogo y la discusión:​ esta función es
común con la que también cumple en el lenguaje corriente.
suministrar un esqueleto formal para la categorización, leyes y
teorías.​ ​ordenar la percepción:​ o describiendo lo fáctico,
interpretando o prescribiendo (por medio de conceptos que, bajo
forma imperativa, prescriben normas o reglas de acción).
Un concepto es condición necesaria pero no suficiente para la ciencia.
Para que un concepto se considere como concepto científico.
proponen llamar, teorético debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Acuerdo básico acerca de lo que designa.
-Estar definido con precisión: ​si no hay consenso, al menos debe
estar bien precisado el alcance que se le da en la investigación.
-Pertenecer a alguna teoría que, como contexto denotativo, orienta
semánticamente su significado y lo hace teóricamente relevante.

La definición:

En ciencias sociales, el problema de la definición está íntimamente ligado a las


cuestiones relacionadas con los conceptos. Un término o palabra constituye el
definiendum, mientras que la enumeración de ese contenido es el definiens. No
se trata de una respuesta cualquiera; es la respuesta, esto es, la respuesta
terminante y por excelencia, la que basta para que sepamos exactamente qué es
aquello por cuyo ser preguntamos.
Tipos de definiciones:
Definición nominal: ​llamada también definición verbal, se limita a explicar el
significado de la palabra utilizando otras palabras conocidas, o bien, cuando se
trata de una definición que tiene en cuenta la etimología o estructura verbal de
la palabra, lo hace por el origen lingüístico de la palabra a definir.
Definición conceptual: ​Es la que se propone desarrollar y explicitar el
contenido del concepto.
Dominación real: ​La definición descriptiva explica la cosa por sus cualidades o
rasgos externos o accidentales; en este caso definir viene a ser equivalente a
describir.
Definición genética:​ ampliamente utilizada en geometría, define el objeto
explicando cómo ha sido elaborado.
Definición esencial​: desde Aristóteles es la definición filosófica en sentido
estricto, se refiere a la naturaleza misma del objeto y no al modo de ser
producido, ni a sus accidentes, ni a los referentes indicadores.
Definición operacional:
Con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido sino identificar
y traducir los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el
fenómeno en cuestión. El objeto se define en términos de las operaciones que
sirven para medirlo. Una definición operacional es aquélla que nos indica qué
hacer para que cualquier investigador pueda observar el fenómeno definido y
consiste en la enumeración detallada de las operaciones necesarias para producir
el fenómeno.

Formulación de hipótesis:

Las hipótesis pueden ser formuladas de cinco maneras diferentes:


a.​ oposición (+..-) (ej. más edad tiene un adolescente, menos admite la
influencia de sus padres)
b. ​paralelismo (+...+….-….-) (ej. más frustración, más agresividad;
mayor nivel de información, mayor nivel de participación política)
c.​ relación de causa a efecto (ej. fumar cigarrillos causa cáncer de
pulmón)
d.​ forma recapitulativa (varios elementos están situados como
hipótesis) (ej. la participación de los jóvenes universitarios en los
partidos de izquierda está influida positivamente por. * su alejamiento
de los medios familiares y sociales * el seguir carreras humanistas o
sociales * el actuar en organizaciones estudiantiles.

Operacionalización de Variables:
El proceso de operacionalización de variables requiere una serie de
pasos. En el fondo, es el procedimiento de pasar de variables
generales a las intermedias y de éstas a los indicadores. Siguiendo a
Lazarfeld 8 , vamos a distinguir ​cuatro​ fases:
Representación del concepto de variable: ​Las imágenes iniciales o
la clasificación elaborada mentalmente se expresan en palabras. En
esta primera fase se realiza un intento de definición.

Especificación del concepto propuesto. ​Con este proceso se trata de


especificar, en el concepto utilizado, los aspectos o dimensiones de
interés operativo; se escogen indicadores. Lazarfeld lo ejemplifica con
la noción de rendimiento: en este concepto, según él, se pueden
distinguir tres componentes o dimensiones: ​ritmo de trabajo​,
calidad del producto y rentabilidad del equipo. ​Los indicadores
utilizados en esta fase se denominan universo de indicadores.
Elección de indicadores. ​Como el universo de indicadores es muy
amplio, por razones prácticas hay que seleccionar un subconjunto de
indicadores. Esta fase lleva a una mayor concreción de la
operacionalización y constituye la base del trabajo empírico.

Construcción de índices. ​Hay que construir índices, o como dice


Lazarfeld, combinar los indicadores en alguna clase de índice que
agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una
dimensión. A cada índice, de acuerdo a su importancia, se le ha de
asignar un peso o valor.

Operacionalización de Indicadores:
Una variable tiene un grado de abstracción que, de ordinario, no puede ser
utilizada como tal en la investigación. Para operacionalizar las variables como
ya se dijo es menester valerse de los indicadores.

Estos constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems


(medida del indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer).

Desde un punto de vista metodológico podemos caracterizar a los indicadores


como el máximo grado de operacionalización de las variables para el control
empírico de los enunciados conceptuales.

Los indicadores son un antídoto contra la vaguedad y una garantía para la


precisión y concreción en la investigación social. Y esta «indicación» la hacen
desde el campo ideológico y desde la escala de valores del científico social que
elabora los indicadores.

También podría gustarte